CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf ·...

92
14 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Los estudios e investigaciones que sirvieron de soporte teórico y metodológico para el presente trabajo de grado son los que se presentan a continuación: Arellano, M. (2007) en su trabajo “Modelo de gestión ambiental para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos generados en instalaciones petroleras lacustre ubicadas en el Lago de Maracaibo”, realizó un estudio de la situación actual legal y técnica del manejo de los desechos sólidos no peligrosos, con la finalidad de determinar si el proceso se desarrollaba dentro de los planes de gestión ambiental, el cual se enmarcaba dentro del principio de desarrollo sostenible para obtener un proceso eco-eficiente que garantizara la salud de las próximas generaciones. Metodológicamente la investigación se enmarcó en un estudio descriptivo, proyecto factible con un diseño no experimental transeccional y de campo. La población aplicada a 34 personas, conformada por supervisores y personal operador inherentes al manejo de los desechos sólidos no peligrosos en las instalaciones petroleras lacustre, perteneciente a

Transcript of CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf ·...

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

14

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los estudios e investigaciones que sirvieron de soporte teórico y

metodológico para el presente trabajo de grado son los que se presentan a

continuación:

Arellano, M. (2007) en su trabajo “Modelo de gestión ambiental para el

manejo de los desechos sólidos no peligrosos generados en instalaciones

petroleras lacustre ubicadas en el Lago de Maracaibo”, realizó un estudio de

la situación actual legal y técnica del manejo de los desechos sólidos no

peligrosos, con la finalidad de determinar si el proceso se desarrollaba dentro

de los planes de gestión ambiental, el cual se enmarcaba dentro del principio

de desarrollo sostenible para obtener un proceso eco-eficiente que

garantizara la salud de las próximas generaciones.

Metodológicamente la investigación se enmarcó en un estudio

descriptivo, proyecto factible con un diseño no experimental transeccional y

de campo. La población aplicada a 34 personas, conformada por

supervisores y personal operador inherentes al manejo de los desechos

sólidos no peligrosos en las instalaciones petroleras lacustre, perteneciente a

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

15

la empresa PDVSA. El Instrumento de recolección de los datos utilizado fue

un cuestionario, el cual estuvo constituido por 101 preguntas de tipo

dicotómico con alternativas de respuestas abiertas. La validez del

instrumento fue la técnica cualitativa a juicio de expertos con una

confiabilidad por Kuder Richardson de 0.90.

Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva;

obteniendo como resultado que el proceso actual carece de las normas

legales venezolanas, los aspectos gerenciales y técnicos referidos por un

modelo de gestión ambiental, el cual persigue preservar la salud de los

trabajadores y la conservación del ambiente principalmente la del Lago de

Maracaibo. Por ello, se presentó una propuesta de modelo de gestión

ambiental para manejar los desechos sólidos no peligrosos en las

instalaciones petroleras lacustres, para contribuir a proteger la salud de los

trabajadores y minimizar la contaminación e impacto ambiental del Lago de

Maracaibo.

Esta investigación servirá de referencia metodológica para el presente

trabajo de grado, por otra parte, comparando ambas investigaciones, se

encontró que el modelo propuesto sólo se enfoca en el manejo de los

desechos sólidos no peligrosos a diferencia de esta investigación que

propone un modelo integral de gestión ambiental para todos los tipos de

residuos (emisiones, efluentes y desechos).

Cáceres, G. (2008) en su artículo denominado “La gerencia ambiental

como metodología integradora del conocimiento para la administración y

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

16

gestión ambiental”, tuvo como objetivo definir y desarrollar un sistema de

gestión que incluya herramientas gerenciales idóneas para la administración

de los recursos naturales y, por consiguiente, del ambiente de manera

integrada.

La investigación se apoyó en los aportes de Antón (1988), Azqueta

(2002), Buroz (1998), Cáceres, Saavedra y otros (2005), Eichler (1972),

Parra (1999), Arteaga y Luzardo (1996), República Bolivariana de Venezuela

(1999), Grimaldo y Duque (1994), Díaz (1996), Pichardo (1998), Espinoza

(2000), Grimaldo, Sánchez (2008), García (2001), Torres (2001), Cáceres y

otros (2004).

Entre los resultados obtenidos, se encontró que Venezuela aún no

cuenta con una metodología institucionalizada capaz de abordar el problema

ambiental de una manera integral capaz de abarcar todos los sectores de la

economía y de la sociedad en general.

De acuerdo a un estudio en el cual se realizó una encuesta a 39

instituciones de la ciudad de Mérida se encontró como resultado la existencia

un número importante de instituciones encargadas de ofrecer educación

formal y no formal en el área ambiental, (110 programas de los cuales un

44,5%, son formales y 55,5% no formales), sin embargo, no se observa una

visión holística y sistémica de la realidad, si tenemos en cuenta la premisa

teórica fundamental la cual debe ser que el medio ambiente es un sistema

complejo el cual no puede ser analizado desde una sola óptica, pues

constituye visiones sesgadas de la realidad ambiental.

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

17

Entre las recomendaciones del estudio destacan que se debe

multiplicar a los actores con consciencia ambiental para construir un

desarrollo económico y social sustentable, para tratar de revertir problemas

tales como la agudización del hambre, la pobreza, el exorbitante deterioro de

nuestros ecosistemas, el agotamiento de recursos renovables y no

renovables, es decir, la suma de todos los actores.

La investigación de Cáceres (2008), servirá de referencia teórica en

cuanto a la situación actual de la gestión ambiental en Venezuela; al igual

que el presente trabajo de grado, persigue definir y desarrollar un sistema de

gestión integral que administre de manera eficiente los recursos naturales.

Fereira, P. (2009) en su investigación titulada “Lineamiento para la

implantación de un sistema de gestión ambiental en el sector productor de

resinas plásticas de Venezuela”, cuyo objetivo principal fue definir

lineamientos referenciales que le permitan a las empresas productoras de

resinas plásticas, establecer un sistema de gestión ambiental enmarcado

dentro de lo establecido por la Organización Internacional de la

Estandarización (ISO), en la norma 14001:2004, tomando como caso de

estudio la empresa Propilven producto ra de resinas plásticas del sector

Petroquímico de Venezuela, ubicada en el complejo petroquímico Ana María

Campos, del estado Zulia.

El tipo de investigación aplicada fue de campo y de carácter descriptivo,

utilizando como método de recolección de datos, la entrevista no

estructurada, lista de verificación, observación, revisión de documentos y

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

18

registros relacionados con la materia. Entre los resultados de la investigación

resaltan que en cuanto a las políticas ambientales, la empresa ha venido

realizando algunos esfuerzos para cumplir con algunas leyes, reglamentos y

normas que tratan del ambiente, pero estos aun no han sido suficientes, la

política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los

lineamientos de la norma ISO 14001:2004, además los controles tanto

técnicos como legales se encuentran muy débiles y requieren ser reforzados.

Con respecto al nivel de aplicación en la organización de los elementos

de la norma antes mencionada, éstos no están plenamente identificados, sin

embargo, el hecho de que la empresa cuenta con un sistema de calidad

certificado bajo el estándar ISO 9001:2000 facilita el camino a recorrer

porque existen requisitos en ella que son comunes a los exigidos en la norma

ISO 14001:2004. Por otra parte, la empresa no cuenta con estudios de

impactos ambientales recientes, información de vital importancia para

emprender el plan de acción con los lineamientos generales para implantar el

sistema de gestión ambiental, los cuales servirán, incluso a otras empresas

del sector que se encuentren en situaciones similares a la de Propilven.

El aporte de Fereira, (2009) para la presente investigación fue desde el

punto de vista metodológico, debido a que servirá de referencia en la

aplicación de los instrumentos de recolección de datos, específicamente de

la encuesta; por otra parte, los resultados obtenidos de servirán de apoyo

para la propuesta del modelo de gestión ambiental ya que al igual que el

presente estudio se tomó como referencia la norma internacional ISO 14000.

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

19

Gómez, D. (2009), en su artículo titulado “La gestión ambiental en la

empresa: responsabilidades de productores y consumidores”, resalta el

comportamiento de los agentes socioeconómicos: productores y

consumidores, como principales responsables de los problemas ambientales,

además, presenta su punto de vista del concepto de gestión ambiental así

como los instrumentos con los que opera. Su investigación propone los

sistemas normalizados de gestión ambiental en la empresa junto al

etiquetado ecológico de productos (marketing ecológico) como forma de

mejorar dicho comportamiento para así avanzar hacia la producción y un

consumo más sostenible.

Entre sus conclusiones destaca que los sistemas normalizados de

gestión ambiental y el etiquetado ecológico son, probablemente los mejores

instrumentos para hacer operativo el viejo principio «lo verde, vende» lo cual

relaciona el comportamiento ambiental de la empresa con las preferencias

comerciales de los consumidores. Además las denominadas bolsas de

residuos constituyen un magnífico instrumento para avanzar hacia uno de los

más interesantes objetivos de la gestión ambiental: convertir efluentes en

residuos.

Entre otra de las conclusiones obtenidas por Gómez, (2009), se

encuentra que los SGA introducen un elemento de complejidad en la gestión,

incluso, en la burocracia empresarial, sin embargo, los beneficios para la

producción y el consumo sostenibles los justifican plenamente en un mundo

dominado por un consumo innecesario, basado en la idea «más es mejor»,

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

20

en lugar de la más sensata: «menos es más» la cual preconiza la idea de

calidad de vida.

Gómez, (2009), finaliza concluyendo que a pesar de su carácter

voluntario, las empresas del mundo occidental en general, con el precedente

de la implantación de sistemas de gestión de la calidad, han aceptado muy

bien este tipo de instrumentos de gestión ambiental.

Esta investigación servirá de apoyo referencial para el marco teórico del

presente trabajo de grado, pues presenta su punto de vista del concepto de

gestión ambiental y la metodología para su implantación a nivel industrial; y

de manera similar, propone mecanismos para aumentar el valor útil de los

desechos generados en las industrias.

Boscán, M. y Sandrea, M. (2010) en su artículo denominado “Gerencia

Ambiental en el sector zuliano de manufacturas plásticas”, realizó un análisis

de la variable ambiental como parte de la gerencia empresarial a través de

un estudio descriptivo- documental. La investigación se sustentó con los

aportes de Azqueta (2002), Paredes y Tigrera (2006), Tripier (2009), Tigrera

(2005), García (2009), Plata (2001), Del Río (2003), Chudnovsky y López

(1997), Parkin (2001), Mankiw (1998), Nicholson (2001), De Almeida y otros

(2004), Arandes, Bilbao y López (2004), Infante y Robles (2008), Cabrera y

otros (2009), Pindyck y Rubinfeld (2001), Fernández (2006), Sandrea y

Boscán (2007), IESA (1997), Rincón y otros (2006).

Entre los resultados destacan: la importancia del cambio cultural en las

organizaciones para lograr una actitud favorable al medio ambiente ;

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

21

asimismo, se consideró la gerencia ambiental como un factor clave para el

sector, destacando la incorporación de tecnologías verdes. Sin embargo, se

encontró que la mayoría de las empresas presenta un importante nivel de

obsolescencia técnica, además de carencia de capacidad de generación

endógena de tecnología, lo cual conspira contra la introducción de técnicas

amigables con el medio ambiente. Entre las conclusiones destaca la

necesidad de desarrollar programas de conversión tecnológica acordes con

estándares internacionales para generar productos biodegradables.

Los trabajos realizados por Boscán, y Sandrea (2010), servirán de

referencia teórica desde el punto de vista de recursos humanos y

tecnológicos para la implantación de un modelo de gestión ambiental. Sin

embargo, se basó en un estudio documental a diferencia de la presente

investigación.

Caldera, D. (2010) en su trabajo titulado “Gestión ambiental como

soporte para la imagen corporativa”, tuvo como objetivo analizar la gestión

ambiental como base fundamental para la imagen corporativa de las

empresas de servicio del sector petrolero. Las variables se sustentaron con

los aportes de Troconis (2005), Morín (2005), Arteaga (2005), Romero

(2006), Galeano (2006) y Van Riel (2007). Metodológicamente, se

contextualizó dentro de una tendencia epistemológica positivista, de tipo

analítica, con diseño de campo, no experimental, transeccional. La población

estuvo conformada por 6 gerentes y 100 empleados, donde se empleó para

un muestreo probabilístico estratificado conformando 80 sujetos.

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

22

Se diseñó un cuestionario, contentivo de 54 preguntas. La validez del

instrumento se determinó a través de la técnica de juicio de expertos; y

mediante el coeficiente de Cronbach arrojando valores de 0.99. Para la

confiabilidad se utilizó el método de estadística de las dos mitades y la

corrección de Spearman-Brown, arrojando un valor de 0.97.

El procesamiento de los datos se ejecutó mediante la estadística

descriptiva, aplicando las medidas de tendencia central y variabilidad; se

concluye, existen discrepancias en las respuestas emitidas por las fuentes de

información donde los gerentes señalan una alta aplicabilidad de los

componentes de la gestión ambiental, los marcos de actuación, de igual

manera los factores de la imagen y la estrategia de la identidad; lo cual

contribuyen al desarrollo de una gestión ambiental para el desarrollo de la

imagen de la organización.

Se recomendó establecer a nivel organizacional programas,

procedimientos o modalidades para favorecer el acceso a capacitación,

formación y entrenamiento, en temas ambientales y de gestión de

actividades en general.

El trabajo de Caldera, (2010) servirá de referencia metodológica para

la presente investigación desde el punto de vista de los

instrumentos utilizados y las técnicas de procesamiento de datos. Por otra

parte, los resultados obtenidos en esta investigación proporcionarán

herramientas útiles a considerar al momento de elaborar el instrumento de la

investigación.

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

23

Ying, H. (2010) en su estudio Gestión Ambiental en Proyectos, titulado

en texto original como: Environmental Management within Projects, tuvo

como propósito identificar los beneficios y obstáculos de la aplicación de la

gestión ambiental en los proyectos, así como encontrar una forma efectiva de

mejorar la gestión ambiental en los proyectos.

La investigación se basó en una metodología analítica, no experimental,

transeccional, con los aportes de Venselaar (2005), Zeng y otros (2005),

Shen y Tam (2002), Newman y Breeden (1992), Löfsten y Lindelöf (2005),

Kuntz-Duriseti (2004), Hubacek y otros (2007), Chopra y otros (2001), Yüksel

(2008), Mrayyan y Hamdi (2006), Hawken y otros. (2000), Johnstone y otros

(2004), Cohen-Rosenthal y Hale (2000) así como Hicks y Dietmar (2007).

No se tiene información del procedimiento metodológico para el análisis

de los datos, sin embargo, los resultados obtenidos indicaron que debido a

los beneficios de la aplicación de la gestión ambiental, diferentes métodos se

están utilizando para mejorar la gestión de los proyectos industriales; no

obstante, su empleo da lugar a un aumento en el uso de mano de obra,

costos de materiales y otros costos, que pueden limitar su aplicación.

El estudio realizado por Ying (2010), proporciona los beneficios y los

obstáculos a la aplicación de la gestión ambiental a nivel industrial, y algunas

maneras efectivas de mejorarlo, los cuales servirán de base teórica para la

presente investigación. Sin embargo, se diferencian desde el punto de vista

metodológico pues se basó en un estudio analítico documental y no de

campo como se pretende en este trabajo de grado.

