La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

143
1 Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Instituto de Comunicación Social Escuela de Periodismo Profesor Patrocinante: Alex Inzunza Moraga Instituto de Comunicación Social La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo básico de la localidad de Niebla en el proceso de elaboración de un producto radiofónico. Paulina Valeria López Solís Valdivia – Chile 2009 “PÁGINA UNO CON LETRA DIEZ” Tesis para optar al Título Profesional de Periodista y al grado de Licenciado en Comunicación Social.

Transcript of La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

Page 1: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

1

Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Instituto de Comunicación Social Escuela de Periodismo

Profesor Patrocinante: Alex Inzunza Moraga

Instituto de Comunicación Social

La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo básico de la localidad de Niebla en el proceso

de elaboración de un producto radiofónico.

Paulina Valeria López Solís

Valdivia – Chile 2009

“PÁGINA UNO CON LETRA DIEZ”

Tesis para optar al Título Profesional de Periodista y al grado de Licenciado en Comunicación Social.

Page 2: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

2

Dedicado a:

Mis padres, Rodolfo y Marianela, por tenerme, cuidarme, y enseñarme a ser quien soy, Mis hermanas del alma, Paula, Joce y Marcela, por aguantarme tooooda la vida,

A Daniel, por su incondicional y necesaria presencia… siempre, A Raúl y la Pauli por las interminables horas de risas y aprendizajes,

A Diego, por sus horas de música y conversaciones importantes de la vida, A Maxi, Anita y Pamela, por el té, la música, la playa… por crecer juntos a golpes y porrazos… ¡por ser

tan extremadamente mamones! A Alex, “mi profe de radio”, por su apoyo logístico incondicional

A Pancho por invitarme a conocer el maravilloso mundo de la radio, A Radio Madre de Dios de San José de la Mariquina.

A Milena por sus conocimientos y “en definitiva” por todas sus enseñanzas A Herman por sus sabios consejos, por entenderme y sobretodo despertarme.

A mi amigo Javi por ser un hermano mayor y ayudarme una vez más con los odiosos números; A Fabiola, mi hada madrina, y su Dalia por estar siempre mirándome desde el cielo…

Al Lato por apoyarme y echarme ánimos “desde Putamadre”. Siempre presente! A Rodolfo Matamala por el paseo en bicicleta y aquella gran conversación sobre la felicidad,

A mi querida Luna, que siempre me acompañó desinteresadamente. A mis abuelos por darme unos padres maravillosos

A la Escuela de Periodismo de la UACh, y la tía Angélica. A don Bernardo, Cinthia y la Escuela de Niebla…

Y muy especialmente a Fabián, Carla, Pipe, Kathy, Tiara, Franco, Lala, Vania, Loreto, Estefani, Natalia,

Joselyn y Maribel, quienes dieron vida a este trabajo…

A todos quienes TANTAS veces repitieron:

¡TERMINA TU TESIS!

Gracias totales!

“Paulinilla”

Page 3: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

3

“Un amor que es ciego, como el oído. Como la radio. El zorro lo reveló al Principito: sólo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos.”

José Ignacio López Vigil

Page 4: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

4

Índice

Capítulo Página Introducción………………………………………………………………… 6

Justificación ……………………………………………………………….. 9

Pregunta de Investigación y Objetivos …………………………………. 13

Capítulo 1: Marco Teórico 15 1.1 El modelo de comunicación …………………………………. 15

1.2 Educar y Aprender …………………………………………….. 19

1.3 La Educomunicación …………………………………………. 22

1.4 El Rol de los Medios ………………………………………….. 24

1.5 Medios de Comunicación en el aula ……………………….. 28

1.6 La Radio y el Rol de Educar …………………………………. 32

1.7 Los niños y la radio educativa ……………………………… 42

Capítulo 2: Metodología ………………………………………………. 49 2.1 Tipo de Investigación ………………………………………… 49

2.2 La Sistematización …………………………………………… 51

2.3 Investigación Acción Participativa ………………………….. 57

2.4 El caso de Estudio ……………………………………………. 60

2.3.1 Sujetos de Investigción …………………………….. 60

2.3.2 Selección de los sujetos .…………………………… 63

2.5 La Metodología Taller…………………………………………. 65

Page 5: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

5

Capítulo 3: La experiencia ……………………………………………… 67

3.1 La idea: Contexto de la experiencia …………………………. 67

3.2 La investigación ………………………………………………… 69

3.3 La prealimentación …………………………………………….. 70

3.4 El taller ………………………………………………………….. 75

3.4.1 El comienzo …………………………………………… 76

3.4.2 Aplicación de contenidos …………………………….. 78

3.4.3 Contando cuentos ……………………………………… 81

3.4.4 Jugando con los sonidos …………………………….. 84

3.4.5 En la creación del programa …………………………. 86

3.4.6 ¿Y cómo llamar al programa radial? ……………….. 87

3.4.7 Trabajando en los primeros contenidos ……………. 88

3.4.8 Hora de escribir libretos………………………………. 89

3.5 Primeras Grabaciones ………………………………………….. 92

3.5.1 Visita al Estudio de Radio ……………………………. 92

3.5.2 La primera edición ……………………………………. 94

3.5.3 Segunda visita al estudio……………………………. 95

3.6 Camino a la radio ………………………………………………. 96

3.6.1 Radio Austral …………………………………………. 97

3.7 La Difusión: ¡Vamos al Aire! …………………………………. 98

Capítulo 4: Conclusiones …………………………………………………. 101

Bibliografía ……………………………………………………………………... 106 Anexos ………………………………………………………………………… 109

Page 6: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

6

Introducción

La presente investigación está basada en el área de la comunicación y

educación. La mixtura de ambas desencadena en la educomunicación, concepto

planteado por expertos como Paulo Freire, Manuel Calvelo y Mario Kaplún, entre otros

autores, cuyas ideas principales fueron desarrolladas a lo largo del proceso que dio

vida al trabajo.

