Auditoría Ambiental de Verificación Del Rio Torococha de La Municipalidad Provincial de San Román
-
Author
lourdes-sabina-vasquez-arriola -
Category
Documents
-
view
32 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Auditoría Ambiental de Verificación Del Rio Torococha de La Municipalidad Provincial de San Román
Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin
INGENIERIA AMBIENTAL
NOMBRE:
FERNANDO RICARDO PALMA PITTMAN
CURSO:
AUDITORIA AMBIENTAL
Julio de 2015Auditora ambiental de verificacin del Rio Torococha de la Municipalidad Provincial de San Romn Juliaca
I. INTRODUCCION
1. ORIGEN DE LA AUDITORIA
El Despacho Del Seor Ministro del Medio Ambiente, Mediante Oficio N 005-2012 MA del 21 de noviembre del 2012 dispuso la ejecucin de la Auditoria de Verificvacion Ambiental del cauce de Rio contaminando TOROCOCHA, jurisdiccin de la Municipalidad Provincial de San Romn, como una accin de control no programada en el plan anual de control 2012 del Ministerio de Medio Ambiente
1.1. DATOS GENERALES DEL DISTRITO
1.1.1. UBICACIN
El distrito de Juliaca est ubicado en la parte norte de la Provincia de San Romn y al lado noroeste del lago Titicaca y a 35 km. De sta. El rea geogrfica del distrito de Juliaca ocupa la parte cntrica del departamento de Puno y la meseta de Collao. Debido a su importancia Geo-econmica, 1926 Juliaca se integra a la Provincia de San Romn como su capital.
1.1.2. LIMITES
a) Por el Norte: Con los distritos de Calapuja y Caminacab) Por el Sur: Con los distritos de Cabana y Caracotoc) Por el Este: Con los Distritos de Pusi (Prov. Huancan) y Samn (prov. Azngaro)d) Por el Oeste: Con los distritos de Lampa y Cabanillas (prov. Lampa)
1.1.3. MAPAS DE UBICACIN
1.1.4. RESEA HISTORICA
Tiene una inmensa trayectoria histrica y cultural, desde la creacin de la tierra hasta nuestros das. Pasando por diversas etapas, desde la precolombina, colonial, hasta la republicana actual, sucedi entonces que para la creacin poltica de Juliaca como distrito, fue en la ciudad del Cusco en el gobierno de Ramn Castilla, en el ao 1854, fue decretada la Ley de Creaciones de Distritos y la Demarcacin de las Provincias, y sociologa del medio ambiente pagina 7 despus de muchas convulsiones sociales y polticas el 3 de octubre del ao 1908 se confiere el ttulo de ciudad a Juliaca, esta Ley se concret por gestin del entonces diputado por Puno, don Jos Mara Miranda, ya en el ao 1926 despus de ardua gestin de parte de los ciudadanos Juliaqueos, y algunos parlamentarios de ese entonces el 6 de setiembre de ese ao el distrito de Juliaca se convirti en la capital de Provincia de San Romn.
El aniversario de la provincia de San Romn se celebra el da 24 de octubre de cada ao por motivo de que ese da se inauguraba en el ao 1926 la provincia de San Romn, con sus respectivos distritos como son Caracoto, Cabana, Cabanillas, y lleva el nombre de San Romn, en homenaje al mariscal Miguel de San Romn. Siguiendo con la resea histrica de Juliaca en la primera mitad del Siglo XVII, Juliaca tena el nombre de Santa Cecilia por la advocacin a la patrona de los msicos, en el ao de 1649 se redact un documento ordenando la construccin de un templo en la cima del cerro llamado Santa Brbara
1.1.5. CREACIN
Fue creada por la administracin de Simn Bolvar en 1826 como Villa de Comercio o de Transito. En 1908 fue elevada a la categora de Ciudad
2. NATURALEZA Y OBJETIVOS DE LA AUDITORIA
La presente auditoria de Gestin Ambiental tiene por objetivo la investigacin de la contaminacin existente en las orillas del Rio Torocacha de la ciudad de Juliaca, como bien sabemos la contaminacin ambiental hoy en da tomado gran relevancia en la agenda poltica, un caso de esta la contaminaciones la que ocurre en el Rio Torocacha, la cual en sus inicios era un rio lleno de vida y no como hoy en da un rio muerto, la cual no beneficia a nadie, puesto que se ha vuelto un gran problema social, ya que genera malestares a la poblacin juliaquea, ms que todo a los moradores o vecinos que viven en sus riveras, las cuales al no contar con ingresos econmico adecuados van a parar a esos lugares como ltimo remedio. Creemos que son pobladores se han acostumbrado a vivir y son parte de la contaminacin, eso lo decimos por que usan las riveras del rio como letrina y desechos orgnicos.
