Ganaderia Ecológica Capitulo 3

43
CAPÍTULO 3 CRÍA DE OVINO Y CAPRINO ECOLOGICO La producción ovina y caprina Manejo zootécnico del ganado Alimentación del ganado Instalaciones Resumen y conclusiones

description

curso ecologico

Transcript of Ganaderia Ecológica Capitulo 3

Page 1: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

CAPÍTULO 3

CRÍA DE OVINO Y CAPRINO ECOLOGICO

La producción ovina y caprina

Manejo zootécnico del ganado

Alimentación del ganado

Instalaciones

Resumen y conclusiones

Page 2: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

CAPÍTULO 3 Curso online de Ganadería Ecológica

2

LA PRODUCCIÓN OVINA Y CAPRINA

1. INTRODUCCIÓN

La producción ovina y caprina forma parte de la historia desde su

domesticación. Ovejas y cabras fueron las primeras especies criadas con

finalidades productivas. Su presencia resulta esencial en todos los países en

los que las encontramos. Son especialmente importantes para mantener la

actividad agraria en zonas con limitaciones específicas, dada la buena

adaptación al medio de las razas tradicionales. Estas suelen ser gestionadas

en regímenes sostenibles basados en técnicas de explotación extensiva o

semiextensiva.

En este sentido, hay que destacar el importante papel de apoyo a la

biodiversidad del uso de las razas autóctonas. En su vertiente socioeconómica

el manejo tradicional de rebaños de ovino y caprino asegura la presencia

humana en las zonas rurales menos favorecidas. En ellas la presencia

constante del pastor es uno de los factores que ataja el riesgo de despoblación

y contribuye a mantener en buenas condiciones agroambientales dehesas,

montes, prados y rastrojeras.

En la vertiente ambiental, asegura el aprovechamiento de zonas del territorio

en las que serían poco rentables otras producciones agrícolas o ganaderas.

Además evita la pérdida de zonas de pasto y de áreas de transición. Así se

crean y mantienen nichos ecológicos que permiten la presencia de multitud de

especies vegetales y animales, permitiendo la conservación de la

biodiversidad.

La cabaña de ganado ovino y caprino juega, pues, un papel esencial para

asegurar la cohesión del tejido rural y evitar la degradación de hábitats. A pesar

Page 3: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

Curso online de Ganadería Ecológica CAPÍTULO 3

3

de ello, como veremos en el próximo apartado, la reducción en el nº de

explotaciones, en los censos y en las producciones es constante desde 1999.

Figura 1. Pasto en dehesas con raza merina (A. San Miguel).

La explotación de ganado ovino y caprino se ha mantenido en España durante

siglos, adaptando sus objetivos productivos al mercado. Si en los siglos

pasados la producción de lana era el motor del sector, actualmente han tomado

su lugar la carne y la leche, esta última tanto para la fabricación de queso como

para la venta de leche al consumo, aunque con mucha menor importancia.

Los productores y las explotaciones han mantenido estructuras tradicionales

en los sistemas productivos. La única excepción son los grandes cebaderos de

corderos, que actúan como centros de recogida y acabado de corderos

procedentes de diversas explotaciones tradicionales para su salida al sacrificio.

Page 4: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

CAPÍTULO 3 Curso online de Ganadería Ecológica

4

Figura 2. Explotación extensiva de ganado ovino (M. Reina Marín).

De forma global, la reconversión a la producción ecológica en explotaciones

ovinas y caprinas es posible con pequeños cambios. El mantenimiento de

estructuras productivas tradicionales simplifica este proceso. A pesar de esto,

existen problemas que veremos en los próximos apartados, como por ejemplo

los derivados del uso de rastrojeras y restos de campos cultivados.

2. LA PRODUCCIÓN OVINA Y CAPRINA EN ESPAÑA Y EN EUROPA

El sector ovino-caprino, en el conjunto de las producciones ganaderas,

representó el 11.5% de la producción animal en 2007. Este porcentaje ha

sufrido un descenso del 2.8% respecto a 2006 y del 8.6% si lo comparamos

con el ejercicio de 2005.

Page 5: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

Curso online de Ganadería Ecológica CAPÍTULO 3

5

Figura 3. Evolución de censos de ovino en España y la UE 1986-2007 (en miles de cabezas).

Esta evolución negativa también se ve refrendada por la evolución de los

censos en España y la Unión Europea (Figura 3). En 2007 el censo total de

ovino en España es de 22.194.000 cabezas, con una reducción del 1.2%

respecto a 2006, y en caprino el censo es de 2.892.000 cabezas, con una

reducción del 2.2%. Es una reducción que se ha venido produciendo de forma

mantenida desde la reforma de la PAC del año 2000. Las causas son

coyunturales. Por un lado, el aumento del precio de las materias primas para la

alimentación animal han aumentado los gastos de producción. Además, un

periodo de precios inusualmente bajos han disminuido los ingresos. Esto,

acompañado de la pérdida de valor de productos secundarios como la piel y la

lana, ha hecho que las explotaciones hayan entrado en pérdidas netas.

Page 6: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

CAPÍTULO 3 Curso online de Ganadería Ecológica

6

Figura 4. Censos de ovino por países en la UE.

En lo que se refiere a la importancia del ganado ovino en la Unión Europea, y

a la importancia relativa de los diferentes países, en la figura 3 podemos

observar los datos correspondientes al año 2007. El censo de ovino en la Unión

Europea se sitúa en torno a 95.7 millones de cabezas, y los países en los que

mayor importancia tiene este sector son, por orden, el Reino Unido, España y

Grecia. Después de la ampliación de la Unión Europea, Rumanía entró con

fuerza, situándose en cuarto lugar. Estos cuatro países, junto con Francia,

representan cerca del 75% de los ovinos censados en la Unión Europea.

La importancia relativa de las diferentes autonomías en España, la podemos

consultar en la Figura 5. Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha,

Aragón y Andalucía son las principales autonomías productoras de ovino,

representando cerca del 73% del censo Español.

Page 7: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

Curso online de Ganadería Ecológica CAPÍTULO 3

7

Figura 5. Distribución del censo de ovino en España.

Figura 6. Censos de caprino por países en la UE.

Page 8: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

CAPÍTULO 3 Curso online de Ganadería Ecológica

8

En lo que se refiere a la producción caprina, los principales productores a nivel

Europeo son los que podemos ver en la figura 6. Grecia, España y Francia,

representan el 57.2% del censo europeo (aproximadamente 12.8 millones de

cabezas).

La distribución por comunidades autónomas la podemos ver en la figura 7.

Las principales productoras son Andalucía (con un 39.1% del censo) seguida

ya de lejos por Canarias, Castilla-La Mancha y Extremadura, representando

todas ellas el 72.7% del censo total.

Figura 7. Distribución del censo de caprino en España.

