FI_U3_AI_RUMR.doc

download FI_U3_AI_RUMR.doc

of 11

Transcript of FI_U3_AI_RUMR.doc

  • 8/16/2019 FI_U3_AI_RUMR.doc

    1/11

    1. En un documento de Word empieza la redacción de tu anteproyecto deinvestigación que lleva lo siguiente:

    Objeto de estudio ¿Cul es tu tema a investigar!" e#pl$calodetalladamente.

    La %roblemtica en la educación, se enfocándome principalmente en losproblemas de aprendizaje, cualquier situación que afecte de manera negativa elproceso escolar. Es decir a cuestiones que, por si solas o en conjunto, dificultanque cualquier sujeto desarrolle el potencial que tiene.

    Objetivo de tu investigación" mediante la redacción de un objetivo e#plicaqu& quieres lograr con esta investigación.

    Esta problemática es el objeto de análisis del presente escrito, centrando elestudio la educación inclusiva, La diversidad cultural, étnica y lingüstica, ladiversidad en las aulas y las necesidades educativas especiales.

    La información contenida en el siguiente trabajo, pretende dar a conocer laproblemática que e!iste y detiene a la educación, las posibles soluciones y lacreación de un soft"are que nos permita ayudar a resolver dic#a problemática.

    • 'odelo de investigación" menciona qu& tipo de investigación

    tendrs que llevar a cabo y por qu& .

    $nvestigación e!ploratoria% ya que se realiza con el propósito de destacar losaspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar losprocedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. &s mismo es'til desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, sesimplifica abrir lneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.

    (usti)icación" retoma el por qu& y para qu& quieres *acer esta investigación"por qu& es importante realizar esta investigación.

    (ablar de educación, es referirse a la b'squeda de la eficiencia para conseguir sus objetivos, también es abordar los terrenos de los problemas educativos queen la actualidad tardan muc#o para darle un seguimiento, y se requiere de unsoft"are con las nuevas tecnologas donde se pueda facilitar y ayudar a resolver esos problemas de la población estudiantil, as como la creación de nuevospaquetes educativos que permitan desarrollar nuevas #abilidades educativas atodo los estudiantes. Las encuestas nos ayudan a obtener los datos necesariospara poder plantear los problemas educativos de manera eficiente, as como laobservación nos da la oportunidad de estar en el campo se)alando de viva voz las

  • 8/16/2019 FI_U3_AI_RUMR.doc

    2/11

    necesidades de dic#os problemas y la recopilación y análisis de los datosestadsticos nos dan una oportunidad para tener un mnimo de errores y tener lacerteza de que se están cumpliendo la meta de los objetivos y solución a dic#osproblemas Educativos.

    'arco teórico +en esta parte recuerda retomar los subtemas que planteasteen el esquema de la unidad ,- escribe los temas que )ormarn parte delmarco teórico.

    La educación inclusiva nace de la idea de que la educación es un derec#o#umano básico que proporciona los cimientos para lograr una sociedad más justa*es decir, todas las personas tienen derec#o a la educación sin importar suscaractersticas o dificultades particulares.

    La escuela que #ace énfasis en una educación inclusiva atiende la diversidade!istente en las aulas, al reconocer y respetar las diferentes formas de pensar y

    las propias condiciones de vida, centrándose cada vez más en el derec#o a laeducación para todos. Las iniciativas en materia de educación contemplan agrupos vulnerables que se #an visto privados de oportunidades educativas, comola población con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad. +ero,la atención que se ofrece a esa población, se confunde en ocasiones con elservicio asistencialista separado de un ambiente normal-, de convivencia conpersonas de su edad.

    En casos muy complejos, un docente no puede brindar atención sin apoyo de unespecialista, pero ello no impide que los alumnos con alguna discapacidad onecesidad educativa especial reciban los servicios educativos en el mismo espacioy compartan con sus compa)eros un mismo contenido de aprendizaje.