3. ALCANCE DE LA AUDITORIA
La presente auditora ambiental comprendi la examinacin y/o evaluacin de la contaminacin del rio Torococha de la ciudad de Juliaca corresponde al periodo comprendido entre 21 de noviembre del 2012 al 15 de diciembre del 2012, y fue realizado de acuerdo a las normas de auditoria generalmente aceptadas (NAGA), normas de auditoria gubernamental (NAGU) y dispositivos aplicables relacionados al medio ambiente y dems disposiciones.
Adems, se tuvo en cuenta la Gua metodolgica de auditoria de gestin Ambiental; comprendida entre otras, las siguientes actividades:
Recopilacin de informacin propia de la entidad Enfoque de grupo desde la etapa de planificacin Aplicacin de herramientas para reunir y analizar evidencias como: visitas de inspeccin, toma fotogrfica y videos.
4. ANTECEDENTES Y BASE LEGAL DE LA ENTIDAD
La Municipalidad Provincial de San Romn fue creada POR LA Ley del Congreso N 5463 el 6 de Setiembre de 1926; es un rgano de Gobierno local con autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia, tiene personera jurdica de derecho pblico y est sujeta a la Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 27972 y dems disposiciones de conformidad con la Constitucin Poltica del Per.
La Municipalidad representa al vecindario, promoviendo la prestacin de servicios pblicos y locales, fomenta el bienestar de los vecinos, as como el desarrollo integral y armnico de las circunscripciones de su jurisdiccin en la concordancia con la Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades
4.1. FINALIDAD
La Municipalidad Provincial de San Romn, tiene como finalidad de Promover la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales para el desarrollo integral sostenible y armnico de su circunscripcin. Se rige por la Constitucin poltica del estado y la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades; se encarga de implementar programas y proyectos orientados al mejoramiento de la infraestructura de servicios de educacin, aprobar el sistema de gestin ambiental local y sus instrumentos, en concordancia con el sistema de gestin ambiental nacional y regional, promotor del desarrollo econmico, generacin de empleo y desarrollo de micro y pequeas empresas urbano rural y otras de importancia econmica, para contribuir al bienestar general de la comunidad.
4.2. ESTRUCTURA ORGANICA
La estructura Orgnica, establecida por el Reglamento de Organizacin y Funciones de la Municipalidad Provincial de San Romn, se revela en el siguiente Organigrama:
4.3. FUNCIONES
Las funciones de la municipalidad provincial de San Romn den materia ambiental son las que corresponden a la Sub Gerencia de Gestin Ambiental, que se resumen a continuacin:
Promover estrategias y acciones a medio y largo plazo, a travs de las cuales se articulen los mecanismos para hacer operativa y efectiva la participacin de la comunidad. Normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental. Realizar campaas de saneamiento rural y control de epidemias. Ejecutar el servicio de limpieza publica, ubicar las reas para la acumulacin de basura y/o el aprovechamiento industrial de desperdicios. Analizar los problemas locales de manera sectorial Normar, programar y controlar la proteccin y conservacin del medio ambiente en la provincia Velar por la conservacin de la flora y fauna local y promover ante las entidades respectivas las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperacin de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdiccin. Controlar la sanidad animal.
