Gerencial Caro
-
Author
rodolfo-andres-moya-opazo -
Category
Documents
-
view
238 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Gerencial Caro
-
8/2/2019 Gerencial Caro
1/87
1
FCEE
Facultad de Ciencias Econmicas y
Empresariales
INDUSTRIAS ALIMENTICIAS CAROZZI S.A
Anlisis Financiero
Asesores de Directorio
Docente: Daniel Galleguillos
Integrantes: Mara Jos Fernndez
Giovanna Leverato
Ignacia Perez
Dennise Prieto
Francis-Robert Ed Berthet Couso
Rodolfo Moya
Hctor Duarte Flores
Fecha: Jueves 11 Noviembre 2010
-
8/2/2019 Gerencial Caro
2/87
2
Caractersticas generales del mercado
Caractersticas del mercado nacional e internacional
Empresas Carozzi S.A. participa hace 108 aos en la industria alimenticia nacional
y mantiene operaciones hace ms de 22 aos en el extranjero. La compaa
fabrica y comercializa en Chile y Per una amplia variedad de confites y alimentos,
mientras que en Argentina solo est presente en confites. Adems, a travs de su
divisin agroindustrial, se dedica al negocio de pasta de tomates y pulpas de fruta,
mientras que por medio de la divisin internacional, exporta los productos de retail
del grupo a ms de 45 mercados. Empresas Carozzi S.A., es una de las principalesempresas de alimentos en Chile y es filial de Industrias Alimenticias Carozzi S.A.
quien controla el 75,6% de la propiedad. El otro 24,4% de la propiedad es
controlado por la compaa sudafricana Tiger Brands.
Empresas Carozzi S.A., est presente en importantes segmentos del mercado
alimenticio sudamericano tanto en alimentos como en confitera. Adems de estos
dos negocios, Empresas Carozzi participa a travs de su marca Agrozzi en elnegocio agroindustrial con produccin de pulpas de frutas mediterrneas y pasta de
tomates.
Dentro de las categoras antes mencionadas, las principales marcas del negocio de
retail son Vizzio, Costa Nuss, Costa Kids, Carezza, Mecano, Bambino, Arbolito,
Frugele, Mentitas, Full, Old England Toffe, Ambrosoli, Cri Cri, Nik, Frac, Din Don,
Gretel, Donuts, Crackelet, Tuareg, Tuyo, Dobln, Chocman, Golazo, Caricia,
Carozzi, Parma Trattoria, San Remo, Aconcagua, Selecta, Montblanc, Sprim,
Caricia y Vivo), Pomarola, San Remo, Rizo, Miraflores y Loncomilla.
En marzo de 1898 es fundada en Valparaso, por don Augusto Carozzi Pasani, la
productora de pastas La joven Italia, Carozzi y Ca. Posteriormente, en 1907 la
-
8/2/2019 Gerencial Caro
3/87
3
fbrica se traslada a Quilpu con el nombre de Compaa Molinos y Fideos
Carozzi.
En 1978 se decidi centralizar la gestin industrial y administrativa en la planta de
Nos, proceso que finaliz en el ao 1982. Ese mismo ao, Industrias Alimenticias
Carozzi S.A., tom el control de Costa, Chocolates y Confites S.A. En 1985 se
decidi expandir el negocio de Costa hacia la comercializacin de galletas,
construyendo la actual planta de elaboracin de este producto en los terrenos de
Empresas Carozzi en Nos.
En 1987 se cre Agrozzi S.A., con el fin de canalizar a travs de sta las
actividades agroindustriales de la Compaa. En ese ao se inici la construccin
de una planta procesadora de tomates, ubicada en la localidad de Teno, centrogeogrfico de la principal rea productora de tomates del pas y cercana a
importantes puertos y centros de distribucin.
En 1988 se adquiri la Sociedad Molinera de Osorno S.A. (Somol), empresa
productora y comercializadora de harinas, con una presencia relevante en la zona
sur de nuestro pas.
En 1990 se funda Fideos Carozzi S.A., actual Empresas Carozzi S.A., la que a
partir de 1999 concentr las actividades industriales y comerciales de los productos
de marca de las distintas compaas filiales de Industrias Alimenticias Carozzi S.A.
y la actividad agroindustrial de Agrozzi S.A.
En enero de 1991 comenz la incursin de Carozzi en los mercados
internacionales, logrando en slo 4 aos llegar a ms de 20 pases e incrementar
significativamente su nivel de ventas. En 1994 comenz a operar en Estados
Unidos de Amrica, Carozzi Northamerica Inc., esta empresa que esta vinculada y
orientada principalmente a la distribucin de algunos productos de la Compaa en
sectores tales como lo son Estados Unidos, Canad y Mxico.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
4/87
4
Se crea la sociedad Costa Per S.A. y se construye una moderna fbrica para la
elaboracin de galletas y bizcochos.
En 1996, se materializ la compra de la empresa argentina D. Rodrguez de la
Fuente (DRF), compaa productora de caramelos y confites con marcas
tradicionales en ese mercado como Billiken y DRF.
Durante 1997 la Compaa adquiri Molitalia S.A., empresa peruana productora de
pastas, harinas y smolas, la que luego fue fusionada con Costa Per. Durante ese
mismo ao, Carozzi tom el control de la Sociedad Industrial Tefilo Grob,
consolidando su posicin en el mercado de harinas en la zona sur de Chile, con
una capacidad de procesamiento superior a las 900 ton/da en sus distintasplantas: Nos, Victoria y La Unin.
En 1999 el grupo industrial alimenticio sudafricano Tiger Brands Ltd. ingres a la
propiedad de Empresas Carozzi S.A. Tiger Brands es la principal empresa de
alimentos de Sudfrica con una facturacin anual cercana a los US$ 2.300
millones. Posee lneas comunes con Empresas Carozzi, tanto en las lneas de
alimentos como en las de confites. La incorporacin de Tiger Brands ha implicadouna importante transferencia tecnolgica y aportes en el plano estratgico y
comercial. Dicha asociacin tuvo como objetivo inicial fortalecer la posicin
financiera de Empresas Carozzi en Chile y Latinoamrica, con la posibilidad de
explorar nuevos negocios en forma conjunta.
En Diciembre de 2000, Empresas Carozzi adquiri el 100% de Industrias Ambrosoli
S.A., uno de los principales actores en la industria de confites en Chile. Ambrosoli
es una de las principales empresas en el segmento de chocolates, caramelos,
mentas y postres, jugos y refrescos en polvo, con ingresos que alcanzaron US$ 78
millones el ao 2000 y con una presencia relevante en Per a travs de Ambrosoli
Per S.A. Con esta transaccin, la Compaa adquiri marcas lderes, e increment
en un 27% sus ventas totales, capturando importantes sinergias operacionales.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
5/87
5
En Agosto del 2002 la Compaa adquiri de su matriz Industrias Alimenticias
Carozzi S.A. la totalidad de las acciones de la sociedad Inversiones Trasandinas
S.A. en US$ 19 millones aproximadamente. Con esta transaccin la Compaa
pas a controlar el 98,22% de Bonafide Golosinas S.A. (Argentina).
Durante ese mismo ao, la Compaa efectu un reordenamiento de sus filiales en
el exterior, traspasando las acciones de las sociedades argentinas Inversiones
Trasandinas S.A. e Inversiones Interandinas S.A. y las acciones de la sociedad
peruana Molitalia S.A., a una nueva filial, denominada Inversiones Iberoamrica
S.A. Asimismo, se cre la sociedad filial Empresas Carozzi Ecuador S.A., con el
objetivo de operar los negocios de la Compaa en Ecuador.
En agosto del ao 2003, Empresas Carozzi adquiri el 100% de Parma S.A.,
tercera empresa del mercado de pastas con lo que la Compaa se consolid como
lder del mercado chileno de pastas con una participacin aproximada de un 51%.
En el ao 2004, esta sociedad absorbi a Comercial Costa S.A. tomando la razn
social de sta.
En 2005, Empresas Carozzi S.A. es distinguida como la mejor empresa del ao porICARE (Instituto Chileno de Administracin Racional de Empresas), un premio que
reconoce la exitosa trayectoria empresarial de la Compaa y que valida an ms
su estrategia de desarrollo, basada en la innovacin de productos que satisfagan
cada vez mejor las necesidades de los consumidores.
Considerando su estrategia de diversificacin, la compaa ingres a fines de 2005
al mercado del arroz en Chile con el lanzamiento de la marca Rizzo. En este
segmento la Compaa logr una participacin de mercado de 7% en menos de un
ao. Adicionalmente, logr un acuerdo con Frankford Candy & Chocolate Co., que
permitir incrementar sus ventas de caramelos y chocolates en Estados Unidos.
Carozzi dispar sus ventas en el mercado de las salsas y derivados de tomate con
-
8/2/2019 Gerencial Caro
6/87
6
el lanzamiento del nuevo Ketchup Carozzi, producto que en menos de un ao
alcanz 10% de participacin de mercado.
En 2006, la Compaa adquiere activos del negocio del retail a la Molinera San
Cristbal, realizando una inversin de US$ 32 millones, lo que refuerza su entrada
al mercado del arroz, al agregar las marcas Miraflores y Loncomilla, con lo que
alcanza un 25% de este mercado, y tambin la marca Selecta, lo que trae como
consecuencia directa, una consolidacin de la posicin de Carozzi en el mercado
de la harina para el hogar, y adicionalmente le otorga un importante vehculo para
entrar al mercado de los cereales.
En junio de 2007, Empresas Carozzi -a travs de su filial Molitalia S.A.- concret laadquisicin del 100% de las acciones de Clements Peruana S.A., empresa
dedicada al comercio y procesamiento de cereales. El precio de adquisicin se
pact en US$6,3 millones.
Asimismo, en Junio de 2007, Empresas Carozzi adquiri de la peruana Aglisac la
marca FANNY (de conservas de pescado, mermeladas, conservas de frutas y
salsas de tomate) Adems, tendr el derecho de registrar la marca FANNY en
Per, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay.
