Leyes climáticas en México y Reino Unido: Intento de ...€¦ · financiamiento de la transición...

Post on 13-Jun-2020

0 views 0 download

Transcript of Leyes climáticas en México y Reino Unido: Intento de ...€¦ · financiamiento de la transición...

Leyes climáticas en México y Reino Unido: Intento de comparación

Luis Gottdiener luisgrgt@hotmail.com

Facultad de Ciencias, UNAM

Mauricio Schoijet schoijet@prodigy.net.mx

Jubilado, antes en UAM-Xochimilco

3er Congreso Nal. de Inv. en Cambio Climático Auditorio Nabor Carrillo, 15-10-2013

U.K.:Climate Change Act 2008

•  6 partes •  101 artículos •  8 “schedules” (¿suplementos?)

Climate Change Act: 6 partes

•  Parte 1: Carbon target and budgeting •  Parte 2:The Committee on Climate

Change (funciones) •  Parte 3: Trading schemes •  Parte 4: Impact and adaptation to CC •  Parte 5: Other provisions (incluye basura) •  Parte 6: General supplementary provisions

Art. 1: The target for 2050

•  1) It is the duty of the Secretary of State to ensure that the net UK carbon account for the year 2050 is at least 80% lower than the 1990 baseline

8 schedules

•  1. Committee on Climate Change (chair/presidente + 5-8 miembros)

•  2, 3, 4. Trading schemes •  5. Waste reduction schemes •  6. Charges for single use carrier bags •  7. Renewable transport fuel obligations •  8. Carbon emission reduction targets

Comité, como un todo, con experiencia o conocimiento en:

•  (a) business competitiveness; •  (b) climate change policy at national and international level, and in

particular the social impacts of such policy; •  (c) climate science, and other branches of environmental science; •  (d) differences in circumstances between England, Wales, Scotland

and Northern Ireland and the capacity of national authorities to take action in relation to climate change;

•  (e) economic analysis and forecasting; •  (f) emissions trading; •  (g) energy production and supply; •  (h) financial investment; •  (i) technology development and diffusion

Committee on Climate Change

•  Puede establecer subcomités

México: Ley General de Cambio Climático

•  Publicada: 6-6-2012. •  En vigor: 90 días hábiles después

Firma de LGCC, 5-6-2012

Recepción de la Ley. Milenio,12/4/12

•  Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Ninfa Salinas

•  … transitar a una economía competitiva, de bajas emisiones de carbono, con una visión … que incorpora a todos los sectores de la sociedad (para) alcanzar… el equilibrio entre el desarrollo económico y la protección al medio ambiente.

SciDev.Net. Nature News, WWF, 27-4-12

•  La Ley incluye un mandato para que en 2020 las emisiones de dióxido de carbono se hayan reducido a 30 por ciento de los niveles de 2000, llegando a 50 por ciento menos en 2050.

LGCC •  9 títulos •  116 artículos + 10 transitorios. •  Art 7 28 fracs. •  Art 8 19 fracs. •  Art 22 29 fracs. •  Art 29 18 fracs. •  Art 30 23 fracs. •  Art 33 16 fracs. •  Art 47 18 fracs.

Se crean •  INECC (Art. 13) •  Comisión Intersecretarial de CC: Titular del

ejecutivo + titulares Semarnat, Sagarpa, Salud, SCT, Economía, Sectur, Sedesol, Gobernación, Marina, Sener, SEP, SRE. Más otros posibles: CONACyT, etc. (Arts. 45, 46, 49).

•  Consejo de CC: Organo de consulta de la Comisión. Min. 15 miembros de sectores social, privado y académico designados por presidente de CICC (Art. 51).

Se crean

•  Coordinación de Evaluación: Titular del INECC + 6 consejeros sociales (comunidades científica, académica, técnica e industrial; Art. 23)

•  Sistema Nacional de CC = Comisión + Consejo + INECC + Gobiernos de los estados + un representante de c.u. de las asociaciones nacionales, de auts. municipales y representantes del Congreso (Arts. 38, 40).

Se crean

•  Fondo para el CC (Art. 80) •  Programa de Ordenamiento Ecológico

General del Territorio (Transit. 3) •  Subprograma para la Protección y Manejo

Sustentable de la Biodiversidad ante el CC

•  Estrategia Nacional de CC (Arts. 47 IV, 58, 59, 60).

