Uso clínico del PAC. Diagnostico

20
Uso clínico del PAC. Diagnostico Diagnostico diferencial del Shock: – Cardiogenico – Hipovolemico – Distributivo – Obstructivo Diagnostico diferencial de EAP: – Cardiogenico No cardiogenico Evaluación de Hipertensión pulmonar Diagnostico de taponamiento cardiaco Diagnostico de shunt Izda-Derch intracardiaco Diagnostico de linfangitis tumoral y Embolismo graso

description

Uso clínico del PAC. Diagnostico. Diagnostico diferencial del Shock: Cardiogenico Hipovolemico Distributivo Obstructivo Diagnostico diferencial de EAP: Cardiogenico No cardiogenico Evaluación de Hipertensión pulmonar Diagnostico de taponamiento cardiaco - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Uso clínico del PAC. Diagnostico

Page 1: Uso clínico del PAC. Diagnostico

Uso clínico del PAC.Diagnostico

• Diagnostico diferencial del Shock:– Cardiogenico– Hipovolemico– Distributivo– Obstructivo

• Diagnostico diferencial de EAP:– Cardiogenico– No cardiogenico

• Evaluación de Hipertensión pulmonar• Diagnostico de taponamiento cardiaco• Diagnostico de shunt Izda-Derch intracardiaco• Diagnostico de linfangitis tumoral y Embolismo graso

Page 2: Uso clínico del PAC. Diagnostico

Uso clínico del PAC.Tratamiento

• Manejo de pacientes inestables en perioperatorio• Manejo de pacientes con IAM complicado• Manejo de pacientes en postoperatorio de cirugía cardiaca• Manejo de pacientes con preeclampsia grave• Guía de tratamiento farmacológico:

– Vasopresores– Inotropos– Vasodilatadores

• Guía de tratamiento no farmacológico:– Manejo de fluidos– Grandes quemados– Fracaso renal agudo– I. Cardiaca– Cirrosis descompasada

• Manejo de ventilación mecánica (PEEP optima)

Page 3: Uso clínico del PAC. Diagnostico

Assesment of the clinical effectiveness of pulmonary artery catheters in

managemend of patients in intensive care (PAC-Man): a randomised controlled trial

Sheyla Harvey, et al. Lancet 2005; 366: 472-77

Page 4: Uso clínico del PAC. Diagnostico

PAC-Man. Método

• Estudio controlado y randomizado.• 65 UCIs de U.K.• 1041 pacientes( 1014 elegidos):

– 519 manejados con PAC– 522 manejados sin PAC

Page 5: Uso clínico del PAC. Diagnostico

PAC-Man. Resultados

• No diferencia en la mortalidad con o sin PAC (68%[346 de 506]) vs 66%[33 de 502]). P=0.39. OR 1.09;IC 95%:0.94-1.27.

• Se observaron un mayor numero de complicaciones asociadas al uso de PAC (46 pacientes de 486). Ninguna fatal

Page 6: Uso clínico del PAC. Diagnostico

PAC-Man. Conclusión

• No existe evidencia clara en beneficio o peligrosidad en el manejo de pacientes en UCIs con o sin PACs.

Page 7: Uso clínico del PAC. Diagnostico

Evaluation Study of Congestive Heart Failure and Pulmonary Artery Catheterization Effectiveness

The ESCAPE Trial

The ESCAPE Investigators and ESCAPE Study CoordinatorsJAMA, October 5, 2005—Vol 294, No. 13 1625-33

Page 8: Uso clínico del PAC. Diagnostico

ESCAPE. Método.• Estudio controlado y randomizado

(Enero 2000-Noviembre 2003)• 26 hospitales• 433 pacientes:

– 215, valoración clínica+tratamiento guiado por PAC.

– 218, valoración clínica exclusivamente

• Desenlace primario. Supervivencia sin hospitalización a los 6 meses(días)

• Desenlaces secundarios, ejercicio, calidad de vida, cambios bioquímicos y ecocardiograficos

Page 9: Uso clínico del PAC. Diagnostico

ESCAPE. Resultados I.