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

24

2. BASES TEÓRICAS

2.1. Modelo

En los últimos años, el concepto de modelo ha adquirido mayor

importancia desde el punto de vista científico y teórico. A continuación se

examinan algunas definiciones recientes que se han elaborado sobre el

concepto modelo:

Para Lo Vuolo (2011), el término modelo tiene varias acepciones. Por

un lado, alude a una representación pequeña y simplificada de algo en

realidad mucho más grande y complejo, y por otra parte se utiliza para

denominar la figura de algo tomado como referencia normativa para guiar las

prácticas porque sería una suerte de arquetipo virtuoso que se propone

imitar y/o alcanzar.

Carvajal (2002), destaca que el término “modelo” da lugar a

ambigüedades. Algunas de sus connotaciones no son relevantes para el

proceso de investigación, porque cotidianamente suele hablase de modelo

como un objeto capaz de reproducirse al imitarlo; por ejemplo, un patrón de

costura o bordado.

Otro sentido común hace referencia a la muestra de un producto

expuesto para su venta o a las personas encargadas de exhibirlo. En el

plano ético significa búsqueda de perfección ideal, de un comportamiento o

modo de vida, pero sin llegar a alcanzarlo. Y en el campo artístico, se refiere

a las personas, paisajes, animales y objetos intentan reproducirse.

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

25

Desde el punto de vista de Marí (2006 p.132), el término modelo, en su

acepción científica hace referencia a “una serie de aspectos epistemológico-

conceptuales y metodológicos que sirven de base a la actuación práctica en

un campo determinado con unas ciertas garantías científicas”. Este término

se utiliza para expresar un marco conceptual de planificación y realización

del proceso, incluyendo en algunos casos estrategias para reunir

información, para analizarla y establecer prioridades.

Desde la perspectiva de Carvajal (2002 p.9), “el modelo puede

considerarse como una descripción o representación de la realidad (hechos,

situaciones, fenómenos, procesos, estructuras y sistemas)”, por lo general,

está en función de unos supuestos teóricos o de una teoría. Dicha

representación es una construcción racional de un campo de estudio

concreto, y suele representarse en diferentes grados de abstracción. En

consecuencia, se trata de una idealización, pues muestra las condiciones

perfectas en las cuales se produce el fenómeno o el sistema; y de una

aproximación esquematizada del campo de estudio; no intenta representar la

realidad como tal sino sólo aquellos aspectos importantes y significativos.

Por otra parte, para Gallego (2004 p.3), “un modelo es una estructura

conceptual que sugiere un marco de ideas para un conjunto de descripciones

que de otra manera no podrían ser sistematizadas”. Asimismo, lo define

como una serie de realizaciones que sirven durante una época de ciencia

normal para definir problemas y métodos legítimos en un campo específico

de investigación.

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

26

Comparando las definiciones realizadas desde la perspectiva de cada

autor, se encuentra que Lo Vuolo (2011), se refiere de manera general al

término modelo como una referencia a imitar o alcanzar; Carvajal (2002), lo

define desde el punto de vista cotidiano como un objeto reproducido al

imitarlo, por otra parte se refiere al término como una idealización del campo

de estudio; Marí (2006); considera científicamente un modelo como la

planificación estratégica y realización de un proceso o caso en estudio; y

Gallego (2004) por su parte lo define como una disposición ordenada de

ideas encargadas de facilitar la resolución de problemas en el campo de la

investigación.

El concepto que mejor se adapta para el presente trabajo, es el

realizado por Marí (2006) para el cual en resumen se puede

denominar modelo a una serie de fases que se deben cumplir de

manera jerarquizada y sistematizada para el logro de los objetivos de

una investigación científica.

2.2. Gestión Ambiental

En los últimos años se ha incrementado el número de investigadores en

el área de gestión ambiental, quienes se han interesado en definir de

acuerdo a su experiencia la forma precisa del término. A continuación se

presentan algunas definiciones:

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

27

Según Machín (2007 p.10), la Gestión Ambiental se refiere a “todos los

aspectos de la función gerencial que desarrollen, implementen y mantengan

la política ambiental”. En tal sentido, la gestión ambiental en el ámbito

empresarial es un proceso dinámico de gran relevancia para el logro de la

eficiencia y eficacia empresarial al poseer un efecto positivo en las ventajas

competitivas de las empresas. Por otra parte, Pousa (2006 p.2) lo define

como un “conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad

en el proceso decisivo relativo a la conservación, defensa, protección y

mejora del medio ambiente, basándose en una coordinada información

multidisciplinar ciudadana”.

Cosano (2009) por su parte, define gestión ambiental como

mecanismos, acciones e instrumentos para garantizar el control y

administración racional de los recursos naturales, a través de

reglamentos, normas, disposiciones institucionales así como jurídicas, con el

objetivo del mejoramiento y conservación del medio ambiente, en

correspondencia con factores tanto internos como externos; culturales o

políticos.

Desde el punto de vista legal, La Ley Orgánica del Ambiente de la

República Bolivariana de Venezuela (2006) en su artículo 2 define gestión

del ambiente como: proceso constituido por un conjunto de acciones o

medidas orientadas a diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar,

mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas,

la diversidad biológica y demás recursos naturales y elementos del ambiente,

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

28

en garantía del desarrollo sustentable. También destaca que la gestión

ambiental abarca todas las actividades de la función administrativa, que

determinen, desarrollen las políticas, objetivos y responsabilidades

ambientales además de su implementación, a través de la planificación, el

control, la conservación así como el mejoramiento del ambiente.

Desde la óptica de la estandarización universal ISO 14001 (2004 p.2),

se define Sistema de Gestión Ambiental de una organización como “la parte

del sistema general de gestión que incluye la estructura organizativa, la

planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los

procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar

a efecto, revisar y mantener al día la política ambiental”.

Gómez (2009 p.87), resalta que el término gestión ambiental “se refiere

a la realización de diligencias para conseguir la máxima calidad ambiental

acorde con la situación socioeconómica de la zona objeto de la gestión, y

aplicado a las actividades humanas”. El propósito general de la gestión

ambiental se puede partir en tres objetivos concretos asociados a otras

tantas líneas de acción que se complementan y refuerzan de forma sinérgica:

prevenir degradaciones ambientales, corregir el comportamiento de los

agentes socioeconómicos generadores de degradaciones y curar las

degradaciones ya existentes. (Ver figura 1).

Gómez (2009), menciona que en la actualidad, tal como lo refleja la

figura 1, las líneas citadas cuentan con instrumentos de gestión los cuales

son los siguientes: para la línea preventiva, los Estudios de Impacto

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

29

Ambiental de proyectos, los Informes de Sostenibilidad Ambiental de planes

y programas, la Autorización Ambiental Integrada así como el Análisis de

Riesgo Ambiental; para la línea correctora, los Sistemas Normalizados de

Gestión Ambiental (SGA) aunado al Etiquetado Ecológico; para la línea

curativa, la recuperación de espacios degradados en general y de los suelos

contaminados en particular. A éstos se añaden los instrumentos fiscales

además otros de mercado que completan, horizontalmente, a los anteriores.

Figura 1. La gestión ambiental y sus instrumentos. Fuente: Gómez (2009).

Finalmente, Ying (2010), refiere que la aplicación de la gestión

ambiental a nivel industrial proporciona ciertos beneficios como la reducción

de la producción de residuos, disminución del uso de materiales y técnicas

que podrían tener efectos dañinos sobre el medio ambiente, ahorro de costes

debido a la reducción de multas ambientales; la minimización de los riesgos y

los costos futuros y el reconocimiento positivo de los esfuerzos ambientales

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

30

de las partes interesadas. Sin embargo también cita la presencia de

obstáculos como aumento en la inversión en tecnología y capacitación del

personal; así como la falta de conciencia ambiental y la falta de educación en

del personal esta área las cuales representan poderosas barreras para llevar

a cabo la gestión ambiental.

Tomando en consideración los aportes de los autores mencionados, se

puede decir que el término gestión ambiental es posible definirlo desde

diferentes perspectivas. Desde el punto de vista general, Cosano (2009) al

igual que Pousa (2006), se refieren al mismo como mecanismos que

garantizan el control y administración racional de los recursos naturales,

tomando en consideración las disposiciones institucionales o jurídicas y los

factores internos y externos; desde la perspectiva legal, la Ley Orgánica del

Ambiente de la República Bolivariana de Venezuela (2006), lo define como

un conjunto de acciones administrativas que se deben cumplir para la

preservación de los recursos naturales a través de la planificación y control

de las actividades.

Desde la visión gerencial, Machín (2007) en semejanza con la

perspectiva de la organización internacional de estandarización ISO 14001

(2004), se refieren al término como el desarrollo e implementación de todas

aquellas actividades que permiten desarrollar, implantar, revisar y mantener

al día la política ambiental. Por otra parte, desde el punto de vista integral,

Gómez (2009), define gestión ambiental como el conjunto de acciones

llevadas a cabo para cumplir con la calidad ambiental, las cuales se basan

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

31

en prevenir, corregir y curar degradaciones ambientales, haciendo uso de

instrumentos preventivos, correctores, curativos y fiscales.

Finalmente para Ying (2010) dicha aplicación genera ciertos beneficios

y obstáculos los cuales deben ser considerados y así como se deben evaluar

las estrategias necesarias para lograr el éxito en su implantación.

Para efectos de la presente investigación, se tomará como referencia

teórica el concepto aportado por Machín (2007); en resumen se puede decir

que gestión ambiental es la ejecución sinérgica de todas aquellas actividades

que permitan prevenir, corregir y mitigar afectaciones ambientales tomando

en consideración las regulaciones vigentes, así como la implementación,

revisión y mantenimiento de la política ambiental de la organización.

2.3. Residuos

Un residuo, ya sea sólido, líquido o gaseoso, en el marco del Consejo

Producción Limpia “CPL” (2011 p.32), es definido como “cualquier sustancia,

objeto o materia generado durante el proceso productivo o de consumo que

ya no será utilizado dentro del mismo establecimiento”. En el mismo orden de

ideas, Pérez (2010), considera residuos aquellos materiales, sustancias u

objetos sobrantes de cualquier operación, actividad o proceso productivo

tanto en sus procesos intermedios de producción o en su consumo final, los

cuales reflejan una falta de rendimiento o ineficacia del proceso y expresan

una incapacidad de cerrar los ciclos productivos.

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

32

Pérez (2010), también refiere que estos materiales pueden estar en

cualquier estado físico (sólido, líquido o gaseoso) y pueden ser liberados a

cualquier medio receptor (agua, suelo, atmósfera).

De manera similar, Martínez (2005) destaca que la producción de

cualquier producto implica inevitablemente la generación de residuos sólidos,

líquidos y/o gaseosos, los cuales no son otra cosa que pérdidas de materias

primas y de energía del proceso productivo. Es decir, la producción de

residuos es un indicador directo del grado de ine ficiencia de un proceso

productivo.

Igualmente MacDougall, White, Franke y Hindle (2004), consideran que

los residuos constituyen subproductos de la actividad humana. Físicamente

contienen los mismos materiales que se encuentran en los productos útiles,

difieren únicamente por su carencia de valor, en muchos casos esta carencia

de valor está relacionada con la composición mixta y a menudo desconocida

de los residuos.

En la figura 2 se muestra la relación entre los residuos y su valor

mencionada por MacDougall y otros (2004),

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

33

Figura 2. Relación entre residuos y valor Fuente: MacDougall y otros (2004).

Ferrando y Granero (2007), por su parte definen los residuos

industriales como todos aquellos generados en los procesos de fabricación

de la industria los cuales no tienen valor como mercancía, ya que las

técnicas aplicables para hacerlos útiles son económicamente poco rentables.

En comparación, las definiciones aportadas por los autores

consultados, son válidas pues se refieren al término residuo como todas

aquellas corrientes sobrantes generadas en los procesos productivos; en

especial Ferrando y Granero (2007) concuerdan con MacDougall y otros

(2004) en que los residuos tal como se encuentran carecen de valor; así

como Pérez (2010) y Martínez (2005) mencionan que su generación refleja la

ineficiencia de los procesos.

A partir de las contribuciones de los diferentes autores en cuanto al

término residuo, el aporte de Pérez (2010) es el que mejor se adapta a la

presente investigación; en resumen se puede definir residuos como todas

aquellas salidas en forma líquida, gaseosa o sólida generadas como

subproducto durante los procesos industriales ya sea de transformación de

materia o de consumo y el mismo representa un indicador proporcional del

grado de eficiencia y eficacia de los procesos productivos.

2.4. Manejo de residuos

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

34

Desde el punto de vista de McDougall y otros (2004), los sistemas de

gestión integral de residuos, combinan los flujos de generación de residuos,

con los métodos de recolección, tratamiento y disposición, a fin de alcanzar

beneficios ambientales, optimización económica y aceptación por la

sociedad. Esto conducirá a un sistema de manejo de residuos práctico para

cualquier región específica.

Dentro del marco de la ley 55, Ley sobre “Sustancias, Materiales y

Desechos Peligrosos” de la República Bolivariana de Venezuela (2001),

artículo 9, se define Manejo como: conjunto de operaciones dirigidas a darle

a las sustancias, materiales y desechos peligrosos el destino más

adecuado, de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir

daños a la salud y al ambiente. Comprende la generación, minimización,

identificación, caracterización, segregación, recolección, almacenamiento,

transporte, tratamiento, disposición final o cualquier otro uso que los

involucre.

Por otra parte, Quesada, Salas, y Romero, (2007) recomiendan las

siguientes etapas para el manejo adecuado de los desechos peligrosos

industriales: generación, acumulación y almacenamiento, transporte,

tratamiento y disposición final.

De acuerdo a las etapas propuestas por las fuentes consultadas, se

encontró que los criterios de jerarquía para el manejo de los residuos

propuestos por McDougall y otros (2004), y Quesada y otros (2007), se

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

35

encuentran inmersos dentro de las operaciones descritas por la Ley 55, “Ley

sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos” de la República

Bolivariana de Venezuela (2001), por lo que se tomará como referencia

teórica la mencionada ley.

Las etapas o fases que se deben llevar a cabo para la gestión integral

de los residuos industriales se describen a continuación:

2.4.1. Generación

Ferrando y Granero (2007), resaltan que la generación de los residuos

no solo es algo inherente a la vida empresarial sino que también es

intrínseco a la vida cotidiana, por lo que el primer paso es asumir la

existencia de los residuos en la empresa, y el siguiente paso será conocer

cuáles son los residuos y la correcta manera de gestionarlos.

El ciclo comienza con la generación tal y como lo menciona Sánchez

(2003), por lo que el primer paso para el control de los residuos corresponde

a los propios generadores, a través de la aplicación de técnicas para la

reducción de residuos en la fuente y mediante la instrumentación de políticas

para la segregación y reciclaje in el sitio de aquellos residuos que tengan

esas potencialidades.

En este orden de ideas, McDougall y otros (2004), consideran que

necesariamente la reducción en la fuente constituye un precursor para el

manejo efectivo de los residuos, más que una parte de él. La reducción en la

fuente afecta el volumen, y hasta cierto punto, la naturaleza de los residuos,

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

36

pero de cualquier manera se generarán residuos que requerirán de

disposición.