Se crean

•  Programa Especial de CC (Art. 65) •  Sistema de Información sobre el CC (Art.

76, 77) •  Inventario (emisiones y sumideros, Art. 22

VIII). Estados y municipios tendrán sus inventarios. (Art. 22 X)

•  Registro Nacional de Emisiones •  Atlas Nacional de riesgo (Art. 7 IV)

LGCC se apoya en •  Programa sectorial de energía 2007-2012 (52 pags.)

•  Prospectiva del sector eléctrico 2010-2025 (227 pags.)

•  Ley para el aprovechamiento sustentable de la energía

•  Programa nacional para el aprovechamiento sustentable de la energía (2008)

•  Ley para el aprovechamiento de energías renovables y financiamiento de la transición energética (2008)

•  Estrategia Nacional de Energía 2012-2026 (179 pags.)

LGCC se apoya en

•  Ley general de equilibrio ecológico y protección al ambiente (1998)

•  Estrategia nacional sobre biodiversidad •  Ley para el desarrollo forestal sustentable

(2002)

Puntos que menciona LGCC

•  Cambio climático: 242 veces •  Emisiones: 113 veces •  Programa, programas: 107 veces •  Sistema (excl. ecosistema): 52 veces •  Promover: 59 veces •  Sustentable: 57 veces (incl. transporte s., movilidad s., edificios s.,

aprovechamiento s.)

Puntos que menciona

•  Estrategia: 51 veces •  Competitividad: 9 veces •  Equilibrio ecológico: 8 veces •  Ordenamiento ecológico: 6 veces •  Gradual, gradualmente : 7 veces •  Voluntario, voluntaria: 5 veces •  Auto particular: 2 veces

Aciertos relativos •  7 VI. Acciones en: educación, energía,

planeación desarrollo, soberanía, seguridad alimentaria, transporte.

•  26 III. Principio de Precaución: no posponer medidas por falta de certidumbre total (bien, pero fuera de tiempo)

•  33 XII. Promover transporte público eficiente, privilegiando sustitución combustibles fósiles.

Aciertos relativos •  34 Ii. Disposiciones para construcción de

edificios sustentables (¿y los que ya hay?) •  34 IIb. Sistemas de transporte público

integrales, para disminuir uso de automóviles particulares

•  34IId. Mecanismos que permitan mitigar emisiones en operación de edificios públicos y privados, comercios e industrias. (Bien pero algo suave).

Aciertos relativos

•  34 IIId: Fortalecer esquemas de manejo sustentable y restauración de bosques, selvas, etc.

•  34 VI Educación y cambios de patrones de conducta, consumo y producción (excelente pero faltan detalles).

•  107 Página internet. Particulares podrán consultar inventario y registro (bien, pero limitado).

Aciertos relativos Transitorios •  3 Ia: Publicación Atlas antes fin 2013 •  3 Ib Programa de desarrollo urbano antes de

nov. 2015. •  3 Id. Programa de ordenamiento ecológico del

territorio, antes de 30-11-2012. •  3 IIb. Para 2018 los municipios construirán la

infraestructura para manejo de residuos sin metano en poblaciones >50,000 habs. Cuando sea viable, generación de energía eléctrica a partir de emisiones de metano.

Aciertos relativos

•  3 IIe. Generación eléctrica de fuentes limpias al menos 35% para 2024 (¿capacidad o energía?, ambicioso)

•  5. Estrategia en 1er semestre 2013. •  9. Fondo en dic. 2012.

•  Observación: prioridad a adaptación. Siempre pone adaptación antes que mitigación (Tit. IV y otros, Caps. II y III).

Cuestionables

•  2 I. (Objeto de la Ley:) Garantizar el derecho a un medio ambiente sano (?)

•  2 III. La palabra adaptación es algo eufemística. •  2 IV. (Objeto de la Ley:) Reducir vulnerabilidad

de población y ecosistemas frente a efectos adversos del CC (y) crear y fortalecer las capacidades nacionales de respuesta al fenómeno (suena bien, ¿será realista?).

Cuestionables

•  2 VI: (Objeto de la Ley:) Establecer las bases para la concertación con la sociedad (?)

•  2 VII. (Objeto de la Ley): Promover la transición hacia una economía competitiva (?), sustentable (?) y de bajas (?) emisiones de carbono.