     &l implementar la educación inclusiva en las aulas comunitarias se pretendesatisfacer las necesidades educativas de todos, sin importar sus caractersticas ocondiciones de vida. e esta manera, la educación inclusiva se perfilara al mejoramiento de la calidadde vida de todos los miembros de una sociedad diversificada, e!altando elderec#o a la diferencia y rec#azando cualquier acto e!cluyente o discriminatorio.Los postulados de la educación inclusiva resultan pertinentes en el conte!to del/01&2E, ya que responden a las caractersticas de la población beneficiaria3gran diversidad en cuanto a idiosincrasia, intereses sociales y cultura4, por lo quese recomienda considerar sus necesidades en un marco de respeto, aceptación yvaloración de las diferencias culturales e individuales, a fin de garantizar larealización personal en los ámbitos de seguridad, democracia y pleno ejercicio delos derec#os ciudadanos y #umanos frente a un mundo globalizador y plural./a educación inclusiva propone un ambiente diversificado en el que se respete yvalore la pluralidad y la diferencia, seg'n el enfoque de la educación comunitaria,la cual favorece el respeto a la diversidad, la cultura y las formas de vida de lascomunidades, trasladando todas estas situaciones al aula para su refle!ión ytransformación en conocimientos.

  • 8/16/2019 FI_U3_AI_RUMR.doc

    3/11

    /a diversidad cultural- &tnica y ling0$stica caracterstica de las comunidadesbeneficiarias del /01&2E constituye una ventaja pedagógica, puesto quepromueve la inclusión de alumnos con diferentes edades, ritmos de aprendizaje,intereses y niveles educativos, lo cual enriquece y potencia sus aprendizajes,

    fortaleciendo su identidad cultural y preparándolos para convivir con culturasdiferentes.

    /a diversidad en las aulas  del /01&2E #a permitido que los estudiantesenriquezcan sus saberes y valores con los conocimientos de otros, desarrollandoactitudes de respeto y apertura frente a nuevas ideas y formas de pensamiento.La atención a la diversidad en las aulas de educación comunitaria #a logradograndes avances, pero a#ora conlleva el desafo de garantizar la adecuadaatención de alumnos con necesidades educativas especiales con o sindiscapacidad, respetando sus caractersticas y condiciones de vida, para lograr laconcreción de una escuela realmente inclusiva. +ara ello, se deben reconocer lasventajas del enfoque educativo del /onafe, que busca preparar a los estudiantespara la convivencia con el otro, sean cuales sean sus diferencias, respetando lasparticularidades y promoviendo situaciones de aprendizaje colectivo que propicienla interacción sin importar los distintos niveles de conocimiento.

    El respeto a los distintos niveles de conocimiento implica reconocer los estilos yritmos de aprendizaje de los alumnos, ya que cada quien tiene formas diferentesde aprender y tiempos especficos y personales para apropiarse de los contenidosde aprendizaje.

    5odos los alumnos, en alg'n momento del proceso educativo, enfrentan algunadificultad o necesidad educativa que pueden subsanar con el apoyo concreto deldocente. 6in embargo, el alumno con un ritmo de aprendizaje significativamentedistinto en relación con sus compa)eros de la misma edad en realidad presentauna necesidad educativa especial, ya que requiere mayor atención y distintosrecursos para lograr los fines y propósitos de aprendizaje.

    6u dificultad para aprender no deriva sólo de s mismo, sino que se relaciona conel medio en que se desenvuelve.

    /as necesidades educativas especiales  son relativas, porque surgen de ladinámica entre sus caractersticas personales y la respuesta educativa quereciben. +ueden ser permanentes o temporales, ya que si el estudiante enfrentaserios problemas para acceder al currculum tal vez requiera apoyo durante untiempo o durante todo su proceso de escolarización.

     &simismo, se asocian con tres factores principales%

    a4 El ambiente social, comunitario o familiar. /iertas caractersticas del gruposocial, comunitario o familiar, como un ambiente muy #ostil y de abuso fsico.

  • 8/16/2019 FI_U3_AI_RUMR.doc

    4/11

    b4 El ambiente escolar. 7na escuela poco interesada en promover el aprendizajede sus alumnos y que no considera sus caractersticas particulares o no brinda laatención adecuada.c4 /ondiciones individuales del alumno. &lgunas condiciones individuales, propiasdel sujeto, que le e!ijan recursos adicionales o diferentes para acceder al

    currculum, por ejemplo, discapacidad, problemas de comunicación, desnutrición,etcétera.En términos generales, las necesidades educativas especiales en la mayora delos casos se relacionan con una situación de aprendizaje, comunicación ocomportamiento.