Este último, corresponde a la sistematización de una experiencia comunicativa,

basada en la creación de un ciclo de programas radiales cuyos sujetos participantes

fueron niñas y niños del segundo ciclo básico de la escuela municipal ubicada en la

localidad costera de Niebla, quienes fueron responsables en una primera instancia, de

discutir acerca de problemáticas propias en un taller de comunicación, adquirir

conocimientos y técnicas radiofónicas y de reporteo, para luego plasmar esa

experiencia participativa en la elaboración de un producto radial, puesto a disposición

de toda su comunidad, mediante su difusión en una emisora local.

La idea principal consistía en que, a través de este taller de comunicación, los

niños fueran capaces de descubrir elementos -muchas veces ignorados- dentro de su

entorno y conocer más acerca de ellos y de sus pares, dando a conocer “su mundo”

en un programa donde pudieran ser dueños de la palabra, escuchados y validados

como comunicadores, guiándose por el modelo de comunicación planteado por

Manuel Calvelo (1998) en el cual se posicionan los “interlocutores” por sobre los

“emisores” y “receptores”.

Page 7: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

7

Los objetivos específicos planteados para llevar a cabo esta investigación-

acción apuntaron principalmente a diseñar, y producir un ciclo de microprogramas

radiales que reflejaran los intereses e inquietudes de los participantes con respecto a

lo vivido dentro de la escuela en la constante relación con sus profesores, y

compañeros.

Para ello se efectuaron distintos procesos metodológicos con el fin conocer

acerca de los participantes y su contexto, interiorizándose en sus gustos, preferencias,

e intereses, por medio de cuestionarios, diálogo y observación. Esta es una parte

importantísima del proceso, a lo cual Mario Kaplún denomina Prealimentación, sin la

cual, no es posible ubicarse en el lugar del otro, ni por consiguiente, comunicar.

En este sentido, cabe decir que el trabajo de sistematización, tal como lo señala

Kaplún, tuvo como fin evaluar y dar cuenta del PROCESO de elaboración de

programas radiales, y lo aprendido durante el lapso transcurrido hasta llegar al

resultado final y la puesta al aire del producto.

El taller se efectuó dos veces a la semana, entre agosto y diciembre del año

2007, y en él se trataron, en primera instancia temas relativos a la comunicación y la

radio, un medio de comunicación al alcance de todos los participantes, el cual se

transformó en un gran compañero tanto para amenizar, como para fortalecer el

intercambio de experiencias y conocimientos dentro del aula. Fue entonces, a partir de

este acercamiento, cuando comenzó la discusión y el trabajo práctico y creativo que

dio vida a los programas radiales.

Page 8: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

8

Durante este mismo proceso, el trabajo en equipo fue esencial para llegar a

buen puerto. Sin embargo y como en todo trabajo de carácter social, hubo debilidades

las cuales fueron trabajadas y mejoradas durante la etapa de producción, logrando

finalmente construir un programa radial donde tuvieron la oportunidad de dar a

conocer parte de su mundo.

Las cuatro ediciones de “La Escuela y su Costa” fueron emitidas semanalmente

en Radio Austral AM de Valdivia, durante los meses de noviembre y diciembre de

2007, alcanzando a la localidad de Niebla y sus alrededores, es decir, los lugares de

residencia de los participantes del proyecto. Las temáticas tratadas en el ciclo se

enfocaron a la vida en la escuela, donde los niños compartían diariamente gran parte

de sus experiencias.

Con respecto a las conclusiones de este trabajo, éstas apuntaron a la idea de

validar todo el proceso de creación, y no únicamente los resultados y los efectos,

como en el modelo de la comunicación que pone énfasis en el objeto. Al contrario, se

señala que el tiempo transcurrido hasta llegar el resultado, es decir, el proceso, es

una instancia que permite a los sujetos intercambiar y ampliar sus conocimientos, a

partir de la relación con sus pares y su contexto.

Page 9: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

9

Justificación

Tomando en cuenta que hoy en día los medios de comunicación social, juegan

un rol preponderante en la sociedad, cabe preguntarse cuál es la misión que éstos

deben cumplir, más allá sus tres ideales más básicos: informar, entretener y educar. Si

bien, en estos tiempos, pareciera que está fuera de nuestras manos, controlar el

“cumplimiento” de dichos valores, existen experiencias que afirman que el uso de

medios de comunicación, como instrumentos sociales, sirve para llevar a cabo

procesos educativos, que escapan de los modelos de comunicación vertical que

practican en su mayoría los medios más masivos.