Durante el ltimo trimestre del ao 2008 Empresas Carozzi decide vender el 50%
de su participacin en el negocio de confites en Argentina (Compaa Alimenticia
Los Andes S.A., en adelante CALA) logrando con esto asociarse con una de las
empresas de alimentos ms importantes de la regin. El trabajo conjunto de
Empresas Carozzi, quien aportar su conocimiento del negocio de la confitera y de
Molinos Ro de la Plata, quien aportar su conocimiento del mercado argentino y su
importante y consolidada cadena de distribucin y ventas, permitir a Compaa
Alimenticia Los Andes S.A. abordar el competitivo mercado argentino de la
confitera.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
7/87
7
Principales empresas que participan en el mercado
En esta industria es de vital importancia poseer marcas fuertes, bien posicionadas
en su mercado y con altos niveles de recordacin. Junto con lo anterior, es vital
para triunfar en esta industria poseer un canal de distribucin amplio y eficiente. Si
bien las grandes cadenas de supermercados concentran una parte importante de
las ventas de la industria alimenticia, dado el tamao de Empresas Carozzi S.A., su
diversificacin y liderazgo en muchas categoras de productos, le permite ser un
proveedor principal para cualquier distribuidor local, manteniendo as un importante
poder negociador.
El mercado de la confitera en Chile (chocolates, caramelos y galletas) es bastantecompetitivo y la compaa, a travs de sus marcas Costa y Ambrosoli, tiene una
importante posicin frente a dos grandes multinacionales como son Nestl y Arcor.
Adems, las barreras de entrada a este mercado son altas ya que se requieren
marcas maduras, ventajas competitivas y sinergias que no son fciles de adquirir.
El consumo de estas categoras de productos es principalmente impulsivo y al
compararlo con los niveles de consumo de Europa, an es bastante bajo, lo que
habla de una importante oportunidad de seguir creciendo en este mercado.
El mercado de los abarrotes no es muy distinto en trminos de la competencia que
la compaa enfrenta, adems de las dos anteriores, estn tambin la multinacional
Unilever y las chilenas Watts y Corpora.
Chile posee un clima mediterrneo que le otorga condiciones privilegiadas para la
produccin de alimentos procesados derivados de la fruta y los vegetales. Es as
como Empresas Carozzi, a travs de su divisin agroindustrial participa de esta
industria, siendo los principales destinos para sus productos Europa y Amrica.
Junto al privilegiado clima, Chile ha mantenido por largo tiempo un patrimonio
fitosanitario impecable, lo que da mayor fuerza a sus productos de exportacin, en
especial a mercados ms exigentes.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
8/87
8
Las exportaciones de alimentos se han convertido en un importante motor del
sistema productivo nacional, representando cerca del 40% de las exportaciones
totales del pas.
Principales empresas que participan en el mercado
Las principales empresas de la industria de las pastas en el mercado chileno son:
Luchetti , Carozzi , Parma. Tambin participan en el mercado algunas marcas
propias de
supermercados como Lder, Unimarc, Ekono, etc. y otras marcas de menor
participacin
tales como Campo lindo , Knor , Divella , De cecco , Cirio , Maggi , A cuenta , etc.
Participacin de mercado
Carozzi 39,7%
Luchetti 35%
Parma 9 %
Otras 16,3%
Las 3 principales productoras del pas son:
Luchetti , Carozzi y Parma, empresas que tienen su planta de produccin en
Santiago, con una distribucin a nivel nacional a travs de supermercados y
tiendas de abarrotes en general.
Carozzi participa en el mercado internacional, exportando productos a pases
como: Argentina,Per , Bolivia , Venezuela , EE.UU. , Curacao , Uruguay , Rusia ,
Mxico , Corea , Japn ,Tahiti , Ecuador , Tailandia , etc.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
9/87
9
Participacin de mercado
La industria de alimentos Carozzi S.A se caracteriza por tener un amplio grado de
participacin en el mercado con una masiva e innovadora diversificacin de sus
productos de pastas, harinas, arroces, cereales, salsas, postres, refrescos,galletas, caramelos y dulces, chocolates, snacks, smolas, conservas,
mermeladas, biscochos, waffers, food services y agroindustria(trigo, avena, arroz,
tomate, frutas) y la lista de marcas que lo comercializan son:
Carozzi Costa Ambrosoli Miraflores Molitalia Vivo Harina mont blanc
Selecta Agrozzi Nutri2 Trattoria Rizzo Pomarola Sprim Activa Parma
Mariposa Cariciabilliken DRF Bocadito Nugaton Gran cereal Rolls Frac
3 ositos Fanny Marco polo San remo O Rayan.
Estas marcas en chile y en los principales mercados del mundo han logrado
transarse sus productos en cerca de cuarenta pases con 19 plantas, 12 en Chile, 5
en Per y 2 en Argentina.
52.60%
47.40%
Ventas por negocio
Extranjero: 52,60%
Chile: 47,40%
-
8/2/2019 Gerencial Caro
10/87
10
Con respecto a las ventas y segn el anlisis de ventas por rea geografa el
negocio mas relevante para el grupo es el que corresponde al segmento de
exportaciones y filiales en el extranjero con el 52,6 de los ingresos de las ventas
generados en el extranjero seguido de las ventas generadas en chile con un
47,40% .
69.20%
24.90%
3.90% 2.10%
Ventas por pas
Chile: 69,20%
Per: 24,90%Argentina: 3,90%
Otros: 2,10%
-
8/2/2019 Gerencial Caro
11/87
11
En cuanto a los ingresos de ventas generados por pas, chile es el que se lleva
mayor porcentaje aportando en un 69% de las ventas totales contemplando lo del
pas y las exportaciones mostrando un destacado y sostenido crecimiento.
En el grafico de destino de ventas se puede apreciar que la industria alimenticia
que maneja est expandida muy fuertemente en otros sectores geogrficos con
gran desarrollo industrial donde hay mucha dificultad para entrar, lo que en
definitiva demuestra que es una industria que est sumamente estable y se hasabido desenvolver en mercados internacionales convirtindose en un modelo
referente para las dems compaas chilenas que transan en el mercado
internacional siendo considerada como una de las empresas lderes en el rubro
alimenticio, adems, ha adherido filiales para aumentar aun mas su participacin
en el mundo de los negocios internacionales estratgicos.
30%
29%
22%
6%
Destino de ventas
Comunidad europea:
30%
Norteamerica: 29%
Amrica del sur: 22%
Japn: 6%
-
8/2/2019 Gerencial Caro
12/87
12
En chile los supermercados son el principal canal de ventas con un 55% de los
productos Carozzi y cerca de un 33% corresponde a grandes cadenas esto se ha
concentrado en estos ltimos tres aos y sin duda ha sido lo que lo ha beneficiado
para ser una industria lder en el rubro.
55%33%
12%
Ventas
Supermercados: 55%
Grandes cadenas: 33%
Pequeas empresas: 12%
-
8/2/2019 Gerencial Caro
13/87
13
A continuacin se presenta un grafico con la parte ingresos por ventas de la
situacin financiera de la empresa desde el ao 2006 hasta el 2009 consideradas
en cifras en millones de pesos ajustadas a la variacin de la UF. Al analizar los
movimientos de las ventas se puede percibir que desde el ao 2006 hasta el ao
2008 las ventas crecen de forma desacelerada, en el ao 2008 tiene su declive y
empiezan a decrecer las ventas, suponiendo como uno de los principales motivos,
la crisis financiera mundial de la poca. Ya en la diferencia entre el 2008 y 2009
hay una variacin de 9,54%.
Grafico
Ao 2006: 351.032 millones de pesos
Ao 2007: 418.355 millones de pesos
Ao 2008: 486.940 millones de pesos
Ao 2009: 439.368 millones de pesos
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
2006 2007 2008 2009
-
8/2/2019 Gerencial Caro
14/87
14
Utilidades en millones de pesos
Ya para el ao 2009 la empresa Carozzi alcanz una facturacin de US$ 866
millones de dlares, considerndose un balance positivo.
0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000
2006
2007
2008
2009
-
8/2/2019 Gerencial Caro
15/87
15
Participacin de mercado segn sub-clasificacin de productos ms
comercializados
49%51%
Chocolates y caramelos
Chocoltes y
caramelos: 49%
Otros: 51%
50%
40%
10%
Galletas
Nestle: 50%
Carozzi: 40%
Otros: 10%
48%
37%
11%4%
Pastas
Carozzi: 48%
Tres montes: 37%
Otras: 11%
Don vittorio: 4%
-
8/2/2019 Gerencial Caro
16/87
16
Participacin de mercado de productos por rea de negocio
44%
18%
12%
9%
8%7%
2%
Ventas por rea de negocio
Chocolates, caramelos y
galletas: 44%
Pastas y semolas: 18%
Agroindustria: 12%
Harinas: 9%
Jugos, refrescos y postres
en polvo: 8%
Otros: 7%
-
8/2/2019 Gerencial Caro
17/87
17
Informes financieros y caractersticas del sector
Esta industria con una inmensa diversificacin de productos entre los cuales estn
pastas, harinas, arroces, cereales, salsas, postres, refrescos, galletas, caramelos y
dulces, chocolates, snacks, smolas, conservas, mermeladas, biscochos, waffers,food services y agroindustria(trigo, avena, arroz, tomate, frutas), en el aspecto
financiero respecto a los ingresos generados por las ventas consolidadas hubo una
disminucin comparada con aos anteriores de M$ 47.810.179 esto corresponde a
un 18% de disminucin, esta situacin se debi principalmente a sucesos como la
crisis financiera mundial(venta propiedad cala de 49,44%), menores escalas de
produccin, por especulaciones desfavorables para Carozzi en las bolsas donde se
transa esta empresa, disminucin en ventas en el rea de la agroindustria.
El margen bruto como indicador de rentabilidad se define como la utilidad bruta
sobre las ventas netas, expresndonos el porcentaje determinado de la utilidad
bruta(ventas netas-costo de ventas) generado por cada peso vendido. Entre el
2008-2009 en su diferencia es de MM$2,7 siendo el ultimo ao mejor debido a la
poltica de la empresa preocupndose por la disminucin de costos concluyendo
que fue eficiente en este aspecto.
Los gastos realizados por la empresa en razn de sus actividades no atribuibles a
funciones de compra, produccin, comercializacin y financiacin de bienes y
servicios, estos se denominan gastos de administracin y ventas.
El anlisis que se efecta desde los aos anteriores hasta el ao 2009 es que hubo
una disminucin de estos gastos de administracin y venta con MM$18,22.