• No diferencias significativas en desenlace primario (133 vs 135;HR 1.00 (IC 95%:0.82-1.21;P=0.09)

• Mortalidad (43 pacientes (10%) vs 38 (9%); OR 1.26; IC 95%:0.78-2.03;P=0.35

• Nº días hospitalizados (8.7 vs 8.3; HR 1.04; IC 95%; 0.86-1.27; P=0.67

Page 10: Uso clínico del PAC. Diagnostico

ESCAPE. Resultados II.

• Mayores efectos adversos en grupo PAC. Ninguno fatal.

• Tolerancia al ejercicio y calidad de vida tendencia a mejorar en el grupo de PAC.

Page 11: Uso clínico del PAC. Diagnostico

Impact of the Pulmonary Artery Catheter in Critically Ill Patients

Meta-analysis of Randomized Clinical Trials

Shah MR et al. JAMA 2005; 294: 1664-1670

Page 12: Uso clínico del PAC. Diagnostico

Método

• Ensayos clínicos controlados• Pacientes con:

– Insuficiencia cardiaca avanzada– Diagnosticados de SDRA– Diagnosticados de sepsis– Postoperatorio de cirugía

• Desenlaces principales:– Muerte– Nº días ingreso en UCI

Page 13: Uso clínico del PAC. Diagnostico

Método.Estudios incluidos

• 13 ensayos clínicos (1985-2005)• 5051 pacientes:

– 52.8% postquirurgicos– 18% SDRA, Sepsis– 1 estudio (ESCAPE) Insuficiencia

cardiaca avanzada

Page 14: Uso clínico del PAC. Diagnostico

Resultados

• OR combinada para mortalidad fue 1.04 (IC 95%: 0.9-1.20; P=0.59)

• No diferencia significativa para la estancia media en UCI

• El uso de PAC se asocia a un mayor empleo de inotropicos (OR 1.58; IC 95%: 1.19-2.12; P=0.002) y vasodilatadores intravenosos (OR:2.35; IC 95%: 1.175-3.15; P< 0.001)

Page 15: Uso clínico del PAC. Diagnostico
Page 16: Uso clínico del PAC. Diagnostico
Page 17: Uso clínico del PAC. Diagnostico

Use of the Pulmonary Artery Catheter Is Not Associatd Whit Worse Outcome in the ICU

Yser Sakr, MB; Jean-Louis Vincent ,MD, et al.

Chest. 2005; 128: 2722-2731

Page 18: Uso clínico del PAC. Diagnostico

Diseño del estudio

• Estudio observacional Internacional de cohortes.

• 198 UCIs Europeas, participantes en el” Sepsis Occurrence in Acutely Ill Patients Study.

• 3142 pacientes adultos, recogidos entre 1 de mayo de 2002 y 15 de mayo de 2002.

• Ninguna intervención.

Page 19: Uso clínico del PAC. Diagnostico

Objetivos del estudio

• Investigar la epidemiología del uso de los PAC en Europa.

• Relación del uso de los PAC con los resultados.

Page 20: Uso clínico del PAC. Diagnostico

Resultados del estudio.

• Pacientes incluidos: 3142. Pacientes con PAC: 481(15.3%).• Los pacientes con PAC:

– Mayores– Mayor incidencia de insuficiencia cardiaca– Menor incidencia de cáncer.– Quirúrgicos fundamentalmente.

• El balance de líquidos fue comparable entre los 2 grupos.• La mortalidad intra-UCI e intra-hospitalaria fue mayor en los

pacientes con PAC (28% vs 16.8% y 32.5% vs 22.5% respectivamente; P< 0.001).

• Analisis multivariante: la mortalida intra-Uci e intra-hospitalaria fueron similares( 26.7% vs 26.3% y 31.4% vs 32% respectivamente; P= no significativa

• La supervivencia a los 60 días fue similar en ambos grupos.