     ora bien, algunas de las necesidades educativas especiales de los estudiantes,pueden relacionarse con discapacidad. En 899:, la 0rganización ;undial de la6alud 30;64, en la /lasificación $nternacional de eficiencias, iscapacidades y;inusvalas 3/$;4 menciona que la discapacidad puede definirse conforme aun modelo médico- o social-.

    e acuerdo con el modelo médico, la discapacidad deriva de alguna enfermedad,trastorno o cualquier otro tipo de alteración de la salud, por lo cual se requiereasistencia médica y re#abilitación a modo de tratamiento individualizado. Ladiscapacidad se convierte en un problema de ndole personal, que depende de laseveridad y minuciosidad del diagnóstico y de la intervención terapéutica recibida.El modelo social enfoca la integración social de las personas que sufren lasconsecuencias de alguna enfermedad, considerando que las consecuencias noconstituyen un atributo intrnseco del individuo, sino un conjunto de alteraciones enla interacción de la persona con su medio.6in importar el modelo que se aplique, el alumno con discapacidad no sólonecesita atención médica y re#abilitación, sino también apoyos individuales yacciones inclusivas, en un conte!to social y escolar, para lograr un desarrolloadecuado en lo personal y en el entorno en que se desenvuelve.Las necesidades educativas especiales pueden o no asociarse a discapacidad.+or ello, el docente puede detectar alguna de las tres situaciones siguientes%

    < ecesidades educativas especiales sin discapacidad. (ay alumnos con uncoeficiente intelectual promedio, que presentan dificultades en su aprendizajedebido a alteraciones perceptivas, emocionales, de atención, nutrición, salud,etcétera* o bien, alumnos con aptitudes sobresalientes que requieren un servicioeducativo especfico, con estrategias didácticas avanzadas, para #acer significativo un aprendizaje ordinario para el resto de sus compa)eros.< 2iscapacidad sin necesidades educativas especiales. &lgunos alumnos condiscapacidad no presentan necesidades educativas especiales, como en el casode quienes e!perimentan alg'n tipo de limitación en el movimiento de suse!tremidades inferiores que requiere el uso de silla de ruedas, pero ya en el salónde clases no demandan medidas pedagógicas especiales para acceder a loselementos del currculum.< ecesidades educativas especiales y discapacidad. La discapacidad puedeinfluir en que algunos alumnos tengan necesidades educativas especiales yrequieran ciertos apoyos para compensar sus dificultades. +or ejemplo, un

  • 8/16/2019 FI_U3_AI_RUMR.doc

    5/11

    estudiante con discapacidad visual precisa libros en sistema braille, un bastónblanco o lupas, y también que el docente realice ciertas adecuaciones en suprogramación para el acceso al currculum* de igual manera, alumnos condiscapacidad intelectual manifiestan necesidades educativas especiales, ydemandan adecuaciones curriculares que promuevan su aprendizaje y desarrollo

    de #abilidades socio adaptativas. En ambos ejemplos, el docente debe brindar estrategias diferenciadas de ense)anza y apoyos especficos, as comoadecuaciones curriculares y evaluaciones que correspondan y se ajusten a lasituación real del alumno.En las tres circunstancias, las limitaciones o dificultades se compensan si en losconte!tos escolares, familiares y comunitario se trabaja en colaboración y seprocuran los apoyos necesarios evitando la descalificación, para impedir problemas en la autoestima y el crecimiento personal. 5ambién es importantecentrar la atención en lo que son capaces de #acer, y no en sus limitaciones.Evidentemente estos alumnos necesitan de un proceso de atención educativa denaturaleza cclica que implica%< 6ensibilización continua del personal docente.< &propiación de los conceptos básicos sobre la inclusión educativa.< etección y diagnóstico de las necesidades educativas especiales.< +lanteamiento de las adecuaciones curriculares pertinentes.< Evaluación del proceso.< 2omento de la participación activa de padres de familia en el proceso deinclusión educativa.< =inculación con instituciones de educación especial, p'blicas y privadas.