Martínez (2005), destaca que la minimización de residuos consiste en

reducir el volumen y la peligrosidad de residuos generados, basándose en

dos aspectos fundamentales: reducción de la fuente y reciclado. Estas

técnicas de minimización consisten en una serie de procedimientos, los

cuales se presentan en forma esquemática en la figura 3.

Figura 3. Alternativas de minimización de residuos Fuente: Martínez (2005).

Entre estas dos alternativas descritas en la figura 3, Martínez (2005),

recomienda que siempre debe preferirse la reducción en la fuente, lo cual

incluye cambios de productos o control en la fuente. Por lo tanto, la

minimización de residuos debe ser una política empresarial aplicada a todas

las corrientes de residuos generadas, dentro de las cuales se encuentran

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

37

emisiones gaseosas, líquidas y sólidas. También destacan que la

instrumentación de esta política requiere de un programa de minimización,

por lo cual es conveniente la existencia de una política ambiental general de

la empresa y el establecimiento de objetivos ambientales. El programa de

minimización se constituye así en uno de los medios para alcanzar los

objetivos ambientales fijados.

Realizando un análisis de las perspectivas de los autores en cuanto a

la fase de generación de residuos se puede decir que los aportes de

Sánchez (2003), Martínez (2005), además de McDougall y otros (2004),

coinciden en la importancia de que toda empresa debe conocer los residuos

generados en su proceso productivo para de esta manera aplicar medidas

minimización.

En resumen, una correcta gestión de residuos comienza con la

internalización de que toda empresa genera residuos en todas las etapas

del proceso de transformación de la materia prima, razón por la cual,

la aplicación de tecnologías para la reducción del volumen generado y

el reciclaje de residuos resulta la opción económica, social y ambientalmente

más viable.

2.4.2. Identificación

Según Ferrando y Granero (2007), el primer paso para la correcta

gestión de los residuos, es distinguir lo que es residuo y lo que no, y de entre

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

38

ellos diferenciar cuáles de ellos son peligrosos, una estrategia útil es realizar

un inventario de todos los residuos que se generan en las instalaciones.

Para Quesada y otros (2007), es primordial la identificación y

clasificación de los desechos en cuanto a tipo de peligrosidad y

características físico-químicas.

Pérez (2010), al igual que Ferrando y Granero (2007), consideran que

para llegar a identificar a un residuo como peligroso se dispone de tres

instrumentos: la Lista de Residuos, las fichas de seguridad de los productos

y materiales utilizados en el proceso productivo, y la caracterización analítica

del residuo en laboratorio.

Para el caso de Venezuela, el Decreto 2635 “Normas para el control de

la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos

peligrosos” de la República Bolivariana de Venezuela (1998) en los anexos B

y C muestra la lista de las posibles sustancias, materiales y desechos

peligrosos.

En cuanto a los aportes de los autores con respecto a la fase de

identificación de los tipos de residuos, se puede mencionar que en general,

todos refieren que lo más importante es realizar una identificación de las

características de peligrosidad de los residuos y luego clasificarlos por medio

de las herramientas propuestas por Pérez (2010) y Ferrando y Granero

(2007).

2.4.3. Caracterización

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

39

Pérez (2010), resalta que si no se ha podido identificar ni clasificar el

residuo, será necesario su envío a un laboratorio para un análisis y

caracterización de dicho residuo. En este caso se deberá enviar para su

análisis una muestra representativa del residuo, siguiendo las instrucciones

que facilite el propio laboratorio.

Por otra parte, CPL (2011) destaca que conocer la caracterización de

los residuos es necesario para determinar si éstos están en condiciones de

ser descargados (residuos líquidos y emisiones atmosféricas) o dispuestos

en lugares adecuados (residuos sólidos). A su vez, contar con la

caracterización de los residuos es fundamental para diseñar un sistema de

tratamiento adecuado y eficiente. Sin embargo, para tener una buena

caracterización de los residuos, se debe realizar un análisis de muestras a

través de laboratorios reconocidos por la autoridad respectiva. En el caso de

Venezuela el laboratorio debe ser acreditado por el Ministerio del Poder

Popular para el Ambiente (MPPA).

Ferrando y Granero (2007), además refieren que la caracterización

analítica debe ser la última opción a la hora de clasificar un residuo, pues es

sin duda la opción más costosa. La misma consiste en enviar a un laboratorio

una muestra del residuo, para determinar su composición y peligrosidad.

El proceso consiste inicialmente tal y como mencionan Ferrando y

Granero (2007), en obtener la muestra representativa del residuo, la cual en

la mayoría de los casos es tomada por los mismos laboratorios quienes

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

40

solicitan previamente la descripción del residuo, descripción del proceso

donde se produce, fases del proceso por las que pasa el residuo, sustancias

implicadas en su formación, incluyendo sus fichas de seguridad, entre otras.

Basándose en la información recopilada, se diseña el muestreo,

teniendo en consideración aspectos tales como el número de muestras a

tomar, la cantidad de residuo necesaria, si es necesario algún método de

conservación de la muestra, entre otras. A continuación se toma la muestra y

se identifica por medio de una etiqueta, de modo de garantizar la trazabilidad

de la muestra en todo momento. Finalmente, la muestra es transportada

hasta el laboratorio, donde se realizará la caracterización analítica de las

mismas, tomando en consideración los métodos analíticos propuestos por la

máxima autoridad ambiental.

El resultado de la caracterización analítica, será un informe en el que se

reflejen un listado con las diferentes sustancias peligrosas encontradas en el

residuo, sus concentraciones y características de peligrosidad, así como la

peligrosidad global del residuo.

Tomando en consideración los aportes de los autores, especialmente lo

citado por CPL (2011) y Ferrando y Granero (2007), con respecto a la fase

de caracterización, se puede decir que esta fase consiste en conocer las

características físico-químicas de los residuos generados por medio de un

laboratorio externo certificado por la máxima autoridad ambiental y a partir de

ello identificar cuáles de los residuos generados son peligrosos y cuáles no.

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

41

Esta etapa nos permitirá seleccionar el procedimiento de manejo más

adecuado para cada tipo de desecho generado.

2.4.4. Segregación

Quesada y otros (2007), mencionan que se debe contar con un sistema

de clasificación, separación y rotulación, adecuado al manejo requerido de

los residuos con el fin de evitar mezclas capaces de dificultar el

reprocesamiento, la reutilización, el reciclaje, el tratamiento y/o la disposición

final. Es importante evitar la combinación de corrientes de desechos

ordinarios con desechos peligrosos. Además, en esta etapa se deben utilizar

envases resistentes, compatibles y debidamente rotulados indicando el tipo

de desecho que contiene, para el caso de residuos peligrosos, la fecha de

recolección, los peligros asociados con el desecho y el código. Los

recipientes deben tener cierres herméticos y ser fáciles de abrir.

Martínez (2005) cita en esta etapa de segregación, el envasado y

etiquetado forman parte muy importante . A la hora de seleccionar un

contenedor es muy importante tener en cuenta los siguientes criterios: el

material debe ser compatible con el residuo; presentar resistencia a los

golpes y durabilidad en las condiciones de manipulación a las cuales

serán sometidos; permitir contener los residuos en su interior sin

originar pérdidas al ser manipulados; se deben tener en cuenta las

limitaciones que puedan surgir por la forma de manejo, almacenamiento,

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

42

transporte, tratamiento o disposición final a las cuales serán sometidos los

residuos.

Por otra parte, Martínez (2005) agrega que los envases de residuos

peligrosos deben estar debidamente identificados por medio de etiquetas de

riesgo, especificando la identidad, cantidad, procedencia del residuo y la

clase de peligro involucrado.

En otro orden de ideas, Ferrando y Granero (2007), refieren que una

vez que en esta etapa se debe llevar a cabo el inventario de los

residuos producidos en la empresa y si se conoce su peligrosidad,

es necesario codificar los residuos según la normativa nacional o

regional.

La visión de las diferentes perspectivas de los autores consultados con

respecto a la etapa de segregación, específicamente la de Quesada y otros

(2007) así como la de Martínez (2005) permiten resumir que esta etapa

consiste en la clasificación, separación, envasado y etiquetado de los

residuos generados según su grado de peligrosidad y características físico-

químicas. Se puede considerar esta etapa como vital para la minimización de

la contaminación ya que una mala segregación aunado a un posterior

envasado y etiquetado (en los casos que aplique) puede poner en peligro

tanto la salud de las personas como al medio ambiente.

2.4.5. Almacenamiento

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

43

Una vez envasados los residuos, refieren Quesada y otros (2007),

deben llevarse al lugar de almacenamiento, donde se deben mantener los

desechos debidamente empacados tomando en cuenta las siguientes

condiciones: equipo de seguridad, planes de contingencia apropiados,

incompatibilidad de los desechos, impermeabilidad de los pisos, ventilación

y la seguridad del sitio de almacenamiento.

A su llegada a cualquier instalación de almacenamiento, Sánchez

(2003) destaca que los residuos deben ser sujetos a una detallada revisión,

verificando las características, estado físico, cantidad y procedencia

establecida por el generador, así como precisar el manejo que debe dársele

dentro de la instalación.

Tal como menciona Martínez (2005), el almacenamiento de residuos

consiste en la contención temporaria de los mismos en un depósito

especialmente acondicionado, a la espera de reciclaje, tratamiento

o disposición final. Si bien el depósito puede estar dentro o fuera del

predio donde se generan los residuos, los requerimientos de diseño y

operación serán similares y estarán condicionados por los tipos de residuos

manejados.

Un adecuado sistema de almacenamiento es fundamental desde la

perspectiva de CPL (2011), debido a los riesgos que representa un mal

manejo de residuos. Por lo tanto, el diseño de los recintos de

almacenamiento deben considerar tanto las características propias de los

residuos (propiedades físico-químicas, peligrosidad), como las características

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

44

del entorno (higiene y seguridad laboral, tiempo máximo de almacenamiento,

calidad de los recipientes empleados, disponibilidad de espacio, ventilación,

operatividad en la recolección, tasa de generación de los residuos).

Con respecto a las características de los residuos, Quesada y otros

(2007), resaltan que un aspecto importante que se debe tomar en cuenta en

las industrias para el almacenamiento es la compatibilidad entre sustancias

químicas. La figura 4 muestra los criterios de compatibilidad entre los

desechos, con el fin de evitar accidentes, explosiones, incendios y

reacciones indeseadas.

Figura 4. Incompatibilidad entre sustancias. Fuente: Quesada y otros (2007).

Por otra parte, con respecto a las condiciones mínimas que deben

cumplir los depósitos, Martínez (2005) refiere que se encuentran los

siguientes: su ubicación debe garantizar la mínima afectación tanto a la salud

de las personas como al ambiente; el recinto debe estar cercado y

señalizado; contar con un diseño apropiado de acuerdo a la naturaleza de los

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

45

residuos y su volumen; contar con sistemas contra incendios, botiquines de

primeros auxilios, duchas de emergencia y sistema de lavado de ojos.

Adicionalmente, según estos autores se deberá disponer de un

manual con instrucciones para la operación general del depósito así

como todo el equipamiento, programas de inspección, procedimientos

sobre higiene y seguridad, planes de emergencia; el manual será

actualizado regularmente y estará disponible para todo el personal; se

deberá contar quienes realizan tareas dentro depósito tienen que contar

con capacitación sobre procedimientos de trabajo, medidas de

seguridad, procedimientos de emergencia y conocer los riesgos a los

que están expuestos.

Las condiciones específicas de los sitios de almacenamiento para los

materiales peligrosos recuperables se encuentra estipuladas en los artículos

16, 17, 18 y 19 del Decreto 2635 “Normas para el control de la recuperación

de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos” de la

República Bolivariana de Venezuela (1998) y para el caso del

almacenamiento de los desechos no peligrosos se encuentran especificadas

en los artículos 5, 6 y 7 del Decreto 2216 “Normas para el manejo de los

desechos sólidos de origen doméstico, comercial, industrial, o de cualquier

otra naturaleza que no sean peligrosos” de la República Bolivariana de

Venezuela (1992).

Tomando como referencia los aportes de los autores Martínez (2005),

CPL (2011) y Quesada y otros (2007) en cuanto a la etapa de

Page 33: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

46

almacenamiento, se puede decir que ésta consiste en un depósito temporal

de residuos antes de su respectivo reciclaje, tratamiento o disposición final.

Dichos depósitos deben contar con consideraciones tanto de seguridad,

higiene como de ambiente para su diseño y puesta en funcionamiento,

especialmente debe tomarse en cuenta que su distribución sea acorde con la

compatibilidad química de los residuos generados.

Es primordial llevar un inventario de todos los residuos almacenado de

tal manera de prever la disponibilidad de espacio y la capacidad de

almacenamiento del recinto.

2.4.6. Transporte

Dentro de esta etapa, tal y como refieren CPL (2011) y Martínez (2005),

se encuentran las actividades de recolección y transporte desde el punto de

generación del residuo a un lugar autorizado para su tratamiento o

disposición final.

Por otra parte, la manipulación y transporte de los residuos puede

generar impactos asociados con el movimiento de las unidades de

transporte, tales como ruido, polvos, gases y deterioro de la carpeta asfáltica,

refieren Sánchez (2003). Asimismo, existen otros impactos relacionados con

el tipo y naturaleza de los residuos a transportar.

Por esta razón, el generador, el transportista y el destinatario de los

residuos según Martínez (2005), deberán coordinar las acciones para

Page 34: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

47

asegurase que los residuos se transporten en tiempo y forma hacia su

destino. Para ello, el generador de los residuos es responsable de:

1. Contar con la autorización para el envío de sus residuos a un destino

específico.

2. Acondicionar correctamente los residuos en contenedores adecuados,

debidamente etiquetados, atendiendo los requerimientos del transportista y

del destinatario.

3. Emitir la documentación de la carga con los datos de la empresa

generadora, información sobre los residuos a ser transportados y el destino

de los mismos.

4. Proporcionar al transportista la información sobre procedimientos de

emergencia y precauciones a ser tomadas.

5. Indicar al transportista el equipo de seguridad necesario con que debe

contar en caso de accidente.

6. Proporcionar al transportista los carteles con las indicaciones de peligro

que deberá instalar en las unidades, de acuerdo al tipo de residuo peligroso.

7. Verificar que la empresa transportista esté debidamente autorizada y

que la unidad de transporte cumpla con las especificaciones necesarias para

el transporte del tipo específico de residuo peligroso involucrado.

8. Verificar que la operación de carga sea realizada por operarios

capacitados, provistos de equipamiento de protección personal.

El transportista debe entregar los residuos en el destino indicado,

cumpliendo los requerimientos que le hubiera impuesto la autoridad que lo

Page 35: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

48

autorizó a realizar el transporte. Entre las responsabilidades del transportista

según Martínez (2005), destacan:

1. Contar con la autorización para el transporte del tipo específico de

residuos de que se trate.

2. Contar con unidades adecuadas a las características de los residuos

peligrosos que transportan.

3. Identificar la unidad de transporte con los datos de la empresa (razón

social, dirección y teléfono).

4. Colocar señalizaciones de peligro, de acuerdo a las características de

los residuos transportados.

5. Transportar sólo los residuos correctamente acondicionados,

etiquetados y documentados.