4.4. BASE LEGAL
De acuerdo a la Ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Todo proyecto de Inversin a ejecutarse debe ceirse a las Normas del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Lineamiento de Poltica Sectorial. El marco de poltica vigente dentro del cual se enmarca la propuesta del presente proyecto, est dado por los lineamientos del Ministerio del Ambiente (MINAM) Creado mediante Decreto Legislativo N 1013 del 14 de Mayo 2008, el cual tiene entre sus principales funciones, conducir la formulacin de la Poltica Nacional del Ambiente, PNA. El Plan Nacional de Accin Ambiental PLANAA y la Agenda Nacional de Accin Ambiental. La poltica Nacional del Ambiente fue aprobada en Mayo 2009 y el siguiente encargo es formular el Plan Nacional de Accin Ambiental considerado el periodo 2010 2021 que es el horizonte establecido para el Plan Estratgico de Desarrollo Nacional (PLADES) que es el instrumento rector del planeamiento de largo, mediano y corto plazo del estado peruano. Con Resolucin Ministerial N| 191 2009 MINAM, del 17 de setiembre del 2009. Se crea la Comisin Sectorial de naturaleza temporal con el objeto de formular el Plan Nacional de Accin Ambiental PLANAA, conforme con lo previsto por el Decreto Legislativo N 1013, Ley de Creacin, Organizacin y Funciones de Ministerio del Ambiente, y en la Ley N 28245, Ley Marco del Sistema de Gestin Ambiental. Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 27972 Ley General de Residuos Slidos Ley N 27314 de 20 de Julio 2000. Reglamento para el aprovechamiento de productos no orgnicos recuperables de las basuras.
5. COMUNICACIN DE HALLAZGO
En cumplimiento de la NAGU N 3.60 Comunicacin de Hallazgos aprobada mediante Resolucin de Contralora N 162 95 CG de 22 de setiembre 1995, modificado por Resolucin de Contralora N 141 99 CG de 25 de Noviembre 1999 y modificado por la Resolucin de Contralora N 259 2000 CG de 07 de diciembre 2000, se ha remitido por escrito a los funcionarios, ex funcionarios y servidores comprendidos en los hallazgos de auditoria, a fin de que efecten los descargo y/o aclaraciones respectivas y examinando dichos hallazgos que no adulteren y/o estropear las observaciones, estos fueron revelados en informe de auditora.
6. MEMORANDUM DE CONTROL INTERNO
De conformidad con la NAGU en N 3.10 Evaluacin de la Estructura de Control Interno aprobado mediante la Resolucin de Contralora N 309 2011 CG, del 28 de octubre del 2011, se actualizaron los trminos y sustituido aspectos de las NAGU y modificatorias se ha efectuado la evaluacin de la estructura de control interno de la entidad examinada, al trmino del cual se formulado el memorndum de control interno. Con fecha 21 de noviembre del 2012.
A la fecha del presente informa no sea evidenciada la implementacin de tales recomendaciones
7. ASPECTOS DE IMPORTANCIA
De la visita de la verificacin efectuada al recorrido del trayecto del rio Torococha que fue realizada el da 21 de noviembre del presente ao en curso, y la posterior toma de vistas fotogrficas, videos el mismo da de la verificacin, se ha llegado a constatar que en este lugar que se hallaban ganado y animales domsticos como son (ovinos, que se encuentran en estado de pastacin, perros, gatos y tambin aves domsticas y aves salvajes como gaviotas, gallinazos, etc.). Tal como se observa en la fotografa y a su vez animales muertos que se encuentran en estado de descomposicin, y tienden a contraer enfermedades a causa de los insectos que emanan dichos animales muertos.
Ya que estos animales se encuentran en vulnerables a la contaminacin y muchos de los pobladores consumen de estos animales como son (carne de ovino, gallina).
Foto N 01: Animal ovino que se encuentra bebiendo agua contaminada del Ro Torocacha JULIACA
Foto N 02: Animal ovino que se encuentra pastando a orillas del ro contaminado Torocacha JULIACA
8. EVENTO POSTERIOR
Con fecha 27 de Mayo 2003 fue publicada la Ley 27972, Ley Orgnica de Municipalidades en cuyo Ttulo Preliminar se consigna que la estructura, organizacin y funciones especficas de los gobiernos locales se cimientan en una visin de estado democrtico, unitario descentralizado y desconcentrado, con la finalidad de lograr el desarrollo sostenible del pas
De igual manera, se asigna funciones y competencias respecto a saneamiento ambiental, salubridad y salud, como tambin en cuanto a la proteccin y conservacin del ambiente, entre los que se encuentran el fomentar, aprobar, ejecutar y monitorear planes y polticas locales en materia ambiental y realizar coordinaciones a nivel nacional, sectorial y regional, para la correcta aplicacin local de los instrumentos de planeamiento y de la gestin ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestin ambiental.
La ley 27972 mantuvo su vigencia durante el desarrollo de la auditoria, siendo aplicable a la misma.