    E!isten dos niveles del proceso% uno que implica la capacitación y actualizacióncontinua del personal docente sobre aspectos teóricos, metodológicos yestratégicos del +rograma* y otro relativo al trabajo directo con el alumno quepresenta necesidades educativas especiales con o sin discapacidad.La atención educativa especial inicia con la aplicación de la >ua de observación yla redacción del registro de detección individual. La >ua de observación permiteconocer las caractersticas del estudiante en interacción con su conte!to, paraidentificar necesidades especficas.espués de la detección, se deben tomar decisiones sobre el tipo de intervencióny estrategias docentes para la atención del estudiante en el aula, al igual queplantear las adecuaciones curriculares pertinentes. La adecuación curricular es lapropuesta de trabajo especfica para el alumno y requiere considerar lasprincipales necesidades identificadas en la >ua de observación y, en su caso, enla evaluación psicopedagógica* también, #abrá que tomar en cuenta la planeacióngrupal elaborada por el docente con base en el plan y programas de estudiovigente. La propuesta curricular adaptada es resultado de las modificaciones queel docente aplica en su planeación general considerando las fortalezas,debilidades y necesidades del alumno.La evaluación enriquece el trabajo docente y permite identificar las áreas deoportunidad en las cuales centrar la propuesta de adecuación curricular. &simismo,debe corresponder y ajustarse con la situación real del alumno.

  • 8/16/2019 FI_U3_AI_RUMR.doc

    6/11

    En la atención educativa, se deben estructurar estrategias especficas departicipación y comunicación entre el docente y la familia, para lograr laintegración de ésta en el proceso educativo.

    'etodolog$a de trabajo" e#plica cómo llevars a cabo esta investigación" qu&*erramientas de la investigación utilizars y por qu&.

    1o todos los alumnos siguen los mismos caminos para aprender. &lgunos tienen

    ritmos rápidos y otros, más lentos* algunos aprenden con facilidad ciertas cosas,

    mientras que a otros se les dificulta. /iertos alumnos requieren atención

    personalizada, y #ay quienes demanda independencia y prefieren #acer las tareas

    sin ayuda, aunque les represente un mayor esfuerzo.

     

     &lgunos avanzan a un mejor ritmo en cuestiones de oralidad, y otros en escritura.+ara atender la diversidad del aula, el instructor debe ser un observador atento,

    interesado en encontrar respuestas novedosas a las situaciones particulares de

    aprendizaje de sus alumnos* un observador de las peculiaridades de cada uno de

    ellos, de sus interrelaciones y del entorno en que se desenvuelven. 6obre todo

    prestará atención a gustos y #abilidades de los alumnos, porque le servirán como

    punto de apoyo principal para desarrollar estrategias de inclusión.

    +ara profundizar en el conocimiento del alumno, el instructor #abrá de privilegiar la

    observación directa de su desempe)o cotidiano en el aula y de otras actividades

    que se lleven a cabo fuera de ella.

    La observación con ese propósito especfico puede facilitarse si se cuenta con una

    gua para elaborar un registro. En este material #allarás algunas orientaciones

    para identificar las caractersticas del ni)o y detectar los problemas, sus

    necesidades educativas especiales y a partir de ello las necesidades especficas

    de apoyo educativo, médico y de educación especial.

    La observación tiene como propósito identificar a los alumnos que presentan

    necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, por medio de un

    trabajo de atención, refle!ión, análisis y recopilación de información, evidencias o

    productos escolares que nos permitan un acercamiento a sus #abilidades,

    capacidades e intereses.

    La observación enfoca #ec#os de la realidad para darles sentido y establecerenlaces entre situaciones y acciones. La técnica para la observación y detección

  • 8/16/2019 FI_U3_AI_RUMR.doc

    7/11

    de alumnos con necesidades educativas especiales es directa, sistemática ycontinua. +or tanto, la observación es%

  • 8/16/2019 FI_U3_AI_RUMR.doc

    8/11

    < 0bservación dentro del aula.

    < +reguntas a los alumnos para corroborar datos derivados de la observación.

    < escripción y registro de la observación en el diagnóstico grupal establecido para

    cada uno de los niveles de educación básica. &ctividades que involucran a lacomunidad.

    < iagnóstico comunitario.

    < Entrevista con padres de familia y la comunidad.

    < Aeuniones con padres de familia para detectar e!pectativas de aprendizaje desus #ijos. etección en el ámbito individual

    %articipantes

    < $nstructor comunitario.

    < &lumno.

    < /apacitador tutor.

    < +adres de familia.