6. Utilizar rutas de bajo riesgo, previamente establecidas.

7. Proteger la carga durante el transporte de minimizar riesgos.

8. Capacitar a los choferes.

9. Someter a los vehículos a inspecciones técnicas periódicas.

10. Gestionar adecuadamente los documentos de la carga, de acuerdo a

las exigencias correspondientes.

11. La unidad debe contar con equipo de comunicaciones.

12. Garantizar que las maniobras de carga y descarga se realicen por

personal capacitado y con el equipo de protección personal adecuado.

13. Conocer los planes a seguir en caso de emergencias y contar con los

elementos necesarios para su implementación.

Page 36: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

49

14. Mantener estadísticas de accidentes e incidentes tanto de las unidades

como del personal e implementar medidas de mejora continua.

Todas estas especificaciones, tanto para el generador como para el

transportista deben tomarse en cuenta para realizar cualquier movilización de

residuos, en el caso de Venezuela, Las especificaciones para el transporte

de los materiales peligrosos recuperables se encuentra estipuladas en el

artículo 20 del Decreto 2635 “Normas para el control de la recuperación de

materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos” de la

República Bolivariana de Venezuela (1998) y para el caso del transporte de

los desechos no peligrosos se encuentran especificadas en el artículo 22 del

Decreto 2216 “Normas para el manejo de los desechos sólidos de origen

doméstico, comercial, industrial, o de cualquier otra naturaleza que no sean

peligrosos” de la República Bolivariana de Venezuela (1992).

En resumen, gracias a los aportes de CPL (2011) y Martínez (2005) se

puede decir que el transporte de residuos consiste en la movilización de los

mismos desde el sitio de origen hasta el sitio de almacenamiento temporal,

tratamiento o disposición final dentro o fuera de las instalaciones de la

empresa. Para llevar a cabo el transporte, los generadores y transportistas

deben cumplir con una serie de requisitos exigidos por la normativa

ambiental vigente, que les permite realizar las operaciones de carga,

movilización y descarga con la mínima afectación al ambiente

Dentro de los requisitos se encuentran principalmente, la capacitación

del personal, la adecuación e identificación de las unidades de trasporte,

Page 37: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

50

contar con la documentación necesaria de acuerdo al tipo de residuo, planes

de emergencia y contingencia, entre otros.

2.4.7. Tratamiento

Las corrientes de residuos que no pueden ser reutilizadas, recuperadas

o recicladas pueden ser tratadas antes de su descarga o disposición final.

CPL (2011), define tratamiento como todo mecanismo o proceso empleado

para reducir la cantidad o peligrosidad de un residuo. Martínez (2005)

definen el tratamiento de residuos como un proceso de transformación cuyo

objetivo es reducir el volumen y disminuir la peligrosidad.

Sánchez (2003) refiere que alguno de los beneficios que pueden ser

obtenidos a partir del tratamiento de los residuos son los siguientes:

reducción de las cantidades de residuos, reducción en la toxicidad y cambios

en las formas físicas de un residuo.

Los residuos líquidos y gaseosos según CPL (2011), deben ser tratados

siempre que se excedan de los límites establecidos en las regulaciones

ambientales. Los residuos sólidos si carecen de peligrosidad comúnmente se

disponen sin tratamiento previo, sin embargo, los residuos peligrosos deben

ser tratados con el fin de neutralizar sus propiedades.

Sánchez (2003) destacan que las diferentes opciones para el

tratamiento de los residuos pueden categorizarse de la siguiente manera:

Procesos físicos, químicos, térmicos y biológicos.

Page 38: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

51

Según Martínez (2005), cada proceso de tratamiento producirá otros

residuos: emisiones atmosféricas, efluentes y residuos sólidos, que

requerirán una gestión especial en función de sus características. En el

momento de diseñar un sistema de tratamiento de residuos se debe evaluar

el impacto ambiental de las diferentes alternativas, ya que en algunos casos

se generan nuevos residuos o emisiones que pueden representar un

importante riesgo para la salud o el ambiente.

Las unidades de tratamiento deben ser diseñadas contemplando las

posibilidades de disposición final para los residuos resultantes del

tratamiento, refiere Martínez (2005), ya que como se mencionó anteriormente

se trata de procesos de transformación, en los cuales se generan nuevos

residuos para los cuales debe existir un sistema de gestión que garantice

una disposición ambientalmente adecuada, viabilizando todo el tratamiento.

Tomando en consideración la información consultada por Sánchez

(2003), Martínez (2005) y CPL (2011), se puede definir la etapa de

tratamiento como el proceso de transformación para disminuir tanto el

volumen como las características de peligrosidad de los residuos.

Para llevar a cabo esta transformación, se pueden realizar

tratamientos físicos, químicos, térmicos o biológicos. Antes de

seleccionar la estrategia de tratamiento, se recomienda evaluar todas las

opciones disponibles. La alternativa seleccionada debe ser la más

recomendable desde el punto de vista ambiental pues debe contar con

un sistema de gestión capaz de garantizar el manejo y disposición

Page 39: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

52

segura de los residuos generados, asegurándose que durante el proceso

de tratamiento no representen un riesgo potencial para la salud o el

ambiente.

2.4.8. Disposición final

La disposición final de los residuos según Martínez (2005) tiene como

objetivo el confinamiento de los mismos, minimizando las liberaciones de

contaminantes. Además, CPL (2011), menciona que cuando los residuos ya

no tienen valor económico se consideran como desechos y presentan como

único destino la disposición final en relleno sanitario para los residuos no

peligrosos y/o de seguridad para los peligrosos.

Martínez (2005 p.108), define un relleno de seguridad como “una obra

de ingeniería diseñada, construida y operada para confinar en el terreno

residuos peligrosos”. CPL (2011 p.40), por su parte, lo define como: “un

sistema de acumulación que aplica principios de ingeniería para confinar y

compactar los residuos, con el propósito de que sus propiedades no puedan

afectar en ningún caso, ni en el tiempo al ambiente y a la salud humana.”

Page 40: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

53

Por otra parte, CPL (2011) considera que una vez que se han aplicado

todas las medidas de tratamiento a las corrientes residuales generadas, el

residuo resultante es un desecho cuyo destino es el confinamiento. La figura

5 muestra el esquema de manejo de las corrientes residuales, la cual finaliza

en la disposición final de los residuos sólidos generados.

Figura 5. Disposición final como última etapa en el manejo de los residuos. Fuente: CPL (2011).

En este sentido, Sánchez (2003) resalta que la disposición final

sustentable de los residuos industriales, implica únicamente el confinamiento

de residuos en estado sólido ó semisólido provenientes de diferentes

procesos de tratamiento. Esta etapa debe ser considerada como el punto

final de cualquier proceso de tratamiento de residuos industriales, orientado a

inactivar, destruir o estabilizar el constituyente peligroso del residuo; ó el

Page 41: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

54

paso directo y final para todos aquellos residuos los cuales no pueden ser

reciclados, reusados ó recuperados, y por sus características intrínsecas

quedarán resguardados en forma segura dentro del confinamiento.

Todas estos aspectos, deben ser tomados en cuenta al momento de

diseñar un relleno de seguridad; para el caso de Venezuela, las

especificaciones para el diseño y operación de los rellenos de seguridad se

encuentran contempladas en el capítulo 6 del Decreto 2635 “Normas para el

control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los

desechos peligrosos” de la República Bolivariana de Venezuela (1998); y

para el caso de los desechos no peligrosos se encuentran estipuladas en el

capítulo IV del Decreto 2216 “Normas para el manejo de los desechos

sólidos de origen doméstico, comercial, industrial, o de cualquier otra

naturaleza que no sean peligrosos” de la República Bolivariana de Venezuela

(1992).

En resumen, los aportes de CPL (2011), Sánchez (2003) y Martínez

(2005) permiten definir disposición final como el confinamiento de los

desechos generados en cualquier operación, así como de aquellos

provenientes de tratamientos de algún tipo de residuo que no puedan ser

reutilizados, reusados ó recuperados; en lugares diseñados apropiadamente

de acuerdo a su peligrosidad, los cuales deben cumplir con las condiciones

mínimas de seguridad, higiene y ambiente, y aprobados por la máxima

autoridad ambiental.

Page 42: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

55

2.5. Tipos de residuos

CPL (2011), también destaca que según su estado físico los residuos

industriales se pueden clasificar en residuos industriales sólidos, residuos

industriales líquidos o emisiones atmosféricas.

Para efectos de la presente investigación los residuos serán

clasificados de la siguiente manera:

2.5.1. Efluentes

Según CPL (2011 p.32), se define efluentes como “todas las corrientes

líquidas del proceso industrial que son descargadas fuera de la industria, ya

sea al alcantarillado o a cuerpos de aguas superficiales”; desde la

perspectiva de la norma interna PDVSA SI-S-20 (2006 p.4), efluente “es la

salida o flujos salientes de líquidos residuales, derivados de actividades

antropogénicas, con contenido de materiales disue ltos y suspendidos,

descargados directa o indirectamente a los cuerpos de agua, sobre el suelo o

por inyección en el subsuelo, a redes cloacales, al medio marino–costero o

submarino”.

El Decreto 883 “Normas para la clasificación y el control de la calidad

de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos” de la República

Bolivariana de Venezuela (1995) en su artículo 2, por su parte, define vertido

líquido como “descarga de aguas residuales que se realice directa o

indirectamente a los cauces mediante canales, desagües o drenajes de

Page 43: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

56

agua, descarga directa sobre el suelo o inyección en el subsuelo, descarga a

redes cloacales, descarga al medio marino-costero y descargas

submarinas”.

En lo que respecta al origen de estos efluentes en las refinerías,

PDVSA MDP–09–EF–01 (1997), menciona que se generan principalmente

en los procesos de desalación, fraccionamiento de crudo, craqueo,

reformación catalítica, refinación de solventes, hidrotratamiento, producción

de asfalto y acabado de productos.

Además la Corporación Financiera Internacional “IFC” (2007), resalta

que estos efluentes líquidos también pueden provenir de escapes o fugas

accidentales de pequeñas cantidades de productos procedentes de los

equipos de proceso, maquinarias y áreas de almacenamiento.

En general, los principales contaminantes de los efluentes generados

en refinería pueden ser: hidrocarburos, sulfuro de hidrógeno, amoniaco,

compuestos orgánicos de azufre, ácidos orgánicos y fenoles.

El cuadro 1 muestra las operaciones unitarias específicas, así como sus

correspondientes actividades auxiliares generadoras de efluentes industriales

en refinerías de petróleo.

Page 44: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

57

Cuadro 1. Fuentes de aguas residuales en una refinería.

Fuente: PDVSA MDP–09–EF–01 (1997).

El Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia “CAR/PL”,

(2005) destaca que la buena gestión de la generación de aguas residuales

consiste en primer lugar, en minimizar las fuentes generadoras de aguas

residuales, reduciendo al máximo el consumo de agua e intentando optimizar

la producción para evitar lavados. Por otra parte, para reducir el impacto

ambiental, se recomienda la segregación de las distintas corrientes con el fin

de aplicar a cada una el tratamiento más adecuado.

Tipo de Industria

Tipo de efluente

generadoProceso Descripción

Refinería de petróleo

Aguas de procesos

Desalación Agua residual del desalador.

Fraccionador de petróleo crudo

Aguas residuales de: acumuladores de tope, líneas demuestreo de crudo, condensadores barométricos.

Craqueo Agua residual de los acumuladores de tope (craqueotérmico), despojadores de vapor y acumuladores de tope(craqueo catalítico), surtidor de agua de la coquizaciónretardada.

Reformación Catalítica

Agua residual de los procesos de polimerización; alquilacióny acumuladores de tope.

Refinación de solventes

Fraccionamiento de las corrientes de fondo.

Hidrotratamiento Agua residual de la unidad de hidrotratamiento.

Producción de asfalto

Agua residual de las operaciones de producción de asfalto.

Acabados de productos

Agua residual de los procesos de secado y ablandamiento(remoción de H2S);Residuosdel acabado deaceites lubricantes.Aguas de las operaciones de mezcla y acabados .Lavado de los vehículos tanqueros previos a su descarga.

Aguas provenientes

de actividades auxiliares

Instalaciones auxiliares

Residuosde la producción de hidrógeno.Aguas provenientes de los sistemas de enfriamiento ycalderas.Aguas ácidas de los sistemas de despojamiento.Limpieza general.Descarga de tanques y tanqueros.

Aguas de lluvia

- Aguas de lluvia en áreas de proceso contaminadas .

Aguas negras

- Aguas provenientes de las instalaciones sanitarias ycomedor.

Page 45: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

58

En este orden de ideas, las actividades comúnmente recomendadas

para la minimización de efluentes industriales en refinerías según PDVSA

MDP–09–EF–02 (1996), son las siguientes: modificaciones del proceso para

disminuir el consumo de agua; modificación de actividades auxiliares

mediante una inspección de todas las instalaciones para detección de fugas

así como derrames, recuperación de derrames de hidrocarburos,

modificación en las prácticas de lavado, sustitución de enfriamiento de agua

por aire; reciclado y reuso de las aguas; además de segregación de

corrientes de acuerdo a su calidad.

Paralelamente, los tratamientos a los que se someten los

efluentes desde la perspectiva de Rodríguez, Letón, Rosal, Dorado, Villar

y Sanz, (2006), tienen que garantizar la eliminación o recuperación

del contaminante en el grado requerido por la legislación regulando el

vertido del efluente o para garantizar las condiciones mínimas del proceso

en el caso de reutilización o recirculación de la corriente para uso

interno.

Por lo tanto, desde la perspectiva de CAR/PL, (2005), para dar un

tratamiento adecuado a las aguas residuales de la industria de refinación de

petróleo es preciso:

1. Segregar los flujos contaminados de aquéllos que no lo están.

2. Caracterizar cada uno de los flujos segregados.

3. Determinar la tecnología de tratamiento más adecuada para cada

efluente.

Page 46: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

59

En resumen, la norma PDVSA MDP–09–EF–03 (1997) refiere que los

procesos de remoción de contaminantes de los efluentes líquidos de refinería

dentro de los que se encuentran los desechos aceitosos, las aguas agrias, la

soda caústica y las aguas de lastre, incluyen tres etapas principales tal como

lo muestra la figura 6.

Figura 6. Etapas de los procesos de control de contaminantes de efluentes en refinerías. Fuente: PDVSA MDP–09–EF–03 (1997).

Page 47: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

60

La primera etapa consiste en la remoción primaria de aceite, la

cual se realiza mediante el uso de separadores de gravedad

complementándose con procesos de flotación, floculación, sedimentación

y filtración; la siguiente etapa comprende tratamientos biológicos para

eliminar el contenido de materia orgánica soluble y materia coloidal; por

último se llevan a cabo tratamientos terciarios, además de otros

procesos complementarios requeridos referidos al tratamiento y disposición

de lodos activados.

Por otra parte, Rodríguez y otros (2006) mencionan que las técnicas de

tratamiento de aguas residuales o aguas cloacales en este sector incluyen:

filtros de grasas, colectores de flotación, separadores de aceite- agua;

filtración; compensación de flujo y carga; sedimentación utilizando

clarificadores; tratamiento biológico; eliminación de nutrientes químicos o

biológicos; cloración; desecación así como eliminación de residuos en

vertederos destinados a residuos peligrosos.