En cuando a los resultados operacionales la empresa fue ms eficiente en sus
costos y gastos operativos, al comparar el ao 2009 del ao 2008 se puede percibir
que es mayor con la suma de MM$ 13,5.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
18/87
18
Evaluacin Financiera
Antes de hacer cualquier evaluacin y/o anlisis financiero, hay notas
importantes a considerar
NOTA 1. INFORMACIN GENERAL
Los estados financieros consolidados de Industrias Alimenticias Carozzi S.A. y
filiales correspondientes al ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2008 fueron
aprobados por su Directorio en sesin celebrada el da 25 de febrero de 2009 y,
posteriormente, presentados a consideracin de la Junta General Ordinaria de
Accionistas celebrada con fecha 29 de abril de 2009, rgano que aprob en forma
definitiva los mismos. Aquellos estados financieros anuales fueron confeccionadosde acuerdo a principios contables generalmente aceptados en Chile y, por lo tanto,
no coinciden con los saldos del ejercicio 2008 que han sido incluidos en los
presentes estados financieros consolidados, los cuales han sido confeccionados de
acuerdo a las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF), las que
han sido adoptadas en Chile bajo denominacin: Normas de Informacin
Financiera de Chile (NIFCH), y que representan la adopcin integral, explcita y sin
reservas de las referidas normas internacionales.
Los estados financieros consolidados correspondientes al ejercicio terminado al 31
de diciembre de 2009, han sido aprobados por el Directorio en sesin celebrada el
da 31 de Marzo de 2010.
Estos estados financieros consolidados se presentan en miles de pesos chilenos
(salvo mencin expresa), debido a que sta es la moneda funcional del entorno
econmico en la cual opera Industrias Alimenticias Carozzi S.A.
Las operaciones en el extranjero se incluyen de conformidad con las polticas
contables establecidas en la nota 2.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
19/87
19
NOTA 2. PRINCIPIOS CONTABLES
Los estados financieros consolidados de Industrias Alimenticias Carozzi S.A. y
filiales correspondientes al perodo de doce meses terminado al 31 de diciembre de
2009, han sido preparados de acuerdo a las NIIF, las que han sido adoptadas en
Chile bajo denominacin: Normas de Informacin Financiera de Chile (NIFCH), y
que representan la adopcin integral, explcita y sin reservas de las referidas
normas internacionales, emitidos por el International Accounting Standards Board.
Los estados financieros consolidados se han preparado bajo el principio del costo
histrico, modificado por la revalorizacin de ciertos, activos y pasivos financieros
(incluyendo instrumentos derivados) y activos biolgicos.
Los presentes estados financieros consolidados han sido preparados a partir de losregistros de contabilidad mantenidos por la Sociedad y filiales. Cada entidad
prepara sus estados financieros siguiendo los principios y criterios contables
vigentes en cada pas, por lo que en el proceso de consolidacin se han introducido
los ajustes y reclasificaciones necesarios para homogeneizar entre s tales
principios y criterios para adecuarlos a las NIIF.
Los estados consolidados de situacin financiera al 31 de diciembre de 2008 y 1 deenero de 2008, y de resultados, de patrimonio neto y de flujos de efectivo por el
perodo de doce meses terminado al 31 de diciembre de 2008, que se incluyen en
el presente informe, tambin han sido preparados de acuerdo a NIIF - esto para
efectos comparativos -, siendo los principios y criterios contables aplicados
consistentes con los utilizados en el ejercicio 2009.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
20/87
20
NOTA 3. NOTAS Y SUPUESTOS
Debido a que a pesar de todas las investigaciones hechas (incluso no aparece
informacin en la memoria de la empresa) no se pudo obtener las ventas a
crditos, compras diarias y costo de la mano de obra, se supondr para efectos de
clculo que 1) las ventas a crditos son el 95% de los Ingresos por venta, 2) que
las compras diarias sern el 70% del costo de explotacin, dividido por 360, 3) que
el costo de mano de obra ser el 30% del costo de explotacin, 4) que la cantidad
de das en un ao es de 360y 5) que las deudas a largo y corto plazo de la razn
endeudamiento financiero corresponden a obligaciones con el banco.
NOTA 4. ADMINISTRACION DE RIESGO FINANCIERO
La Compaa se preocupa constantemente de revisar que los riesgos a los que seexpone sean debidamente medidos y gestionados buscando minimizar los efectos
que podran tener sobre sus resultados, la posicin de su balance y su posicin
competitiva. La administracin del riesgo es llevada a cabo por equipos de
personas dentro de la organizacin debidamente supervisados y que poseen los
conocimientos adecuados para realizar esta gestin.
No es poltica de la Compaa la compra o venta de instrumentos derivados confines especulativos.
Subnota 4.1. Riesgo de mercado
Industrias Alimenticias Carozzi S.A. y filiales participa en una amplia gama de
subcategoras de productos dentro del negocio de alimentos enfrentando, tanto en
Chile como en sus negocios en el extranjero, altos niveles de competitividad. La
industria alimenticia en la regin incluye a importantes compaas locales y
multinacionales, lo que la hace una industria muy dinmica. Sin embargo, la
amplitud del portafolio de productos que Industrias Alimenticias Carozzi S.A. y
filiales comercializa, le permite reducir el riesgo agregado de su operacin,
asegurando as una estabilidad en sus flujos y en la creacin de valor para sus
accionistas. La Compaa estima que estos niveles de competitividad y dinamismo
-
8/2/2019 Gerencial Caro
21/87
21
se mantendrn en el tiempo, por lo que continuamente se revisan las estrategias de
negocio, de manera de poder responder a las necesidades del mercado alimenticio
con una oferta adecuada a sus requerimientos. Los flujos de la Compaa, lo
mismo que la valoracin de algunos activos y pasivos de sta, se encuentran
afectos a fluctuaciones de ciertas variables de mercado, los que se resumen en
tres grupos:
a) Materias primas. desde el punto de vista de las materias primas, Industrias
Alimenticias Carozzi S.A. y filiales, est expuesta principalmente a las variaciones
en el precio de algunos commodities como trigo, arroz, avena, tomate y algunas
frutas, como durazno, manzana y pera y otros insumos como el cacao y el azcar.
Ninguna de estas materias primas representa individualmente un porcentaje muyrelevante sobre el resultado completo de la Compaa.
Respecto al trigo, en el caso de Chile ms del 50% del consumo de esta materia
prima se abastece localmente y se adquiere durante el primer semestre de cada
ao, y el resto se compra en el mercado internacional segn los planes de
consumo del ao. En el caso de Per, no hay produccin nacional de trigo por lo
que el 100% de ste es importado. Con esta mezcla de abastecimiento y la
consolidacin de las compras como grupo, se minimiza el riesgo de alzas de preciodel trigo, tanto en el mercado local como internacional y se optimiza el oportuno
abastecimiento. En cuanto al arroz, la proporcin de compra en Chile es similar a la
del trigo mientras que en la avena, toda la compra se realiza en el mercado chileno.
La forma de enfrentar las fluctuaciones en el mercado de pasta de tomate y de
pulpas de fruta, ha sido mantener contratos con los agricultores, fijando anualmente
el precio de compra, de manera de asegurar el abastecimiento. Adems se ha
diversificado la produccin de pulpas de manera de no depender del precio de una
sola fruta o vegetal. Las otras materias primas relevantes, como el azcar y el
cacao se abastecen en el mercado internacional.
Es poltica de la Compaa asegurar el abastecimiento de las materias primas ms
relevantes, cubriendo parte del valor de los stocks ante posibles fluctuaciones en
los precios de mercado mediante la utilizacin de contratos derivados.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
22/87
22
b) Tasas de inters. Permanentemente la Compaa analiza las diferentes
realidades del mercado financiero para as optimizar su portfolio de fuentes de
financiamiento (proveedores, bancos y tenedores de bonos, principalmente) de
manera de minimizar costo y volatilidad. De este modo, se balancea la proporcin
de deuda que se encuentra a tasa fija y variable, segn las condiciones imperantes
en el mercado, mientras que la proporcin de deuda de corto y largo plazo se
mantiene alineada con una conservadora proyeccin de los flujos futuros que
provendrn de la operacin
de la Compaa. La deuda que se encuentra a tasa variable est vinculada a la
tasa TAB y la tasa LIBOR. La proporcin de deuda de corto plazo de la Compaa
tiene un comportamiento estacional durante el ao, debido a las importantes
compras de materias primas realizadas durante el primer semestre.c) Tipos de cambio locales. Industrias Alimenticias Carozzi S.A. y filiales, dada la
naturaleza de su negocio y la proporcin de ste que se maneja en pesos chilenos,
ha definido a sta como su moneda funcional. La exposicin de la Compaa al
riesgo de tipo de cambio, se vincula principalmente con su posicin neta entre las
exportaciones que se realizan en dlares y todas las importaciones y compras
locales que se encuentran denominadas tambin en esta moneda. La poltica de la
Compaa es cubrirse de estas variaciones mediante la utilizacin de contratosderivados (opciones, forwards u otros instrumentos que pudieran implementarse a
futuro).
Respecto de la posicin de balance (activos menos pasivos en dlares) la
Compaa cubre sta exposicin manteniendo pasivos financieros en dlares o
mediante la utilizacin de instrumentos derivados.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
23/87
23
Subnota 4.2. Riesgo de crdito
Industrias Alimenticias Carozzi S.A. y filiales interacta con diversos agentes en el
mercado, por lo que se ve expuesta a la capacidad de stos para cumplir con las
obligaciones contradas. En cuanto a los agentes relacionados a activos
financieros, la Compaa tiene una poltica respecto de la calidad crediticia de las
diferentes contrapartes a ser consideradas como depositarias para las inversiones
en fondos mutuos y/o otros instrumentos utilizados para la administracin de la
caja, como tambin revisa las condiciones de las instituciones con las que se
cierran los diferentes instrumentos derivados para las coberturas de riesgos.
Adems, existen lmites respecto de
la concentracin de posiciones en un determinado agente. Respecto de los
deudores por venta, la Compaa diferencia entre los deudores nacionales y losextranjeros. Para los primeros existen exhaustivos controles que se revisan
constantemente para la autorizacin de cupos de crdito
tanto para los actuales como los nuevos clientes. Respecto de los deudores
extranjeros (negocio de exportacin) la Compaa ha decidido tomar seguros de
crdito de manera de resguardar el valor de estos activos.