Los hábitos de consumo en España han ido variando y muestra diferentes

tendencias según las zonas geográficas. En general se constata una aumento

del consumo de carne de animales de edad inferior a 3 meses (recentales y

lechazos). En cambio, ha disminuido la demanda de canales de animales de

edades superiores (pascuales). También se ha producido un aumento

importante de ovino para sacrificio ritual, creando una corriente exportadora

hacia el sur de Francia y el mediterráneo oriental.

Page 9: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

Curso online de Ganadería Ecológica CAPÍTULO 3

9

El consumo medio aparente se situaba en torno a 4.45 Kg per cápita en 2007,

siguiendo con el descenso iniciado en 2003, cuando el consumo era de 5.94

Kg.

En cuanto a la producción de leche, las principales productoras en oveja son

las dos Castillas, mientras que la leche de cabra se produce principalmente en

Andalucía y Canarias. La gran mayoría de esta leche se destina a su

transformación en quesos y productos lácteos amparados en un porcentaje

significativo por Denominaciones de Origen y otras marcas de calidad. La

evolución de los precios de mercado de la leche, con aumentos de precio de

venta oscilando entre un 1% y un 8%, auguran una posición de firmeza del

sector, como podemos intuir a partir de la figura 8.

Figura 8. Evolución del precio de la leche de oveja y cabra 2006-2007. Fuente: Lonja Agropecuaria de la Mancha.

Page 10: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

CAPÍTULO 3 Curso online de Ganadería Ecológica

10

3. LOS ANIMALES. RAZAS AUTÓCTONAS, ORIGEN DE LOS

ANIMALES

El esfuerzo de los ganaderos ha sido de gran importancia para la

conservación de las razas autóctonas en España, especialmente en el sector

de producción de carne. En este subsector, tanto en producción caprina como

ovina, se comprueba una primacía casi absoluta de las razas tradicionales. En

ovino de leche, cuyo manejo se realiza predominantemente en régimen de

estabulación intensiva o semiextensiva, han encontrado hueco determinadas

razas foráneas, con elevadas producciones, y no se repite tan claramente la

situación de mantenimiento del patrimonio genético.

En el caso de la producción ovina, existen 50 razas inscritas en el catálogo

oficial, de las cuales 42 son autóctonas y 32 están en peligro de extinción. Será

necesario, en estos casos, adoptar medidas para garantizar su mantenimiento.

No obstante hay que recordar que el porcentaje de animales inscritos en el libro

genealógico, respecto al total de animales de la raza existentes, es todavía

escaso.

Figura 9. Censo de ovino por razas.

Page 11: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

Curso online de Ganadería Ecológica CAPÍTULO 3

11

En la figura 9 podemos observar una estimación de la importancia de

diferentes razas en el censo en España. Hay que tener en cuenta que en este

gráfico sólo se toman en cuenta aproximadamente el 60% del ganado censado,

lo que permite suponer la presencia de un 40% repartido en otras razas de

menor importancia. También podemos observar la importancia de la raza

merina, con un 15%, que junto con la rasa aragonesa, la manchega, la

segureña y la castellana representan cerca de la mitad de las razas en esta

estimación.

Las razas de caprino han experimentado también una importante mejora en

los últimos años, gracias a los esfuerzos de asociaciones y de las

Comunidades Autónomas. Se han fijado las poblaciones en declive y

recuperado razas autóctonas que estaban entrando en decadencia.

Actualmente existen 22 razas inscritas en el Catálogo oficial, de las cuales 21

son autóctonas y 17 se encuentran en peligro de extinción. Al igual que en el

ganado ovino, el porcentaje de animales de raza inscritos en los libros

genealógicos es todavía escaso.

En el caso de las ovejas, las razas autóctonas españolas tienen a menudo

una parte de genética de origen merino. No obstante, siempre son razas que se

han adaptado a sus microclimas y a las formas de producción. En zonas en

que la trashumancia era importante, y en las que la producción de leche era

primordial se produjo una selección hacia animales con estas características.

En zonas en que los alimentos disponibles tuvieran una parte importante de

productos leñosos, los animales se adaptaban, de generación en generación, a

esta oferta. En zonas con inviernos rigurosos, la calidad y forma de la lana se

adaptaba a las necesidades del ganado.

Esto ha contribuido, con el paso de los siglos y con el trabajo de selección de

los ganaderos, a configurar un patrimonio racial excepcional que es necesario

mantener. El trabajo en producción ecológica debe priorizar el uso de razas

Page 12: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

CAPÍTULO 3 Curso online de Ganadería Ecológica

12

autóctonas, dada su mayor adaptación al medio, resistencia a enfermedades y

rusticidad.

Figura 10. Raza Segureña.

La forma de trabajo más correcta es el trabajo en raza pura, que aprovecha

las potencialidades de los animales adaptados al entorno. Esto puede

combinarse con los cruces necesarios para asegurar una calidad de producto

final y mantener las producciones.

Page 13: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

Curso online de Ganadería Ecológica CAPÍTULO 3

13

Al igual que en otras especies animales, la reconversión a la producción

ecológica implica que los animales presentes en la explotación al iniciar la

reconversión pueden reconvertirse con la explotación. Sin embargo, si

decidimos entrar animales procedentes de otras explotaciones, estos deben ser

de origen ecológico.

Si esto es imposible, puede solicitarse una autorización para entrar animales

de origen convencional, siempre que no se supere el 10% de reposición anual.

Estos animales deben proceder de explotaciones extensivas o semiextensivas.

Figura 11. Oveja de raza Merina. CIFAED.

Page 14: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

CAPÍTULO 3 Curso online de Ganadería Ecológica

14

MANEJO ZOOTÉCNICO DEL GANADO.

1. EL PASTOREO

El Reglamento 1804/1999 de la Unión Europea establece que los animales

herbívoros deberán tener acceso a los pastos siempre que las condiciones

ambientales, fisiológicas o de salud lo permitan. La fase de engorde es una

excepción, ya que la norma permite disponer de locales de estabulación,

aunque por un tiempo limitado.

Todas las áreas donde pastoree el ganado (pastos, áreas naturales,

rastrojeras, cubiertas vegetales, etc…) deben estar certificadas como

ecológicas. En el caso de tierras comunales, no certificadas como ecológicas, y

en las que pasten rebaños convencionales, sólo se podrá pastar en ellas si se

demuestra, antes de obtener la autorización previa, que en las tierras no se han

utilizado productos no autorizados por la norma ecológica, y se garantiza que

los animales ecológicos no se mezclen con los convencionales.

Figura 12. Pastoreo de ovino ecológico en tierras comunales.

Las áreas con mayor potencial para el desarrollo de la ganadería ovina y

caprina ecológica son los pastos naturales, adehesados o no, con abundante

Page 15: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

Curso online de Ganadería Ecológica CAPÍTULO 3

15

vegetación natural. Además otro gran potencial son los cultivos leñosos

ecológicos con cubierta vegetal.

No es posible, en cambio, inscribir rebaños de ovino o caprino sin tierras,

explotadores de rastrojeras, vegas, campiñas, etc… dado que no podemos

certificar que no hayan sido tratadas, dichas áreas, con sustancias prohibidas

en agricultura y ganadería ecológicas.