Se pueden requerir controles técnicos adicionales según Rodríguez y

otros (2006) para el tratamiento de compuestos orgánicos volátiles en

distintas unidades del sistema de tratamiento de aguas residuales;

eliminación avanzada de metales utilizando la tecnología de filtración por

membrana u otras tecnologías de tratamiento físico- químico, eliminación de

los compuestos orgánicos recalcitrantes y la demanda química de oxígeno

(DQO) utilizando carbón activado u oxidación química avanzada, reducción

de la toxicidad de los efluentes utilizando la tecnología apropiada (tales como

Page 48: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

61

osmosis inversa, intercambio iónico, carbón activado, entre otros), además

de confinamiento y neutralización de los olores molestos.

Tomando en cuenta los aportes de CAR/PL (2005), CPL (2011),

PDVSA MDP-09–EF–01 (1997), PDVSA MDP–09–EF–02 (1996), Rodríguez

y otros (2006) y PDVSA MDP–09–EF–03 (1997) en referencia a la

generación de vertidos líquidos en refinerías de petróleo, se puede definir

efluentes como todas aquellas descargas ya sea directas o indirectas a los

cuerpos de aguas, redes cloacales o aguas subterráneas, generadas en

todos los procesos de transformación del petróleo en sus destilados. Se

pueden aplicar técnicas de minimización como modificación en los procesos

y en las actividades auxiliares, segregación, reciclado y reuso.

Por otra parte, el tratamiento y control de estos efluentes debe

garantizar la disminución del contenido de contaminantes por debajo de los

límites permisibles ambientales, para lo cual se pueden llevar a cabo

procesos de separación primaria, tratamientos biológicos así como controles

más específicos de acuerdo al tipo de contaminante presente en el

efluente.

2.5.2. Emisiones atmosféricas

Desde la perspectiva de CPL (2011 p.34), las emisiones atmosféricas

se definen como: “las descargas directas o indirectas a la atmósfera de

gases o partículas por una chimenea, ducto o punto de descarga. En la

industria, los contaminantes atmosféricos se generan principalmente a partir

Page 49: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

62

de los procesos de combustión o durante el procesamiento de las materias

primas”.

Según refiere la norma PDVSA SI-S-20 (2006 p.4), emisión atmosférica

“es cualquier sustancia, compuesto, partícula o materia liberada a la

atmósfera como resultado de procesos naturales, procesos industriales u

otras actividades antropogénicas que, por su naturaleza, es capaz de

modificar los constituyentes naturales de la atmósfera, pudiendo alterar sus

propiedades físicas o químicas”.

Las emisiones de gases de escape y gases de combustión en el sector

de la refinación del petróleo según la norma PDVSA MDP–09–AI–01 (1996),

proceden principalmente de los siguientes procesos: destilación de vacío,

craqueo catalítico, procesos de craqueo térmico, quemadores, hornos,

motores de compresores, plantas de recuperación de azufre, sistemas de

purga.

Por otra parte, IFC (2007) menciona que existen emisiones fugitivas en

las instalaciones destinadas a la refinación del petróleo las cuales están

asociadas a los procesos de venteos, fugas en los tuberías, válvulas,

conexiones, bridas, aislamientos, conductos de extremos abiertos, tanques

de almacenamiento con techos flotantes, juntas de las bombas, sistemas de

transporte de gases, juntas de los compresores, válvulas de descompresión,

tanques o depósitos a cielo abierto, así como a las operaciones de carga y

descarga de los hidrocarburos. El cuadro 2 muestra un resumen de las

fuentes asociadas a estas emisiones.

Page 50: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

63

Cuadro 2. Fuentes potenciales de emisiones en refinería

Fuente: PDVSA MDP–09–AI–01 (1996).

Dependiendo del tipo de procesos de la refinería según IFC (2007),

las emisiones atmosféricas pueden incluir: hidrógeno, metano, compuestos

orgánicos volátiles (COV), hidrocarburos aromáticos policíclicos y otros

compuestos orgánicos semivolátiles, gases inorgánicos como el ácido

fluorhídrico, sulfuro de hidrógeno, amoniaco, dióxido de carbono,

monóxido de carbono, dióxido de azufre y trióxido de azufre, NOX,

metilterbutil éter (MTBE), etilterbutil éter (ETBE), teramil-metil-éter (TAME),

metanol y etanol.

Emisión Fuente potencial

Compuestos de azufreSulfuro de HidrógenoMercaptanosBisulfuro de Carbono

Evaporación, fugas y derrames en los procesos, unidades detratamiento de crudo.

Compuestos de azufre Dióxido de azufreTrióxido de azufreSulfatos ácidos

Regeneración de catalizador de las unidades de craqueo catalítico, unidades de tratamiento, operaciones de decoquificación, quemadores, hornos y calentadores.

Óxidos de nitrógeno Calentadores, hornos, regeneradores catalíticos, mechurrios.

Hidrocarburos Instalaciones de carga y almacenamiento, separadores de agua y desechos, sistema de torres de enfriamiento, calentadores de proceso, motores de compresores.

Gases tóxicosMonóxido de carbonoCianuro de hidrógeno

Regeneradores catalíticos, quemadores, decoquificadores, motoresde compresores, incineradores .

Gases asfixiantesDióxido de carbonoAmoníacoFlúor

Regeneradores catalíticos, quemadores, plantas de alquilación.

Particulados Regeneradores catalíticos, quemadores, hornos, mechurrios, incineradores, decoquificación.

Page 51: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

64

Durante la fase de diseño y planificación de las operaciones tal

como refiere IFC (2007) se debe tener en cuenta el impacto en la calidad del

aire mediante la utilización de evaluaciones de referencia de la calidad del

aire y de modelos de dispersión atmosférica para establecer las

concentraciones potenciales en el aire a nivel del suelo.

La primera medida para minimizar las emisiones a la atmósfera según

destaca CAR/PL (2005), consiste en realizar una buena caracterización de

las emisiones. Esto implica determinar los caudales de las diferentes

corrientes con su máximo, su mínimo y su caudal medio, así como su

periodicidad y frecuencia. Otro factor importante es determinar los

contaminantes contenidos en estas emisiones, la temperatura, la humedad,

presencia de polvo, etc. y relacionar todos estos parámetros con los

diferentes procesos que se realicen en la empresa. Todo ello permitirá la

elección de la mejor tecnología, o secuencia de tecnologías, para reducir las

emisiones.

En este sentido, debido a la variada naturaleza de las emisiones, los

sistemas de control existentes según la norma PDVSA MDP–09–AI–03

(1996) deben contemplar los siguientes: control de: partículas, control de

emisiones de óxidos de nitrógeno, control de emisiones de compuestos de

azufre así como sistemas de control de emisiones de compuestos orgánicos

volátiles (COV). En el siguiente cuadro se indican las mejores tecnologías

disponibles para el tratamiento de gases y partículas y su aplicación a

distintos contaminantes.

Page 52: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

65

Cuadro Nº 3. Técnicas para tratar emisiones atmosféricas Técnica Aplicaciones Separadores Partículas orgánicas e inorgánicas secas o húmedas. Ciclones Buena capacidad para llegar hasta PM10 e incluso PM5 Filtro electrostático Excelente rendimiento para polvo hasta PM2,5,

Mezclas inflamables, Nieblas ácidas

Filtro de mangas Polvo hasta < PM2,5 Filtros HEPA Capacidad para eliminar partículas submicrónicas

entre PM0,12 y PM0,3 Absorción con o sin reacción química: Scrubber

< PM 2,5 Compuestos inorgánicos NH3 HCl HF H2S SOX COV

Membranas COV Adsorción: carbón activo, zeolitas, alúmina...

COV Olores Dioxinas H2S Hg

Condensación y Criocondensación

COV

Tratamientos biológicos: biofiltros, bioscrubbing

NH3 H2S Compuestos orgánicos Olores Compuestos inorgánicos

Oxidación térmica COV Compuestos orgánicos Sustancias tóxicas

Oxidación catalítica

COV Compuestos orgánicos Sustancias tóxicas Olores

Reducción selectiva catalítica

NOx

Reducción selectiva no catalítica

NOx

Incineración COV Fuente: CAR/PL, (2005).

Page 53: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

66

Tomando en consideración los aportes de CAR/PL (2005), CPL (2011),

IFC (2007), PDVSA SI-S-20 (2006) PDVSA MDP–09–AI–01 (1996) y PDVSA

MDP–09–AI–03 (1996), se puede definir una emisión atmosférica como

cualquier gas contaminante o partícula descargada ya sea de manera directa

o indirecta a través de fuentes fijas como ductos y chimeneas ó móviles

como vehículos automotores.

En las refinerías de petróleo, estas emisiones se generan en los

procesos de destilación, craqueo, quemadores, hornos, compresores,

plantas recuperadoras de azufre, mechurrios, las cuales se deben

controlar mediante sistemas de control de partículas y sistemas de control de

gases tóxicos específicos para cada tipo de contaminante y actividad

generadora.

2.5.3. Desechos sólidos

Tal como refiere el Decreto 2635 “Normas para el control de la

recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos

peligrosos” de la República Bolivariana de Venezuela (1998) en su artículo 3,

desecho es aquel “material, sustancia, solución, mezcla u objeto para los

cuales no se prevé un destino inmediato y deba ser eliminado o dispuesto en

forma permanente”. Desde la visión de CPL (2011), se define como “todos

los residuos sólidos o semisólidos resultantes de algún proceso u operación

industrial, que no vayan a ser reutilizados, recuperados o reciclados en el

mismo establecimiento industrial”.

Page 54: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

67

Otra definición es la propuesta por la norma PDVSA SI-S-20 (2006 p.3),

en la cual define desecho como “el material, sustancia, solución, mezcla u

objeto para el que no se prevé un destino inmediato y debe ser eliminado o

dispuesto en forma permanente y segura”.

Los residuos sólidos generados en refinación según la norma PDVSA

MDP–09–RS–01 (1996) son agrupados en cuatro categorías: materiales

aceitosos, catalizadores usados, compuestos químicos usados y otros

residuos.

2.5.3.1. Materiales aceitosos

También llamados lodos petrolizados, son la principal fuente de

residuos en las refinerías los cuales se generan cuando los hidrocarburos se

mezclan con partículas sólidas. Estos residuos según la norma PDVSA

MDP–09–RS–01 (1996) se acumulan en diversos puntos, como por ejemplo

en separadores de agua y aceites, unidades de tratamiento de aguas,

intercambiadores de calor, fondos de tanques así como de contenedores de

almacenamiento de crudo y productos.

En términos generales, representan el mayor volumen de los residuos

en las refinerías. Sin embargo, el tipo y la cantidad dependen de factores

como las características del crudo procesado, frecuencia de las operaciones

de limpieza de tanques y tipo de sistemas de tratamiento de aguas.

Las técnicas de minimización comúnmente empleadas para este tipo de

residuos tal como refiere la norma PDVSA MDP–09–RS–02 (1996) debe

Page 55: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

68

dirigirse al control de los tres factores que favorecen la generación de los

residuos: aceites, partículas y emulsificadores; mediante la segregación de

fuentes o corrientes que los contengan.

El ingreso de sustancias aceitosas al sistema de recolección de

aguas de la refinería puede controlarse implementando medidas como:

el uso de mejores sellos para las bombas, instalación de tanques

separadores para los efluentes de las unidades desaladoras, segregación de

corrientes de hidrocarburos residuales y disposición de éstas corrientes en el

sistema de recolección de residuos aceitosos en vez de disponerlas en el

sistema de aguas; inspección de intercambiadores de calor para prevenir

fugas de hidrocarburos por rotura de tubos internos, entre otras medidas de

control.

El ingreso de partículas sólidas al sistema de recolección de aguas de

una refinería puede controlarse a través de medidas preventivas como:

pavimentación de áreas generadoras de polvo, limpieza de áreas para

remover sólidos finos, instalación de barreras contra viento, rediseño de

alcantarillas para prevenir entrada de material sólido, utilizar equipos para

control de material particulado en tolvas y descargas a la atmósfera.

Finalmente, el ingreso de surfactantes al sistema de recolección de

aguas puede controlarse mediante: disminución en el uso de detergente en

las operaciones de lavado, minimización del uso de polímeros en las

alimentaciones a la unidad desaladora y separadores API, y eliminación de

descargas de aminas al sistema de recolección.

Page 56: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

69

2.5.3.2. Catalizadores gastados

Los catalizadores gastados provienen tal como menciona IFC (2007) de

las distintas unidades de procesos de la refinación de petróleo, incluido el

pretratamiento, el reformador catalítico; la hidrodesulfurización de destilados;

el hidrocraqueo; el craqueo catalítico en lecho fluidizado y de residuos; la

producción de MTBE así como de TAME; la isomerización de butanos; la

unidad de hidrogenación de dienos e hidroisomerización de butilenos; la

regeneración de ácido sulfúrico; la hidrodesulfurización catalítica selectiva;

además de las plantas de hidrógeno y azufre. Los catalizadores agotados

pueden contener molibdeno, níquel, cobalto, platino, paladio, hierro, vanadio,

cobre, sílice o alúmina, como portadores.

Entre las medidas de minimización comúnmente empleadas en

refinación para este tipo de desechos destaca PDVSA MDP–09–RS–02

(1996) se encuentra la recuperación de metales llevado a cabo por las

compañías productoras del catalizador o por compañías especializadas en

recuperación de metales en materiales residuales.

Los catalizadores de hidrotratamiento, compuestos básicamente por

cobalto, molibdeno y níquel, pueden ser regenerados tanto dentro

como fuera de la instalación. Los catalizadores gastados de las

unidades de craqueo fluidizado (FCC) pueden emplearse como aditivos

en la fabricación de cemento, debido a su contenido de alúmina y

sílice.

Page 57: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

70

2.5.3.3. Compuestos químicos usados

Dentro de la categoría de compuestos químicos usados, la norma

PDVSA MDP–09–RS–01 (1996), refiere que los compuestos de mayor

atención corresponden a las soluciones cáusticas empleadas para la

absorción y remoción de contaminantes de las corrientes intermedias y de

producto. Una estrategia para la minimización de estas sustancias caústicas

desde la perspectiva de PDVSA MDP–09–RS–02 (1996), es el empleo de

soluciones diluidas en vez de soluciones concentradas y utilizando

hidrotratamiento para la remoción de H2S en vez de absorción.

Entre las recomendaciones emitidas, se encuentran: la segregación de

las corrientes de residuos que contengan cáusticos gastados de sulfuros y

fenoles, para permitir la recuperación y reutilización de éstos. Las soluciones

cáusticas de sulfuros pueden reutilizarse en la industria de manufactura de

papel o en la minería. Por su parte , las soluciones cáusticas gastadas que

contienen fenoles, no deben ser descargadas al sistema de efluentes de

refinería, ya que debido a sus características surfactantes favorecen la

generación de emulsiones y residuos aceitosos.

2.5.3.4. Otros residuos

En el marco de la categoría de otros residuos según la norma PDVSA

MDP–09–RS–01 (1996), se pueden incluir: lodos biológicos, resinas de

zeolita gastadas, medios filtrantes usados, contenedores usados. Además

Page 58: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

71

IFC (2007) resalta que esta categoría también incluye disolventes, esencias

minerales, edulcorantes usados y aminas agotadas. El cuadro 4 muestra los

distintos tipos de residuos generados en una refinería.

Cuadro 4. Residuos asociados a las distintas operaciones en una refinería.

