Fármaco

8
Fármaco Un fármaco es una molécula bioactiva que, en virtud de su estructura y configuración química, puede interactuar con macromoléculas proteicas, generalmente denominadas receptores, localizadas en la membrana, citoplasma o núcleo de una célula, dando lugar a una acción y un efecto evidenciable. Las enzimas también se consideran receptores catalíticos, pues están en condiciones de interactuar con ligandos. En este caso los fármacos (agonistas ), en esa unión fármaco receptor, intervienen casi siempre uniones supramoleculares, es decir, no de carácter covalente de alta energía (alrededor de 60 Kcal mol), sino más bien uniones más débiles y reversibles como hidrofóbicas, de Van der Walls o puentes hidrógeno. Modernamente en el diseño de nuevos fármacos se utilizan descriptores, que categorizan una molécula por aspectos electrónicos, geométricos, cuánticos, termodinámicos y de conectividad, eso viabiliza la utilización de herramientas informáticas en el diseño de estructuras referenciales o cabezas de serie. El término fármaco no se le debe confundir con el término droga, pues este error proviene de una equívoca traducción de -drug- del Inglés, por ello -droga- no necesariamente es un sinónimo de fármaco y este error aún se observa en muchos textos de Farmacología. Cuando el fármaco, que es el principio activo, se lo presenta como una forma farmacéutica determinada, se lo denomina medicamento, aquí ya se incluyen contingentes tecnológicos de fabricación, que determinarán una biodisponibilidad y estabilidad adecuada de esa presentación. es decir buena absorción en un lapso de tiempo, y no degradación química o físico química que afecten su funcionamiento en un organismo vivo, es decir sin menoscabar una adecuada absorción, pasen de la fase biofarmacéutica a la fase farmacocinética que determina la llegada exitosa de una molécula bioactiva a la biofase o sitio de acción, en niveles de concentración que garanticen un efecto. Hoy el tremendo avance en proteonómica y las consiguientes alteraciones que pueden sufrir las proteínas en sus estructuras terciarias principalmente, abren

description

El término fármaco no se le debe confundir con el término droga

Transcript of Fármaco

Page 1: Fármaco

Fármaco

Un fármaco es una molécula bioactiva que, en virtud de su estructura y configuración química, puede interactuar con macromoléculas proteicas, generalmente denominadas receptores, localizadas en la membrana, citoplasma o núcleo de una célula, dando lugar a una acción y un efecto evidenciable. Las enzimas también se consideran receptores catalíticos, pues están en condiciones de interactuar con ligandos. En este caso los fármacos (agonistas), en esa unión fármaco receptor, intervienen casi siempre uniones supramoleculares, es decir, no de carácter covalente de alta energía (alrededor de 60 Kcal mol), sino más bien uniones más débiles y reversibles como hidrofóbicas, de Van der Walls o puentes hidrógeno. Modernamente en el diseño de nuevos fármacos se utilizan descriptores, que categorizan una molécula por aspectos electrónicos, geométricos, cuánticos, termodinámicos y de conectividad, eso viabiliza la utilización de herramientas informáticas en el diseño de estructuras referenciales o cabezas de serie.

El término fármaco no se le debe confundir con el término droga, pues este error proviene de una equívoca traducción de -drug- del Inglés, por ello -droga- no necesariamente es un sinónimo de fármaco y este error aún se observa en muchos textos de Farmacología.

Cuando el fármaco, que es el principio activo, se lo presenta como una forma farmacéutica determinada, se lo denomina medicamento, aquí ya se incluyen contingentes tecnológicos de fabricación, que determinarán una biodisponibilidad y estabilidad adecuada de esa presentación. es decir buena absorción en un lapso de tiempo, y no degradación química o físico química que afecten su funcionamiento en un organismo vivo, es decir sin menoscabar una adecuada absorción, pasen de la fase biofarmacéutica a la fase farmacocinética que determina la llegada exitosa de una molécula bioactiva a la biofase o sitio de acción, en niveles de concentración que garanticen un efecto. Hoy el tremendo avance en proteonómica y las consiguientes alteraciones que pueden sufrir las proteínas en sus estructuras terciarias principalmente, abren nuevos y sugestivos andariveles en la investigación de moléculas bioactivas para combatir peligrosos agentes infecciosos como virus, bacterias y el cancer.