La carga máxima permitida en ganadería ecológica equivale a 170 Kg de

Nitrógeno por hectárea y año. El número de ovejas por hectárea que

producen este nitrógeno es de 13.3 (ovejas productoras, que incluye en el

cálculo la reposición y los corderos presentes por año), y en cabras serían 17,3

aproximadamente.

Esta carga máxima es sólo indicativa del límite superior, que no debe

sobrepasarse. Sin embargo, la carga adecuada es aquella que permite

mantener la salud, el bienestar y la productividad del sistema. Esto depende,

como vemos en otros temas, del suelo, de la climatología, de la disponibilidad

de alimentos, etc…Cada zona necesita de un diagnóstico concreto sobre sus

capacidades.

En todo caso, las cargas deben evitar que los suelos se enfanguen o se

destruyan los pastos. Podemos pues llegar a la conclusión que la variabilidad

de cargas ganaderas máximas es muy amplia. En la España húmeda, la carga

de 13.3 ovejas/hectárea puede ser muy baja y permitir excedentes en la

producción. El clima húmedo, con precipitaciones frecuentes, y la presencia de

materia orgánica en el suelo puede dar lugar a esta paradoja. Al revés, en

zonas de Andalucía o de Castilla pueden ser cargas ganaderas excesivas, con

cargas ganaderas deseables de 2.5-5 ovejas /hectárea para mantener el

territorio en buenas condiciones.

Con la intensificación productiva, el aumento de la carga ganadera fue la vía

escogida para aumentar la productividad. Este aumento llevaba consigo una

Page 16: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

CAPÍTULO 3 Curso online de Ganadería Ecológica

16

dependencia de productos exteriores, al no producir suficientemente en la

granja, y también a poner en peligro la productividad, dado que la excesiva

presencia de ganado ponía en compromiso el mantenimiento de la calidad del

territorio y generaba problemas de estrés y caídas en las defensas de los

animales, con aumento de las enfermedades, bajas, etc…

Si bien la producción por unidad de superficie se incrementaba, la producción

por unidad productiva caía. Además aumentaban de forma preocupante los

inputs (compra de alimentos, medicamentos veterinarios, coste de destrucción

de cadáveres, coste de gestión de residuos, etc…) y se ponía en peligro el

entorno (pérdida de suelo por erosión, contaminación de las aguas por nitritos,

desestructuración del suelo por sobrepastoreo, etc…)

Establecer la carga animal adecuada en cada explotación no es fácil, pues

esta varía entre años e inclusive dentro del mismo año. El ganadero ecológico

debe ser precavido al decidir la carga ganadera y prever con esta decisión

como evitar todas las complicaciones que puede generar una carga ganadera

excesivamente alta. En la siguiente figura puede interpretarse las

consecuencias de la carga ganadera excesiva.

Figura 13. Procesos que desencadena una alta carga ganadera.

Page 17: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

Curso online de Ganadería Ecológica CAPÍTULO 3

17

La decisión de la carga ganadera correcta debe tomar en consideración los

potenciales productivos de los pastos. Una vez disponemos de este dato, de

forma cronológica, sabiendo cuanto pasto producimos en los mejores

momentos y cuanto en los peores, podemos escoger como producción de

referencia la media entre estos datos. De esta forma, en los momentos de alta

producción podremos destinar una parte de la misma a henificado o ensilado,

para poder responder de las necesidades de los rebaños en los momentos de

baja producción.

Además, una carga adecuada impedirá que se produzcan problemas de tipo

parasitario en los pastos. Una presencia correcta de rebaño en los momentos

adecuados puede disminuir la presión parasitaria y evitarnos problemas

posteriores.

2. LA REPRODUCCIÓN

Ovejas y cabras, en los sistemas de explotación extensiva, muy dependiente

de los recursos alimenticios, han evolucionado hacia un ciclo reproductivo

estacional. Los partos se producen en las épocas de mayores recursos

alimenticios, que en nuestro caso es al final del invierno y en la primavera. Por

tanto, ovino y caprino son animales de ciclo reproductivo estacional, que

estimulan su ovulación y actividad sexual cuando las horas de luz comienzan a

decrecer, es decir, en otoño.

La ganadería ecológica aplica buenas prácticas de manejo, para que los

animales puedan expresar su comportamiento natural. Se evitan o prohíben las

actuaciones que puedan interferir en el normal desarrollo del animal y provocar

sufrimientos innecesarios.

Page 18: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

CAPÍTULO 3 Curso online de Ganadería Ecológica

18

La pubertad en las ovejas se presenta en edades diferentes, condicionada

básicamente por la época de nacimiento y por el mantenimiento de los

animales. Por ejemplo, en ovejas segureñas se ha observado pubertades que

comienzan a los 8.1 meses, en animales nacidos en épocas favorables y bien

suplementados, hasta 13 meses en animales nacidos en épocas desfavorables

y mal suplementados.

También se ha observado que la productividad anual (corderos/oveja/año) es

mayor en animales nacidos en épocas favorables (entre 1.28 y 1.0 corderos).

Así pues, dado que la reposición puede estar alrededor del 25-30%, es

importante para garantizar la productividad del rebaño escoger lotes de

animales nacidos en épocas favorables, bien suplementados, que lleguen a la

pubertad en edades tempranas y que consigan producciones superiores.

En lo que se refiere al ciclo sexual de la oveja, esta presenta ciclos sexuales

con rangos que van de los 12 a los 22 días, con una media de 17 días. El celo

dura entre 24 y 36 horas, y la ovulación, de forma espontánea, se produce al

final del celo.

La ganadería ecológica estipula que la reproducción de los animales debe

basarse en métodos naturales. No obstante, se permite la inseminación

artificial, pero no otros métodos de reproducción como la transferencia de

embriones. También se prohíbe, en el actual reglamento, el uso de hormonas u

otras sustancias similares para el control de la reproducción. Está prohibida la

sincronización de celos, por ejemplo, práctica que se usa mucho en la

ganadería ovina convencional.

2.1. En cambio, está permitido, como método de mejora de la

prolificidad, los siguientes procesos

2.1.1. Efecto macho

Consiste en aislar a los sementales del resto del rebaño por un período

mínimo de 3-4 semanas, para después aproximarlos de forma permanente a

Page 19: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

Curso online de Ganadería Ecológica CAPÍTULO 3

19

las ovejas. Un alto porcentaje de hembras ovulará 6 días después del

acercamiento de los machos. Esta técnica no funciona bien en periodos de

anoestro profundo. Aislar a los machos implica que no puedan ni verse, no

oírse, no olerse.

2.1.2. Mejora de la alimentación (Flushing)

Consiste en el incremento del nivel nutricional mediante una

suplementación alimentaria, un mes antes de la cubrición. En aquellos

animales con condición corporal menor de 2.75 mejora significativamente la

presentación del estro y la tasa de ovulación. Es decir, el efecto es mayor en

las ovejas flacas. En la primera etapa de la gestación no es necesario

mantener esta sobrealimentación, pero sí garantizar la calidad y estabilidad

de la ración, para evitar muertes embrionarias por deficiencias alimentarias o

cambios bruscos de la misma.