Fuente: PDVSA MDP–09–RS–01 (1996).

UnidadOperacional

Residuo Generado

Almacenamiento de crudo

Residuos de fondo de los tanques de crudo.

Desalación Lodos de desalinización.

Procesos de separación

Residuos de Intercambiadores de calor.

Procesos de conversión

Catalizadores gastados.Compuestos químicos gastados.Residuos de intercambiadores de calor.Polvo de coque.Polvo de catalizadorde craqueo fluidizado.Azufre fuera de especificación.Polímeros solubles en ácido fluorhídrico.

Procesos de tratamiento

Catalizadores gastados.Compuestos químicos gastados.Residuos de intercambiadores de calor.

Instalaciones auxiliares

Lodos de torres de enfriamiento.Resinas de zeolita gastada.Medios filtrantes.Lodos biológicos .Lodos aceitosos.

Almacenamiento de los productos

del petróleo

Residuos de fondos de tanques para almacenamiento dedestilados.Aceites derramados.Asfalto de desecho.

Transporte de los productos para

mercadeo y distribución

Residuos de fondos de tanques para productos.Derrame de productos.Desgrasadores y solvente.

Operación y mantenimiento

Suelos contaminados con hidrocarburos.Tambores y contenedores usados.Aceites usados.Residuos de limpieza de intercambiadores de calor.Compuestos químicos gastados.

Page 59: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

72

Como se evidencia en el cuadro 4, la generación de naturaleza variada

de residuos, como producto de la operación de diferentes unidades de

proceso de refinación, hace necesario que para determinar la tecnología de

tratamiento más adecuada, previamente se debe establecer un inventario o

cuantificación del volumen de residuo generado, así como la caracterización

fisicoquímica de éste, para finalmente determinar la tecnología de

tratamiento más adecuado a dicho residuo.

Entre las técnicas de minimización de estos residuos que propone la

norma PDVSA MDP–09–RS–03 (1996), se encuentran: separación de

sólidos de la fracción líquida de los lodos, separación de aceites, retrolavado

para prolongar la vida del medio filtrante y sustitución de aditivos (biocidas y

antidegradantes) tóxicos por agentes menos tóxicos en el manejo de

efluentes. El cuadro 5 muestra un resumen de las tecnologías de tratamiento

existentes para los residuos sólidos generados en una refinería.

Cuadro 5. Técnicas de tratamiento empleadas para residuos de refinación.

Fuente: PDVSA MDP–09–RS–03 (1997).

Tomando en consideración los aportes de CPL (2011) y PDVSA

SI-S-20 (2006), se puede definir desecho a todos los residuos sólidos ó

Residuos aceitosos Catalizadores gastados

Compuestos químicosusados

Otros residuos

FiltraciónFlotación

Digestión aeróbicaDigestión anaeróbica

Lanfarmin

IncineraciónEstabilización /Solidificación

NeutralizaciónEstabilización /SolidificaciónEvaporación

Extracción con solventes

SeparaciónEstabilización /Solidificación

Page 60: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

73

semisólidos que carecen de utilidad inmediata y por lo tanto deben ser

tratados ó dispuestos de forma segura. En cuanto a las fuentes de

generación de estos desechos en la industria de refinación, la información

suministrada por la norma PDVSA MDP–09–RS–01 (1996) y IFC (2007)

atribuyen la generación de este tipo de residuos a todos los procesos

unitarios de transformación del crudo en sus destilados dentro de los cuales

se encuentran, residuos aceitosos, catalizadores usados, compuestos

químicos usados, entre otros.

Entre las estrategias de minimización propuestas por la norma PDVSA

MDP–09–RS–02 (1996) destaca la correcta segregación de las fuentes que

los contengan, inspección periódica de los sistemas, rediseño de equipos e

instalaciones, disminución en el uso de insumos químicos, recuperación de

catalizadores, reuso como materia prima en otros procesos

(coprocesamiento), entre otras. Por otra parte, las técnicas comúnmente

empleadas para su tratamiento la norma PDVSA MDP–09–RS–01 (1996) se

encuentran procesos de filtración, flotación, digestión, incineración,

estabilización –solidificación, neutralización, evaporación, extracción con

solvente, entre otros, dependiendo del tipo de residuo generado.

2.6. Políticas en materia ambiental

Según la norma ISO 14001 (2004 p.3), la política ambiental se define

como todas las “intenciones y direcciones generales de una organización

relacionadas con su desempeño ambiental, como las ha expresado

Page 61: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

74

formalmente la alta dirección”. La política ambiental proporciona una

estructura para la acción y para el establecimiento de los objetivos

ambientales y las metas ambientales.

Una política ambiental dentro del marco de la ISO 14004 (2004 p.8),

“establece los principios de acción de una organización”. Establece la meta

en cuanto al nivel de responsabilidad ambiental así como el desempeño

requerido por la organización, frente a la cual se juzgarán todas sus acciones

posteriores. La política debería ser apropiada a los impactos ambientales de

las actividades, productos y servicios de la organización además debería

guiar el establecimiento de objetivos y metas.

Desde el punto de vista de la Ley Orgánica del Ambiente de la

República Bolivariana de Venezuela (2006) en su artículo 3, la política

ambiental se define como “el conjunto de principios y estrategias que

orientan las decisiones del Estado, mediante instrumentos pertinentes para

alcanzar los fines de la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo

sustentable”.

Otra definición es la propuesta por Gómez (2009 p.90), quien denomina

política ambiental como “punto de partida para implantar el sistema de

gestión ambiental”, consiste en expresar explícitamente las intenciones y

principios de acción en materia de comportamiento ambiental, en particular,

el compromiso de cumplir todos los requisitos normativos, de desarrollar una

mejora continua y realista asimismo de emplear los recursos necesarios para

ello, dentro de lo económicamente viable.

Page 62: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

75

Se elabora y ratifica al máximo nivel directivo, por escrito,

conformando un documento útil no sólo para planificar la acción sino para

comunicar con el personal interno sino también con la opinión pública. La

política ambiental según Gómez, (2009), debe estar plenamente integrada en

la política general de la organización para evitar incompatibilidades y

fomentar sinergias.

La política ambiental de Petróleos de Venezuela está fundamentada en

los principios de prevención, participación activa, corresponsabilidad,

integración, cooperación de los diferentes actores, la evaluación como

proceso continuo, las decisiones fundamentadas en la información y la

responsabilidad global.

En el marco del Sistema Integral de Riesgos “SIR”- PDVSA (2008), las

organizaciones deben cumplir tanto con los principios como con

compromisos establecidos en la Política de Ambiente decla rada por PDVSA,

asegurando que: es un marco de referencia para establecer así como revisar

los objetivos y metas en ambientales, se divulga y está disponible a todos los

trabajadores, comunidades, contratistas entre otras partes interesadas.

En resumen, tomando en consideración las definiciones realizadas por

ISO 14001 (2004), ISO 14004 (2004) y Gómez (2009), se puede decir que la

política ambiental de una organización representa las directrices y

estrategias que se deben llevar a cabo para el cumplimiento de los objetivos

y metas ambientales, así como el compromiso de realizar todas las

actividades dentro de un marco sustentable.

Page 63: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

76

En otro orden de ideas, Martínez (2005) resalta que la definición de una

política de gestión integral de residuos peligrosos es deseable para facilitar la

aplicación de un sistema ambientalmente adecuado y sostenible de residuos.

La política deberá tener como objetivo la definición de una estrategia

ampliamente concertada además deberá pautar el ordenamiento de las

acciones a ejecutar en el tiempo, teniendo en cuenta un horizonte de

planificación e inversiones adecuadas a las realidades locales y

nacionales.

Muchos de los países de América Latina y el Caribe refieren Martínez

(2005), no cuentan con una política desarrollada en forma explícita, sino que

la misma se deduce del dictamen de un conjunto de normas específicas.

En este sentido se debe tener en cuenta que la definición

explícita de una política no es imprescindible para una adecuada gestión de

residuos pero si es deseable. Su formulación facilita la planificación

estratégica de acciones a corto y mediano plazo, establece el marco

conceptual para el desarrollo de las normas específicas y orienta a los

actores, tanto públicos como privados, en el cumplimiento de los objetivos

perseguidos.

Los principales criterios rectores que integran en general las políticas de

gestión de residuos peligrosos en el marco del desarrollo sostenible según

Martínez y otros (2005) son los siguientes: (a) responsabilidad del generador

en todo el ciclo de vida, (b) prevención; (c) precaución; (d) autosuficiencia; (e)

proximidad; (e) equidad; (f) participación pública; (g) transparencia; (h)

Page 64: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

77

eficacia y eficiencia; (i) gradualismo y mejora contínua; (j) aceptación social;

(k) compensación y; (l) flexibilidad.

Por otra parte, existen ciertos requerimientos con los cuales debe

cumplir la organización para la definición de su política ambiental; la

Asociación Española de Normalización y Certificación “AENOR” (2002)

establece la existencia de tres compromisos principales que debe abarcar la

política ambiental de una organización tomando como referencia las normas

ISO 14000: Cumplimiento de la legislación, mejora continua y prevención de

la contaminación.

Comparando ambos requerimientos, tanto desde el punto de vista del

desarrollo sostenible propuesto por Martínez (2005) como desde la óptica de

la estandarización internacional ISO 14000 referido por AENOR (2002), se

puede decir que en esencia se basan en los mismos principios, por tal

motivo, la política ambiental de una organización en cuanto al manejo

sustentable de los residuos debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

2.6.1. Cumplimiento de la legislación

Desde la perspectiva de la ISO 14004 (2004), la política ambiental de

una organización debe involucrar un compromiso de cumplimiento de la

legislación y regulaciones ambientales pertinentes y otros requisitos a los

que se someta la empresa; cumplir o exceder los requisitos ambientales y

otros requisitos que la organización suscriba relacionados con sus aspectos

ambientales.

Page 65: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

78

Según AENOR (2002), las referencias o indicadores utilizados

deben respetar, cuando existan, los límites legalmente aplicables. En este

sentido, Martínez (2005) refiere que la gestión de residuos debe

basarse en un adecuado manejo de la información con el objetivo de

asegurar su disponibilidad y accesibilidad por parte de cualquier actor

interesado.

En otro orden de ideas, Martínez (2005) destaca que específicamente

en el caso de gestión de residuos, el generador del residuo, será

responsable de su adecuada gestión en todo el ciclo de vida. En este

principio se incluye el concepto de responsabilidad extendida aplicado a los

importadores o productores de bienes de consumo quienes serán

responsables de la gestión de residuos producidos al término de la vida útil

del producto. En pocas palabras, el generador será el responsable de todas

las etapas del ciclo de vida del residuo independientemente que en las

diferentes etapas hayan intervenido otros actores.

En resumen, evaluando las perspectivas de las fuentes consultadas,

ISO 14004 (2004), destaca que la política ambiental de la organización debe

contemplar el cumplimiento de las regulaciones ambientales vigentes; y

específicamente en cuanto al manejo de residuos, tal como mencionan

Martínez (2005), dicha política debe considerar a la organización, en este

caso el generador, como el responsable del residuo en todas las etapas de

su ciclo de vida, por lo tanto debe costear todas las actividades inherentes a

su correcta gestión.

Page 66: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

79

2.6.2. Mejora continua

La política ambiental según la ISO 14004 (2004), debe incluir un

compromiso de mejoramiento continuo, a través del desarrollo de

procedimientos de evaluación de desempeño ambiental e indicadores

asociados.

Además Martínez (2005) refiere que la implantación de un sistema de

gestión integral de residuos necesariamente implicará una aplicación

gradual, en un proceso de mejora continua, permitiendo la efectividad de las

acciones y acompañando el desarrollo del conocimiento y el avance

tecnológico.

Asimismo, Guédez y otros (2003), mencionan que el proceso cíclico de

mejora continua de los sistemas de gestión ambiental, comienza con la

planificación de un resultado deseado, (mejora de la actuación ambiental),

luego implantando el plan, comprobando si este funciona y, finalmente,

corrigiendo y mejorando con base en las observaciones generadas durante

el proceso.

Por otra parte, Martínez (2005) resaltan que las etapas de gestión de

residuos, desde su generación hasta su disposición final, deben desarrollarse

sobre la base de criterios de eficacia y eficiencia ambientales y económicas.

La visión tanto de la ISO 14004 (2004) como la de Martínez (2005), y

Guédez y otros (2003), en cuanto al requerimiento de mejora continua en la

política ambiental, se refiere a que un sistema de gestión, implica la

Page 67: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

80

búsqueda de una superación ó un perfeccionamiento constante en todas las

etapas de la gestión, en base a disminuir tiempo, costo y recursos; y además

debe proporcionar avances tecnológicos e intelectual.

2.6.3. Prevención de la contaminación

La política ambiental desde la perspectiva de la ISO 14004 (2004), debe

establecer la prevención de la contaminación, así como también la

minimización de cualquier impacto ambiental adverso de nuevos desarrollos,

a través del uso de procedimientos integrados de gestión ambiental y

planificación; diseño productos teniendo en cuenta aspectos ambientales; y

el establecimiento de un ejemplo de liderazgo en el campo de la gestión

ambiental.

Martínez (2005) destacan que específicamente en cuanto a la gestión

de residuos, se debe prevenir la generación en la fuente, tanto en cantidad

como en su potencial de causar contaminación, involucrando en

consecuencia sistemas productivos más eficientes, sustitución de materias

primas por otras de menos peligro o cambios tecnológicos. En este principio

se incluye la modificación en el diseño de los productos, tanto para minimizar

la cantidad de materiales peligrosos presentes en los mismos, como para

viabilizar el reciclaje de los materiales al final de la vida útil.

Además según Martínez (2005), se deben aplicar medidas para

prevenir los riesgos asociados al manejo de residuos aún cuando no

existieran pruebas concluyentes sobre el posible daño, pero siempre y

Page 68: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

81

cuando existieran antecedentes razonables para presumir el mismo. La

aplicación de este principio se restringe en general a situaciones complejas y

debe ser utilizado con responsabilidad. Se aplicarán instrumentos que

permitan compensar los impactos aceptables no mitigables.

El control integrado de la contaminación mediante la aplicación de un

plan regulador para todas las actividades, según la visión de Pousa (2006) es

una forma de prevenir el traspaso de la contaminación de un medio a otro.

En caso de que se tenga duda acerca de las consecuencias ambientales de

una acción determinada es mejor proceder con precaución para evitar daños

aún mayores.

En resumen, se puede decir que la política ambiental según los aportes

de ISO 14004 (2004), Pousa (2006) y Martínez (2005) debe contemplar la

minimización de cualquier afectación al ambiente durante todo el proceso

productivo de la empresa, tomando en consideración minimizar la generación

de residuos en la fuente, sustitución de materias primas, cambios en los

procesos y diseños de productos, elaboración y uso de procedimientos de

manejo ambiental, todos éstos acompañados del apoyo de la gerencia y el

liderazgo en materia ambiental.

2.7. Requerimientos de gestión ambiental

Desde la perspectiva del Instituto de Gerencia de Proyectos “PMI”

(2008) es definido el término requerimiento como la capacidad que un

sistema, producto, servicio, resultado o componente debe satisfacer o poseer

Page 69: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

82

para cumplir con un contrato, norma, especificación u otros documentos

formalmente impuestos. Los requisitos incluyen las necesidades, deseos y

expectativas cuantificadas y documentadas del patrocinador, del cliente y de

otros interesados.