En este sentido, podemos destacar la experiencia de Célestin Freinet, en la

década de 1920, quién a través de un periódico escolar, logró establecer un nuevo

sistema de enseñanza y aprendizaje, donde el medio de comunicación tuvo un rol

preponderante con respecto a la práctica educativa y a la motivación que provocó en

los educandos, al saber que sus tareas y conocimientos, llegarían a otros sujetos.

Este caso, como muchos otros que utilizan a los medios como instrumento

social, logró fusionar los tres ideales básicos que se plantean los medios de

comunicación masiva, demostrando que es posible educar a través del uso de los

medios, siempre y cuando sean utilizados como instrumento en el desarrollo de un

proceso.

Page 10: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

10

El caso de los grandes medios de comunicación masiva, se excluye de este

valor, puesto que, a pesar de la interactividad de la que hoy se jactan, no logran una

relación de diálogo y reciprocidad entre los sujetos de comunicación, hecho que, como

describe Kaplún (1998) los transforma en meros transmisores de información.

Para la experiencia particular, de la elaboración de productos radiales

elaborados con y por los niños, cabe mencionar en primera instancia, dos puntos

importantes a tener en cuenta:

El primero es que la radio, es el medio de comunicación más utilizado por los

núcleos familiares, principalmente por su accesibilidad, que no discrimina a

alfabetizados con analfabetos (Paredes y Sepúlveda, 2002)

Segundo, los niños son un sector de la sociedad excluido de los medios de

comunicación, lo que José Ignacio López Vigil (2006) denomina discriminación etaria.

Con esta investigación se pretende además de indagar acerca del papel de los

niños como interlocutores, potenciar su participación en temas que sean de su interés

y que les permitan tomar decisiones, mediante intervenciones de educomunicación,

que sean plasmadas por ellos mismos en un producto radiofónico.

Según los criterios de valor potencial planteados por Hernández (2003), la

conveniencia del proyecto radica en la elaboración de un producto que rescate tanto la

Page 11: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

11

identidad como el contexto en el que se desenvuelve un grupo social, permitiendo así

conocer sus necesidades y potencialidades con respecto a valores de la sociedad.

Por su parte, la relevancia social estará definida como la creación de un espacio

comunicacional (radial), por quienes no son partícipes de medios de comunicación

propios (debido a la exclusión por edad y por localización geográfica, entre otros)

detectando también, cuáles son sus necesidades en torno al consumo y participación

en medios de comunicación social. Los sujetos tendrán la oportunidad de plantear

inquietudes, y mediante la aplicación de diversos conceptos, compartidos en un taller,

generar un producto radial que refleje sus visiones con respecto a algún tema en

particular.

Como tercera noción, cabe destacar que las implicancias prácticas de este

proyecto recaen en la creación de un producto radiofónico, que pretende servir de

ejemplo a un grupo social y su contexto, como forma de participación.

Con respecto al valor teórico, éste se logra una vez finalizado el proyecto,

corroborando mediante una sistematización, la funcionalidad de la educomunicación

en la elaboración de productos comunicacionales participativos.

Finalmente, la utilidad metodológica se adquiere con los talleres realizados

previos a la producción de los programas radiales, los cuales permitieron determinar el

contenido de éstos, que fue discutido siguiendo un modelo educativo, donde el

proceso de comunicación y aprendizaje fue clave para poder llevarlo a cabo. Estos

Page 12: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

12

talleres se realizaron, desarrollando guías de actividades, espacios de diálogo y juego,

que permitieron descubrir las diferentes facetas y potencialidades de los sujetos

involucrados, en torno a su relación con el medio radial. En este sentido, el concepto

de educomunicación, se aplicó de una manera práctica siguiendo los modelos

comunicativos planteados por los autores citados en el marco teórico, hecho que se

espera, reafirme la funcionalidad de estos procesos, para que puedan ser aplicados en

investigaciones y prácticas futuras.

Page 13: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

13

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Es posible aplicar la educomunicación, en la experiencia de elaborar un producto

radiofónico, con niños de Niebla y su contexto?

OBJETIVO GENERAL:

Sistematizar una experiencia de comunicación educativa, centrada en el

proceso de creación de programas radiales, a partir de talleres participativos

con niños de segundo ciclo de enseñanza básica de la Escuela Rural de Niebla.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Realizar talleres de capacitación para la adquisición de conocimientos básicos

de lenguaje radiofónico.

Definir e indagar en temáticas de interés con los niños, para la construcción de

programas radiales.

Crear guiones radiales, sobre la base de las diferentes temáticas definidas, para

la elaboración de programas radiales.

Producir una serie de programas radiales, utilizando los recursos adquiridos en

los talleres y planteados en el diseño.

Difundir una serie de programas radiales, en emisoras de la comuna y/o

provincia.

Page 14: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

14

Evaluar cualitativamente la calidad de la experiencia de elaboración de un

producto radiofónico.

OBJETIVOS TRANSVERSALES:

Fomentar el trabajo en equipo, a partir de una instancia de interacción social y

de aprendizaje cooperativo.

Rescatar la identidad local de la comunidad, y las historias del contexto en el

que se desenvuelven los niños y niñas.

Crear un espacio de construcción de nuevos aprendizajes, teniendo en cuenta

los conocimientos y experiencias que cada ser humano va adquiriendo durante

la vida.

Contribuir al mejoramiento de la autoestima y formación personal de los

alumnos y alumnas participantes.

