03_Aquino_(9)[1]

8

Click here to load reader

Transcript of 03_Aquino_(9)[1]

Page 1: 03_Aquino_(9)[1]

8/18/2019 03_Aquino_(9)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/03aquino91 1/8

La p r imera y más c la ra se funda en e l m ov imien to . Es

innegab le , y cons ta por e l tes t imon io de l os sen t idos ,

que en e l mundo hay cosas que se mueven. Pues b ien ,

todo lo que se mueve es mov ido por o t ro , ya que nada se

mueve mas que en cuan to es ta en po tenc ia respec to a

aque l lo para lo que se mueve . En cambio , mover

requ ie re es ta r en ac to , ya que mover no es o t ra cosa que

hacer pasar a lgo de la po tenc ia a l ac to , y es to no puede

hacer lo más que lo que es tá en ac to , a la m anera como

lo ca l ien te en ac to , v . g r. , e l fuego hace que un leño , que

es tá ca l ien te en po tenc ia , pase a es ta r ca l ien te en ac to .

 Ahora b ien , no es pos ib le que una misma cosa es té , a l a

ve , en ac to y en po tenc ia respec to a lo mismo, s ino

respec to a cosas d ive rsas ! lo que , v . g r. , es ca l ien te en

ac to , no puede ser ca l ien te en po tenc ia , s ino que en

po tenc ia es , a la ve f r "o . Es , pues , impos ib le que una

cosa sea por lo mismo y de la misma manera m otor y

m#v i l , como tamb ién lo es que se mueva a s " m isma. Por

cons igu ien te , todo lo que se mueve es mov ido por o t ro .

Pero , s i lo que mueve a o t ro es , a su ve , mov ido , es

necesar io que lo mueva un te rcero , y a és te o t r o . $as no

se puede segu i r inde f in idamente , porque as " no habr "a

un p r imer moto r y , por cons igu ien te , no habr "a moto r

a lguno , pues los moto res in te rmed ios no mueven más

que en v i r tud de l mov imien to que rec iben de l p r imero , lo

mismo que un bas t#n nada mueve s i no lo impu lsa lamano. Por cons igu ien te , es necesar io l legar a un p r imer

motor que no sea mov ido por nad ie , y és te es e l que

todos en t ienden por % ios .

&'$() %E A*+-'. Suma Teológica  

Page 2: 03_Aquino_(9)[1]

8/18/2019 03_Aquino_(9)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/03aquino91 2/8

. E/pone r l as i deas y l a es t ruc tura a rgumen ta t i va del te/ to

propues to .

0 . E/p l i car e l t ema de % ios en la teo log"a tom ista y

desar ro l la r las p r inc ipa les l "neas de l pensamien to de

&omás de Aquin o.

1 . 2e lac iona r e l pensamien to de &omás de Aquino con su

marco h is t# r ico , soc iocu l tu ra l y f i los# f ico .

 

3 . E/p l i ca las seme 4anas y d i ferenc ias de la an t ropo log "a

ar is to té l i ca con la concepc i#n de l hombre en &omás de

 Aqu ino

. E l te/ to p ropues to es una )uma, es dec i r , uncompend io de cues t iones teo l#g icas o rdenadas y

c las i f i cadas . Es ta )uma 4un to con o t ra f ueron las

Page 3: 03_Aquino_(9)[1]

8/18/2019 03_Aquino_(9)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/03aquino91 3/8

pr inc ipa les obras de )anto &omás de Aqu ino . Además e lte/ to cor responde a la p r imera v "a .

La idea p r inc ipa l que p ropone e l te/ to es la ideaar is to té l i ca de la neces idad de la e/ is tenc ia de un p r imer  

moto r inm#v i l o no mov ido por o t ro , causa e f ic ien tepr imera de todos los mov imien tos na tu ra l es . Ar is t# te leslo usaba de un modo e/c lus ivamente f "s ico mien t ras que&omás de Aqu ino usa es ta neces idad de la e/ is tenc ia deun p r imer moto r inm#v i l como l a neces idad de lae/ is tenc ia de % ios , es dec i r , % ios es e l moto r , e l quemueve y o rdena todo lo que pasa en e l mundo.

La es t ruc tu ra a rgumenta t iva , a l igua l que en todas las

v "as , es la s igu ien te !5Las in f luenc ias de es ta v "a son e l p r imer moto r inm#v i lde Ar is t# te les y los concep tos meta f "s icos de po tenc ia yac to , es dec i r , de cambio .