2.1.3. Mejora genética

En este caso, es posible el cruzamiento con razas prolíficas (por ejemplo

Ripollesa*Romanoff= F1* Suffolk = producto comercializable). Sin embargo

este proceso debe gestionarse en paralelo con la conservación de razas

autóctonas, adaptadas al medio.

2.1.4. Selección de la reposición

Para que la pubertad coincida con meses favorables, y los animales estén

en mejoras condiciones productivas.

2.1.5. Número de machos adecuados por hembra

Las recomendaciones que podemos encontrar en la literatura son muy

variadas. En algunos casos se aconseja 40 hembras por macho, aunque en

otros casos se recomienda un número mucho menor. Se alega que una

mayor presencia de machos aumenta la posibilidad de fertilización por

cubriciones seriadas, así como que garantiza una mejor calidad del

esperma.

Page 20: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

CAPÍTULO 3 Curso online de Ganadería Ecológica

20

2.1.6. Manejo del rebaño para lograr tres partos cada dos años

Es posible en explotaciones con buenos pastos y cargas adecuadas. Se

realiza una programación de partos y se estimula la ovulación con las

técnicas anteriormente relacionadas, especialmente en zonas favorables.

Dividimos el rebaño en dos lotes y desfasamos las épocas de cubrición

como se indica en la siguiente figura. Los machos se introducen en cada lote

cada 3-4 meses y permanecen en los mismos 30-50 días.

Figura 14. Esquema de organización del rebaño y sus cubriciones.

3. OTRAS PRÁCTICAS DE MANEJO

En este subapartado queremos sólo hacer referencia a tres aspectos de la

producción ovina y caprina, que hay que tener en cuenta dentro del sistema de

producción ecológica.

Por un lado, en lo que se refiere a las mutilaciones, el reglamento de

producción ecológica no permite efectuar sistemáticamente este tipo de

operaciones. Por ejemplo, no está permitido ni la colocación de gomas en el

rabo de las ovejas ni su descuerne. No obstante, las autoridades o los

organismos competentes pueden autorizar estas acciones, previa solicitud, por

razones de seguridad (descuerne de animales jóvenes) o cuando tengan como

objeto mejorar la salud, el bienestar o la higiene de los animales. En tal caso,

las operaciones deberán ser realizadas por personal cualificado, en animales

de una edad adecuada y de forma que se reduzca al mínimo el sufrimiento de

Page 21: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

Curso online de Ganadería Ecológica CAPÍTULO 3

21

los animales. En todo caso, deberá efectuarse siempre de acuerdo con lo

dispuesto por la normativa vigente en materia de bienestar animal.

En lo que se refiere al Transporte de los animales, se debe realizar de modo

que se reduzca el estrés, de acuerdo con las leyes españolas y comunitarias

en vigor. La carga y descarga se realizará con precaución, sin sistemas de

estimulación eléctrica. Se prohíbe el uso de tranquilizantes alopáticos antes y

durante el transporte. Además, los vehículos que se empleen para transportar

animales certificados como ecológicos a los mataderos, deben ser

desinfectados con productos autorizados en producción ecológica.

Finalmente, en el momento del sacrificio y durante la fase que conduce al

mismo, los animales han de ser tratados de tal forma que se reduzca el estrés

y se evite el sufrimiento. En este aspecto, las leyes actuales, tanto para la

producción convencional como la ecológica, consideran estos objetivos.

Page 22: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

CAPÍTULO 3 Curso online de Ganadería Ecológica

22

ALIMENTACIÓN DEL GANADO

La alimentación del ganado ovino y caprino debe asegurar la salud del ganado

y una producción adecuada y de calidad. Dado que hablamos de rumiantes,

esta alimentación debe basarse en forrajes ricos en fibra, restringiendo el uso

de piensos concentrados, basados en cereales en grano.

Al mismo tiempo, y dadas las características de ovino y caprino, la

alimentación debe priorizar el uso de pastos, condicionado por supuesto a la

disponibilidad de los mismos durante el año. Al menos el 60% de la materia

seca de la ración diaria debe estar compuesta por forrajes comunes, frescos,

desecados o ensilados.

El origen de los productos utilizados en la alimentación del ganado ecológico

debe ser también ecológico. Se admite el uso de productos en reconversión

cuando estos sean procedentes de la misma explotación, hasta en un 60%.

Todas las materias primas deben ser de origen ecológico y los subproductos

procedentes de éstas no pueden ser producidos con el uso de disolventes

químicos. En la próxima figura constan las materias primas, suplementos y

aditivos autorizados por el reglamento. En el caso de las vitaminas, están

autorizadas las que sean derivadas preferentemente de materias primas que

estén presentes de forma natural en los alimentos de los animales. En el caso

de las vitaminas A, D y E se autorizan las sintéticas siempre que sean idénticas

a las naturales.

Cuando se pierda la producción forrajera, especialmente por causas de fuerza

mayor como catástrofes ambientales, se puede solicitar autorización del

organismo controlados para incrementar la presencia de alimentos

convencionales, durante un período limitado y para una zona específica. Del

mismo modo, cuando existan razones para incrementar el uso de productos en

reconversión es posible solicitar dicha autorización.

Page 23: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

Curso online de Ganadería Ecológica CAPÍTULO 3

23

No está permitido utilizar en la alimentación animal antibióticos,

coccidiostáticos, medicamentos alopáticos, factores de crecimiento o cualquier

otra sustancia que se utilice como promotor del crecimiento. Por otra parte, las

limitaciones impuestas a la producción convencional también son de obligado

cumplimiento por parte de la producción ecológica (uso de harinas de carne,

por ejemplo).

El uso de Organismos modificados genéticamente está completamente

prohibido en producción ecológica, como alimento de los animales. En el caso

de solicitar una autorización para el uso de alimentos convencionales, estos no

pueden ser en ningún caso OMG.

Sodio

Sal marina sin refinar Sal gema bruta de mina Sulfato de sosa Carbonato de sodio Bicarbonato de sodio Cloruro de sodio

Calcio

Lithotamnium y maerl Conchas de animales acuáticos (incluidos los huesos de sepia) Carbonato de calcio Gluconato cálcico Lactato de calcio

Magnesio

Sulfato de magnesio Óxido de magnesio (magnesio anhidro) Cloruro de magnesio Carbonato de Magnesio Fosfato de magnesio

Potasio Cloruro potásico Fósforo

Fosfato bicálcico defluorado Fosfato monocálcico defluorado Fosfato monosódico Fosfato cálcico y magnésico Fosfato cálcico y sódico

Azufre Sulfato de sosa

Figura 15. Materias primas de origen mineral permitidas por el Reglamento.