Page 15: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

15

Capítulo 1: MARCO TEÓRICO

1.1 El Modelo de Comunicación

La comunicación, entendida desde el punto de vista más general, podría

describirse como la transmisión de un mensaje desde un emisor hacia un receptor. Tal

vez este último podría generar una respuesta, con respecto a ese mensaje, lo que

sería el fin último de esta concepción.

La comunicación tiene una mirada científica y una humanística. Si bien el

modelo planteado por Claude Shannon y Warren Weaver en 1949 permitió consolidar

esta teoría al ámbito de las ciencias (sociales), anteriormente sólo fue considerada una

disciplina relativa al área humanística como forma de conocimiento y expresión tal

como la filosofía y las artes (Rodrigo Alsina, 1995). Este modelo matemático permitió

la legitimación científica de la comunicación gracias a la influencia de la cibernética,

que “trata de cómo un estímulo se transforma en información (input) y cómo el sistema

receptor reacciona con una respuesta (output)” (Rodrigo Alsina, 1995:43).

El modelo, conocido y graficado como “Emisor-Mensaje-Receptor” o “E-M-R”

fue aceptado y sirvió de base a otros debido a que calzaba perfectamente con la

dinámica Estímulo-Respuesta del conductismo, corriente predominante a principios

del siglo XX. Aunque estaba centrado en la eficacia en la transmisión del mensaje, el

modelo de Shannon y Weaver, parte de una concepción amplia del fenómeno

comunicativo, siendo considerada por Weaver como el “conjunto de procedimientos

Page 16: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

16

por medio de los cuales un mecanismo afecta a otro mecanismo” (en Rodrigo Alsina,

1995: 44), idea que reafirma la capacidad de influencia en la comunicación.

Si bien los autores ayudaron a consolidar a la comunicación en el campo de las

ciencias sociales, y fueron base así mismo de otros modelos, a medida que éstos

fueron apareciendo se fue completando y a su vez haciendo más complejo el proceso

comunicativo, puesto que nacieron nuevos elementos e interrogantes surgentes tanto

de los sujetos de comunicación como igualmente de los medios de comunicación de

masas. Así es como en la década de los 50, y con la progresiva proliferación de los

medios de comunicación masivos, Bruce Westley y Malcom MacLean introducen a

este modelo clásico E-M-R, la “función comunicativa editorial”. Con esto no es sólo el

emisor el que transmite información al receptor, sino que hay un mediador entre ellos

(el medio de comunicación) que selecciona mensajes basándose, en parte, en la

retroalimentación entregada por éste, por lo que el receptor puede estimar que ha

satisfecho sus necesidades comunicacionales, mediante la “interpretación” de la

realidad generada por el emisor y mediador (Ramírez, 2000, en Internet).1

Hay que decir que aunque estos modelos no están del todo equivocados en sus

postulados, se alejan bastante de la concepción de comunicación que prima (o debiera

primar) hoy en día, y en la cual, ésta se considera como un proceso fundamental para

la existencia y organización de cualquier sociedad.

1 http://www.saladeradio.cl/icom137_2005/jdramirez.htm * *(Todas las citas y referencias a este autor, disponibles en esta dirección)

Page 17: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

17

Si situamos la presente investigación en un modelo de comunicación, el que

más se asemeja a lo que se pretende realizar y promover, es el planteado por Manuel

Calvelo en 1980. El autor mediante el modelo de Interlocución reemplaza los roles

de emisor y receptor, situando a los sujetos de comunicación o interlocutores, en

ubicaciones equilibradas, con funciones similares de retroalimentación (Calvelo 1998).

Según su descripción, el modelo de interlocución “tiene interlocutores, participantes,

destinatarios o usuarios de los contenidos de los mensajes buscando claridad,

comprensión, utilidad, y apropiación de los contenidos por parte del interlocutor.”

(Calvelo, 1998, en Internet)2 .

En este sentido el autor afirma que la palabra comunicación significa "poner en

común" los mensajes, creando una acción conjunta entre dos o más individuos,

basada en significados transmitidos y compartidos entre ellos. La interlocución plantea

igualdad entre los sujetos, situándolos en una línea horizontal donde ambos tienen

protagonismo y un mismo grado de participación en un contexto común.

En comparación con el modelo de Shannon y Weaver, por ejemplo, Calvelo

señala que éste fue implantado en una época en la cual regía una estructura militar,

donde existía una clara necesidad de dar órdenes. Es así como el que tiene poder

envía mensajes al que obedece; el superior al inferior; el “sabio” al “ignorante”, y así

sucesivamente, siempre en una línea vertical. Calvelo (1998) indica que para que haya

real comunicación entonces, ésta debe ser entendida como un diálogo, en una línea

2 http://www.iicd-runa.org/pag5.html * (Todas las citas y referencias a este autor, disponibles en esta dirección)

Page 18: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

18

horizontal e igualitaria y no como un mero traspaso de información entre emisores

dominantes y receptores dominados.

Sin embargo hay que tomar en cuenta un nuevo e importante elemento dentro

del modelo de interlocución: el contexto. Este puede definirse como el conjunto de

características que rodea una situación comunicativa y que la hace diferente y única

para cada sujeto que sea partícipe. En palabras de Ramírez (2000) el contexto es “el

modo de hacer específico de los interlocutores, es decir, el marco cultural en que viven

y se desarrollan”.

