Educacion inclusiva

Post on 28-Jun-2015

1.205 views 0 download

description

educación inclusiva para sordos

Transcript of Educacion inclusiva

EDUCACIÓN INCLUSIVA

Isela Cuartas VillegasLiney Mendosa Alarcón

Héctor Morales JaramilloMirladys Severiche Garcés

Gloria Trejo Orozco

Educación inclusiva de calidad para los sordos de las instituciones educativas E.N.S.B.C y M.F.S del municipio de Caucasia.

¿cómo lograr una verdadera inclusión de los estudiantes sordos que se encuentran en las aulas regulares de las instituciones educativas E.N.S.B.C y M.F.S?

OBJETIVO GENERAL

Implementar estrategias que permitan alcanzar una verdadera inclusión de los estudiantes que se encuentran en las aulas regulares de las instituciones educativas E.N.S.B.C y M.F.S. Durante el período lectivo 2011-2012

OBJETIVOS ESPECÍFICOSSensibilizar a los docentes sobre el trato

que deben dar a los sordos por medio de talleres.

Capacitar a los docentes que trabajan con sordos sobre la atención que se le debe dar a este tipo de población.

Concientizar a los docentes y padres de familia sobre la importancia de alcanzar algunas competencias básicas en lengua de señas.

Ayudar a los alumnos a valorarse como personas sordas en una sociedad mayoritariamente oyente, en la que deben sentirse realmente incluidos, siendo conscientes de sus propias posibilidades y limitaciones y apreciando la diferencia como un rasgo positivo.

Favorecer la valoración de la lengua de signos como instrumento de expresión de la cultura de las personas sordas, en sus diversas manifestaciones.

Estado del arte ANTECEDENTES

La inclusión puede definirse como la posibilidad que tienen todas las personas de acceder a los bienes y servicios de la sociedad, es decir, de los sistemas sociales, educativos, económicos, políticos, religioso, cultural, científico y jurídico.

El término inclusión nace en la pedagogía clásica con Comenius en el año 1809. En nuestro país toma mayor apogeo desde 1990.

En la historia de la educación de los sordos en el mundo, ha predominado el modelo clínico y la visión de deficiencia sobre el sujeto sordo; al interior de las escuelas para sordos se han desarrollado multiplicidad de métodos para la rehabilitación de la función auditiva y la enseñanza formal de la lengua oral utilizada en la comunidad circundante, en nuestro caso, el castellano.

Nuestro país no ha permanecido al margen de la controversia mundial respecto al modelo de comunicación más efectivo, modelo oral versus modelo gestual, en la educación de los sordos El modelo oral instaurado se caracteriza por una concepción clínica de la sordera que sustituye los objetivos pedagógicos por objetivos terapéuticos.

Esto genera que el estudiante sordo sea tratado como paciente y el profesor actúe como terapeuta.

La población sorda ha sufrido lo indecible debido a la discriminación. A través del tiempo se han venido dando los siguientes fenómenos:

Exclusión Separación Integración inclusión

En algunos países de América del Sur se ha realizado una propuesta innovadora para la atención de los menores sordos de cinco años, se pueden desarrollar oportunamente y en forma natural el atributo humano del lenguaje, a través de Lengua de Señas, lengua natural, que por sus características de ejecución viso - gestuales, resulta accesible para los niños que no pueden oír.

AHORA

En nuestro país continúa predominando la visión clínica de la sordera, a pesar del impulso de las políticas educativas tendientes a la integración escolar en escuelas regulares, se mantiene la perspectiva “oyentizadora” de la sordera.

Es decir, se continúa esperando que los sordos “logren” un desarrollo similar al de los oyentes, que aprendan con los mismos medios, que actúen de la misma forma, etc. Sin embargo, existen algunas señales de cambio que se reflejan en el avance de la visión sociolingüística y en la fuerza que han cobrado las Comunidades de Sordos del país.

Es innegable la descoordinación del abordaje conceptual y de las políticas educativas que se ha dado en términos de la inclusión, sin embargo, no se pueden desmerecer los logros de estas políticas en el avance de la incorporación de niños y niñas que antiguamente estaban completamente al margen del sistema educativo.

Con la conferencia mundial sobre NEE, realizada en la ciudad de Salamanca, del 7 al 10 de junio de 1994, se reconoce como política mundial, la inclusión educativa.