Subnota 4.3 Riesgo de liquidez
La Compaa gestiona sus activos y pasivos circulantes privilegiando siempre el
oportuno y puntual pago de sus obligaciones tanto con el sistema financiero
(bancos y tenedores de bonos) como con sus proveedores. Esta gestin implica
tambin el velar por el cumplimiento de las obligaciones de sus clientes en los
plazos establecidos. Para minimizar el riesgo de liquidez, la Compaa diversifica
su estructura de financiamiento entre corto y largo plazo, gestionando con la
suficiente anticipacin los refinanciamientos de sus obligaciones.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
24/87
24
NOTA 5. SOBRE VARIACIONES EN RATIOS
a) Inversiones. Las inversiones realizadas corresponden principalmente a
renovacin de equipos y aumentos menores de capacidad de las diferentes plantas
de la compaa. Los menores niveles de inversiones en el ao 2009 corresponden
a que se llev a cabo la mayor parte de las inversiones durante el ejercicio anterior.
b) Anlisis de los flujos. Durante 2009, el precio de algunas materias primas,
como los volmenes comprados fueron menores a los de 2008, por lo que el pago
a proveedores fue ms bajo. Otro punto importante, es la obtencin de fondos
provenientes de la emisin de deuda pblica (bonos) en el mes de abril; y el uso de
stos para el pago de prstamos, como tambin los pagos anticipados de la serie
de bonos A y de los crditos bancarios a largo plazo.)
c) Riesgos. Es poltica de la compaa cubrir el descalce de los flujos esperados
de importaciones y exportaciones, ambas en U$. Respecto de las tasas de inters
y de las monedas en que la compaa mantiene su deuda, existe una
diversificacin respecto de tasas fijas y variables, de pesos, UF, U$, etc., esto
conlleva a una diversificacin del riesgo.
Desde el punto de vista de las materias primas, la compaa est expuesta a las
variaciones en el precio de stas. La forma de enfrentar estas fluctuaciones en losprecios de compra ha sido mantener contratos anuales de precios fijos con los
agricultores, de manera de asegurar el abastecimiento. Adems, la compaa ha
diversificado su produccin de pulpas, de manera de no depender del precio de
una sola fruta o vegetal.
d) Crdito. Respecto de los deudores por venta, la Compaa diferencia entre los
deudores nacionales y los extranjeros. Para los primeros existen exhaustivos
controles que se revisan constantemente para la autorizacin de cupos de crdito
tanto para los actuales como los nuevos clientes. Respecto de los deudores
extranjeros (negocio de exportacin) la Compaa ha decidido tomar seguros de
crdito de manera de resguardar el valor de estos activos.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
25/87
25
e) Liquidez. La Compaa gestiona sus activos y pasivos circulantes privilegiando
siempre el oportuno y puntual pago de sus obligaciones tanto con el sistema
financiero (bancos y tenedores de bonos) como con sus proveedores. Esta gestin
implica tambin el velar por el cumplimiento de las obligaciones de sus clientes en
los plazos establecidos. Para minimizar el riesgo de liquidez, la Compaa
diversifica su estructura de financiamiento entre corto y largo plazo, gestionando
con la suficiente anticipacin los refinanciamientos de sus obligaciones.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
26/87
26
-
8/2/2019 Gerencial Caro
27/87
27
-
8/2/2019 Gerencial Caro
28/87
28
-
8/2/2019 Gerencial Caro
29/87
29
Evaluacin de Partidas de Activos (M$)
De los datos del grfico y de la tabla adjunta se puede observar que el total de
activos de Industrias Alimenticias Carozzi S.A. aumenta de M$ 444.254.799 el ao
2007 a M$ 537.703.081 el ao 2008, para ir a una cada el ao 2009 a M$
481.737.856.
Los activos circulantes muestran la misma tendencia de los activos totales: un
aumento en el perodo comprendido entre 2007-2008 y una baja en el perodo
2008-2009. Los activos no corrientes (entindase activo fijo y otros), muestran la
misma tendencia vista anteriormente.
Un punto importante en el anlisis de la cada del activo total en el perodo 2008-
2009 es debido a una disminucin de los ingresos por venta en M$ 47.810.179,
cuestin que se refleja en una disminucin en las partidas de Inventarios y Cuentas
por cobrar con respecto a 2008, lo que se atribuye a una cada en la demanda por
efectos de la recesin y a una menor produccin anual.
Total de activos
Total de activos corrientes
Total de activos no corrientes
0
100,000,000
200,000,000
300,000,000
400,000,000
500,000,000
600,000,000
Ao 2007Ao 2008
Ao 2009
Ao 2007 Ao 2008 Ao 2009
Total de activos 444,254,799 537,703,081 481,737,856
Total de activos corrientes 166,599,773 229,127,407 186,292,103
Total de activos no corrientes 277,655,026 308,575,674 295,445,753
-
8/2/2019 Gerencial Caro
30/87
30
Evaluacin de Partidas de Activos (%)
En este apartado se analizan las partidas de activo desde el punto de vista
porcentual, en donde el total de activos corresponder al 100%.
El total de activos no corriente (activo fijo principalmente) es el que tiene el mayorporcentaje del total de activos bordeando en promedio 60% del total en los tres
aos que se estudian, mantenindose prcticamente invariable durante los 3 aos
de anlisis.
Las caractersticas de la industria alimenticia, validan que el nivel de activo fijo sea
ms alto, ya que representa las instalaciones necesarias para producir.
En cuanto al total de circulante, ste se mantiene en torno al 40% promedio del
total a una tasa que flucta entre 3 y 4% durante los tres aos en estudio. Las
fluctuaciones se deben principalmente a variaciones en produccin, que se reflejan
en las partidas de Inventarios y Cuentas por cobrar.
Total de activos
Total de activos corrientes
Total de activos no corrientes
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
Ao 2007Ao 2008
Ao 2009
Relacin
Activoscon
Act.
Totalx100
Ao 2007 Ao 2008 Ao 2009
Total de activos 1.0 1.0 1.0
Total de activos corrientes 0.3750 0.4261 0.3867
Total de activos no corrientes 0.6250 0.5739 0.6133
-
8/2/2019 Gerencial Caro
31/87
31
Distribucin de Activos circulantes en porcentajes (2008-2009)
El grfico presenta la distribucin de los activos circulantes en los perodos 2008-
2009, en donde se puede apreciar la existencia de 8 cuentas que explican la
totalidad de los activos circulantes, en donde slo dos cuentas (Inventarios y
cuentas por cobrar) explican cerca del 90% del activo circulante total en los
perodos 2008-2009, lo que muestra una tendencia a la importancia de esas
partidas.
Por lo que cualquier variacin en las cuentas de Inventario y Cuentas por cobrar,
afectar en gran proporcin al total de Activos.
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
Otros activos
financieros Inversiones enasociadas
Otras inversiones
contabilizadas por
M.P.
Activos IntangiblesPropiedades, planta
y equipoActivos biolgicos
no corrienteActivos por
Impuestos diferidosOtros activos
0.00.4
0.0
22.0
73.8
0.6 3.1
0.1
0.0 0.41.4
22.5
72.0
0.73.0
0.0
Ao 2008
Ao 2009
-
8/2/2019 Gerencial Caro
32/87
32
Distribucin de Activos no corrientes en porcentajes (2008-2009)
Carozzi, es una empresa que invierte mucho en Propiedad, planta y equipo,
promediando un 73% de los activos no corrientes durante los aos 2008-2009. Otra
partida importante es la de Activos Intangibles que se mantiene en 22% en los aos
2008-2009.
Prcticamente el 95% de los activos no corrientes se explican por las cuentas de
Activos Intangibles y Propiedad, planta y equipo, por lo que cualquier variacin en
estas partidas afectar al total de Activos.
Carozzi invierte un porcentaje importante en bienes de Capital, que sirven para la
elaboracin de sus productos; en cuanto a mayores instalaciones y maquinarias.Adems de darle importante cuanta a los Activos Intangibles -como derechos de
marca, privilegios o ventajas competitivas - que se representan contablemente en
el balance.
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
0.0 0.40.0
22.0
73.8
0.6 3.1
0.1
0.0 0.4 1.4
22.5
72.0
0.7 3.0
0.0
Ao 2008
Ao 2009
-
8/2/2019 Gerencial Caro
33/87
33
Evaluacin de Partidas de Pasivos y Patrimonio (M$)
Analizando el Patrimonio, en el perodo 2008-2009 el Patrimonio neto aument M$
10.114.808, y esto se debe principalmente a la partida de Utilidades Retenidas que
registra un aumento de M$ 15.129.221 lo que muestra que despus de pagar
Impuestos y Dividendos la empresa queda con saldo a favor que se destina a
Utilidades Retenidas.
Con respecto al total de Pasivos, en el perodo 2008-2009 stos registran una baja
de M$ 66.080.033. Los pasivos a largo plazo aumentan a M$ 32.665.289, mientras
que los pasivos circulantes sufren una fuerte baja de M$ 98.745.322 en el perodo
2008-2009.
El aumento en los pasivos de largo plazo es causa principalmente del aumento de
prstamos a largo plazo, mientras que las cadas en el pasivo circulante se debenmayoritariamente a una disminucin de las obligaciones bancarias por M$
89.103.684 y una disminucin en Proveedores de M$ 14.063.045, lo que avala el
primer supuesto de que la cada de Activos totales en el perodo 2008-2009 se
debe a una baja en la produccin.
Ao 2008
Ao 20090
100,000,000
200,000,000
300,000,000
400,000,000
500,000,000
600,000,000
Total de Pasivos
Corrientes Total de Pasivos
no Corrientes Total de
Patrimonio Pasivos +
Patrimonio
Total de Pasivos
Corrientes
Total de Pasivos no
CorrientesTotal de Patrimonio Pasivos + Patrimonio
Ao 2008 199,632,618 147,642,621 190,427,842 537,703,081
Ao 2009 100,887,296 180,307,910 200,542,650 481,737,856
-
8/2/2019 Gerencial Caro
34/87
34
Evolucin de Partidas Pasivos y Patrimonio Porcentual (2008-2009)
En este grafico se observa que la empresa utiliza ms Pasivos que Patrimonio para
financiar sus activos. El patrimonio tiene un aumento de 6,2% respecto al ao
inmediatamente anterior, mientras que el uso de pasivos sufre una disminucin en
el mismo porcentaje.
La relacin deuda/capital de la empresa arroja para 2008 un resultado de 1,82
mientras que para 2009 es de 1,40. En el perodo 2008-2009 se privilegi un
aumento del Patrimonio y una disminucin de la deuda. En este perodo claramente
ha existido una poltica de financiamiento externo donde el 60% promedio
corresponde a obligaciones con terceros.
La empresa, al financiar sus activos por terceros y al tener rentabilidad por sus
resultados operacionales- es menos riesgosa ya que tiene capacidad de
endeudamiento, y al no financiar sus activos con Capital contable elimina el riesgo
de prdida de valor de dinero debido a la Inflacin, y puede reducir los intereses de
la deuda como gasto para reducir la base imponible.