Toda situación comunicativa está inserta en un contexto, ya sea cultural o

social. En el caso específico de esta investigación, el primer contexto se inserta en la

cultura familiar (el hogar) de cada uno de los sujetos participantes. De ahí, cada

individuo obtiene sus rasgos de personalidad, valores, costumbres, ideologías y

creencias; elementos que interactúan con las realidades de sus pares en otros

contextos como la sala de clases o los espacios donde se desenvuelven diariamente.

Del conjunto de estas características dependerá cómo se vaya a desarrollar el proceso

de comunicación, puesto que cada contexto marca cambios que pueden ubicar a los

sujetos en situaciones que signifiquen un aprendizaje diferente en relación a otro

contexto u otro interlocutor. Ramírez (2000) afirma entonces que “no puede existir

comunicación sin el reconocimiento del contexto del otro”.

Con respecto a ello, Daniel Prieto (1990, en Ramírez, 2000) hace un desglose

de principios en relación al contexto y esta nueva forma de concebir la comunicación.

Page 19: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

19

En ello plantea que para que el proceso sea efectivo, deben tomarse en cuenta una

serie elementos como el Universo discursivo, que tiene directa relación con los

recursos expresivos constantes en ciertos espacios de comunicación (como lenguaje

verbal, vestimenta, costumbres y cultura) ; la emisión y percepción permanente -

que se refiere a que, incluso inconscientemente, todos emitimos de manera constante-

así como la apropiación cultural, cuyo objetivo es principalmente partir de la cultura

del otro al entregar un mensaje, de lo contrario se pone en riesgo el proceso de

comunicación. (En Ramírez, 2000)

1.2 Educar y aprender

Dentro de las teorías del aprendizaje, la corriente constructivista es la que más

se acerca a lo que se quiere plantear en esta investigación. El constructivismo es el

modelo que mantiene que el conocimiento, tanto intelectual como afectivo, no es sólo

un mero producto del ambiente, sino que una mezcla de éste con las disposiciones

internas de cada individuo.

Lev Vygotsky,(en Kaplún, 1998), uno de los precursores del constructivismo en

la educación, considera que el aprendizaje lo construye cada individuo a partir de los

estímulos del medio social en el que se desenvuelve, es decir, el conocimiento no se

transmite de una persona a otra, sino que se crea a través de la interacción social.

Para Vygotsky, el aprendizaje se desarrolla primero en el plano social y después en el

individual.

Page 20: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

20

Por otra parte, Mario Kaplún define aprendizaje como “un proceso activo de

construcción y re-creación del conocimiento. Para esta concepción, todo aprendizaje

es un producto social; el resultado de un aprender de los otros y con los otros.

Educarse es involucrarse en una múltiple red social de interacciones.”(Kaplún: 1997:

Internet)3

José Ignacio López Vigil (2006) plantea que educar significa facilitar el

pensamiento propio. Más que un traspaso de conocimientos, la educación (o más bien

la pedagogía) “apunta a desarrollar la personalidad, desenvolver, desplegar las

potencialidades del ser humano“(López Vigil, 2006, 100).

La educación puede entenderse de dos formas. La enseñanza de valores, y la

instrucción o transmisión de conocimientos (Freire, 2003) En este sentido cabe decir

que educación y comunicación son sistemas de aprendizaje a partir de un proceso de

interacción entre iguales. Tal como lo plantea Calvelo en el modelo de interlocución, el

intercambio de experiencias y/o proceso de comunicación entre dos o más sujetos,

implica un aprendizaje del cual no siempre se tiene conciencia.

Paulo Freire, quien basa sus teorías en sistemas pedagógicos, describe

diferentes tipos de enseñanza, que se han aplicado a través de la historia. Estos los

diferencia según tipos de comunicación vertical, como el clásico modelo Emisor –

Mensaje – Receptor, además de modelos de comunicación horizontal basados en el

diálogo. De esta forma podemos distinguir tres modelos de educación y comunicación,

3 http://www.udp.cl/diario_educacion/talleres/Proyectos_Educomunicativos/bibliografia/MarioKaplun.htm

Page 21: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

21

planteados por Kaplún (1998), que se enfocan tanto en el objeto (educación con

énfasis en el contenido, y educación con énfasis en los efectos) como en el sujeto

(educación que pone énfasis en el proceso).

De estas dos acepciones, en esta investigación se aplicará la última,

correspondiente a un modelo endógeno de la comunicación que pone énfasis en el

proceso del aprendizaje. En ella, y según palabras de Freire (2003) se busca

“FORMAR a las personas y llevarlas a TRANSFORMAR su realidad”. Para Freire la

comunicación es inherente a la existencia, puesto que por ella es que existe sociedad

y el hombre es un ser que se desenvuelve con otros. En ese mismo escenario, sitúa a

la comunicación como elemento clave dentro de los procesos de educación, y

viceversa, ya que el aprendizaje, resulta a partir del diálogo y la participación activa en

espacios comunicativos.

Con respecto al diálogo, Jesús Martín Barbero (2003) señala que éste es una

forma de descubrir a partir de uno mismo, los lazos que hay en común con el otro.