5+n p lan teamien to com6n a todas las v "as . &odas las v "asse basan en que los seres c reados no t ienen en s "mismos ra#n de su p rop ia e/ is tenc ia , lo cua l e/ ige lae/ is tenc ia de una p r imera causa que iden t i f i ca con % i os .En la teo log "a tomis ta hay dos # rdenes ! p r im ero e l o rden

de la demos t rac i#n rac iona l que l lega a la neces idad deuna p r imera causa como fundamento de todos los seres .En segundo lugar e l o rden de la fe o re l i g ioso que a f i rmapor reve lac i#n que % ios e/ is te . Aqu ino lo que hace esiden t i f i ca r la conc lus i#n de un o rden con la conc lus i#nde l o t ro . Por tan to , esa p r imera causa que la ra#n e/ igese iden t i f i ca con % ios .

5 +n momento sens ib le o pun to de par t i da ! &odas las v "ascomienan con la cons ta tac i#n de lo que observamos

med ian te los sen t idos . En es ta v "a es te m omento vadesde 7Es innegab le 8 has ta 7que se mueven8

5+n momento rac iona l ! )e t ra ta de una a rgumentac i#nbasada en e l p r inc ip io de causa l idad y susconsecuenc ias . En es ta v "a va desde 7Pues b ien8 has ta7s i no lo impu lsa la mano8 .5+na conc lus i#n ! E l f ina l de la v "a conc luye la neces idadde una p r imera causa que iden t i f i ca con % ios . Aqu "concre tamente va desde 7Por cons igu ien te 8 has ta e lf ina l .

Page 4: 03_Aquino_(9)[1]

8/18/2019 03_Aquino_(9)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/03aquino91 4/8

0. La teo log "a na tu ra l se p regun ta qué verdades re l i g iosaspodemos a lcanar med ian te la ra#n e/c lus ivamente 9 la

f i loso f "a a r is to té l i ca : . La p r imera de e l los ev iden temente ese l conoc imien to de la e/ is tenc ia y de los a t r i bu tos de % ios .

E l tomismo p iensa que es pos ib le demos t ra r med ian t eargumentos la e/ is tenc ia y la esenc ia de % ios , de ah "que la teo log "a tomis ta se d iv ida en teo log "a e/ is tenc ia ly teo log "a esenc ia l . Aqu ino toma dos p r inc ip ios de la f i l oso f "a ar is to té l i capara demos t ra r la e/ is tenc ia de % ios ! e l p roceso deabs t racc i#n y la idea de un p r imer moto r inm#v i l .

$ed ian te es tos dos p r inc ip ios Aqu ino t ra ta de demos t ra rla e/ is tenc ia de % ios med ian te c inco v "as . Las v "as sondemost rac iones que se a 4us tan a l p roceso de abs t racc i#ny conc luyen la neces idad de una p r imera causa que es%ios . Las c inco v "as t ienen un p lan teamien to y unaes t ruc tu ra a rgumenta l comunes 9e/p l icadas en lapregun ta una: .

1 . ; is t# r icamente , e l s ig lo < represen ta e l momento demayor f lo rec imien to de la Europa med ieva l , s iendo =ranc iae l cen t ro po l " t i co y cu l tu ra l . La econom"a goa de unaes tab i l idad impu lsada por un comerc io f lo rec ien te ! laes tab i l idad de la moneda, e l aumento de c i rcu lac i#n demeta les p rec iosos y la conso l idac i#n de los g remiosar tesana les . )oc ia lmente , es to p rovoca e l enr iquec imien tode muchos campes inos y burgueses comerc ian tes , a la parque buena par te de la v ie 4a nob lea empiea aempobrecerse . Las c iudades t ienen un g ran desar ro l lo . Lapr inc ipa l consecuenc ia de la fo rmac i#n de las c iudadescomo cen t ros econ#micos , soc ia les y cu l tu ra les , se rá lac r is is p rogres iva y desapar ic i#n f ina l de la soc iedad feuda l ,bás icamente ru ra l , ag r "co la y campes ina , basada en unaeconom"a de au toabas tec imien to , y su sus t i tuc i#n por lanueva soc iedad u rbana p rop ia de l cap i ta l i smo in ic ia l .

Las c iudades tendrán un en to rno fo rmado por losd is t in tos t ipos de ed i f i c ios u rbanos ! po l " t i cos 9ayun tamien tos : ,res idenc ia les 9pa lac ios : , re l ig iosos 9ca tedra les : , comerc ia les

9 lon 4as : y cu l tu ra les 9un ivers idades: . ) igu iendo una es t ruc tu ra

Page 5: 03_Aquino_(9)[1]

8/18/2019 03_Aquino_(9)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/03aquino91 5/8

urban "s t ica rad ia l su rg i rán , en to rno a ta les ed i f i c ioscén t r icos , los burgos o bar r ios per i fé r icos .