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
Ao 2008 Ao 2009
35.4
41.6
64.6
58.4
Total de Patrimonio
Total de Pasivos
-
8/2/2019 Gerencial Caro
35/87
35
Distribucin de Pasivos Circulantes Porcentual (2008-2009)
Con respecto a la composicin de los pasivos circulantes, en ambos perodos se
puede apreciar que stos pasivos se explican principalmente por las partidas
Obligaciones con bancos e Instituciones financieras y Proveedores y otras cuentas
por pagar. Para el ao 2008 estas cuentas explicaban el 92% de la variacin del
Pasivo Circulante, mientras que en 2009 se redujeron los altos ndices de
endeudamiento con bancos e IF.
Para el ao 2009, las cuentas de Obligaciones con bancos e IF y Proveedores
explicaban el 81,5% de los Pasivos circulantes, lo que explica que se sustituyeron
algunos instrumentos de deuda por otros pasivos.
Analizando el estado de flujos de efectivo, en el ao 2009 se gast en pagos de
prstamos la suma de M$ 211.310.338, cifra muy superior a los pagos de 2008 quefueron M$ 133.801.205, lo que reduce tambin la cantidad de Pasivos por pagar.
Al reducir la deuda con terceros, lo que hace la empresa es reducir su nivel de
apalancamiento financiero (lo que tambin reduce su riesgo), para lograr un nivel
ptimo de deuda/capital (cercano a 1).
0
20,000,000
40,000,000
60,000,000
80,000,000
100,000,000
120,000,000
140,000,000 127,341,445
58,012,023
355,9324,367,753
928,0955,621,847
03,005,523
38,237,761
43,948,978
346,6266,691,823
2,512,1609,014,580
44,99290,376
Ao 2008
Ao 2009
-
8/2/2019 Gerencial Caro
36/87
36
Distribucin de Pasivos a Largo Plazo Porcentual (2008-2009)
En cuanto a los pasivos a largo plazo, las Obligaciones con bancos e IF se
mantienen porcentualmente en los aos 2008-2009, explicando un 84% del total de
Pasivos a largo plazo.
Para el perodo 2009 hubo un aumento en las Obligaciones con bancos e IF a largo
plazo por M$ 26.999.110, privilegiando la deuda a largo plazo contra la de corto
plazo, lo que es bueno para los inversionistas, ya que es un indicio de la solvencia
de la empresa y su capacidad para el pago de obligaciones.
0
20,000,000
40,000,000
60,000,000
80,000,000
100,000,000
120,000,000
140,000,000
160,000,000
Obligaciones
con bancos
e IF (largo
plazo)
CxP a
empresas
relacionadas
Pasivos por
Impuestos
diferidos
Otros
pasivos
Ingresos
diferidos
Obligacin
por
beneficios
Post-empleo
124,500,880
409,446
20,089,027
219,771 0 2,423,497
151,499,990
419,125
24,630,482
174,71764,793
3,518,803
Ao 2008
Ao 2009
-
8/2/2019 Gerencial Caro
37/87
37
Distribucin de Patrimonio (%) para perodo 2008-2009.
En cuanto al Patrimonio, el Capital emitido durante el perodo 2008-2009 se
mantiene constante en cantidad (M$ 46.446.669) y tiene una variacin mnima
porcentual que se explica por el aumento de M$ 10.114.808 en el Patrimonio en el
perodo 2009. Las utilidades retenidas explican en promedio el 52% del
comportamiento del Patrimonio, mientras que las Participaciones minoritarias en un
26% promedio.
-10.0
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
Capital emitidoOtras reservas
Utilidades
retenidas Participaciones
minoritarias
24.4
0.1
49.4
26.123.2
-3.9
54.5
26.2 Ao 2008
Ao 2009
-
8/2/2019 Gerencial Caro
38/87
38
Evolucin de las Partidas de EERR (M$) perodo 2008-2009
Los ingresos de explotacin disminuyen de 2008 a 2009 en M$ 47.810.179 debido
a una cada en la produccin. Los costos de ventas tambin se reducen conforme
disminuyeron los ingresos por venta (aunque un poco ms que proporcionalmente,
ya que en 2008 la relacin Costo de ventas/Ingreso por ventas es de 71,6% y en
2009 fue de 69,2%).
La diferencia de margen bruto entre los perodos 2008-2009 es de
aproximadamente MM$ 2,7. Los gastos de administracin y ventas disminuyeron
en aproximadamente MM$ 18,2.
Lo interesante viene a continuacin, ya que la UAI en 2009 es mayor que la de
2008, lo que significa que a pesar de vendido menos, la empresa fue ms eficiente
en sus costos y gastos operativos.
Despus de pagado el impuesto de primera categora de 17%, la Utilidad despus
de impuesto del ao 2009 es mayor en MM$ 13,5 respecto a 2008.
Por lo que la disminucin en los Ingresos por venta, fue menos que proporcional a
la disminucin de costos y gastos operacionales.
501,076,120
358,645,779
142,430,341
109,312,505
20,703,62716,408,331
453,265,941
313,563,595
139,702,346
91,066,476
40,710,22629,993,617
0
100,000,000
200,000,000
300,000,000
400,000,000
500,000,000
600,000,000
Ingresos porventa
Costo de ventas Margen bruto Gastos deadministracin y
ventas
Utilidad antes deimpuestos
Utilidad despusde impuestos
Ao 2008
Ao 2009
-
8/2/2019 Gerencial Caro
39/87
39
Evaluacin de las Partidas de EERR Porcentual (2008-2009)
Analizando porcentualmente el EERR, se determina que los Costos de ventas son
en promedio el 70,4% del total de las ventas.
Porcentualmente, el Margen bruto para el ao 2009 es mayor que el logrado en
2008, esto debido a una mejor administracin de los costos. Los Gastos de
administracin y venta disminuyeron para el ao 2009, ms que proporcional a la
disminucin de los ingresos por venta.
La utilidad lograda antes y despus de impuestos para el ao 2009 en comparacin
con 2008, muestra una mejor administracin de los recursos. Esto se corroborar
posteriormente en el anlisis de ratios.
Ao 20080.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
Costo de ventas Margen bruto Gastos de
administracin y
ventas
Utilidad antes de
impuestos
Utilidad despus
de impuestos
71.6
28.4 30.5
14.5 15.0
69.2
30.8 29.0 29.132.9
Ao 2008
Ao 2009
-
8/2/2019 Gerencial Caro
40/87
40
Anlisis de Ratios Financieros
La siguiente informacin de los ratios, la determinamos con el fin de obtener dos
tipos de anlisis. El anlisis de liquidez de corto plazo y el anlisis de solvencia a
largo plazo.
mbito Ratio
Financier
o
Ao
200
7
Ao
200
8
Ao
200
9
Cuanta
CAROZZI
S.A.
ndice
corriente
o Razn
Circulante
1,37
6
1,14
8
1,84
7
Cuanta de
la
Competenc
ia
ndice
corriente
o Razn
circulante
- 1,79
1
7,40
6
Razn circulante
La razn circulante muestra la cantidad de reserva de fondos lquidos de la
compaa para cubrir sus pasivos de corto plazo.
La razn circulante disminuy de 1,376 a 1,148 del ao 2007 a 2008, lo que indica
que hubo una menor liquidez el ao 2008; pero el ao 2009 esta razn aument a
1,847 lo que equivale a tener $1,847 en activos por cada $1 de pasivo circulante.
La razn de este aumento se explica al refinanciamiento mediante la colocacin de
dos series de bonos por un total de UF 3.500.000 que hace que los niveles de
deuda a corto plazo sean menores en 2009 con respecto a 2008, adems de los
pagos de bonos serie A y crditos bancarios a largo plazo realizados en el ltimo
ao. Los menores niveles de deuda, producto de los resultados obtenidos durante
-
8/2/2019 Gerencial Caro
41/87
41
el ltimo ejercicio, determinan la reduccin en los indicadores de endeudamiento;
adems la colocacin de bonos explica la variacin de las proporciones de deuda
que se encuentran en el corto y en el largo plazo.
Respecto a la competencia, sta tuvo un ndice superior en la razn circulante elao 2008, lo que en este sentido significa que nos llev una ventaja competitiva. El
ao 2009, la razn circulante de la competencia es de 7,406 o sea, un nivel muy
alto de liquidez, lo que significa que deja recursos ociosos, lo que es una buena
oportunidad para que Carozzi tome una ventaja competitiva.
El ndice del ao 2009 se encuentra en posicin favorable, ya que est dentro del
rango de liquidez adecuado de la industria [1,5 - 2], y no se ha incurrido en excesos
de liquidez como la empresa de la competencia.
Al no presentar cantidades excesivas ni dficit de dinero en activos circulantes, nos
proporciona rendimiento y riesgos prcticamente normales.
mbito Ratio Variacin porcentual
-
8/2/2019 Gerencial Caro
42/87
42
Financiero perodo 2008 a 2009
Anlisis de
variacin en
la
composicin
de los
circulantes
Var.
Activos
circulantes
{(ao1 /
ao0) 1} *
100
-18,69%
Var.
Pasivos
circulantes
{(ao1 /
ao0) 1} *100
-49,46%
Var. Flujo
neto
operacional
{(ao1 /
ao0) 1} *
100
438,87%
La razn de la disminucin en Activos y Pasivos circulantes se puede apreciar en la
disminucin de Inventarios y Cuentas por cobrar por parte de los Activos
circulantes, y en una disminucin de Obligaciones con bancos e IF y Proveedores
por parte de los Pasivos circulantes. La variacin del flujo neto operacional arroja
un 438,87% de diferencia de un ao a otro. Esto es un aumento de 4,38 veces de
los flujos de efectivo netos operacionales, que se debe principalmente a unadisminucin en las Cuentas por cobrar (o sea, que se hicieron efectivas).
mbito Ratio
Financiero
Variacin porcentual
perodo 2008 a 2009
-
8/2/2019 Gerencial Caro
43/87
43
Anlisis de
Estado de
Resultados
Variacin
ventas
{(ao1 /
ao0) 1} *
100
-9,54%
Variacin
Res.
Explotacin
{(ao1 /
ao0) 1} *
100
-1,92%
Las ventas disminuyeron en un 9,54% respecto de 2008, por lo que se deduce una
menor produccin (junto a los menos gastos en Proveedores, entre otros). La
variacin del Resultado de Explotacin, es menos que proporcional con respecto a
las ventas, por lo que decrecen a un ritmo ms lento. Esto puede deberse a una
mayor eficiencia en los procesos.
mbito Ratio
Financiero
Ao
2008
Ao
2009
-
8/2/2019 Gerencial Caro
44/87
44
Anlisis
del Estado
de
Resultados
Costo
(Costo /
Ingreso )
x 100
71,58% 69,18%
Gastos
(GAV /
Ingreso )
x 100
18,99% 20,09%
Ingreso
neto
(Res. Exp.