Page 24: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

CAPÍTULO 3 Curso online de Ganadería Ecológica

24

E1 Hierro

Carbonato ferroso (II) Sulfato ferroso (II) monohidratado Óxido férrico (III)

E5 Manganeso

Carbonato manganoso (II) Óxido manganoso (II) y mangánico (III) Sulfato manganoso (II) mono y/o tetrahidratado

E2 Yodo

Yodato de calcio anhidro Yodato de calcio hexahidratado Yoduro de sodio

E6 Zinc

Carbonato de zinc Óxido de zinc Sulfato de zinc mono y/o heptahidratado

E3 Cobalto

Sulfato de cobalto (II) monohidratado y/o heptahidratado Carbonato básico de cobalto (II) monohidrato

E7 Molibdeno

Molibdato de amonio Molibdato de sodio

E4 Cobre

Óxido cúprico (II) Carbonato de cobre (II) básico, monohidratado Sulfato de cobre (II) pentahidratado

E8 Selenio Seleniato de sodio Selenito de sodio

Figura 16. Aditivos para la alimentación animal: oligoelementos.

1. ALIMENTACIÓN DE LA OVEJA ADULTA

Para conocer y controlar la alimentación de la oveja adulta, estaremos

condicionados por tres aspectos básicos: el estado fisiológico del animal, la

época del año y la calidad y disponibilidad de alimentos.

La calidad de los alimentos es muy importante si queremos alcanzar los

requerimientos de nutrientes para los diferentes estados fisiológicos del animal.

Con pastos y forrajes de buena calidad se pueden cumplir los requerimientos

de las ovejas, y sólo durante los primeros días de lactación es posible tener

algunos problemas. En cambio, con malos forrajes o forrajes regulares, sólo

Page 25: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

Curso online de Ganadería Ecológica CAPÍTULO 3

25

durante el periodo seco y primeras fases de la gestación estamos

respondiendo a las necesidades del animal.

Esta calidad de los forrajes ofrecidos nos permite conocer las necesidades de

suplementación tanto en energía como en proteína. Si suministramos alimentos

base de calidad regular será necesario, además de suplementos energéticos

(cereales), alimentos ricos en proteínas como habas, guisantes, soja, etc….

Esto será especialmente importante al final de la gestación y durante la

lactación.

Evidentemente, será necesario combinar la estacionalidad en la calidad y

cantidad de forraje con el momento en que se producen las parideras. Las que

paren a principio de primavera disponen de forrajes suficientes y de calidad,

mientras que las que paren al final de otoño, en la etapa de más necesidades

nutritivas, será necesario suplementarlas para cubrir sus requerimientos.

El problema se plantea cuando debemos suplementar a ovejas en lactación

que reciben forrajes de mala calidad. En estos casos el suplemento aportado

puede representar un porcentaje superior al permitido por el reglamento.

Es aconsejable, en la mayoría de las situaciones, separar a los animales

gestantes unos 15-30 días antes del parto, suministrarles un alimento base

adecuado y algunas cantidades de alimento concentrado tanto para completar

los requerimientos de esta etapa como para adaptar a los animales al

suministro de estos alimentos concentrados durante la lactación, incluso en el

caso de que los alimentos se consideraran de buena calidad durante el fin de la

gestación. Los cambios bruscos en alimentación pueden provocar

enfermedades (enterotoxemias) y otros daños a ovejas y crías.

Page 26: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

CAPÍTULO 3 Curso online de Ganadería Ecológica

26

2. ALIMENTACIÓN DEL CORDERO

La alimentación del cordero lactante depende totalmente de la producción

lechera de la madre y de la calidad de su leche. Por lo tanto, la calidad de la

alimentación de la oveja antes del parto y durante la lactación repercutirá en el

comportamiento del cordero.

Desde el nacimiento del cordero y durante las 32-48 horas posteriores, el

aparato digestivo del mismo es capaz de tomar directamente del calostro

ingerido las inmunoglobulinas que le protegerán contra las enfermedades

durante sus primeros meses de vida. Es muy importante que el cordero mame

lo más rápido posible y en la mayor cantidad posible leche durante estas

primeras horas.

Según el reglamento de producción ovina y caprina ecológica, el tiempo

mínimo de lactancia materna debe ser de 45 días. Dado que en producción

ovina y caprina, tanto ecológica como convencional, el destete ocurre a edades

tempranas (45-60 días), debemos ofrecer a los corderos y cabritos alimentos

concentrados molidos de forma libre, para conseguir que se adapten a su

consumo y reducir el sufrimiento al destete. En general, el consumo de

alimento concentrado en la fase final de lactación está alrededor de

150g/animal/día.

El destete generalmente va acompañado de una pérdida de peso del cordero

(hasta 0.5 KG) debido al stress. Es por ello que los destetes deben hacerse de

forma gradual y disponer de unas semanas de finalizado para recuperar el

peso antes de la venta. Además, el cordero tiene el hábito de comer tierra,

quizás como forma de regulación de su medio interno. Si no dispone de tierra,

ingiere excretas, pudiendo contribuir a la aparición de diarreas. Es necesario,

en estos casos, una máxima higiene de los locales y ofrecer algunas arcillas

(bentonita, sepiolita …) para permitir su consumo,

Page 27: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

Curso online de Ganadería Ecológica CAPÍTULO 3

27

Como ya hemos observado en anteriores apartados, los hábitos de

consumo en España han evolucionado y se constata una tendencia al consumo

de carne de animales de edad inferior a 3 meses (recentales y lechazos)

mientras que ha disminuido la demanda de canales de animales de edades

superiores (pascuales). Es por ello que, en general, las explotaciones de carne

de ovino y caprino sacrificarán los animales a edades muy tempranas. Si

deseamos producir animales mayores, la alimentación se basará en

concentrados y heno de buena calidad.

Page 28: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

CAPÍTULO 3 Curso online de Ganadería Ecológica

28

SANIDAD DEL GANADO

La salud de los animales es un estado de equilibrio entre agentes

potencialmente patógenos, los animales y el ambiente. Los agentes que

pueden causar enfermedades a los animales forman parte del medio ambiente

y son oportunistas. Se multiplican de forma que pueden causar enfermedad

cuando las condiciones les son favorables y los animales, por cualquier razón,

disminuyen su resistencia natural (estrés, por ejemplo) o no la han desarrollado

(deficiencias en el suministro de calostro).

De forma general, no se pueden centralizar las causas en los agentes

patógenos y sí en una relación entre los elementos básicos del ecosistema. Es

decir, las enfermedades aparecen como consecuencia de una modificación en

uno o varios de los elementos: ambiente, animal y agente causal.

También hay una gran variabilidad respecto a la resistencia o susceptibilidad

de los animales frente a las enfermedades genéticas. Esta se debe a la

selección natural que han sufrido las especies en un ambiente dado. En este

caso las razas autóctonas son ejemplos claros de esta resistencia variable.