“Dialogar es arriesgar una palabra al encuentro no de una resonancia, de un

eco de sí misma, sino de otra palabra, de la respuesta de otro. De ahí que para

hacer una pregunta necesito asumir un pronombre (yo) al que responde otro (tú)

y con-formar el “nosotros” que hace posible la comunicación.” (Martín-Barbero,

2003: 34)

Page 22: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

22

Para Freire, en tanto, la forma de la educación basada en el diálogo, se

relaciona directamente con la forma de la sociedad. El proceso de aprendizaje, o

producción de conocimiento, se vincula también con la producción de herramientas

que concreten el cambio social, y que aumenten los niveles de participación de las

personas, con el fin de que logren ser más autónomos y libres (Gall, 2007).

1.3 Educomunicación

Es importante mencionar un concepto implantado por diversos autores

latinoamericanos quienes recogen las nociones de educación y comunicación

desarrollando una nueva y unificada denominada educomunicación. Ésta fue

reconocida en 1979 por la UNESCO como:

"todas las formas de estudiar, aprender y enseñar, a todos los niveles y en toda

circunstancia, la historia, la creación, la utilización y la evaluación de los medios

de comunicación como artes prácticas y técnicas, así como el lugar que ocupan

los medios de comunicación en la sociedad, su repercusión social, las

consecuencias de la comunicación mediatizada, la participación, la modificación

que producen en el modo de percibir, el papel del trabajo creador y el acceso a

los medios de comunicación". (UNESCO, En Internet)4

Mario Kaplún describe dos maneras diferentes de ver la educomunicación, en

las cuales los medios de comunicación social comienzan a cobrar importancia:

4 http://es.geocities.com/internet_educacion/pag/ideas.html

Page 23: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

23

Bajo el primer criterio se entiende la educomunicación como la introducción de

medios de comunicación en el aula, lo que supone un conocimiento de éstos por parte

de los educandos. Esta innovación, según Kaplún (1997) ha sido considerada como

una “enseñanza moderna”, al utilizar recursos audiovisuales para transmitir

conocimiento. Sin embargo, como la misma práctica lo dice, esta forma de entender la

educomunicación transforma a los medios sólo en un auxiliar del antiguo modelo

transmisor, ya que a través de ellos se exponen mensajes sin dar pie a la reflexión ni a

la participación.

“Lo que hacen es "dar" a sus alumnos "una clase" sobre los medios, en la que

les dicen lo que es bueno y lo que es malo en la televisión y les prescriben lo

que tienen que ver y lo que no deben ver. Con lo cual, en suma, sustituyen una

imposición por otra imposición. (…) Cuando se ve a la educación desde esta

perspectiva unidireccional, se tiende casi inconscientemente a no dar valor a la

expresión personal de los educandos y a no considerar esas instancias de

autoexpresión y de interlocución como componentes ineludibles del proceso

pedagógico” (Kaplún, 1997).

La segunda forma de entender la educomunicación tiene que ver directamente

con un modelo horizontal, donde los medios pasan a ser una herramienta para lograr

una comunicación igualitaria. Esta concepción mezcla y aplica la comunicación y

educación no sólo en las aulas o en los espacios tradicionales de enseñanza, como lo

hizo a mediados de los años 20, el pedagogo francés Celèstin Freinet, sino que las

Page 24: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

24

traslada a todos los escenarios donde dos o más sujetos interactúan, para lograr así la

participación equilibrada entre los sujetos de la comunicación.

Si bien esta última concepción es mucho más amplia, y permite a Kaplún

reafirmar el posicionamiento del modelo educativo que pone énfasis en los procesos,

en los resultados del aprendizaje, coincide con la primera en que ambas consideran el

uso de los medios de comunicación social en sus prácticas educomunicativas.

1.4 El rol de los medios

Los avances de la tecnología, han logrado que aumenten las opciones de

canales y formas de comunicación, así como la programación, que junto a la amplia

gama de contenidos que ofrece, permiten que diversos públicos tengan acceso a lo

que quieran, cómo lo quieran y en el momento que quieran. Así es como puede

decirse que el uso de medios se ha transformado en las últimas décadas en una

necesidad básica del ser humano, que requiere mantenerse informado y conectado a

su entorno. Lo mismo sucede cuando hablamos de educación, en donde el uso de los

medios pasa a ser un instrumento para el fomento del aprendizaje a través del

intercambio, más que una simple herramienta de difusión.

La función primordial de los medios de comunicación, que es transversal a

todos, es reflejar los acontecimientos y actuar como puente entre éstos y los

receptores. Según Denis McQuail, (2000):

Page 25: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

25

Los medios “comparten la vida cotidiana de las personas, tanto a nivel

individual como familiar (...) siendo una fuente importante de definiciones e

imágenes de la realidad social; y así mismo, un lugar donde se construye,

almacena y expresa de manera más visible la cultura y los valores cambiantes

de las sociedades y grupos humanos” (McQuail, en Sepúlveda y Paredes, 2002:

28).

De los medios de comunicación se desprenden tres finalidades básicas, que

son INFORMAR, ENTRETENER Y EDUCAR, sin embargo esta última premisa es

discutida por diversos autores, quienes ven al diálogo como única forma de

comunicación y educación.