    5erramientas

    < 0bservación del ritmo y estilos de aprendizaje en el aula.

    < &nálisis del comportamiento y desempe)o mediante los indicadores deobservación descritos en esta gua.

    < +roductos escolares.

    < Entrevista con padres de familia.

    +rograma de $nclusión Educativa /omunitaria.

     &ctividades que involucran a la comunidad

    Elaboración de un diagnóstico inicial con base en observaciones y registro dee!periencias del conte!to familiar y comunitario.

    2etección individual especial

    %ropósito

  • 8/16/2019 FI_U3_AI_RUMR.doc

    9/11

    6e)alar los aspectos especficos que determinan la e!istencia de las necesidadeseducativas especiales, con o sin discapacidad, y, de ser preciso, desarrollar unapropuesta de intervención pedagógica o de una canalización a institucionesespecializadas, o ambas.

    %articipantes

    < $nstructores comunitarios.

    < &sistente educativo.

    < /apacitador tutor.

    < +ersonal de educación especial y del sector salud.

    < +adres de familia.

    5erramientas

    < Evaluación pedagógica.

    < +ruebas formales.

    < Entrevista y orientación a padres de familia.

    < Estudios médicos.

    'anejo de los indicadores

    8. La presente gua de observación establece indicadores en tres ámbitos dedesarrollo%

    < /ognoscitivo.

    < +sicomotor.

    < +sicosocial

    6e)erencias:

     &insco", ;., /omprendiendo el desarrollo de escuelas inclusivas-,#ttp%BBinnovemos.

  • 8/16/2019 FI_U3_AI_RUMR.doc

    10/11

    unesco.clBmediosBocumentosBocumentos/onsultaBepdB&insco"?CC8esp.doc,Aeino 7nido, ?CC8Dautista, A. et al., 1ecesidades educativas especiales, ;álaga, Espa)a, &ljibe,[email protected], A., El proyecto de formación docente Las necesidades especiales en el

    aulaFen los pases de &mérica Latina y el /aribe-, #ttp%BB""".inclusioneducativa.cl,/#ile, 71E6/0, ?CCC.Dlanco, A., La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones delcurrculum-,#ttp%BB""".inclusioneducativa.cl, /#ile, ?CC8. &rtculo en versión electrónicarecuperado de esarrollo psicológico y educación, $$$. 1ecesidades educativasespecialesy aprendizaje escolar-, Espa)a, ;arc#esi, /oll G +alacios, &lianza +sicológica.Doot#, 5., 6uperar la e!clusión mediante planteamientos integradores en laeducación.7n desafo, una visión. ocumento conceptual-, 2rancia, 71E6/0, [email protected], H., El currculum para ni)os con necesidades especiales, Espa)a, 6igloII$,89JJ./onsejo 1acional de 2omento Educativo, Educación intercultural. 7na propuestaparala población infantil migrante, ;é!ico, /onafe, 8999./onsejo 1acional de 2omento Educativo, >ua para el instructor comunitario;E$+$;,;é!ico, /onafe, ?CC8./onsejo 1acional de 2omento Educativo, +rograma $nstitucional de ;ediano+lazo/onafe ?CC?K?CC, ;é!ico, /onafe, ?CC?.urán, 5., &tención educativa a la diversidad. 7na filosofa, un desafo-,#ttp%BB""".odiseo.com.m!Be!perienciaB, 0diseo, Aevista Electrónica de+edagoga, a)o @, n'm.M, ;é!ico, ?CCN.2ondo 1acional de la iscapacidad, Evolución del concepto discapacidad deacuerdo a la /lasificación establecida por la 0;6-,#ttp%BB""".fonadis.clBinde!.p#pO+(+6E66$PCdN@NJf@eMN@JcMCM9fe::@@dfbe8f8, 6antiago de /#ile, ;inisterio de+lanificación y /ooperación, ?CC@.+rograma de $nclusión Educativa /omunitaria.oc

    Cali)icación: 7ien

    Estimado Aubén le recomiendo identifique la redacción de sus fuentesbibliográficas y el orden de estás, igualmente el marco teórico estamuy bien estructurado sin embargo debe presentar una numeraciónacorde a temas y subtemas.

  • 8/16/2019 FI_U3_AI_RUMR.doc

    11/11

    6aludos