En la ganadería ecológica, las enfermedades deben, en primer lugar, evitarse

con métodos preventivos basados en el manejo, que tengan como finalidad

reforzar los mecanismos de defensa de los animales, evitar las situaciones de

estrés que favorezcan la aparición de las enfermedades e intentar regular las

poblaciones bióticas de los sistemas para llegar a un equilibrio entre la

actividad microbiana y la fisiológica del animal. Si al final aparecen las

enfermedades, estas deberán tratarse con medicina natural, y sólo en casos

excepcionales, emplear los medicamentos alopáticos o de síntesis química,

bajo la responsabilidad de un veterinario.

Un buen manejo es un instrumento muy valioso, por ejemplo, para el control

de parásitos, sobre todo en aquellas épocas en que encontramos más riesgo

Page 29: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

Curso online de Ganadería Ecológica CAPÍTULO 3

29

de infestación. El pastoreo estante y el sobrepastoreo favorecen los ciclos

biológicos naturales de los parásitos, incrementando la reinfección por la

constante presión del pastoreo.

1. PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CORDERO

Se considera que la mayoría de las enfermedades del cordero, desde el

nacimiento hasta el destete, se deben a problemas de manejo del rebaño. En

estos casos, los patógenos ambientales actúan como agentes oportunistas y

aprovechan el estado de debilidad de los animales.

Las principales causas de mortalidad en corderos se pueden observar en la

siguiente figura.

Figura 17. Principales causas de mortalidad en corderos (Mantecón y col. 1996).

Page 30: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

CAPÍTULO 3 Curso online de Ganadería Ecológica

30

La mayoría de problemas patológicos en animales jóvenes son los procesos

diarreicos, seguidos de muy lejos por la enfermedad del músculo blanco. En

una encuesta realizada entre ganaderos en Andalucía la importancia de las

diarreas llegaba al 71.4%.

La etiología de las enfermedades diarreicas son muy variables, y es muy difícil

tratarlas efectivamente. No obstante, cuando observamos un proceso

patológico que puede ser causado por múltiples agentes, podemos concluir que

en el origen del proceso se halla una debilidad manifiesta del animal.

En un taller realizado con 15 productores de ovino Segureño, estos intentaron

identificar las condiciones en que aparecen las diarreas en corderos. De esta

relación se propusieron medidas profilácticas para evitarlas, y también los

tratamientos cuando aparecen las condiciones. En la próxima figura podemos

observar las conclusiones.

Figura 18. Causas y soluciones de la diarrea del cordero identificada por los ganaderos en un taller realizado en Huesca.

Page 31: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

Curso online de Ganadería Ecológica CAPÍTULO 3

31

Si observamos con atención este trabajo en común, podemos concluir que las

causas desencadenantes fueron básicamente problemas de manejo del

rebaño. De aquí que se recomiende en ganadería ovina ecológica, las

siguientes prácticas:

• Realizar una alimentación equilibrada de la oveja gestante. Los defectos

son negativos para el cordero en la medida en que lo debilitan, y

dificultan las defensas frente a las enfermedades. Por otra parte, la

madre no podrá ofrecer la protección debida al cordero a través de la

leche. Al mismo tiempo, los excesos pueden producir procesos

metabólicos (acidosis) que afecten también al cordero.

• Evitar los cambios bruscos de alimentación durante la lactancia.

• Tener suficientes zonas de paridera para garantizar una higiene

correcta, una concentración adecuada de animales recién nacidos y una

concentración biótica correcta. Practicar el vacío sanitario.

• Zonas limpias, secas y con paja limpia para los corderos. Incluso en

zonas frías o en épocas frías, prever algún tipo de calefacción.

• Evitar el hacinamiento de ovejas y corderos en zonas de paridera.

En caso de diarrea, mantener los corderos hidratados, administrando agua

con sales, alguna arcilla en polvo para evitar la pérdida de líquidos y

tratamientos adecuados, homeopáticos o ocasionalmente alopáticos.

En lo que se refiere al músculo blanco, este es un proceso patológico de

origen metabólico. La causa es una deficiencia de Selenio y vitamina E. Se

puede presentar de forma aguda, subaguda o crónica.

Los corderos mueren por fallo cardíaco o presentan dificultades de

movimiento, debilidad, temblor en las extremidades, etc… Al mismo tiempo, el

descenso en la respuesta inmune da lugar a menudo, a infecciones

secundarias.

Page 32: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

CAPÍTULO 3 Curso online de Ganadería Ecológica

32

La respuesta a esta enfermedad se basa en ofrecer a las ovejas una

alimentación equilibrada en Selenio, mezclándolo con los minerales o en

inyección a la oveja gestante. Se recomienda aplica 3 mg de Selenio (Selenito

sódico o potásico) y 150 UI de acetato alfa-tocoferol, una vez a la semana y

durante tres semanas consecutivas. La aplicación se realiza subcutánea o

intramuscularmente.

2. PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CORDERO EN CEBO

Básicamente, nos centraremos en los problemas derivados de la

Enterotoxemia, de la Necrosis cerebro-cortical y de los parásitos internos.

La Enterotoxemia o Basquilla es una intoxicación aguda provocada por las

toxinas producidas por Clostridium perfringens. Los corderos de menos de 4

semanas suelen verse afectados por los tipos B y C. En estos casos, se

presenta la disentería de los corderos y la enteritis hemorrágica.

La del tipo C aparece también en corderos en cebo y adultos. En general la

enfermedad se da en animales con altos niveles de alimentación. A menudo

aparece como consecuencia de un cambio brusco en la misma, especialmente

de un nivel bajo a un nivel alto.

La mejor medida para evitarla es evitar estos cambios bruscos. Es

especialmente importante en animales con dieta de volumen que empiezan a

consumir cantidades importantes de concentrado. Debemos destinar al menos

una semana a la adaptación a la nueva dieta, de forma paulatina.

Si se presentan casos, suprimiremos totalmente el concentrado al menos

durante 24 horas. Después introduciremos alimentos ricos en fibra e

iniciaremos una adaptación paulatina al concentrado.

Page 33: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

Curso online de Ganadería Ecológica CAPÍTULO 3

33

La Necrosis Cerebro-cortical se presenta entre final del destete y final del

cebo. La causa es una deficiencia en el complejo vitamínico B. Provoca

necrosis cerebral y manifestaciones nerviosas en los animales. Puede llegar a

la muerte.

Para evitarla debemos controlar los concentrados utilizados en la

alimentación. Una teoría sobre el proceso patológico apunta que ciertos

concentrados favorecen el desarrollo de una flora bacteriana que destruiría las

vitaminas del complejo B.

Si surge la enfermedad, inyectaremos vitamina B durante varios días,

retirando el concentrado y alimentando con forraje a los animales enfermos.

Finalmente, el Parasitismo es frecuente en rebaños en los que la carga animal

no es la adecuada. También se da si la alimentación es deficiente o si el

manejo de los corderos es inadecuada.

Son abundantes las cestodosis y las nematodosis. La primera suele cursar

con diarreas profusas y fuerte adelgazamiento, hasta que el animal se

convierte en un portador asintomático. Este asegura el mantenimiento de la

contaminación de los pastos.