II. CONCLUSIONES
1. LA MUNICIPALIDAD PROVICIAL DE SAN ROMN DEBE REALIZAR CONSTANTE LIMPIENZA DEL RIO CONTAMINADO TOROCACHA PARA ASI ELIMINAR LOS DESECHOS SOLIDOS QUE SE ENCUENTRAN A LAS ORILLAS DE LAS MISMAS, QUE EXISTE EN LA CIUDAD DE JULIACA.
La discutible contaminacin de las orillas del rio Torocacha de la ciudad juliaquea se agudiza cada da mas por el crecimiento demogrfico de la poblacin de Juliaca, adems lo grave de todo, es que en ciertos tramos cercanos al trayecto del caucel del rio contaminado de la ciudad en donde se evidencia que los mismo habitantes no contribuyen a la conservacin del medio ambiente haciendo de estos un botadero y abandonado de residuos slidos (basura), que va en perjuicio de los mismo pobladores que viven alrededor del trayecto del rio Torococha
2. AUSENCIA DE UNIDADES COMPACTADORAS DE RESIDUOS SOLIDOS (BASURA) EN EL INICIO Y FINAL DEL CAUCE DEL RIO CONTAMINADO TOROCACHA, PROVINIENTES DEL SERVICIO DE LIMPIENZA PUBLICA QUE DEBE AJUSTARSE A LOS REQUERIMIENTOS QUE ESTABLECE LA NORMATIVA VIGENTE Y EL TAPADO DE CONCRETO DEL CAUCE DEL RIO TOROCACHA POR PARTE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMN
El difcil acceso de unidades compactadoras de basura a dichas urbanizaciones cercanas al cauce del rio contaminado se debe a que no existen rutas accesibles, como evidenciamos como son huecos, puentes solo para personas ms no para una unidad compactadora, y esto conlleva que los habitantes de las urbanizaciones ms afectadas son:
Urb. SAN JACINTO Urb. BELLAVISTA Urb. LOS INCAS Urb. LOS GERANIOS.
Los habitantes de las urbanizaciones antes mencionadas estn expuestos a los olores nauseabundos que fcilmente pueden contraer enfermedades contagiosas.
III. OBSERVACIONES
Como resultado a la Auditoria Ambiental a la problemtica de la contaminacin del rio Torococha, sea llegado a las siguientes observaciones:
1. CONCIENTIZAR A LOS HABITANTES CERCANOS AL CAUCE DEL RIO TOROCOCHA PARA LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Y ASI EVITAR EL ARROJO DE RESIDUOS SOLIDOS (BASURA)
1.1. CONDICION:
Durante el desarrollo de la auditoria de gestin ambiental realizada en el trayecto del cauce de la contaminacin del Ro Torococha en la Ciudad de Juliaca, de la municipalidad provincial de San Romn se ha observado que al costado de la avenida circunvalacin por donde circulan autos, buses provenientes de diversos lugares del sur del pas, esta es la imagen que muestra Juliaca, un lugar contaminado en donde el pasar por estos lugares es un reto.
Los pobladores que se encuentran a las orillas del rio Torococha lo usan como botaderos de residuos slidos y al mismo tiempo los habitantes y animales son vulnerables a la contaminacin que emiten los residuos slidos y los pobladores tienen que soportar los olores ftidos, moscas entre otros.
Foto: Botadero de residuos solidos en cauce del Rio Torococha, ubicado en la Urb. Villa San Jacinto en la Ciudad de Juliaca
Foto: La imagen del Cauce del Ro Torococha, ubicado en la Urb. San Isidro de la Av. Circunvalacin de la Ciudad de Juliaca.
1.2. CRITERIO
Al igual que en las dems zonas, no se ha evidenciado la presencia de controles que impidan el ejercicio de las actividades antes descritas.
LEY GENERAL DE AGUAS DECRETO LEY 17752
Art. 22.- Est Prohibido verter o emitir cualquier residuo slido, liquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas, causando daos o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna o comprometiendo su empleo para otros usos.
REGLAMENTO DEL TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY N 27314, LEY GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS
Art. 01.- El presente dispositivo reglamenta el Texto nico Ordenado de la Ley 27314, Ley general de Residuos Slidos, aprobado mediantes Decreto Supremo N 2008 PCM, a fin de asegurar que la gestin y el manejo de los residuos slidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.