Po l " t i camente , se comienan a esboar los Es tados dela Europa moderna . = ranc ia goa de g ran p res t ig io , y en

ng la te r ra se in ic ia e l p roceso para la p r imera monarqu "apar lamenta r ia . E l poder de l papado a lcana su m á/ imaco ta con la >u la +nam )anc tam de >on i fac io ? , queproc lama la supremac "a un iversa l de l Papa @ s in embargo ,ya emp iean a surg i r los p r imeros b ro tes desecu la r iac i#n que c r is ta l i a rán en e l s . < ? .

u l tu ra lmente , e l s . < des taca por la apar ic i#n y augede las +n ivers idades , su rg idas a par t i r de l a evo luc i#n

de las escue las ca tedra l ic ias . %es tacan las de Par "s9donde es tud i# )an to &omás de Aqu ino: , '/ fo rd ,>o lon ia , )a lamanca , ambr idge , e tc . Por o t ra par te ,aunque a la Edad $ed ia se la t ra ta como una Edadoscura para e l saber , es ind iscu t ib le que a lgunasc ienc ias rec ib ie ron un impor tan te empu 4e , como laqu "mica , la as t ronom"a y la m ed ic ina en e l pensamien tomusu lmán, por poner unos e 4emp los .

%es taca tamb ién e l aumento de las t raducc iones de

f i l#so fos g r iegos , á rabes y 4ud "os , t r aba 4o en e l quedes taca de Escue la de &raduc to res de &oledo . Last raducc iones de Bu i l le rmo de $oerbeCe seránfundamenta les para ) to . &omás .Por o t ra par te , se fundan las # rdenes m end ican tes ,p r inc ipa lmente la de los domin icos , # rden de &omás, y delos f ranc iscanos , que l legaran a ocupar las p r inc ipa l escá tedras de las +n ivers idades .= ina lmente , hay que des tacar e l desar ro l lo de la

l i te ra tu ra en lengua vu lgar 9nar rac i#n , tea t ro y l " r i ca : , as "como e l auge de l a r te g# t ico .

En e l con te/ to f i los# f ico e l s ig lo < se carac te r i# por larecepc i#n de la f i loso f "a a r is to té l i ca a t ravés de losárabes , de ah " que aunque P la t#n e ra más a f "n a lc r is t ian ismo que Ar is t# te les , &omás de Aqu ino adop ta r a yadapta ra la f i loso f "a a r is to té l i ca a l dogma c r is t iano .E l s ig lo < supone e l per " odo de apogeo de las

pr inc ipa les d iscus iones teo l#g ico5 f i los# f icas med ieva les !

: %e re lac iones ra#n5 fe se hace una d is t inc i#n , aunque

Page 6: 03_Aquino_(9)[1]

8/18/2019 03_Aquino_(9)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/03aquino91 6/8

s in l legar a separar las , con lo que la = i loso f "a se haced is t in ta de la &eo log "a , aunque no independ ien te .0 : La na tu ra lea de los un iversa les ! D*ué t ipo d erea l idad les cor responde! En f ren tamien to de p la t#n icos 5agus t in ianos y a r is to té l i cos , rea l is tas y , ya en e l < ? ,nomina l is tas .1 : % i fe renc ia esenc ia 5e/ is tenc ia , pun to cen t ra l de lameta f "s ica tomis ta .3 : 2e lac iones en t re e l reador 9% ios , )er necesar io : ylos seres c reados 9con t ingen tes : , la c reac i#n y l aconservac i#n de l mundo,todos e l los de g ran re levanc ia en e l pensamien to denues t ro au to r .

La g les ia , t rad ic iona l y 6n ica por tadora de la cu l tu raduran te la Edad $ed ia , t iene que adap ta rse a lo s nuevosusos soc ia les y a la menta l idad de la v ida u rbana . As " ,nacen , por e l es fuero de acomodarse a l esp " r i tu de lost iempos , las # rdenes mend ican tes ! f ranc iscanos ydomin icos . Las # rdenes mend ican tes fundarán susconven tos den t ro de las c iudades 9por opos ic i#n a losmonas te r ios de las # rdenes monaca les , como losbened ic t inos : . Los f ranc iscanos , den t ro de una

concepc i#n d i rec ta y p rác t ica de la fe , i n ten tanevange l ia r a l pueb lo l lano . Por su par te , los domin icos ,con una resue l ta vocac i#n in te lec tua l , se cen t ra ron enlos es tud ios de teo log "a y en e l con t ro l de las au lasun ivers i ta r ias 9&omás de Aqu ino e ra e l p r inc ipa l doc to rdomin ico en teo log "a : . Aunque más rac iona l is tas en suconcepc i#n re l ig iosa por la vocac i#n teo l#g ica , eso noles imped i rá ac tuar con r igo r y sever i dad a t ravés de l& r ibuna l de la nqu is ic i#n , con t ro lado por e l los , con t rahere 4es y he te rodo/os .