Cuestionable

•  3 XII. Emisiones de Línea base: Estimación de las emisiones, absorción o captura de GEI asociadas a un escenario de línea base.

•  3 XIII. Escenario de línea base: Descripción hipotética de lo que podría ocurrir con las variables que determinan las emisiones, absorciones o capturas de GEI (poco claro).

Cuestionable

•  7 V. (Entre Atribuciones de la Federación): Establecer procedimientos para realizar consultas a la sociedad en general, los sectores público y privado, con el fin de formular la Estrategia y el Programa. (¿Sector privado? ¿Consultas al sector público?)

Cuestionable

•  7, XVII. Establecer bases e instrumentos para promover el fortalecimiento de capacidades institucionales y sectoriales en la mitigación (muy diluido)

•  7, XVIII. Establecer instrumentos para promover el fortalecimiento de la competitividad de los sectores productivos transitando hacia una economía sustentable de bajas emisiones… (contradictorio e impreciso)

Cuestionable •  7, XXV. Emitir recomendaciones a las

entidades federativas y municipios, con la finalidad de promover acciones en materia de CC (muy suave)

•  26, IX. (Entre principios que se observarán): El uso de instrumentos económicos en la mitigación, adaptación… incentiva la protección, preservación del ambiente, además de generar beneficios económicos a quienes los implementan. (perogrullesco).

Cuestionables

•  26 XII. Compromiso con la economía y el desarrollo económico nacional, para lograr la sustentabilidad sin vulnerar su competitividad frente a los mercados internacionales (¿logro empresarios?)

•  27 II (objetivos política adaptación). Fortalecer resiliencia y resistencia de los sistemas naturales y humanos. (suena bien, ¿es realista?).

Cuestionables •  29 (Se considerarán acciones de

adaptación): VII. La protección de zonas inundables y zonas áridas (¿cómo?)

•  29 XI. Elaboración de los atlas de riesgo (Falta detallar riesgos y costo de daños)

•  30 (Acciones para adaptación) III. Impulsar mecanismos de obtención de recursos para la protección y reubicación de los asentamientos humanos más vulnerables (¿cuánto?)

Cuestionables

•  30 V. Establecer planes de protección y contingencia en destinos turísticos.

•  30 VII. Formar recursos humanos especializados ante fenómenos meteorológicos extremos.

•  30 IX. Mejorar sistemas de alerta temprana y capacidades para pronosticar escenarios climáticos actuales (!) y futuros. (Bien, pero no resuelve el problema)

Cuestionables •  32. La política de mitigación se instrumentará

con base en un principio de gradualidad, promoviendo el fortalecimiento de capacidades para la mitigación de emisiones… priorizando en sectores de mayor potencial de reducción hasta culminar en los de costos más elevados…

•  32 I. (en dos fases:) … las actividades a ser desarrolladas deberán implementarse con carácter voluntario…

Cuestionables

•  33 XIII. Desarrollar incentivos económicos y fiscales para impulsar empresas socialmente responsables con el medio ambiente (temeroso e impreciso)

•  33 XIV. Promover la canalización de recursos internacionales… para financiamiento de programas de mitigación de GEI en sectores público, social y privado.

Cuestionables

Estados y municipios •  34 IIa Promover inversión en ciclovías

(¿es práctico?) •  34 IIe. Establecer programas que

promuevan el trabajo de oficina en casa… a fin de reducir desplazamientos…

•  34VI.a. Instrumentar programas que creen conciencia del impacto… (frase de moda)

Cuestionables

•  34 VIc: Incentivar y reconocer a empresas que propicien que sus trabajadores tengan domicilio cercano a los centros de trabajo, consumo, educación y entretenimiento (!)

Cuestionables •  35. Con el objetivo de impulsar la transición a

modelos de generación de energía eléctrica a partir de combustibles fósiles a tecnologías que generen menores emisiones, la SENER establecerá políticas e incentivos para promover la utilización de tecnologías de bajas emisiones de carbono, considerando el combustible a utilizar (47 palabras).

•  Quiso decir: La SENER incentivará la producción de energía eléctrica con bajas emisiones de carbono.

Cuestionable •  36. La Semarnat promoverá de manera

coordinada con SHCP y SENER el establecimiento de programas para incentivar a los interesados en participar de manera voluntaria en la realización de proyectos de reducción de emisiones.