CODIGO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO LEGISLATIVO 613
Art. 15.- Queda verter o emitir residuo slido, lquido o gaseoso u otras formas de materia, o de energa que alteren las aguas en proporcin capaz de hacer peligrosa su utilizacin. La autoridad competente efectuara muestreos peridicos de las aguas para velar por el cumplimiento de esta norma
LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS LEY N 27314 DE 21 DE JULIO DEL 2000
Art. 9.- Las Municipalidades provinciales son responsables por la gestin de los residuos slidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a estos, en todo mbito de su jurisdiccin
1.3. CAUSA
La falta de responsabilidad y la conciencia de la poblacin Juliaquea, por el bajo conocimiento de contraer enfermedades a causa de usar como botadero de basura a las orillas del ro Torococha por parte de los habitantes de sectores que viven cerca del cauce y el descuido por parte de la Sub. Gerencia de la Gestin Ambiental y en general de la Municipalidad Provincial de San Romn, al no mostrar inters en velar la calidad de vida de la poblacin a su vez tienen por finalidad la prevencin y la proteccin de nuestro medio ambiente de las contaminaciones existentes.
1.4. EFECTO
Contraer enfermedades a causa de la contaminacin. Muerte de animales (ganado vacuno y ovino) que consumen los pastizales a orillas del ro Torococha. Atraen insectos como moscas, mosquitos, que consigo llevan enfermedades y fcilmente pueden ser infectados los habitantes de los sectores aledaos al cauce del ro contaminado. El riesgo potencial de la afectacin y contaminacin de las aguas que algunos habitantes de los sectores cercanos al rio cuentan con pozo comn. El riesgo del suelo por la diseminacin de papeles, plsticos y otros residuos contaminantes. Desborde del rio contaminado en temporadas de lluvia y daan a las construcciones de casas cercanas al cauce.
2. CONDICION
De la verificacin realizada del medio ambiente del rio Torococha de la ciudad de Juliaca se ha observado que este canal se ha convertido en una fuente peligrosa de contaminacin ambiental, que perjudica a la salud de los vecinos que residen en sus riberas. Puede comprobar esto, al llegar a la salida de Arequipa, donde varias viviendas estn al borde del Torococha, con familias que han tenido que resignarse a soportar los olores ftidos que emanan del canal.
En este desalentador panorama, existen ms preguntas que respuestas respecto a las funciones de cada institucin, las que deberan ponerle un poquito ms de empeo en solucionar este problema que se arrastra desde hace mucho tiempo.
Foto: Inicio del tapado del cauce del Rio contaminado Torococha, ubicado en la Urb. Bellavista a unos metros de la Av. Circunvalacin y el Jr. Calixto Aristegui de la Ciudad de Juliaca.
Foto: Canales de aguas servidad donde desembocan al Rio contaminado Torococha, ubicado en la Urb. San Jacinto de la Ciudad de Juliaca.
2.1.1. IDENTIFICACION DE LOS FOCOS CONTAMINANTES
El barrio San Santiago, como sabemos los pobladores de esta urbanizacin contaminan en ciertas medida la orillas de este Ro, puesto que lo usan como letrinas pblicas, a su vez arrojan basura mnimamente.
Barrios aledaos: Los Barrios contaminan a este ro segn, nuestras investigaciones nos damos con la sorpresa de que personas de diferentes lugares vienen a arrojar desechos es este lugar al considerarlo abandonado o zona marginal.
EPS SEDA JULIACA S.A.: gran parte de las aguas servidas van a parar al Ro Torococha.
Sociedad en general.
2.2. CRITERIO
LEY GENERAL DE AGUAS DECRETO LEY N 17752
Art. 22.- Est prohibido o emitir cualquier residuo slido, liquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas, causando daos o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora y fauna o comprometiendo su empleo para otros usos.Podrn descargarse nicamente cuando:a) Sean sometidos a los necesarios tratamientos previosb) Se compruebe que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de purificacin. c) Se compruebe que con su lanzamiento submarino no se causara perjuicio a otro uso.d) En otros casos que autorice el Reglamento.La autoridad Sanitaria dictar la providencia y aplicara las medidas necesarias para el cumplimiento de la presente disposicin. Si no obstante la contaminacin fuere inevitable, podr llegar hasta la revocacin del uso de las aguas o la prohibicin o la restriccin de la actividad daina.