/ Ingreso )
x 100
28,42% 30,82%
Se puede observar nuevamente que los costos se mantienen en promedio en el
70% de los Ingresos por ventas, los Gastos se mantienen casi invariables en torno
al 19,5% promedio, y que el Ingreso neto aument, pese a una baja en los Ingresospor venta, como se afirmaba anteriormente, a una poltica ms eficiente en cuanto
a Costos y Gastos por parte de la administracin.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
45/87
45
mbito Ratio
Financiero
Ao
2008
(veces)
Ao
2009
(veces)
Anlisis
de
Calidad
Razn de
liquidez
(Ef + ef.
equiv./ Act.
Circ.)
0,041 0,046
Prueba
cida
(Ef +ef.equiv. +
CxC / P.C.)
0,564 0,938
Exigibilidad
del Pasivo
(Obl.
Bancos y
Pub. / P.C.)
1,262 1,881
Liquidez
del F.
Efectivo
(Flujo neto
operac. /
P.C.)
0,061 0,675
Fondo deManiobra
(Activo Circ.
Pasivo
Circ. /
0,055 0,177
-
8/2/2019 Gerencial Caro
46/87
46
Activos
totales)
La empresa en el ltimo periodo aument nfimamente su proporcin real de pago,
lo que se puede observar con la razn de liquidez donde de 2008 a 2009, donde
aumenta en 0,005 veces.
Con respecto a la prueba cida se puede afirmar que la principal variacin se da
debido a una disminucin de casi el 50% en los pasivos circulantes (de un ao a
otro), lo que aumenta la capacidad de pago, ya que hay menos pasivos que
pagar.
Con respecto a exigibilidad del pasivo, en el ao 2009 ste se vuelve ms exigible
y se hace ms imperante la necesidad de su devolucin. La liquidez del flujo
efectivo aumenta en el ao 2009 en forma considerable (aumenta la capacidad de
generacin de efectivo), lo que es muy positivo ya que el flujo neto operacional
cubre ms que antes mis obligaciones circulantes.
La razn del Fondo de maniobra aument en 2009 en 0,122 respecto a 2008, lo
que se explica por los mayores excedentes de activo circulante en 2009 que en2009. Los excedentes de activo circulante en 2008 fueron de M$ 29.494.789,
mientras que los de 2009 fueron de M$ 85.404.807, lo que explica el aumento del
Fondo de maniobra; y ese aumento de excedente de activo circulante, adems de
una reduccin en el Activo total. El fondo de maniobra mide la inversin neta en
recursos circulantes, con relacin a la inversin bruta total, por lo que la inversin
neta en recursos circulantes fue mayor en 2009 que en 2008.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
47/87
47
mbito Ratio
Financiero
Ao
2008
(das)
Ao
2009
(das)
Anlisis de
Administracin
Perodo
de
Cobranza
(360*CxC
/ Vtas nts
crd.)
78
(rota
4,62
veces
al
ao)
72
(rota
5
veces
al
ao)
Per.
Venta
Inventario
(360*Inv. /
Costo
vtas.)
108
(rota
3,33
veces
al
ao)
96
(rota
3,75
veces
al
ao)
Per.
Cuentas
p. pagar
(Cuentas
por pagar
/ Compras
prom.
diarias)
83
(rota
4,34
veces
al
ao)
72
(rota
5
veces
al
ao)
Analizando el mbito de administracin, sta ha mejorado su poltica de cobranza,
reduciendo de 78 a 72 das el perodo de Cuentas por cobrar, o sea se ha puesto
-
8/2/2019 Gerencial Caro
48/87
48
un nfasis ms agresivo en las polticas de Cobro. El periodo de venta de
Inventarios refleja una disminucin en 12 das (de 108 a 96) en el tiempo que
demora en venderse el Inventario, lo que es bueno ya que reduce los costos de
bodegaje y las posibles mermas de mercadera que pudieran producirse.
El punto negativo de las bajas en Inventario, es que se est menos preparado para
aumentos explosivos en la demanda de los consumidores. El periodo de Cuentas
por pagar en el perodo 2008-2009 se ha reducido en 11 das, lo que es malo en el
sentido de que hay menos tiempo para pagar a nuestros proveedores, pero a
mediano o largo plazo puede ser un muy buen indicador, ya que el pagarles antes
a los proveedores, los flexibiliza para que en caso de apuros puedan darnos
crditos por tiempo ms largo, o incluso, fiarnos mercader
mbito Ratio
Financiero
Ao
2008
(das)
Ao
2009
(das)
Anlisis de
Ciclos de
Conversin
De
Inventarios
Das venta
Inventarios+ das
cobranza
186 168
Del ciclo
efectivo
Das de
venta
Inventarios+ Das CxC
Das CXP
103 96
-
8/2/2019 Gerencial Caro
49/87
49
El ciclo de conversin de efectivo muestra una disminucin en 7 das del ciclo que
inicia con la compra de las materias primas hasta que se hacen efectivas las
Cuentas por Cobrar. En el perodo 2008 el ciclo de conversin de efectivo era de
203 das, mientas que en el perodo 2009, el ciclo de conversin de efectivo es de
96 das, lo que indica que la empresa es ms eficiente en el Ciclo de conversin, ya
que demora menos que antes.
En este caso al ser menor el Ciclo de Efectivo, la empresa financia menos a sus
clientes, y esto se refleja en el Ciclo de Inventarios con la reduccin de 18 das en
el financiamiento que la empresa otorga a sus clientes.
mbito Ratio
Financiero
Ao 2008
(M$)
Ao 2009
(M$)
Anlisis
de
Monto
del
ciclo de
efectivo
Existencias
x das
Inventarios
/ 360
32.294.533 22.267.074
CxC x das
de Cuentas
por cobrar
/ 360
22.365.588 17.201.669
CxP x das
de Cuentas
por pagar /360
(13.374.994) (8.789.796)
KNT
(Capital
Neto del
41.205.127 30.678.947
-
8/2/2019 Gerencial Caro
50/87
50
Trabajo)
KNT a
ventas (%)
( KNT /Ingresos x
Vtas.)
0,082 0,068
El Capital Neto de Trabajo expresa la cantidad de recursos permanentes que habr que
mantener materializados en inversiones circulantes para que el ciclo de operaciones no
se interrumpa. Como hubo una disminucin en la produccin y en el ciclo efectivo, es
prcticamente obvia una reduccin del Capital Neto de Trabajo.
La razn KNT a ventas, indica que para el ao 2009 se requiere de menor Capital
Neto de Trabajo que para el ao 2008, cuando las ventas fueron superiores.
mbito Ratio Financiero Ao
2008
(Veces
)
Ao
2009
(Veces
)
Anlisis deApalancamient
o
Apalancamiento 2,824 2,402
Endeudamiento
financiero
0,468 0,406
Leverage 0,654 0,755
ndice de
endeudamiento
0,292 0,167
Cobertura de
Gastos
Financieros
2,362 4,011
-
8/2/2019 Gerencial Caro
51/87
51
En el anlisis de apalancamiento, ste disminuye en el ao 2009, lo que indica que
tenemos menos cantidad de activos que de patrimonio respecto al ao anterior.
Esta razn nos indica que por cada 2,402 de activo, tenemos 1 de patrimonio.
El endeudamiento financiero sufre una baja en el ao 2009, lo que indica que laempresa tiene menos deuda, y fue capaz de pagar algunos prstamos, tal como se
refleja en el Estado de Flujo Efectivo adjunto en la partida Pagos de prstamos en
las Actividades de Financiamiento.
Un aumento en el ndice de Leverage da a entender que hubo un aumento en la
deuda a largo plazo, de M$ 124.500.880 a M$ 151.499.990. Este indicador mide
hasta qu punto est comprometido el patrimonio de los propietarios de la empresa
con respecto a sus acreedores. Mientras ms alto es el Leverage, menor es el
patrimonio frente a los pasivos a largo plazo, por lo que el riesgo que corren los
socios es menor, puesto que su aporte en la financiacin de los activos es menor -
caso contrario cuando es el acreedor-. Si bien el tener un alto Leverage supone un
menor riesgo, esto ser conveniente siempre y cuando el costo financiero de los
altos pasivos sea compensado por una alta rentabilidad de los activos.
El ndice de endeudamiento sufre una baja considerable, lo que se atribuye a una
disminucin del total de pasivos en 2009, y un aumento del patrimonio, lo que
produce la baja.
La cobertura de gastos financieros aumenta en 2009 a 4,011 lo que es positivo, ya
que las utilidades antes de impuesto son mayores, por lo que se cubren con mayor
amplitud los gastos financieros, como el pago de intereses.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
52/87
52
mbito Ratio
Financiero
Ao
2008
(Veces)
Ao
2009
(Veces)
Administracin
del Activo
Rotacin de
Activos
(Ventas /
Activos Fijos)
2,187 2,130
Rotacin de
Capital
(Ventas /
Capital total)
2,631 2,260
Rotacin de
A. Fijos
(Ventas / Act.
Totales)
0,932 0,941
Activo
Inmovilizado
(Activos
fsicos /
Ventas)
0,457 0,469
-
8/2/2019 Gerencial Caro
53/87
53
Administracin del Activo
Con respecto a la rotacin de activos, la cantidad de veces que rot el activo sufri
una disminucin de 0,057 veces, debido principalmente a una disminucin de los
ingresos por venta. Este indicador significa que se generaron ingresos equivalentes
a 2,130 veces los activos totales en el ao 2009.
El capital disminuy su rotacin en 0,371 veces respecto del ao anterior, y esto se
debe principalmente a la cada en las ventas y a un aumento del Capital.
La rotacin de activos fijos se mantuvo prcticamente constante, ya que las
variaciones de ventas y activos totales fueron prcticamente proporcionales.
El activo inmovilizado se mantuvo tambin prcticamente constante debido a la
variacin proporcional en activos fsicos y las ventas.
mbito Ratio
Financiero
Ao
2008
(Veces)
Ao
2009
(Veces)
Administracin
del Costo
Margen
(M. Bruto /
Ventas)
0,284 0,308
Inventarios
(Existencias
/ Ventas)
0,215 0,184
Costos
(Costo m.
obra /
Ventas)
0,215 0,208
-
8/2/2019 Gerencial Caro
54/87
54
Administracin del Costo
Con respecto al Margen, se puede visualizar que en el ao 2009 la administracin
fue ms eficiente que en el ao 2008. El Margen de utilidad bruta mide la porcin
de ingreso que permitir cubrir todos los gastos diferentes al costo de ventas; el
anlisis nos arroja que en 2009 la porcin de ingreso para cubrir estos gastos
aument a comparado con 2008.