En el segundo caso, los síntomas son anorexia, adelgazamiento progresivo,

diarrea y ocasionalmente anemia. Son más habituales en zonas de regadio o

en zonas húmedas.

En producción ecológica se permite, para los corderos, hasta dos

desparasitaciones anuales con productos convencionales. Sin embargo,

regulando la carga ganadera y aspectos de higiene y alimentación es posible e

incluso sencillo eliminar estos tratamientos y conseguir mantener los animales

sin problemas parasitarios.

Page 34: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

CAPÍTULO 3 Curso online de Ganadería Ecológica

34

3. PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL OVINO ADULTO

En ovinos adultos, las enfermedades más habituales son la enfermedad de

Maedi-Visna, las parasitosis y los abortos (las enfermedades que los causan,

por supuesto).

La enfermedad de Maedi-Visna es producida por un lentivirus y está muy

difundida. Es una enfermedad de desarrollo lento, y suele aparecer a partir del

tercer año de vida. Los síntomas son caquexia, y mamitis indurativa.

Es una enfermedad sin tratamiento y sin vacunas. Dado que se transmite de

oveja a cordero a través de la leche, el tratamiento adecuado es la

identificación de los animales enfermos, su sacrificio y la reposición con

animales sanos (Uriarte, Blasco y Gil 1998).

Las enfermedades abortivas tienen multitud de agentes causales. Pueden ser

de origen bacteriano, como es el caso de la Brucelosis. También pueden ser

parasitarias, como en el caso de las clamidiasis. Y por supuesto pueden ser

causa de problemas de manejo o defectos en la nutrición.

En el caso de las Clamidiasis, debemos asegurar una entrada de animales

libres de la enfermedad en el rebaño para llegar a eliminar la enfermedad.

Suele cursar con abortos tardíos en animales jóvenes. En el caso de las

Brucelosis, es una enfermedad de saneamiento obligatorio, con lo que el

sacrificio es preceptivo.

Las parasitosis necesitan de un diagnóstico correcto para identificar el

parásito causante. Muy a menudo es necesario un tratamiento a los animales

infestados, para eliminar el agente en dicho animal. Sin embargo, el paso

posterior es una reorganización del proceso productivo. Asegurando una carga

ganadera adecuada, una higiene de patios, una baja concentración de

residuos, etc… podemos evitar también la reinfestación de los animales.

Page 35: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

Curso online de Ganadería Ecológica CAPÍTULO 3

35

INSTALACIONES

Los alojamientos en el caso de ovino ecológico deben permitir y asegurar el

bienestar de los animales. Por eso, en el reglamento 1804/99 se establecieron

normas sobre las dimensiones, la higiene y el manejo.

En la ganadería ecológica, los alojamientos tienen la finalidad de dar

protección a los animales en caso necesario, o para facilitar su manejo. Esto

implica que no se deben utilizar ni está admitida la estabulación permanente

del ganado. El ganado ovino es gestionado mayoritariamente en espacios al

aire libre, y en pastos. Salvo en el caso de que alguna disposición comunitaria

o nacional relativa a problemas veterinarios específicos impida el acceso de los

animales a espacios al aire libre, los rebaños deben ser gestionados de forma

extensiva.

El Reglamento contempla que en zonas donde las condiciones climáticas

posibiliten la vida de los animales al aire libre, los alojamientos no serán

obligatorios, todo ello sin olvidar la obligación de cumplir la normativa sanitaria

respecto a las instalaciones de cuarentena y lazaretos por motivos sanitarios.

Esto ocurre en muchas zonas de dehesa, donde las construcciones para

ovinos son básicamente parideras y protección de animales pequeños o

enfermos.

1. LAS CONDICIONES GENERALES QUE DEBEN CUMPLIR LOS

ALOJAMIENTOS PARA ANIMALES SON LAS SIGUIENTES

• Disponer del espacio necesario para cubrir las necesidades biológicas y

etológicas de los animales, como por ejemplo libertad de movimientos,

estar erguidos de forma natural, tumbarse fácilmente, girar, realizar

Page 36: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

CAPÍTULO 3 Curso online de Ganadería Ecológica

36

movimientos naturales característicos de la especie, evitar agresiones,

etc…

• Fácil acceso a alimentación y agua.

• El aislamiento, los sistemas de calefacción y de ventilación de los locales

deberán garantizar la circulación del aire, un nivel bajo de polvo,

temperatura y humedad adecuada y una concentración de gases por

debajo de niveles que puedan afectar la salud de los animales.

• Los suelos de los alojamientos serán lisos pero no resbaladizos. Al

menos la mitad de la superficie total será firme, construida con

materiales sólidos que no sean listones o rejillas.

• Los alojamientos deberán disponer de una zona cómoda, limpia y seca

para que los animales duerman o descansen, suficientemente grande,

construida con materiales sólidos que no sean listones. Esta zona será

amplia, con un lecho o camas de paja u otro material natural adecuado.

Las superficies mínimas que deben tener las instalaciones para las ovejas en

sistema ecológico son algo superiores a las que se recomiendan para la

ganadería convencional.

Figura 19. Superficie necesaria por animal.

Page 37: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

Curso online de Ganadería Ecológica CAPÍTULO 3

37

2. OTRAS DIMENSIONES RECOMENDADAS EN LAS INSTALACIONES

SON LAS SIGUIENTES

• El frente de los comederos debe ser de 0.3 m/oveja, utilizándose

habitualmente el comedero tipo tolva para la distribución del concentrado

y comederos dobles para la distribución de heno. Por cada grupo de 100

ovejas es conveniente disponer de 4 comederos dobles y 2 comederos

tolva.

• La longitud de los bebederos se recomienda que sea de 0.05 m/oveja y

cada lote debe dispones de dos bebederos, uno situado en la cara norte

de la nave y otro en el sur. Los bebederos deben tener desagüe en sus

bordes para evitar encharcamiento.

No hay normas específicas que regulen el número de ovejas por rebaño en

las explotaciones ecológicas, pero las recomendaciones generales para esta

especie aconsejan que los grupos no sobrepasen las 250-300 ovejas, y no

albergar más de 1000 ovejas en una misma nave.

La separación de los grupos dentro de la nave se debe hacer con teleras

móviles y con ayuda de los comederos. La zona de ejercicio debe estar situada

al sur de la nave, para estar soleada y la mitad de los comederos de heno

deben estar situados en esta área.

Se debe ser especialmente cuidadoso en el alojamiento de corderos y cabritos

en los primeros meses de vida, dado que son muy sensibles a las temperaturas

extremas y a la falta de higiene en los corrales y parideras. Como podemos ver

en la siguiente figura, los corderos lactantes son más exigentes y su rango de

confort es más estrecho que en el caso de corderos mayores, especialmente

en lo que se refiere a temperatura y corrientes de aire.