Pero , en concre to en e l s ig lo < , resu l ta ráespec ia lmente novedoso e l redescubr im ien to , aunquecon p revenc i#n por par te de muchos , de la f "s ica ymeta f "s ica a r is to té l i ca , vé r tebra fundamenta l de las "n tes is tomis ta , aunque tamb ién mantenga re lac ionescon la doc t r ina p la t#n ica y neop la t#n ica .E l aver ro "smo la t ino surge en la +n i vers idad de Par "s , yhay que en tender lo como un a r is to te l i smo arab iado ,s iendo Aver roes e l p r imer comentar is ta de l Es tag i r i ta .

Los p r imeros en c r is t ian ia r e l pensamien to a r is to té l i coserán ) . A lber to $agno y ) to . &omás de Aqu ino .

Page 7: 03_Aquino_(9)[1]

8/18/2019 03_Aquino_(9)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/03aquino91 7/8

3. La an t r opo log "a en )anto &omás, como en Ar is t# te les , see/p l ica ap l icando a l hombre la teor "a h i lem#r f ica ! lana tu ra lea humana es un compues to de mater ia p r ima y

fo rma sus tanc ia l . E l té rmino Fhombre F no se ap l ica n i a l a lmaso la n i a l cuerpo so lo , s ino a l a lm a y a l cuerpo 4un tos , a lasus tanc ia compues ta .

 E l a lma de l hombre le con f ie re a és te todas susde te rminac iones ! su corpore idad 9porque e l a lma in fo rmaa la mate r ia p r ima: y sus operac i ones vege ta t ivas ,sens i t i vas e in te lec t ivas . En la p lan ta s# lo es tá p resen tee l a lma vege ta t iva 9c rec imien to , reproducc i#n . . .En e l

an ima l s# lo es tá p resen te e l a lma sens i t i va 9p r inc ip io dev ida vege ta t iva y sens i t i va : .En e l hombre s# lo es tápresen te e l a lma rac iona l 9p r inc ip io de v ida vege ta t i va ,sens i t i va y rac iona l : .

Para Ar is t# te les e l hombre es una 6n ica rea l idadcompues ta por unas func iones b io l#g icas que soncon t ro ladas o d i r ig idas por una en t idad inobser vab le que

l lamamos a lma.La an t ropo log "a p la t#n ica , que cons is te en que e l hombrees un compues to de un cuerpo mater ia l y un a lmaesp i r i tua l e imor ta l , es más a f "n a l dogma c r is t iano . ) inembargo , duran te e l s ig lo < no se conoc "a a P la t#n ,por tan to , Aqu ino adop ta y adap ta la an t ropo log "aar is to té l i ca . La ps ico log "a tomis ta 9concepc i#n de l a lma:se basa comple tamente en la a r is to té l i ca con c ie r ta sampl iac iones . Aqu ino d is t ingue c inco func iones de l a lma!vege ta t iva , sens i t i va , ape t i t i va , locomot iva e in te lec t iva .

E l p rob lema surge con la inmor ta l idad de l a lma ya quesurge una con t rad icc i#n a l adap ta r la an t ropo log "aar is to té l i ca a l dogma c r is t iano ! por un lado e l hombre esuna rea l idad independ ien te o sus tanc ia 9Guan o $ar "a : .Por o t ra par te s i cons ideramos en té rminos c r is t ianosque e l a lma es inmor ta l , eso s ign i f i ca que t ienee/ is tenc ia p rop ia e independ ien te , por tan to t amb ién essus tanc ia , lo que da lugar a la incoherenc ia de que e la lma fo rma par te de una sus tanc ia 9e l hombre: y a la ve

e l la misma es sus tanc ia . Aqu ino supera es tacon t rad icc i#n d ic iendo que e l a lma puede e/ is t i r po r s "

Page 8: 03_Aquino_(9)[1]

8/18/2019 03_Aquino_(9)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/03aquino91 8/8

misma es una sus tanc ia incomple ta que so lo a lcance super fecc i#n 9su f ina l idad: en la un i#n na tu ra l con uncuerpo . E l compues to de cuerpo y a lma, es dec i r , e lhombre , se r "a la sus tanc ia comple ta .

  En s "n tes is , par a &omás, s igu iendo a Ar is t# te les , e lhombre es una un idad subs tanc ia l . E l cuerpo y e l a lmano son dos subs tanc ias d i fe ren tes un idas , s ino quecons t i tuyen una 6n ica subs tanc ia . E l cuerpo es lamater ia de la subs tanc ia hombre , y e l a lma es su fo rma.E l a lma rac iona l es la fo rma esenc ia l de l cuerpo humano.) in embargo , a d i fe renc ia de lo que fo rmu la Ar is t# te les y ,más ta rde Aver roes y ) iger de >ravan te , e l a lm a goa deindependenc ia respec to a l cuerpo @ no desaparece con

és te cuando e l hombre muere , pues e l a lma humana esinmor ta l .