Por otro lado, Montana (2002), refiere que los elementos dentro de una

organización que están disponibles para ser usados en el cumplimiento de

sus metas se les denomina recursos organizacionales. Éstos son los

recursos físicos, humanos, tecnológicos y financieros. La labor del directivo,

consiste en adquirir estos recursos y hacer uso eficaz y eficiente de ellos

dentro de la empresa. En este sentido, desde la visión la norma ISO 14004

(2004), la dirección de una organización debería determinar y poner a

disposición los recursos apropiados para implementar, mantener y mejorar el

sistema de gestión ambiental. Dentro de estos se encuentran los humanos,

físicos y financieros esenciales para la implementación de las políticas

ambientales de una organización y el cumplimiento de sus objetivos.

Tomando como referencia dicha norma, algunos requerimientos a ser

considerados para la gestión ambiental se encuentran a continuación:

2.7.1. Recursos financieros

Los recursos financieros, desde la perspectiva de Chiavenato (2001), se

refieren al dinero en forma de capital, flujo de caja, empréstitos, financiación,

créditos, entre otros; de disponibilidad inmediata o mediata para enfrentar los

compromisos de la empresa; en este sentido, Montana (2002), destaca que

Page 70: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

83

todas las organizaciones requieren recursos financieros para permitir sus

operaciones y para tener fondos para el crecimiento. Si esto es muy rentable,

el dinero ganado puede quedarse en la empresa y emplearse para tener

fondos para el crecimiento deseado. Existen dos fuentes generales de

financiamiento para las empresas: capital adeudado y capital propio.

Martínez (2005) refiere que las características de los residuos

peligrosos y la necesidad de minimizar los riesgos involucrados en el

tratamiento y disposición final tienen como resultado altas inversiones en

tecnología y altos costos de mantenimiento, operación y control. Es por ello

la visión de la Unión Internacional Para la Conservación de la naturaleza

“UICN” (2008) considera el elemento financiero como un pilar más para la

definición exitosa de una estrategia de gestión ambiental sostenible.

En cuanto a este aspecto, Martínez (2005) destaca que

específicamente en el caso de gestión de residuos, el generador del residuo,

será responsable de su adecuada gestión en todo el ciclo de vida. Los

agentes económicos generadores, directos o indirectos, de residuos deberán

hacerse cargo de los costos asociados a las acciones de prevención,

aprovechamiento, tratamiento y disposición final de residuos.

Martínez (2005) también refiere la tendencia de muchos países por

realizar a cargo del sector público la totalidad o una importante parte de la

inversión necesaria para generar infraestructura, pero también existen

experiencias exitosas donde la inversión es netamente privada. No existe

una opción en este sentido que pueda señalarse claramente como la mejor

Page 71: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

84

alternativa. Las opciones deberán ser evaluadas teniendo en cuenta las

realidades locales (sector industrial, pautas nacionales de gestión, recursos

disponibles por el sector público y capacidad para gestionar

emprendimientos de dichas características).

A esta vulnerabilidad mencionada anteriormente, UICN (2008), destaca

la necesidad de la puesta en marcha de un plan de acción que permita la

gestación de actividades de gestión ambiental autosostenibles y el

establecimiento de fuentes alternativas de recursos (por ejemplo, fuentes

propias, diversificación de la cartera de cooperantes, entre otras); no

obstante, la viabilidad de esta suerte de actividades sugiere el análisis de las

condiciones idóneas para la obtención del éxito.

Con respecto a los autores consultados, especialmente Chiavenato

(2001), Montana (2002) y Martínez (2005) en resumen, se puede decir que la

gestión de residuos requiere de recursos financieros ya sean propios o

adeudados para la puesta en marcha de todas las etapas del sistema de

gestión, construcción de infraestructura, compra de tecnología, transporte y

todos los gastos inherentes al mantenimiento, operación y control.

2.7.2. Recursos físicos

Los recursos físicos de una empresa, según Montana (2002), incluyen

la planta, el equipo de producción, las instalaciones para la distribución así

como los inventarios de materias primas; otra definición es la realizada por

Chiavenato (2001), quien destaca que son todos aquellos recursos

Page 72: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

85

necesarios para ejecutar las operaciones básicas de la empresa; entre ellos

se encuentran el espacio físico, los predios, los edificios y los terrenos, el

proceso productivo, la tecnología que los orienta, además de los métodos y

procesos de trabajo dirigidos a la producción de bienes y servicios

elaborados por la empresa.

Sánchez (2003) destaca, que el manejo de los residuos industriales

implica la utilización de instalaciones, así como la aplicación de técnicas y

procedimientos operacionales que además de eficientes sean seguros, de tal

forma de minimizar los riesgos potenciales, tanto de afectación crónica como

aquellos capaces de propiciar accidentes tecnológicos, situaciones que

normalmente conllevan al manejo de estos residuos y pueden acarrear

graves daños a la población en general.

Desde la perspectiva de Martínez (2005), la infraestructura necesaria

para el manejo de residuos deberá ser adecuada tanto al tipo como a la

cantidad de residuos generados, además de ser compatible con los

principios de jerarquía así como con los estándares ambientales que se

hayan establecido.

Específicamente para la implementación de un sistema de gestión de

residuos, la organización debe contar con sitios para el almacenamiento

temporal y disposición final que cuenten con las consideraciones necesarias

en materia de seguridad, higiene y ambiente, además de aprobados por la

máxima autoridad ambiental, tal como se menciona en los puntos 2.4.6 y

2.4.8.

Page 73: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

86

Los recursos tecnológicos desde la perspectiva de Montana

(2002), se refieren al nivel de tecnología aplicado dentro de la

empresa. La administración debe decidir el nivel apropiado de

tecnología para la empresa respecto a sus metas y a las capacidades

apropiadas de los recursos humanos necesarias para que apliquen la

tecnología.

Boscán y Sandrea (2010), destacan que una de las acciones

consideradas por las empresas en el marco de una actitud

proactiva y/o líder hacia el medio ambiente, consiste en la incorporación

de tecnología verde, especialmente en sectores de alto riesgo

ambiental.

En resumen, en referencia a los aportes de Montana (2002),

Chiavenato (2001), Sánchez (2003) y Martínez (2005), se puede

decir que los recursos físicos son todos aquellos necesarios para

llevar a cabo la gestión ambiental de los residuos,

específicamente se requiere de instalaciones adecuadas, como

patios de almacenamiento temporal, unidades de tratamiento de

residuos, rellenos sanitarios y celdas de seguridad para la disposición de

desechos.

Por otro lado, la organización debe tomar en cuenta la mejora de los

procesos, ingeniería y construcción de unidades de tratamiento ó disposición,

así como la utilización de software informáticos para consolidar los

indicadores ambientales.

Page 74: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

87

2.7.3. Recursos humanos

Los recursos humanos desde la visión de Chiavenato (2001 p.53), “son

las personas que ingresan, permanecen y participan en la empresa,

cualquiera que sea su nivel jerárquico o la tarea que desempeñen”.

La gente que trabaja en una empresa tal como lo resalta Montana

(2002), constituye sus recursos humanos, lo que satisface las necesidades

de la organización de adquirir las capacidades necesarias para conducir un

negocio eficaz y eficientemente. El directivo debe enfrentar cuatro tareas en

el área de recursos humanos: la primera es captar los trabajadores

necesarios; la segunda es poner a los empleados correctos en los puestos

correctos, esto puede requerir una capacitación amplia del empleado; la

tercera tarea es motivar un desempeño humano eficiente que lleve al

trabajador a niveles aceptables de productividad. La obligación final de un

gerente es evaluar el desempeño de un empleado.

Para la implementación de la gestión de residuos, Ferrando y Granero

(2007) destacan que la organización deberá definir las funciones y

responsabilidades del personal encargado de la gestión de los residuos.

También será necesario identificar las necesidades de formación y analizar si

las personas necesitan conocimientos y experiencia específica para

desempeñar sus puestos.

En este aspecto, Cáceres (2008) refiere que la capacitación y la

educación ambiental se identifican como estrategias básicas y se definen

Page 75: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

88

como procesos coordinados dirigidos a la obtención de habilidades y

destrezas que proporcionen el conocimiento para generar acciones a favor

del medio ambiente, es decir, compensar un vacío en cuanto a la aplicación

de conocimientos técnicos y analíticos para la solución de problemas

específicos. Estos deben ser procesos continuos y progresivos para lograr la

formación integral del individuo quien debe ser el objetivo primordial de estos

procesos.

Evaluando las perspectivas de los autores Montana (2002) y Ferrando y

Granero (2007), se puede decir que para llevar a cabo un sistema de gestión

de residuos, el recurso humano forma parte primordial, por lo tanto, se debe

definir la estructura, los roles y responsabilidades del personal involucrado

en todas las etapas de la gestión ambiental, evaluar las necesidades de

capacitación y motivar a todos los trabajadores en el buen desenvolvimiento

de las actividades de tal manera de llevar a cabo una gestión de manera

ambientalmente eficiente y eficaz.

2.8. Modelo de gestión ambiental de residuos

El manejo sustentable de los residuos industriales, destaca Sánchez

(2003), requiere de la participación de tres elementos fundamentales: la

instrumentación de políticas de promoción, la aplicación de estrategias

integrales para el cumplimiento de las regulaciones ambientales y la

utilización de técnicas y procedimientos apropiados para el tratamiento y

disposición final de los mismos.

Page 76: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

89

Según Ferrando y Granero, (2007), existen unos criterios de jerarquía

que rigen el manejo de los residuos para establecer y promover una mejor

gestión los cuales se señalan por este orden, su reducción, reutilización,

reciclado, valorización y finalmente la eliminación.

Igualmente, desde la visión de la norma ISO 14004 (2004),

la organización debería considerar el uso de una jerarquía de enfoques

para la prevención de la contaminación. Esta jerarquía debería dar

preferencia a prevenir la contaminación en la fuente y se puede estructurar

como sigue:

1. Reducción o eliminación en la fuente;

2. Reutilización o reciclaje interno;

3. Reutilización o reciclaje externo;

4. Recuperación y tratamiento; y

5. Mecanismos de control tales como incineración o vertido controlado,

cuando esté permitido y después de haber considerado las demás

opciones.

Martínez (2005), por su parte, también considera que en el marco de

una política de gestión integral de residuos acorde con el desarrollo

sostenible, es necesario definir jerarquías en las estrategias de gestión. Las

jerarquías en la gestión obviamente tendrán como primera prioridad evitar la

generación de residuos en la fuente, dejando la alternativa de disposición

final como última opción de manejo. En la figura 7 se muestran las jerarquía

de gestión de residuos.

Page 77: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

90

Figura 7. Jerarquía de minimización de residuos Fuente: Martínez. (2005).

En otro orden de ideas, Martínez (2005), destaca como base para el

desarrollo de un modelo conceptual, la concepción del ciclo de vida de

productos y residuos el cual permita abordar en forma sostenible y eficaz un

sistema en la gestión de residuos tal como lo muestra la figura 8.

Figura 8. Ciclo de vida de un producto. Fuente: Martínez (2005).

Page 78: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

91

Como lo muestra el esquema de la figura 8, el análisis del ciclo de vida

de los productos, contempla todas las etapas, desde la extracción para la

adquisición de materias primas, hasta el descarte del producto cuando ya no

sirve para el fin que fue adquirido o dejo de satisfacer las necesidades de su

propietario.

Por otra parte, el modelo de Sistema de Gestión Ambiental que propone

la norma ISO 14001 (2004) comprende una serie de fases basadas en el

principio de mejora continua. El principio tal como refieren Ferrando y

Granero (2007), propone un modelo circular consistente en planificar-hacer-

verificar-actuar, el cual va adaptándose y evolucionando con el tiempo. Ver

figura 9.

Figura 9. Modelo de Sistema de Gestión Ambiental Fuente: Ferrando y Granero (2007)

Page 79: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

92

El actual Sistema Integral de Riesgos de Petróleos de Venezuela, (SIR-

PDVSA), toma como referencia este modelo de gestión propuesto por las

normas internacionales de estandarización y lo aplica a la industria de

hidrocarburos teniendo entre sus fases la planificación, implementación y

operación, verificación y la revisión del sistema.

Sin embargo, tomando como referencia las mencionadas normas, y

aplicándolas específicamente para implementar un programa de

minimización de residuos, se propone el establecimiento de las siguientes

fases:

2.8.1. Planificación

En esta fase, según la norma ISO 14004, (2004), se debe establecer un

proceso de planificación continuo que permita a la organización:

1. Identificar los aspectos ambientales así como los impactos ambientales

asociados; En relación a este aspecto, Ferrando y Granero (2007) destacan

que durante la fase de planificación, será necesario identificar y evaluar

aquellos aspectos ambientales relacionados con los residuos, para

determinar si son significativos o no, es decir, si provocan un impacto tal que

debe ser considerado por la organización.

Para realizar una gestión eficiente de los residuos industriales, es

importante identificar la fuente de generación de los residuos, para lo cual

según CPL (2011) es recomendable realizar un balance de materiales de los

procesos. Inicialmente se debe recolectar información de los procesos,

Page 80: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

93

materia prima así como productos, posteriormente realizar un análisis

detallado de los procesos generando un diagrama de flujo, donde se

identifique y cuantifique todos los afluentes como los efluentes (entradas y

salidas). El balance de materiales permite conocer el proceso con el fin de

detectar posibles mejoras así como medidas de minimización de residuos.

Además, Cordero (2004) menciona que se debe realizar una

revisión inicial donde se establezca la magnitud del problema de los

desechos, determinando la cantidad de los desechos que la compañía

está produciendo y cuál es el costo anual en términos de materia prima y

costos de disposición de desechos; todo esto con el compromiso de la alta

gerencia.

Ferrando y Granero, (2007), por su parte, también destaca como primer

paso para una correcta gestión, el diferenciar los residuos de los que no lo

son, para lo cual es necesario realizar un inventario de todos los residuos

generados en las instalaciones y, posteriormente identificar la peligrosidad de

cada uno de ellos.

Desde la visión de la norma PDVSA SI-S-06 (2009), las organizaciones

deben identificar los peligros y aspectos ambientales significativos, evaluar

los riesgos para finalmente determinar las acciones de control necesarias en

sus procesos según lo establecido por las Normas Técnicas PDVSA o

Normas Nacionales.

Los aportes de los autores permiten concluir que la fase inicial para

llevar a cabo la gestión ambiental de residuos en una organización consiste

Page 81: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

94

en evaluar los procesos identificando los aspectos ambientales significativos

para de esta manera proponer mejoras y medidas de control.

2. Identificar y hacer seguimiento de los requisitos legales además de

establecer criterios internos de desempeño cuando sea apropiado: Ferrando

y Granero (2007), destacan que en esta misma etapa de planificación, será

necesario que la organización identifique, tenga acceso así como actualice

los requisitos legales además otros requisitos que pueda suscribir en relación

con la gestión de residuos, determinando además, cómo se aplican estos

requisitos.

Las Organizaciones según la norma PDVSA SI-S-06 (2009) deben

establecer, implementar además de mantener procedimientos documentados

para identificar, monitorear así como tener accesibles los requerimientos

legales vigentes y otras exigencias corporativas, aplicables a los aspectos de

Seguridad, Higiene, Salud en el Trabajo y Ambiente de sus actividades,

productos o servicios.