Analizando la rotacin de inventarios, stos se movieron menos veces durante el
ao 2009 debido a cada en la cantidad de existencias y en los ingresos por ventas,
lo que implica que el inventario fue renovado en menor cantidad durante 2009. Los
costos de mano de obra disminuyeron 0,007 veces, lo que es nfimo, y se puedeentender que se mantuvieron prcticamente constantes.
mbito Ratio
Financiero
Ao
2008
(%)
Ao
2009
(%)
Rentabilidadde Carozzi
S.A.
Retornosobre el
Capital
(ROE)
(UDI /
Capital)
8,6 15
Retorno
sobreactivos
(ROA)
(UDI /
Activos
3,1 6,2
-
8/2/2019 Gerencial Caro
55/87
55
totales)
Rentabilidad
de la
Competencia
Retorno
sobre el
Capital
(UDI /
Capital)
0,013 24,2
Retorno
sobre
activos
(UDI /
Activos
totales)
0,012 23,8
-
8/2/2019 Gerencial Caro
56/87
56
Rentabilidad
El periodo de rentabilidades ms altas es el del ao 2009, tanto para el Retorno de
Capital como el de Activos. Esto se explica porque las Utilidades despus de
impuesto el ao 2009 fueron de M$ 29.993.617, mucho mayores a M$ 16.408.331
que corresponden a 2008. El Capital aument en M$ 10.114.808 de un perodo a
otro (pero esa variacin es pequea en comparacin a las Utilidades despus de
impuesto), y los activos totales sufrieron una baja de aproximadamente MM$ 56.
Respecto a la competencia, los retornos de Capital son muy inestables, pasando
de 0,013% a 24,2% en el perodo 2008-2009, mientras que los retornos de Activos
pasan de 0,012% a 23,8%, cifras muy inestables. Carozzi tiene una estabilidad
financiera a pesar de las turbulencias del mercado por un portfolio ms
diversificado, lo que permite amortiguar efectos inflacionarios, de recesin o
variaciones sbitas en la demanda. La empresa de la competencia es ms
riesgosa, pero a la vez ms rentable en el perodo 2009, y con fuertes prdidas el
ao 2008.
mbito Ratio
Financiero
Ao
2008
Ao
2009
Rendimiento
sobre el
Capital
contable
Ventas /
Activos
totales
(a) en veces
0,932 0,941
Ingreso
neto /
Ventas
(b) en %
28,425 30,821
Act. Ttls.
/ Cap.
2,824 2,402
-
8/2/2019 Gerencial Caro
57/87
57
Contable
(c) en veces
ROE = (a)
x (b) x (c)
en %
74,8 69,7
El rendimiento sobre el capital contable disminuye de 2008 a 2009, a pesar de que
las razones de Ventas / Activos totales e Ingreso neto / Ventas aumentaron con
respecto a 2008. La cada en 5,1% del ROE se debe a una cada de los Activos
totales y a un aumento del Patrimonio. An a pesar de la baja, es una buena
oportunidad invertir en esta empresa, ya que el retorno que ofrece sobre su capital
contable bordea el 70%.
mbito Ratio
Financiero
Ao
2008
Ao
2009
Rendimiento
sobre
Activos
totales
Ventas /
Activos
totales
(a) en veces
0,932 0,941
Ingreso
neto /
Ventas
(b) en %
28,425 30,821
ROA = (a)
x (b)
en %
26,5 29
El rendimiento de activos totales aumenta de 26,5% el ao 2008 a 29% el ao
2009. Esto significa que los activos fueron ms productivos el ao 2009, lo que es
un punto a favor con respecto a la cada de Activos totales en el perodo 2008-
-
8/2/2019 Gerencial Caro
58/87
58
2009; ya que puede verse como negativo, la eficiencia en el rendimiento de Activos
aument en 2,5%.
En sntesis, hubo una cada de 5,1% en el ROE y un alza de 2,5% en el ROA,
explicndose principalmente estas variaciones porcentuales por cambios en losIngresos por venta y Activos totales. Una forma de hacer an ms eficiente la
empresa, ya que en 2009 el ROA aument, es aumentar los Activos totales
siempre y cuando los nuevos Activos tengan una Productividad Marginal mayor;
adems de aumentar los Ingresos por venta manteniendo la tendencia del ltimo
ao, cuando el Margen para cubrir gastos fue mayor que con respecto a 2008.
Mtodo del Valor econmico agregado.
Toda empresa tiene diferentes objetivos de carcter econmico-financiero.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
59/87
59
A continuacin se enuncian los ms importantes:
1. Aumentar el valor de la empresa y, por lo tanto, la riqueza de los propietarios.
Este objetivo incluye las siguientes metas: a) Obtener la mxima utilidad con la
mnima inversin de los accionistasy b) Lograr el mnimo costo de capital.
2. Trabajar con el mnimo riesgo.
Para conseguirlo, se deben lograr las siguientes metas: a) Proporcin equilibrada
entre el endeudamiento y la inversin de los propietarios,b) Proporcin equilibrada
entre obligaciones financieras de corto plazo y las de largo plazoyc) cobertura delos diferentes riesgos: de cambio, de intereses del crdito y de los valores
burstiles.
3. Disponer de niveles ptimos de liquidez.
Para ello se tienen las siguientes metas: a) Financiamiento adecuado de los activos
corrientesy b) Equilibrio entre el recaudo y los pagos.
Explicacin del Concepto
-
8/2/2019 Gerencial Caro
60/87
60
El valor econmico agregado o utilidad econmica es el producto obtenido por la
diferencia entre la rentabilidad de sus activos y el costo de financiacin o de capital
requerido para poseer dichos activos. Por lo tanto, en esta medida se considera la
productividad de todos los factores utilizados para desarrollar la actividad
empresarial.
En otras palabras, el E.V.A. es el resultado obtenido una vez se han cubierto todos
los gastos y satisfecho una rentabilidad mnima esperada por parte de los
accionistas.
Clculo del E.V.A. El valor econmico agregado se calcula restndole a la utilidad
operacional los gastos de impuestos y el costo financiero producido por tener
activos, por lo tanto:
E.V.A. = Utilidad despus de impuestos Costo financiero por el uso de activos.
E.V.A. = 29.993.617 - 13.043.700 = 16.949.917 (Usando la UDI y costo por el uso
de activos del ao 2009)
El E.V.A. es una medida de desempeo basada en valor, que surge al comparar la
rentabilidad obtenida por una compaa con el costo de los recursos gestionados
para conseguirla. Si el E.V.A. es positivo, la compaa crea valor (ha generado una
rentabilidad mayor al costo de los recursos empleados) para los accionistas. Si el
E.V.A. es negativo (la rentabilidad de la empresa no alcanza para cubrir el costo de
capital), la riqueza de los accionistas disminuye, lo que equivale a una destruccin
de valor.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
61/87
61
Acciones
Industrias alimenticias Carozzi S.A
Numero de accionistas: 478
Suscritas: $194.225.254.-
Trabajadores: 4
Filiales: 17
Coligadas: 2
Principales accionistas
Empresas %
PRINCIPADO DE ASTURIAS S.A. 54,51 %
CASO Y CIA S.A.C. 83,78 %
INVERSIONES HISPANIA S.A. 87,04 %
INVERS.ALONSO DE ERCILLA S.A. 88,58 %
AGR.SN.FRANCISCO DE COLLIGUAY 90,01 %
CIA.DE INVERS.LA ESPANOLA S.A. 91,42 %
INVERS. CRISTOBAL COLON S.A. 92,76 %
INV. SAN BENITO S.A. 93,90 %
SIGLO XXI FONDO DE INVERSION 94,62 %
INVERSIONES BORCHERS S.A. 95,07 %
AFP CUPRUM S.A. FONDO TIPO A 95,45 %
AFP CUPRUM S.A. FONDO TIPO B 95,75 %
-
8/2/2019 Gerencial Caro
62/87
62
Grafico del valor y volumen de acciones de los ltimos cinco aos
FECHA PRECIO VOLUMEN
01-02-2006 700 12794
01-04-2006 690 3350
01-05-2006 685 227988
01-06-2006 720 13304
01-08-2006 720 238174
01-10-2006 720 6497
01-11-2006 730 702000
01-12-2006 730 3907
01-01-2007 752 35176
01-02-2007 755 8501
01-04-2007 760 13870
01-05-2007 760 18513
01-06-2007 760 709
01-07-2007 760 69973
01-10-2007 760 20294
0
1000000
2000000
3000000
01/02/
01/05/
01/08/
01/11/
01/02/
01/05/
01/08/
01/11/
01/02/
01/05/
01/08/
01/11/
01/02/
01/05/
01/08/
01/11/
Volume
Price
-
8/2/2019 Gerencial Caro
63/87
63
01-11-2007 755 39810
01-12-2007 760 9160
01-01-2008 755 2160000
01-02-2008 730 126828
01-03-2008 700 215046
01-04-2008 700 72085
01-05-2008 720 3536
01-06-2008 710 741869
01-08-2008 700 800000
01-09-2008 700 3268
01-10-2008 600 247662
01-12-2008 600 24890
01-02-2009 600 17882
01-04-2009 620 20294
01-06-2009 750 19867
01-07-2009 800 50000
01-08-2009 800 223425
01-09-2009 800 380
01-10-2009 800 28863
01-11-2009 800 4350
01-12-2009 800 71000
-
8/2/2019 Gerencial Caro
64/87
64
Grafico del valor de acciones de los ltimos cuatro aos
FECHA PRECIO
01-02-2006 700
01-04-2006 690
0
500
1000
01/02
01/06
01/10
01/02
01/06
01/10
01/02
01/06
01/10
01/02
01/06
01/10
PRECIO DE LA ACCION
PRECIO DE LA ACCION
-
8/2/2019 Gerencial Caro
65/87
65
01-05-2006 685
01-06-2006 720
01-08-2006 720
01-10-2006 720
01-11-2006 730
01-12-2006 730
01-01-2007 752
01-02-2007 755
01-04-2007 760
01-05-2007 760
01-06-2007 760
01-07-2007 760
01-10-2007 760
01-11-2007 755
01-12-2007 760
01-01-2008 755
01-02-2008 730
01-03-2008 700
01-04-2008 700
01-05-2008 720
01-06-2008 710
-
8/2/2019 Gerencial Caro
66/87
66
01-08-2008 700
01-09-2008 700
01-10-2008 600
01-12-2008 600
01-02-2009 600
01-04-2009 620
01-06-2009 750
01-07-2009 800
01-08-2009 800
01-09-2009 800
01-10-2009 800
01-11-2009 800
01-12-2009 800
-
8/2/2019 Gerencial Caro
67/87
67
Grafico del volumen de acciones de los ltimos cuatro aos
-330000
170000
670000
1170000
1670000
2170000
01/02
/2
01/04
/2
01/06
/2
01/08
/2
01/10
/2
01/12
/2
01/02
/2
01/04
/2
01/06
/2
01/08
/2
01/10
/2
01/12
/2
01/02
/2
01/04
/2
01/06
/2
01/08
/2
01/10
/2
01/12
/2
01/02
/2
01/04
/2
01/06
/2
01/08
/2
01/10
/2
01/12
/2
VOLUMEN DE LAS ACCIONES
volumen de las acciones
FECHA VOLUMEN
01-02-2006 12794
01-04-2006 3350
01-05-2006 227988
01-06-2006 13304
01-08-2006 238174
01-10-2006 6497
01-11-2006 702000
01-12-2006 3907
01-01-2007 35176
-
8/2/2019 Gerencial Caro
68/87
68
01-02-2007 8501
01-04-2007 13870
01-05-2007 18513
01-06-2007 709
01-07-2007 69973
01-10-2007 20294
01-11-2007 39810
01-12-2007 9160
01-01-2008 2160000
01-02-2008 126828
01-03-2008 215046
01-04-2008 72085
01-05-2008 3536
01-06-2008 741869
01-08-2008 800000
01-09-2008 3268
01-10-2008 247662
01-12-2008 24890
01-02-2009 17882
01-04-2009 20294
01-06-2009 19867
-
8/2/2019 Gerencial Caro
69/87
69
01-07-2009 50000
01-08-2009 223425
01-09-2009 380
01-10-2009 28863
01-11-2009 4350
01-12-2009 71000
-
8/2/2019 Gerencial Caro
70/87
70
Fortaleza de las Acciones y su comportamiento
Clasificacin segn Feller-Rate
Las clasificaciones asignadas a las acciones y bonos de Industrias AlimenticiasCarozzi S.A. obedecen al fuerte perfil de negocios y adecuada situacin financiera
de su principal filial, Empresas Carozzi, sobre la cual posee el control del 75,6% de
su propiedad.