REGLAMENTO DEL TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY N 27314, LEY GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS REGLAMENTO DE ASEO URBANO: DECRETO SUPREMO 033 81 SA. CODIGO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO LEGISLATIVO 613.
Art. 16.- Est prohibido internar al territorio nacional residuos o desechos, cualquiera sea su origen o estado material. DECRETO SUPREMO N 2036 90 ICTIIIND. Art 2.- Toda importacin de residuos de papel y cartn, previamente deber contar con el Informe Tcnico favorable de la Direccin General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud.
LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS LEY N 27314 DE 21 JULIO DEL 2000
2.3. CAUSAS
Gran parte de las aguas servidas desembocan en el Ro Torococha. Aglomeracin de la basura en las riveras. Falta de camiones recolectores de basura Falta de un sistema de desage en los barrios aledaos, que evite el uso de las riberas como letrinas pblicas. Falta de conciencia medio ambiental en las personas Mala gestin medio ambiental por parte de la Municipalidad provincial de San Romn
2.4. EFECTO
Esta contaminacin genera enfermedades, los perjudicados son los estudiantes de la escuela Los Incas, que se encuentras a riberas del ro Mal aspecto a la ciudad de Juliaca, como bien sabemos este ro Torococha recorre gran parte del centro de la ciudad de Juliaca. No genera un desarrollo sostenible para futuras generaciones A su vez se incrementa la tasa de mortalidad, principalmente en nios.
IV. RECOMENDACIONES
En merito a lo expuesto a los rubros de observaciones y conclusiones del presente informe y de la conformidad con lo establecido en el Art 15 Inciso b) y e) de la Ley N 27785 Ley orgnica del Sistema Nacional de Control y de la Contralora general de la Republica con el propsito de contribuir a una adecuada gestin municipal y con la finalidad que se superen las diferencias encontradas se formula la siguiente recomendacin:
AL SEOR ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMN JULIACA. PROF. DAVIDAD MAXIMILIANO MAMANI PARICACHUA.
Con urgencia el tapado del concreto de por lo menos unos 740 metros del canal desde la circunvalacin hasta el jirn los incas, para as poder evitar el relleno de desechos orgnicos, y para eliminar los basureros clandestinos, por parte de los pobladores aledaos al cauce del rio contaminado Torococha de la ciudad de Juliaca, y evitar la contaminacin ambiental como las enfermedades que ocasionan los residuos existentes en dicho ro.
Por parte de la Sub gerencia de Gestin del Medio Ambiente concientizar a los habitantes aledaos al cauce del Ro Torococha para la conservacin del medio ambiente y evitar el arrojo de residuos slidos (basura). Y a la misma vez evitar que pueden contraer enfermedades a todos los habitantes cercanos que a causa de sus hechos (botar basura) contraen la llegada de moscas y mosquitos que traen consigo enfermedades que pueden causar la muerte de persona.
V. ANEXOS
Foto: Buzn en mal estado emanando desechos orgnicos que van directo al cauce del rio torococha.
Foto: Animal muerto en estado de Putrefaccion (Perro Muerto)
Foto: Puente comn hecho por los mismo habitantes para que puedan cruzar de un lado a otro para uso de los mismos vecinos de la Urb. Los Geranios.
Foto: En la Urb. Bellavista a la altura de la circunvalacin cruce con el Jr. Calixto Arestegui comienza el Tapado de concreto cauce del Ro Torococha.
Foto: Vivienda Construida de dos pisos a un metro del Ro contaminado Torococha Urb. Los Geranios salida a Arequipa.
Foto: Habitante de la Urb. Los Incas Sector Totoral, cortando totora para la alimentacin de sus ganados (ganado vacuno, ovino).
Foto: Laguna Final del Cauce del Ro Torococha ubicado en el centro poblado de canchi chico a unos 9 km de la ciudad de Juliaca.
Foto: A unos metros de la desembocadura del Ro Torococha (ultimo Puente)
Foto: Desembocadura del Ro Torococha en el Ro Churi de la comunidad campesina de Churicanchi del centro poblado de canchi chico
Foto: La evidencia econtrada del notable cambio de color del Ro Churi y el Rio Torococha.