A nivel nacional se reafirma en la Constitución política de Colombia en el artículo 67 y se fortalece con la ley 715 de 2001, la ley 324 de 1996 y el decreto 366 del 9 de febrero de 2009.

Con la participación y el liderazgo de maestros comprometidos se ha logrado que en algunos municipios de Colombia se avance de manera significativa en materia de inclusión educativa.

Se cuenta con aulas multigraduales, donde se atiende niños de 1º a 5º de básica primaria, allí actúan un maestro bilingüe (castellano y lengua de señas) y una persona sorda que hace las veces de modelo lingüístico.

Al terminar su ciclo en el aula pasan a las aulas regulares y se encuentran con la figura del interprete quien actúa como puente comunicativo, pasa la información que da el docente en castellano a la lengua de señas.

Aunque vale la pena resaltar los logros obtenidos, también hay que reconocer las falencias.

Aun no se puede hablar de verdadera inclusión, falta crear conciencia de lo que esto implica realmente.

Capacitar a la comunidad educativa sobre la atención que se debe brindar a esta población.

Proyecto internacional

TÍTULO: Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica

AUTORAS: Rosalinda Romero, Paola Lauretti.

AÑO: 2006UBICACIÓN: Maracaibo-Venezuela

Esta investigación se realizó con el fin de conocer la situación de la integración educativa en Latinoamérica y realizar una evaluación de las gestiones, servicios

y actuaciones en este campo.

Además pretende informar y capacitar a los miembros de las comunidades educativas para que modifiquen sus actitudes y tomen conciencia de su responsabilidad ante la integración de estos niños para el desarrollo de sus potencialidades en un ambiente menos restrictivo.

Define la integración como un proceso complejo e inherente a toda propuesta educativa, en tanto reconozca las diferencias, así como los derechos y valores básicos compartidos entre las personas y posibilite un espacio de participación y desarrollo.

En una perspectiva global el reconocimiento de la condición lingüística de la población sorda posibilita ampliar la cobertura educativa con base en los principios del respeto por la diferencia y la equidad. Este mismo hecho aporta a la construcción de una educación de calidad que ofrece a los sordos y sordas posibilidades de proyección para dar continuidad a sus estudios a nivel tecnológico y universitario.

PROYECTO NACIONAL

TÍTULO: Orientaciones para la integración escolar de estudiantes sordos con interpretes a la básica secundaria y media.

AUTORES: INSORAÑO:2005UBICACIÓN: Bogotá

Este proyecto va encaminado a promover la convivencia y la participación, a partir de una reflexión y transformación al interior de las mismas relaciones cotidianas que se producen al interior de la comunidad educativa por la tenencia de personas con diferentes características en una misma aula.

PROYECTO DEPARTAMENTAL

TÍTULO: Sueño de oportunidades: acceso a la educación superior para personas sordas”

AUTORES: Universidad de Antioquia

AÑO: 2009 UBICACIÓN: Medellín-Antioquia

Este proyecto de investigación busca aportar en la construcción de los proyectos de vida de los docentes de Educación Especial, desde las reflexiones de experiencias pedagógicas que permitan detectar cambios relevantes en la materialización de las reformas educativas de la educación especial, y de aspectos significativos de su proceso de formación.

Además, analizar la manera en que estos contribuyen a la comprensión de sus procesos, la cualificación de sus practicas y la formación de los alumnos, a través de las historias de vida de algunos educadores y educadoras especiales de Medellín.

PROYECTO MUNICIPAL

TÍTULO: Situación socio-educativa de los sordo en el Municipio de Caucasia

AUTORAS: Lidys Almanza, Jorge Arrieta, Paola Díaz, Julieth Hoyo

AÑO: 2010UBICACIÓN: Caucasia -Antioquia

Gracias a este proyecto se obtuvo información sobre los sordos, su relación familiar y social. Se concluyó que se encuentran en estado de vulnerabilidad debido a su condición física; la falta de comunicación entre padres e hijos ha propiciado el abuso de algunos jóvenes.

Los padres manifiestan muy poco interés por aprender el idioma de sus hijos, lo que les trae frustración e inseguridad.

BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA

ALMANZA Lidys, ARRIETA Jorge, DIAZ Paola, HOYO Julieth. Situación socio-educativa de los sordos en el Municipio de Caucasia. IEENSBC.2010

http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/Programas/GruposInvestigacion/Grupos/Educacion/GRESEE?_piref418_28560967_418_28560947_28560947.tabstring=Proyectos

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35603319.pdf

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-88149_archivo.pdf