Considera, as mismo, el nivel de endeudamiento individual y la dependencia de los
flujos percibidos como dividendos desde Empresas Carozzi para el servicio de sus
deudas.
La filial ms relevante y generacin de flujos, corresponde a Empresas Carozzi.
Pero a pesar de esto, enfrenta riesgos con relacin a sus inversiones en Argentina
y Per, pases que tienen mayor riesgo que Chile, debido a la variacin de los
insumos y la fuerte competencia de alimentos procesados en la que est inserto
IAC.
En Chile, la participacin de mercado de Empresas Carozzi en los segmentos de
confites y pastas es superior al 40%, ubicndose en posiciones de liderazgo en la
Industria.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
71/87
71
Los indicadores financieros de IAC nos muestran la evolucin de su filial Empresas
Carozzi, con mrgenes operacionales relativamente estables, an ante el fuerte
nivel de competencia que enfrenta.
Industrias Alimenticias Carozzi, posee una deuda financiera equivalente a 4,2
veces la obtencin anual de dividendos desde Empresas Carozzi, fondos que se
destinan a cubrir deuda y el reparto de dividendos. El aporte de los otros negocios
del grupo a los flujos de caja no es significativo.
Las acciones de la sociedad han mantenido histricamente una baja liquidez
relacionada, influida por la alta concentracin de la propiedad.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
72/87
72
Fortalezas de IAC (Industrias Alimenticias Carozzi)
La compaa ha sido tradicionalmente lder en el mercado nacional de las pastas,
con una amplia gama de marcas posicionadas en sus respectivos segmentos.
Tambin posee liderazgo en el conjunto de las reas de negocios donde participa
gracias a su escala eficiente de produccin de chocolates, caramelos, jugos,
refrescos y postres en polvo, entre otros.
Empresas Carozzi elabora una amplia gama de productos agrupados en tres reas
principales: alimentos, confites y agroindustriales. Sus operaciones nacionales se
benefician de una slida capacidad logstica gracias a sus centros de distribucin.La compaa mantiene instalaciones productivas en Chile, Per y Argentina.
El grupo sudafricano Tiger Brands ingres a la propiedad de Empresas Carozzi en
1999, introduciendo as nuevas lneas.
A partir del ao 2009, la sociedad mantiene una alianza estratgica en Argentina
con el grupo local Molinos Ro de la Plata a travs de la filial Compaa AlimenticiaLos Andes. Grupo Molinos cuenta con destacadas participaciones en los mercados
de pastas y soya y dispone de una amplia red de distribucin.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
73/87
73
Comportamiento de las Acciones durante los aos 2007-2010
Factor Ipsa
En el siguiente grafico vamos a plasmar los factores IPSA y el Valor de las
Acciones de Industrias Alimenticias Carozzi (IAC) durante los aos 2007,
2008,2009 y 2010, como estos se comportan y se relacionan entre s durante estos
3 aos, en el grafico se puede apreciar que el valor de las acciones de IAC tiene
una tendencia relativamente parecida a la del IPSA, pero en el ao 2008 hubo un
quiebre en la tendencia sostenida, debido al efecto que tuvo la crisis subprime.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
74/87
74
El 2007, nuestra empresa tuvo un comportamiento regular y mejor en comparacin
al periodo pasado, como se ve reflejado en un precio sostenido de la accin a un
precio de $740.
Luego en el ao 2008, hubo una cada abrupta de las acciones, en consecuencia
durante el ao las acciones estuvieron por muy debajo de lo normal, esta cada se
pudo apreciar a mediados de aos, factores que influyeron fue la crisis subprime y
un acuerdo a travs de su filial Comercial Carozzi, para la venta del 49,4% de la
Compaa Alimenticia de los Andes (Ex Bonafide) localizada en Argentina, por US$
12,5 millones, a la sociedad local Molinos Ro de Plata.
En este ao los ingresos por ventas aumentaron, pero no as el resultado
operacional, debido a que hubo un mayor costo.
En el ao 2009 el panorama fue mucho mejor ya que las acciones tuvieron un alza
radical pasando de un valor de $620 a $780, obteniendo precios superiores a los
vistos en el ao 2007, las utilidades aumentaron, debido al crecimiento por la
mejora del Resultado Operacional y por la venta de la filial Comercial Carozzi a
Compaa Alimenticias de los Andes. El precio de las acciones siguieron un curso
regular alcanzando un alza que se pone de manifiesto en el ao 2010 con unaumento del precio de las acciones a $940.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
75/87
75
Polticas de Dividendo
La Compaa ha mantenido a lo largo de su historia una poltica de dividendos
consistente con su plan estratgico, siendo la reinversin de un porcentaje de las
utilidades, una de las fuentes de financiamiento ms importantes para sus
proyectos de crecimiento.
Estos ltimos han permitido a Empresas Carozzi dejar de ser una empresa
monoproductora para pasar a ser una compaa dedicada al rubro de la
alimentacin con una diversificada gama de negocios y con una importante
presencia en Latinoamrica y otros mercados relevantes.
Utilidades y Dividendos durante aos 2002-2008
La utilidad del ejercicio durante 2009 fue de $ 34.346.462.588. El Directorio
propone a la Junta Ordinaria de Accionistas, destinar al pago de dividendos la
suma de $13.912.020.000, equivalente a un 40,5 % de la utilidad.
El saldo de la utilidad del ejercicio 2009, que asciende a $ 20.434.442.588, el
Directorio propone destinarlo al Fondo de Utilidades Acumuladas.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
76/87
76
La poltica de inversiones de la sociedad est enfocada en fortalecer y propiciar el
crecimiento sustentable, velando por mantener una relacin de deuda y patrimonio
acorde con los estndares de la industria. La Compaa financia sus planes de
inversin privilegiando el uso de recursos propios.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
77/87
77
Hechos Relevantes
Hechos Relevantes afectos a la Empresa
Julio 2007
Se concreta una alianza estratgica entre Carozzi y Kraft, la segunda compaa de
alimentos ms grandes del mundo, con lo que la Compaa pasa a encargarse de
la produccin y distribucin de Royal y Tang en Chile.
Octubre 2008
En octubre de 2008, Carozzi formaliz un acuerdo a travs de su filial Comercial
Carozzi, para la venta del 49,4% de la Compaa Alimenticia de los Andes (Ex
Bonafide) localizada en Argentina, por US$ 12,5 millones, a la sociedad local
Molinos Ro de Plata.
Las obligaciones y derechos contenidos en los contratos debern materializarse ams tardar el 5 de Enero del 2009.
Agosto 2010
Con fecha 3 de agosto de 2010 se declar un incendio en las instalaciones que
mantiene Empresas Carozzi en Nos, en la comuna de San Bernardo.
Qued afectada la Planta de Pastas de la Compaa, en la cual se elaboran y
producen los fideos.
En un balance, fue descartado, el siniestro no afecto otras plantas de elaboracin
de los dems productos, lo que permite mantener la operacin de estas unidades.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
78/87
78
Se han tomado las acciones para activar los seguros correspondientes y se dise
un plan que permitir mantener el cumplimiento de los contratos con los clientes,
mediante el apoyo de plantas productivas que la compaa tiene en Per.
Finalmente, la Compaa est cuantificando los daos sufridos y su efecto en los
resultados, una vez que se tenga esta informacin, se comunicar oportunamente
a esta Superintendencia.
Febrero 2010
Con fecha 27 de febrero de 2010 en Chile en relacin al terremoto, EmpresasCarozzi ha mantenido la continuidad de las operaciones de sus unidades No se
registraron daos en productos terminados ni en materiales de produccin, salvo
en la planta de Teno, la cual se encuentra en proceso de evaluacin de los
inventarios de producto industrial de exportacin (derivados del procesamiento de
fruta y tomate) y en la sucursal de Concepcin, donde se evala la prdida de
mercaderas por saqueo.
Las operaciones logsticas de abastecimiento y distribucin se encuentran
normalizadas a la fecha, con excepcin de la sucursal en Concepcin.
Las ciudades de la zona ms afectada (VII y VIII Regin) estn siendo atendidas
directamente por Empresas Carozzi en coordinacin con los distribuidores.
-
8/2/2019 Gerencial Caro
79/87
79
Pronostico de comportamiento de las acciones de Industrias alimentici