Autorregulación del aprendizaje

Post on 22-Jul-2015

5.298 views 0 download

Transcript of Autorregulación del aprendizaje

AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE Y APRENDIZAJE AUTORREGULADO (SRL)

Estrella Fernándezfernandezestrella@uniovi.esDepto. Psicología. Universidad de Oviedo

Seminario octubre 2010

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN

PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS

Definición de aprendizaje autorregulado

Proceso centrado en la generación de pensamientos, sentimientos y

acciones, planeadas y sistemáticamente adaptadas para lograr las metas personales

(Zimmerman, 2000)

Proceso: fases y componentes

Pensamientos: área cognitiva

Sentimientos: área afectiva

Acciones: área comportamental

Planeadas y sistemáticamente adaptadas: actividad estratégica y monitorizada

Metas personales: objetivos

Áreas del aprendizaje autorregulado(Pintrich, 2000)

Cognición: Estrategias cognitivas:

selección, organización, elaboración, memorización. Estrategias metacognitivas: planificación, ejecución y supervisión

Motivación: autoeficacia, metas académicas, atribuciones causales, etc.

Comportamiento

Contexto

Lo más importante y novedoso de los modelos de autorregulación del aprendizaje:

El estudiante autorregulado es un sujeto activo con control motivacional, metacognitivo, contextual y conductual de su propio proceso de aprendizaje.

El aprendizaje autorregulado no es algo que sucede “a” los estudiantes, sino que es algo que sucede “por” los estudiantes.

Fases del SRL: Modelo cíclico de Zimmerman (Zimmerman, 2000).

Fase de realización o control volitivo

Auto-reflexión

Fase Previa

Características de los alumnos que autorregulan su aprendizaje

Fases Alumnos inexpertos Alumnos expertos

Previa 1.Objetivos inespecíficos2.Metas de rendimiento3.Baja autoeficacia4.Desinterés

1.Objetivos específicos2.Metas de aprendizaje3.Alta autoeficacia4.Interés intrínseco

Realización 1.Plan difuso de trabajo2.Ausencia de estrategias3.Baja automonitorización

1.Plan de trabajo centrado 2.Uso de estrategias3.Automonitorización

Auto-reflexión 1.Baja autoevaluación2.Atribuciones sobre capacidad3.Autorreacciones negativas y desadaptativas

1.Autoevaluación de tareas2.Atribuciones sobre estrategias3.Autorreacciones positivas y adaptativas

Interés del aprendizaje autorregulado

Enseñanza-aprendizaje de competencias vs contenidos

¿Cuál fue el valor total (en millones de zeds) de las exportaciones de Zedlandia en 1998?

¿Cuál fue el valor de las exportaciones de zumo de fruta de Zedlandia en el año 2000?

A) 1,8 millones de zeds.B) 2,3 millones de zeds.C) 2,4 millones de zeds.D) 3,4 millones de zeds.E) 3,8 millones de zeds.

Bajo rendimiento del alumnado de Secundaria

31,9% no titula en la ESO (datos 2008)

27,7% de repetidores en la ESO (datos 2009)

42,3 % de retrasos académicos en 4ºESO (curso 07/08)

PISA. España está por debajo de la mitad de países participantes

Aprendizaje a lo largo de la vida: “autonomía”

Sociedad del conocimiento: en 2020 sólo un 15% de los empleos serán para personas sin titulaciones

“Aprender a aprender “: ya no hay puestos laborales fijos y el/la trabajador/a asume diferentes tareas

Instrucción y aprendizaje autorregulado

Contextos donde la autorregulación sea posible

Punto de partida: modelado, feedback y práctica autorreflexiva

Autonomía en situaciones similares

Ajuste de las estrategias al contexto: aprendizaje autorregulado

Modelo de instrucción del aprendizaje autorregulado(Zimmerman, 2000)

Autoevaluación y monitorización

Establecimiento de metas y

planificación estratégica

Implementación de estrategias y monitorización

Monitorización de los resultados

de la implementación

de las estrategias

En grupo:

Grupo 1: reunión de tutores para establecer pautas básicas de actuación en todas las lasmaterias “Lo que sí y lo que no”.

Grupo 2: cómo plantearíais la impartición de vuestra asignatura (ej. Matemáticas)

Grupo 3: impartir una asignatura para alumnado con retraso académico.

Referencias: Zimmerman, B.J. (2000). Attaining self-regulation. A social cognitive

perspective. En M. Boekaerts, P. Pintrich y M. Zeidner(Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 13-39). San Diego: Academic Press.

Pintrich, P.R. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En M. Boekaerts, P. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbookof self-regulation (pp.451-502). San Diego: Academic Press.

Bibliografía “para empezar”:

Torrano, F., y González, M.C. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 2(1), 1-34.

González-Pumariega, S., Núñez, J.C., Cabanach, R., y Valle, A. (2008). El aprendizaje escolar desde una perspectiva psicoeducativa. En J.A. González-Pienda, R. González, Cabanach, J.C. Núñez, y A. Valle (Coords), Manual de Psicología de la Educación (pp.41-63). Madrid: Pirámide.