•  51. (Consejo de CC: 15 miembros, sectores social, privado y académico) … debiendo garantizarse equilibrio entre sectores e intereses respectivos (¿Quién es sector privado?)

Cuestionable

•  58. Son instrumentos de planeación de la política nacional de CC los siguientes:

•  I. La Estrategia Nacional •  II. El Programa y •  III. Los programas de las Entidades

Federativas. (Pretencioso)

Cuestionable

•  66. El Programa será elaborado por la Semarnat, con la participación y aprobación de la Comisión Intersecretarial. … responsabilidades, tiempos de ejecución, estimación de costos, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Nacional. (Muy complejo)

Cuestionable

•  80. (Fondo) Acciones de adaptación son prioritarias. (¿quién le va a meter dinero? ¿cuánto?)

•  Art. 103. Los resultados de las evaluaciones deberán ser considerados en la formulación o actualización de la Estrategia Nacional y el Programa, las Entidades Federativas y los Municipios podrán incorporarlos a sus programas.

Cuestionable

•  Transitorio 2. Objetivo indicativo o meta aspiracional para 2020: reducción 30% emisiones con respecto a la línea de base. Y 50% para 2050 en relación con las emitidas en 2000. Las metas podrán alcanzarse si se establece un régimen internacional…. (compromisos poco firmes; mal entendido por medios).

Cuestionable •  Transitorio 3 IIc. Para 2020 … la SHCP, en coordinación

con Economía, Sener, Sagarpa y SCT, deberán haber generado en forma gradual un sistema de subsidios que promueva las mayores ventajas del uso de combustibles no fósiles, la eficiencia energética y el transporte público sustentable con relación al uso de los combustibles fósiles (confuso y muy lento)

•  Transitorio 3II d. Para 2020… la SHCP en coordinación con la SENER, deberán tener un sistema de incentivos que promueva y permita hacer hacer rentable la generación de electricidad a través de energías renovables por parte de la CFE (demasiado plazo)

N. Orleans, 2005 (Katrina). Daños: US 150 mil millones

Críticas generales

•  Términos imprecisos: sustentable, economía baja en carbono, etc.

•  Palabras rimbombantes: Sistema, Estrategia Nacional, Programa… (no garantizan nada, e.g. Sistema Nacional de Seguridad)

•  Algo eufemístico: resiliencia, capacidades de respuesta.

Críticas generales

•  Muchas válvulas de escape (disclaimers) •  Muchas leyes. Procedimiento usual de

simular que se ataca el problema. Pero no funcionará con el CC.

•  No se ve una voluntad real de resolver el problema.

•  Imprecisa, blanda, temerosa, lenta, burocrática, lastrada.

Ideas erróneas

•  Ley debe resultar de negociación entre sectores, entre medio ambiente y competitividad.

•  Se alcanzó un “equilibrio” entre desarrollo económico y protección al medio ambiente (Ninfa Salinas)

Ideas erróneas

•  No es necesario un esfuerzo, una limitación. Esperar a que exista la tecnología.

•  Hacer el ajuste muy lentamente. Tener todo perfectamente organizado y coordinado para empezar a actuar.

Ideas rectoras que faltan •  Las personas y su bienestar no están opuestas

al medio ambiente, son PARTE del medio ambiente.

•  Se necesita cambio de conducta, de conceptos, de prioridades, como en una enfermedad.

•  Metas dejarlas a científicos y climatólogos. •  Estilo de vida más moderado, al menos

temporalmente. Menor uso energía. Menor arrogancia.

•  La economía es la que debe adaptarse a las posibilidades del ambiente.

Ideas rectoras que faltan

•  Reordenar prioridades actuales de: 1) máximo crecimiento, 2) competitividad

•  Ciertas acciones son necesarias, pero no se dicen para no ofender a industria petrolera, automovilística, al libre comercio, a EU, etc.

•  El petróleo debe usarse mínimamente como combustible. La industria automovilística, en su forma actual, tiene un serio aspecto antisocial

Ideas rectoras que faltan

•  Limitación de población •  Ley debe ser más enérgica, rápida ágil,

con dientes. Metas precisas y acciones concretas. (Contraste con influenza: hubo medidas concretas y rápidas).