Esta definición se acota a aquellas sustancias de interés clínico, es decir aquellas usadas para la prevención, diagnóstico, tratamiento, mitigación y cura de enfermedades,1 y se prefiere el nombre de tóxico para aquellas sustancias no destinadas al uso clínico pero que pueden ser absorbidas accidental o intencionalmente; y droga para aquellas sustancias de uso social que se ocupan para modificar estados del ánimo.

Los fármacos pueden ser sustancias creadas por el hombre o producidas por otros organismos y utilizadas por aquel. De esta forma, hormonas, anticuerpos, interleucinas y vacunas son considerados fármacos al ser administrados en forma farmacéutica.2 En resumen, para que una sustancia biológicamente activa se clasifique como fármaco, debe administrarse al cuerpo de manera exógena y con fines médicos.

Los fármacos se expenden y utilizan principalmente en la forma de medicamentos, los cuales contienen el o los fármacos prescritos por un facultativo

Page 2: Fármaco

Índice

  [ocultar] 

1     Etimología   

2     Historia   

3     Nomenclatura   

4     Medicamentos   

5     Características de los fármacos   

6     Categorías terapéuticas   

7     Plantas medicinales   

8     Véase también   

9     Referencias   

10      Enlaces externos   

Etimología[editar]

La palabra fármaco procede del griego phármakon, que se utilizaba para nombrar tanto a las drogas como a losmedicamentos. El término Phármakon tenía variados significados, que incluyen: "remedio", "cura", "veneno", "antídoto", "droga", "receta", "colorante artificial", "pintura", etc.

Los fármacos pueden ser sustancias idénticas a las producidas por el organismo (por ejemplo, las hormonas obtenidas poringeniería genética) o sustancias químicas sintetizadas industrialmente que no existen en la naturaleza, pero que tienen zonas análogas en su estructura molecular y que provocan un cambio en la actividad de las células.

Historia[editar]

Artículo principal: Historia de la Farmacia

Históricamente, se ha entendido como sustancia medicinal, independiente de su origen o elaboración, a cualquier producto consumible al que se le atribuyen efectos beneficiosos en el ser humano. Estas sustancias medicinales, tal como los medicamentos actuales, estaban constituidos por uno o varios fármacos, que se denominan principio activo osustancia activa3 de dichas sustancias, para diferenciarlos de los elementos no medicinales que las componen.

En el papiro Ebers, el año 1.500 a.C., encontramos una referencia del extenso uso de sustancias para uso medicinal en el antiguo Egipto.

Page 3: Fármaco

En el siglo I de nuestra era, Dioscórides escribió De Materia Medica, un tratado con más de 700 sustancias usadas médicamente.

Hoy en día, los fármacos se expenden en forma de medicamentos, los cuales contienen uno o más principios activos, diferenciándose de excipientes y de solventes empleados en su fabricación. Los laboratorios farmacéuticos utilizannombres comerciales, ya que el principio activo tiene una denominación que es de dominio público.

Nomenclatura[editar]

Además de la denominación química de un fármaco, los fabricantes de productos farmacéuticos, en conjunto con instituciones científicas y académicas le asignan un nombre oficial internacional, Denominación Común Internacional del fármaco. Sin embargo, muchas veces el fabricante lo comercializa con un nombre patentado (o comercial), que puede variar entre distintas naciones, lo cual ha generado una gran confusión respecto de los nombres de los fármacos ymedicamentos.

Para resolver esto, las distintas legislaciones han provisto de diversos sistemas de control de los nombres de los fármacos y los medicamentos que se expenden.

Medicamentos[editar]

Artículo principal: Medicamento

Se entiende por medicamento al estado bajo el cual se presenta un fármaco para su uso práctico para la consideración del máximo beneficio terapéutico para el individuo y minimizando los efectos secundarios indeseables.

Un medicamento es la suma de una forma farmacéutica + acondicionamiento (envasado, etiquetado, estuchado, prospecto).

El acondicionamiento primario es aquel envase o cualquier otra forma de acondicionamiento que se encuentre en contacto directo con el fármaco o forma farmacéutica (blíster, tubo, frasco, etc). El acondicionamiento secundario es el embalaje exterior en el que se encuentra el acondicionamiento primario (estuche, caja, prospecto, etc)

Las formas farmacéuticas son los principios activos más los excipientes. Son un producto semiterminado en presentación:

Líquidas:

Solución, jarabe, tintura, infusiones, aerosoles, colirio, inyectables e infusión parenteral, extracto, emulsión, enema,colutorios y gargarismo

Sólidas:

Polvos, granulados, tabletas, grageas, cápsula, píldoras o glóbulo homeopático.