Page 38: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

CAPÍTULO 3 Curso online de Ganadería Ecológica

38

Figura 20. Condiciones medioambientales adecuadas en los establos para el ganado ovino de carne.

Por lo general, los corderos que se crían al aire libre, permanentemente con

sus madres, no presentan problemas de salud. Sin embargo, en los casos en

que se aplica la estabulación temporal con la madre suelen aparecer diarreas y

altas mortalidades.

Bajo condiciones de estabulación se recomienda no mantener en un mismo

corral demasiado tiempo las parideras. Esto supone disponer de varios corrales

para los partos, y al terminar el uso de uno de ellos limpiar y desinfectar

inmediatamente con sustancias autorizadas. De esta forma podemos evitar las

pérdidas de corderos o cabritos.

Hay que asegurar, para los corrales donde estén los corderos, una limpieza

frecuente, eliminación de suciedad y excretas, cama limpia y abundante y

temperatura adecuada.

Las dimensiones de las naves para corderos deben ofrecer la superficie que

hemos visto con anterioridad. El engorde debe efectuarse en condiciones de

estabulación libre, con acceso a pastos o a zonas abiertas para ejercicio, o

espacios al aire libre. Los animales pueden estar encerrados siempre que no

superemos la quinta parte de su tiempo de vida, y nunca más de tres meses.

El frente de comedero para corderos en cebo y cabritos se recomienda que

mida 0.06 m/cordero o cabrito, con grupos no mayores de 100 animales.

Page 39: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

Curso online de Ganadería Ecológica CAPÍTULO 3

39

La limpieza y desinfección de los alojamientos del ganado se debe hacer con

los productos autorizados para la ganadería ecológica, que podemos ver en la

siguiente figura.

Figura 21. Productos autorizados para la limpieza y desinfección de las instalaciones ganaderas ecológicas.

Page 40: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

CAPÍTULO 3 Curso online de Ganadería Ecológica

40

RESUMEN Y CONCLUSIONES

La producción ovina y caprina en España ofrece las condiciones óptimas para

su reconversión a la ganadería ecológica. La presencia de una cabaña

importante de ambas especies (España es la segunda productora, en volumen,

de la Unión Europea), la conservación de un patrimonio genético primordial y la

existencia de los recursos alimenticios necesarios para el ganado, en

condiciones de no competencia con otros recursos, hace que España esté

preparada para acoger producciones de este tipo.

Además, en las explotaciones de ovejas y cabras se ha mantenido una

gestión extensiva, basada en el pastoreo, y la producción de carne de cordero

y cabrito se ha ido especializando durante los últimos años en animales

jóvenes, lechazos o recentales, animales que están en lactación hasta poco

antes del sacrificio y que no dependen, o sólo en muy pequeña parte, de

alimentos concentrados.

A pesar de esto, la gestión de rebaños en rastrojeras, aprovechando los

restos de cosechas, en tierras que no son gestionadas por el ganadero sino

que este solo aprovecha los restos de la cosecha, hace difícil la reconversión

dada la imposibilidad de demostrar que en la tierra no se hayan utilizado

productos prohibidos por la producción ecológica.

La reconversión de los rebaños ovinos y caprinos de producción de carne es

posible asegurando el espacio necesario para el ganado, asegurando la

gestión ecológica del territorio y también la alimentación del ganado de forma

correcta. Además, hay que poner el acento en la gestión sanitaria,

especialmente planificando el rebaño de tal forma que se eviten situaciones de

estrés que pueden aumentar la sensibilidad de ovejas y cabras a los

patógenos.

Page 41: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

Curso online de Ganadería Ecológica CAPÍTULO 3

41

Es necesario, sin embargo, realizar el paso siguiente en el proceso productivo

y, de forma individual o en grupos cooperativos, controlar el proceso de

comercialización de la carne hasta el consumidor. Dadas las oscilaciones de

los precios, el estancamiento de los mismos estos últimos años, y la

disminución de los márgenes de beneficio es imperativo conseguir que el valor

añadido revierta en la explotación, controlando todos los pasos de la

comercialización y consiguiendo que este aumento del valor añadido sea un

ingreso directo para la empresa familiar agraria.

Page 42: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

CAPÍTULO 3 Curso online de Ganadería Ecológica

42

BIBLIOGRAFIA

• BADIOLA DÍEZ, J.J. ET AL. MAEDI-VISNA. Ovis nº 72. Luzán5 S.A.

Madrid. Enero 2001.

• DESCOMBES, CH-A. ET AL. Llibre blanc de la producció

agroalimentària ecològica a Catalunya. Departament d’Agricultura,

Ramaderia i Pesca – Generalitat de Catalunya. Barcelona. 2006.

• CONTRERAS A. ET AL. Agalaxia contagiosa. Ovis nº 29-30. Luzán5

S.A. Madrid. Noviembre 1993-Enero 1994.

• GALLEGO BARRERA, A. El ganado ovino y caprino en producción

ecológica. Asociación para el Desarrollo Sostenible del Poniente

Granadino. Granada. 2006.

• GARCIA ROMERO, C. et al. Agrosistemas ovinos ecológicos. Ovis nº

94. Luzán5 S.A. Madrid. Noviembre 2004.

• GARCIA TRUJILLO, R.; REBOLLO VERGARA, X. Producción ecológica

de ovinos. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. 2005

• GUADA, J.A. ET AL. Alimentación del ganado ovino I. Ovis nº 76.

Luzán5 S.A. Madrid. Septiembre 2001.

• GUADA, J.A. et al. Alimentación del ganado ovino II. Ovis nº 81. Luzán5

S.A. Madrid. Julio 2002.

• HERRANZ HERRANZ, A; LÓPEZ COLMENAREJO, J. Bienestar animal.

Editorial Agrícola Española. Madrid, 2004.

• JIMÉNEZ REDONDO, A. ET AL. Enfermedad del músculo blanco. Ovis

nº 12. Luzán5 S.A. Madrid. Enero 1991.

• PEREIRA, Mª DEL CARMEN, ET AL. Especialización en Ganadería

Ecológica. Escola Agrària de Manresa. Manresa, 1996.

• ROJO VÁZQUEZ, F.A. ET AL. Métodos de control antiparasitario. Ovis

nº 106. Luzán5 S.A. Madrid. Noviembre 2006.

• RUIZ MANTECÓN A. ET AL. Pastoreo. Ovis nº 74. Luzán5 S.A. Madrid.

Mayo 2001.

• TORRES SALVADOR, A. ET AL. Alojamientos e instalaciones. Ovis nº

40. Luzán5 S.A. Madrid. Septiembre 1995.

Page 43: Ganaderia Ecológica Capitulo 3

Curso online de Ganadería Ecológica CAPÍTULO 3

43

• VERDE, T. ET AL. Carencias vitaminico-minerales en el ganado ovino.

Ovis nº 42. Luzán5 S.A. Madrid. Enero 1996.

• VIGNAU-LOUSTAU, L; HUYGHE, CH. Stratégies fourragères. Editions

France Agricole. Paris, 2008.