Kaplún (1998) hace una referencia al concepto “medios de comunicación”,

donde señala que en principio, sus precursores norteamericanos, los denominaban

“mass media” o medios masivos, sin involucrar los conceptos de “comunicación social”

que se les adosó posteriormente para afirmar su prestigio. Esta acepción generó el

error, según Kaplún, puesto que a partir de ello y su forma de operar, se creó un nuevo

paradigma de la comunicación, basado en la transmisión de señales y mensajes que

no contempla necesariamente el diálogo y la reciprocidad en las relaciones humanas.

Autores latinoamericanos como Freire y Kaplún, señalan que casi en su

totalidad, los medios masivos, no son medios de comunicación, sino medios de

información o de difusión.

Page 26: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

26

“La comunicación no está dada por un emisor que habla y un receptor que

escucha, sino por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian

y comparten experiencias, conocimientos, y sentimientos (…) Es a través de

ese proceso de intercambio como los seres humanos establecen relaciones

entre sí y pasan de la existencia individual aislada, a la existencia social

comunitaria”. (Kaplún: 1998: 64)

Para entenderse a sí mismos, además, las personas necesitan manejar nuevos

contenidos, que salen por una parte de sus experiencias y contextos personales, como

también de los medios, que nos muestran modelos de sociedad, de vida cotidiana y

relaciones sociales (Mujica, 2000).

Las autoras mexicanas, Mónica Reyes y Verónica Vorher (2003, En Internet)5

plantean que los Medios de comunicación social:

“son un importante medio de socialización, que a la par de la familia, la escuela

y el trabajo, modelan los sentimientos, las creencias, entrenan los sentidos,

ayudan a formar la imaginación social, fomentan y facilitan ciertas

construcciones mentales por donde transcurre luego el pensamiento de las

personas en sociedad.” (Prieto en Reyes y Voher, 2003: 57)

5 http://www.radioteca.net/capacitacion.php?pagina=2&id=130

Page 27: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

27

Así también, los medios al ser pieza clave para crear ideas, reforzar puntos de

vista e informar, pueden también contribuir negativamente en la formación de una

sociedad consumista, rutinaria y superficial.

En el caso de los receptores y más especialmente a los niños, que son los

sujetos de esta investigación, éstos son un público susceptible al contenido de los

medios, puesto que al ser entes en proceso de formación, están abiertos a adoptar y

copiar conductas. Según lo planteado por Kaplún (1992), el rol que cumplen los

medios, no es de un educador precisamente, pero sí actúan creando y reforzando

creencias y actitudes. Así es como el consumo de información proveniente de medios

de comunicación conlleva cambios que se pueden reflejar en las costumbres, actitudes

y formas de pensar de los individuos (Reyes y Vorher, 2003).

Con respecto a la función educadora de los medios de comunicación, Kaplún

(1992) señala que ésta responde a lo que él llama “educación informal”, ya que no ve

a la educación como el mero producto de acciones relativas al sistema escolar

prescriptivo, sino que cabe en la suma de todos los estímulos sociales, entre los

cuales, también figuran los mensajes de los medios que hoy en día ocupan un lugar

central en el desarrollo de la sociedad. En este sentido, el autor señala que no hay un

educando a quien se anuncia la intención de educarlo, ni tampoco éste se pone

expresamente en actitud de recibirla, o con la voluntad conciente de “aprender”. El

mensaje es recibido por el destinatario de forma espontánea, porque ha sabido captar

su atención y generar una respuesta, en desmedro de otros mensajes que al mismo

tiempo solicitan su consumo. (Kaplún, 1992).

Page 28: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

28

En el caso específico de esta práctica-investigación la idea principal es no es

utilizar el medio radial en su forma tradicional, como medio que emite un mensaje

educativo a la espera de una respuesta, sino que se pretende utilizar las

potencialidades que éste ofrece, siendo un instrumento para que el educando cree,

participe del proceso y asimismo, aprenda.

1.5 Medios de comunicación en el aula

Dentro de las experiencias en las cuales se utilizaron medios de comunicación,

aplicándose el modelo que pone énfasis en el proceso, cabe destacar la del francés

Célestin Freinet, quien, convencido de querer cambiar el sistema de enseñanza

memorística y pasiva de sus alumnos -insertos en un modelo en el cual el aprendizaje

se medía tomando en cuenta los contenidos y en los efectos- introdujo al aula, una

pequeña imprenta, que desencadenó en la creación de un periódico escolar. Éste hizo

del sistema de educación, un espacio participativo, que además de motivar a los

alumnos, transformó un recurso escolar en un producto social, capaz de traspasar las

fronteras del aula y con un claro enfoque al constructivismo y la educación con énfasis

en el proceso (Kaplún: 1992).

En este sentido, el periódico escolar permitió a los niños, por una parte

aprender de experiencias cotidianas y reconocer su contexto, y por otra, expresar esos

nuevos conocimientos y hacerlos tangibles en un medio, para poder compartirlos y

discutirlos con sus pares.

Page 29: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

29

A partir de esa experiencia, se pudo concluir que el uso de medios de

comunicación en los sistemas de enseñanza, contribuye a un mejor desarrollo de

habilidades en el ámbito escolar como en el social.