3. Establecer objetivos y metas ambientales además de formular programas

para lograrlos: Desde la visión de la norma PDVSA SI-S-06 (2009), las

organizaciones deben establecer objetivos y metas en materia de Ambiente,

para controlar los riesgos así como cumplir con los requisitos legales. Se

deben considerar tanto las opciones tecnológicas, requisitos financieros,

operacionales, comerciales, como las opiniones de las partes interesadas

pertinentes. Además se deben establecer programas para lograr sus

objetivos y metas, los cuales deben incluir como mínimo: La asignación de

Page 82: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

95

responsabilidades, niveles de autoridad; los recursos, medios, plazos, y

revisiones a intervalos regulares para adecuarlos de ser necesario.

Cordero (2004), propone que una vez cuantificados los residuos

generados por la organización, se deben identificar las opciones disponibles

para su minimización y priorizarlas, esto seguido del establecimiento de un

plan de acción, en el cual se debe involucrar a todo el personal, además de

capacitarlo para que comprendan los beneficios del programa y lo apoyen

con retroalimentación.

Martínez (2005) refiere que resulta imprescindible que los generadores

cuenten con planes de manejo de residuos, con la finalidad de garantizar la

mínima afectación para salud y el medio ambiente en cada una de las

etapas.

La elaboración de un Plan involucra la proyección de la situación actual

en un horizonte de tiempo determinado, estableciendo objetivos, metas y

líneas de acción estratégicas para lograr los objetivos establecidos, así como

la definición de las responsabilidades y roles para su ejecución. El plan

estará integrado por una serie de programas que involucrarán un conjunto de

acciones específicas con la correspondiente asignación presupuestaria

además de la programación de la ejecución.

El plan de gestión de residuos propuesto por Martínez (2005) estará

conformado como sigue en el siguiente esquema: (a) Definición del alcance y

objetivos del plan; (b) Establecimiento de prioridades y metas del plan; (c)

Formulación y evaluación de alternativas; (d) Implementación y monitoreo.

Page 83: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

96

4. Desarrollar y usar indicadores de desempeño: Martínez (2005) refiere

que el diseño del sistema de seguimiento así como el control del plan de

gestión de residuos, deberán ser realizados en base a indicadores de

gestión. Un indicador de gestión de residuos es una variable cuantitativa,

cuya finalidad es entregar información sobre la generación y gestión

de residuos o acerca del grado de cumplimiento de un determinado

objetivo.

Los indicadores deben ser cuantificables y además mostrar claramente

el avance del sistema, se deben registrar de forma de permitir dirigir la

atención hacia los aspectos clave. La calidad de la información utilizada para

calcular el indicador será esencial para asegurar su confiabilidad.

En resumen, tomando en consideración los aportes de los diferentes

autores, se puede decir que la fase de planificación comprende todas las

etapas establecidas por la norma ISO 14004, (2004), entre las que destacan:

identificación de aspectos ambientales e impactos asociados; identificación

de requisitos legales; establecimiento de objetivos y metas; elaboración de

planes de manejo ambiental para cada residuo generado, así como definición

de indicadores ambientales de desempeño.

Todos estos aspectos, específicamente en el caso de la gestión de

los residuos permiten establecer objetivos y procedimientos de

gestión necesarios de tal manera de cumplir con la política ambiental

de la organización y de esta manera disminuir los impactos al

ambiente.

Page 84: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

97

2.8.2. Implementación

Desde la perspectiva de la ISO 14004, (2004), esta fase consiste tanto

en implementar como en operar el sistema de gestión ambiental: (a) crear

estructuras de gestión, asignar funciones así como responsabilidades con

suficiente autoridad; (b) suministrar recursos adecuados; (c) formar al

personal además de asegurarse de su toma de conciencia como

competencia; (d) establecer procesos para comunicación interna y externa;

(e) desarrollar y mantener la documentación; (f) establecer como

implementar controles a los documentos; (g) establecer además de mantener

controles operacionales; asimismo (h) asegurarse de la preparación y

capacidad de respuesta ante emergencias.

Durante el desarrollo de esta etapa de implementación, Ferrando y

Granero (2007) destacan que la organización deberá definir las funciones y

responsabilidades del personal encargado de la gestión de los residuos.

También será necesario identificar las necesidades de formación y analizar si

las personas necesitan conocimientos y experiencia específica para

desempeñar sus puestos.

Adicionalmente, la organización establecerá los controles necesarios

para asegurarse si los aspectos ambientales generados se gestionan

correctamente, minimizando los impactos ambientales asociados. Para ello,

la organización puede desarrollar uno o varios procedimientos para la gestión

de residuos.

Page 85: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

98

Según la norma PDVSA SI-S-06 (2009), esta etapa abarca la

asignación de recursos, responsabilidades, rendición de cuentas en materia

ambiental; la formación como la concientización del personal; comunicación,

participación y consulta con los trabajadores y comunidades vecinas;

elaboración y control de documentos; así como el establecimiento de

medidas de control de riesgo.

Las perspectivas de las fuentes consultadas específicamente ISO

14004 (2004), PDVSA SI-S-06 (2009), aunadas a las de Ferrando y Granero

(2007), en cuanto a la fase de implementación y operación coinciden en que

esta etapa consiste en la puesta en funcionamiento del sistema de gestión

ambiental, para lo cual se deben definir los roles y responsabilidades del

personal involucrado, identificar necesidades de capacitación, control de

documentos, controles operacionales, todos ellos con la finalidad de

dotar de contenido los procesos, de acuerdo a los requisitos

necesarios.

2.8.3. Verificación

La norma ISO 14004 (2004), resalta que en esta fase se debe

evaluar los procesos del sistema de gestión ambiental; (a) realizar un

seguimiento y medición continuos; (b) evaluar el estado de cumplimiento; (c)

identificar las no conformidades además de tomar acciones correctivas y

preventivas; (d) gestionar registros; y (e) realizar periódicamente auditorías

internas.

Page 86: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

99

Según la norma PDVSA SI-S-06 (2009), en esta etapa se debe llevar a

cabo la medición y seguimiento del desempeño ambiental; verificación del

cumplimiento; investigación de incidentes, acciones preventiva y correctivas;

y auditorías periódicas del sistema.

Durante esta etapa, mencionan Ferrando y Granero (2007), la

organización realizará un seguimiento a los procedimientos de gestión de

residuos para verificar la implantación y el cumplimiento con el compromiso

de la legislación, así como el principio de mejora continua. Además la

organización debe definir su actuación para identificar, conservar y eliminar

los registros que demuestren la conformidad con la correcta gestión de los

residuos y su sistema de gestión ambiental.

Por otra parte, Cordero (2004) propone que se debe revisar el progreso

de la implantación del sistema de gestión ambiental, haciendo seguimiento

continuo, comparando las metas, al inicio cada seis meses y luego

anualmente.

En base a las fuentes consultadas, específicamente ISO 14004 (2004)

PDVSA SI-S-06 (2009), y Ferrando, y Granero (2007), se puede decir que la

fase de verificación consiste en el seguimiento y control de todos los

procesos inherentes al sistema de gestión para comprobar el grado de

implantación.

Específicamente en cuanto al modelo de gestión de residuos, esta fase

consiste en la revisión de los procedimientos de manejo de residuos de tal

manera de comprobar su eficiencia y eficacia.

Page 87: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

100

2.8.3. Revisión

La alta dirección debe revisar el sistema de gestión ambiental de la

organización a intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia,

adecuación y eficacia tal como lo menciona la norma ISO 14001 (2004).

Estas revisiones deben incluir la evaluación de oportunidades de mejora y la

necesidad de efectuar cambios en el sistema de gestión ambiental,

incluyendo la política ambiental, los objetivos y las metas ambientales. Se

deben conservar los registros de las revisiones por la dirección.

Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección bajo

esta norma, deben incluir: (a) los resultados de las auditorías internas

y evaluaciones de cumplimiento con los requisitos legales y otros

requisitos que la organización suscriba; (b) las comunicaciones de las

partes interesadas externas; (c) el desempeño ambiental de la

organización; (d) el grado de cumplimiento de los objetivos y metas;

(e) el estado de las acciones correctivas y preventivas; (f) el seguimiento

de las acciones resultantes de las revisiones previas llevadas a cabo por

la dirección; (g) los cambios en las circunstancias, relacionados con

sus aspectos ambientales; así como (h) las recomendaciones para la

mejora.

Los resultados de las revisiones por la dirección según la norma ISO

14001 (2004), deben incluir todas las decisiones y acciones tomadas

relacionadas con posibles cambios en la política ambiental, objetivos, metas

Page 88: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

101

y otros elementos del sistema de gestión ambiental, coherentes con el

compromiso de mejora continua.

Ferrando y Granero (2007) refieren que la revisión por la dirección

supone una evaluación global del sistema, de la que surgirán las

decisiones para mejorar continuamente el sistema de gestión ambiental. Por

otra parte, la norma PDVSA SI-S-06 (2009) destaca que Los niveles deben

revisar el sistema, a intervalos planificados para asegurar su cumplimiento,

registrando las revisiones efectuadas; así como llevar a cabo una gestión

social laboral.

En relación a los aportes obtenidos de las fuentes

consultadas, específicamente ISO 14001 (2004), Ferrando y Granero (2007)

y PDVSA SI-S-06 (2009) se puede decir que en esta fase la alta gerencia

de la organización, debe realizar una evaluación general del sistema

de gestión ambiental para determinar oportunidades de mejora y

necesidades de efectuar cambios en el mismo, de esta manera se realizarán

revisiones periódicas para verificar el cumplimiento de los compromisos

acordados.

3. SISTEMA DE VARIABLES

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), se define variable

como una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de

medirse u observarse. A continuación se muestra el sistema de variables del

presente trabajo de grado.

Page 89: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

102

3.1. Definición nominal

Necesidad de un modelo de gestión ambiental para el manejo de

residuos.

3.2. Definición conceptual

Para Marí (2006 p.132), el término modelo, en su acepción científica

hace referencia a “una serie de aspectos epistemológico- conceptuales y

metodológicos que sirven de base a la actuación práctica en un campo

determinado con unas ciertas garantías científicas”. Este término se utiliza

para expresar un marco conceptual de planificación y realización del

proceso, incluyendo en algunos casos estrategias para reunir información,

para analizarla y establecer prioridades.

Según Machín (2007 p.10), la Gestión Ambiental se refiere a “todos los

aspectos de la función gerencial que desarrollen, implementen y mantengan

la política ambiental”. La gestión ambiental en el ámbito empresarial es un

proceso dinámico de gran relevancia para el logro de la eficiencia y eficacia

empresarial al poseer un efecto positivo en las venta jas competitivas de las

empresas.

Pérez (2010), considera como residuos aquellos materiales, sustancias

u objetos sobrantes de cualquier operación, actividad o proceso productivo

tanto en sus procesos intermedios de producción o en su consumo final, los

cuales reflejan una falta de rendimiento o ineficacia del proceso y expresan

Page 90: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

103

una incapacidad de cerrar los ciclos productivos. Estos materiales pueden

estar en cualquier estado físico (sólido, líquido o gaseoso) y pueden ser

liberados a cualquier medio receptor (agua, suelo, atmósfera).

Finalmente dentro del marco de la ley 55, Ley sobre “Sustancias,

Materiales y Desechos Peligrosos” de la República Bolivariana de Venezuela

(2001), artículo 9, se define Manejo como el “conjunto de operaciones

dirigidas a darle a las sustancias, materiales y desechos peligrosos el destino

más adecuado, de acuerdo con sus características, con la finalidad de

prevenir daños a la salud y al ambiente”. Comprende la generación,

minimización, identificación, caracterización, segregación, recolección,

almacenamiento, transporte, tratamiento, disposición final o cualquier otro

uso que los involucre.

En tal sentido, sobre la base de los conceptos de Marí (2006), Machín

(2007), Pérez (2010) y República Bolivariana de Venezuela (2001) queda

definida la variable modelo de gestión ambiental para el manejo de residuos

como una guía metodológica constituida por una serie de fases que se deben

llevar a cabo de manera jerarquizada y sistematizada, para el darle a todas

aquellas salidas en forma líquida, gaseosa o sólida que se generan en la

industria de refinación del petróleo, el destino más adecuado de acuerdo con

sus características; de tal manera que permitan prevenir, corregir y mitigar

afectaciones ambientales, tomando en consideración las regulaciones

vigentes, así como la implementación, revisión y mantenimiento de la política

ambiental de la organización.

Page 91: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

104

3.3. Definición operacional

La variable modelo de gestión ambiental para el manejo de

corrientes residuales desde el punto de vista operacional, se define

como el conjunto de acciones que le permitirán a la industria de refinación

de petróleo implementar medidas de prevención de los impactos

ambientales que pueden ocurrir por las operaciones unitarias

de transformación del petróleo en sus derivados tomando en consideración

el cumplimiento del marco legal y regulatorio existente en materia

ambiental.

La variable será medida por medio de una encuesta aplicada a

los supervisores responsables del manejo de los residuos generados en

las refinerías de petróleo, (jefes de plantas operacionales y superintendentes

de mantenimiento), compuesto por 66 preguntas cerradas de tipo

politómicas.

Por otra parte las propiedades ó dimensiones que se desean conocer

de la variable son: situación actual del manejo de los residuos, identificación

de los tipos de residuos generados, políticas en materia ambiental, recursos

necesarios para la gestión ambiental y las fases del modelo de gestión

ambiental.

El cuadro 6 muestra la operacionalización de la variable de la presente

investigación donde se reflejan las unidades de medición ó indicadores por

cada dimensión.

Page 92: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA …virtual.urbe.edu/tesispub/0092917/cap02.pdf · política declarada de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) no está bajo los lineamientos

105

Cuadro 6. Operacionalización de la variable

VARIABLE OBJETIVOS

ESPECIFICOS DIMENSIONES INDICADORES

Modelo de gestión

ambiental para el

manejo de residuos

Diagnosticar la situación actual del manejo de los residuos generados en la industria de refinación de

petróleo de la región Occidente.

Situación actual del manejo de los

residuos

- Generación - Identificación

- Caracterización - Segregación

- Almacenamiento - Transporte - Tratamiento

- Disposición Final Identificar los tipos de

residuos generados en la industria de refinación de

petróleo de la región Occidente.

Tipos de residuos generados

- Efluentes - Emisiones atmosféricas

- Desechos sólidos

Analizar las políticas en materia ambiental de la

industria de refinación de petróleo de la región

Occidente.

Políticas en materia

ambiental

- Cumplimiento de la legislación

- Mejora continua - Prevención de la

contaminación Determinar los

requerimientos de gestión ambiental para el manejo de residuos generados en la industria de refinación de petróleo de la región

Occidente.

Requerimientos de gestión ambiental

- Recursos financieros - Recursos físicos

- Recursos humanos

Establecer las fases del modelo de gestión

ambiental para el manejo de corrientes residuales

generadas en la industria de refinación de petróleo de la región Occidente.

Fases del modelo de gestión ambiental

- Planificación - Implementación

- Verificación - Revisión

Diseñar el modelo de gestión ambiental para el

manejo de corrientes residuales generadas en la industria de refinación de

petróleo de la región Occidente.

* No se operacionaliza

Fuente: Castillo (2011).