Page 4: Fármaco

Semisólidas:

Suspensión, emulsión, pasta, crema o pomada, ungüento, geles, lociones, supositorios, óvulos, jaleas y cremasanticonceptivos y linimentos.

Otras:

Nanosuspensión, emplasto, dispositivos transdérmicos, aspersores, inhaladores e implantes.

Los nombres comerciales de los medicamentos varían en muchos países aun cuando posean el mismo fármaco; es por eso que se recurre a utilizar el nombre del medicamento acompañado del nombre del fármaco.

Características de los fármacos[editar]

Los fármacos pueden ser sintetizados o extraídos de un organismo vivo, en este último caso, debe ser purificado y/o modificada químicamente, antes de ser considerado como tal. La actividad de un fármaco varia debido a la naturaleza de estos, pero siempre está relacionado con la cantidad ingerida o absorbida. Por ejemplo, los medicamentos oncológicos, que curan el cáncer, son conocidos como ingredientes activos altamente potentes (high potent active ingredients) y se usan en concentraciones muy pequeñas para curar un tipo especial de cáncer. Cada uno de estos causa muchos efectos secundarios y la sobredosis puede afectar negativamente a células sanas, tal es el caso del oxaliplatino, letrozol, cisplatino,anaztrazole, etc.

Categorías terapéuticas[editar]

Molde para supositorios.

Analgésico    (contra el dolor)

Anestésico    (para adormecer a los pacientes en cirugía)

Ansiolítico    (contra la ansiedad)

Antibiótico    (contra las infecciones bacterianas)

Anticolinérgico    (con efectos sobre el sistema nervioso)

Page 5: Fármaco

Anticonceptivo    (para prevenir el embarazo)

Anticonvulsivo    (contra las convulsiones y otros síntomas de la epilepsia)

Antidepresivo    (contra la depresión)

Antiemético    (contra el vómito)

Antihelmíntico    (contra las infecciones intestinales provocadas por gusanos y lombrices (helmintiasis))

Antihistamínico    (contra las alergias)

Antineoplásico    (contra los tumores (neoplasias))

Antiinflamatorio    (contra la inflamación)

Antiparkinsoniano    (contra los síntomas de la enfermedad de Parkinson)

Antimicótico    (contra los hongos)

Antipirético    (contra la fiebre)

Antipsicótico    (contra los síntomas de diferentes tipos de psicosis y de otros padecimientos mentales/emocionales)

Antídoto    (contra los efectos de los venenos)

Broncodilatador    (para dilatar los bronquios; útiles en el tratamiento del asma y de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC))

Cardiotónico    (para fortalecer el músculo cardíaco)

Citostático    (o citotóxico o quimioterápico) (para interrumpir la división celular; de utilidad en el tratamiento del cáncer)

Hipnótico    (para obtener relajación, sedación, tranquilidad o sueño en pacientes con ansiedad o con problemas para dormir)

Hormonoterápico    (para resolver desequilibrios en el funcionamiento hormonal)

Quimioterápico    (para el tratamiento de tumores cancerosos)

Relajante muscular    (para la relajación muscular)

Plantas medicinales[editar]

Artículo principal: Plantas medicinales

Page 6: Fármaco

Son productos fitosanitarios a base de hierbas. El ingrediente activo puede ser el resultado de la interacción de una variedad de componentes que actúan tanto sobre un agente patógeno y en una variedad de sistemas del cuerpo que participan en la inmunidad. El ingrediente farmacéutico activo puede ser desconocido o podrán existir cofactores, a fin de lograr los objetivos terapéuticos. Una manera como los fabricantes lo han tratado de indicar es la normalización de un marcador compuesto. Sin embargo la normalización no se ha estandarizado aún: las diferentes empresas utilizan diferentes marcadores, o diferentes niveles de los marcadores de la misma, o diferentes métodos de ensayo para los compuestos marcador. Por ejemplo, la Hierba de San Juan es a menudo normalizada a la hipericina que ahora se sabe que no es el "ingrediente activo" para el uso de antidepresivos. Otras empresas a normalizar hyperforin o ambos, aunque puede haber unos 24 conocidos activos posible. Muchos herbolarios creen que el ingrediente activo en una planta es la planta en sí.