Al respecto, Jesús Martin-Barbero (2003) se refiere a que actualmente, el uso

de medios en el aula, marca una renovación dentro de los métodos de enseñanza, en

la cual se destaca la introducción de tecnologías, lo que supuestamente hace más

completas y motivadoras las clases. Sin embargo, señala, a la larga esta renovación

se reduce a una función que nada más ameniza en ciertas ocasiones el aburrimiento

de la rutina cotidiana, obviando sus capacidades y peculiaridades para promover un

uso instrumental capaz de estimular y motivar al escolar a aprender. Por lo mismo, y

tal como lo señala Kaplún (1998), se debe procurar que el uso de estos instrumentos

respondan a un modelo comunicativo horizontal - donde los sujetos participen - y no

unidireccional donde normalmente es el escritor o “comunicador” quien emite e impone

sus pensamientos, y los receptores lo aceptan, moldeándose a lo que el primero

quiere decir.

La experiencia de Freinet y sus buenos resultados con el uso del medio,

motivaron a que otros educadores siguieran su ejemplo, tomando en cuenta el

entusiasmo existente cuando en un grupo se les plantea elaborar un producto -ya sea

un periódico o un programa audiovisual- donde no sólo aparecerán los sujetos

participantes, sino que también sus actividades propias, que nacen netamente de sus

intereses y reflejan así su realidad (contexto) dándola a conocer a otros. Sin embargo,

aunque el contenido del producto final, refleje tal vez estas “realidades” muchas de

Page 30: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

30

estas experiencias están expuestas a errores que, a primera vista dejan entrever la

aplicación de modelos verticales de comunicación y educación.

Según Catalina Mujica (2000), son dos los aspectos claves que se transgreden

normalmente en este tipo de experiencias. Primeramente sucede que no se realizan

estudios previos – o lo que Kaplún denomina prealimentación – que determinen si los

medios utilizados son pertinentes a los objetivos pedagógicos propuestos. Por otra

parte, no siempre se toma en cuenta al público al que va dirigida la acción educativa, y

se decide desde arriba el contenido, la forma y la estrategia a desarrollar para llevar a

cabo la acción.

Es común encontrar talleres de periodismo escolar donde participa un grupo de

niños que son siempre guiados por un profesor, el cual está presente en todas las

etapas del proceso de redacción y elaboración del producto. Éste, por lo general, lleva

un control de todas las tareas que se realizan, fijando también la pauta de contenidos,

lo que a la larga provoca que estos periódicos escolares sean lo más semejante

posible a la “prensa adulta”, que en general no llama la atención, en este caso, de los

niños (Mujica, 2000).

La comunicación infantil, según Mujica (2000), poco se relaciona con las

experiencias mencionadas anteriormente de periodismo escolar. Más que formar

pequeños periodistas, la comunicación infantil busca cómo contribuir a la formación

integral del grupo, tanto en la búsqueda de sus intereses, opiniones, emociones, como

en el descubrimiento de su realidad y su contexto, que muchas veces presenta cosas

Page 31: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

31

interesantes que no han sido valoradas o descubiertas. Este tipo de prácticas requiere

imperiosamente la participación de un grupo de pares, donde no haya mandatos, y

puedan los sujetos tratar “lo suyo”, poniéndose a la vez en el lugar del otro. Prácticas

que tienen directamente que ver con el proceso, puesto que importa la formación y la

experiencia que pueda lograr el sujeto en la elaboración de su producto, sea periódico

y/o programa, más que en el resultado final.

Kaplún (1998) en este sentido, indica que en el trabajo educativo con medios es

indispensable incorporar las propuestas y críticas de los interlocutores, creando con

ellos y para ellos, sin embargo también refuerza dos exigencias básicas referentes a

los resultados:

En primer lugar, señala que frecuentemente es obviado por quienes desarrollan

este tipo de proyectos, el transformar los contenidos educativos a un mensaje

educativo, es decir, trabajar y elaborar comunicacionalmente los contenidos y no

pasarlos en bruto, con el fin de que estos sean atractivos para el destinatario y no

caigan en un rutinario esquema expositivo (Kaplún, 1992).

La segunda exigencia, es que este mensaje debe ser pedagógico, es decir,

debe “promover” que el oyente se involucre activamente en su decodificación, que se

comprometa con el mensaje, lo haga suyo y se apropie de él (Kaplún, 1992), por lo

que es indispensable aprovechar al máximo todos los recursos disponibles para

hacerlo atractivo a la atención del destinatario.

Page 32: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

32

1.6 La Radio y el Rol de Educar

Dado su conjunto de ventajas, este trabajo de investigación, utilizó la radio

como medio de operación, puesto que al ser cercana y de fácil acceso para públicos

diversos, permite a los sujetos de comunicación, interactuar en situaciones y contextos

diferentes.

La radio es un medio que emite sonidos, los cuales pueden ser percibidos de

manera voluntaria e involuntaria. En ella se rescatan características y factores

importantes tanto del lenguaje oral como del escrito, para generar un mensaje que sea

atractivo y cercano al oyente.

Tal como los otros medios masivos, la radio también tiene como principios

responder a las necesidades de información, entretención y educación (o transmisión

de valores) y presenta características compatibles, que le permiten mayor cercanía

con la gente, al ser un medio relativamente barato y accesible a diversos tipos de

públicos, quienes la han posicionado como un medio altamente creíble.

En este sentido, según indica el Tercer Estudio Nacional de Radio realizado por

la Universidad del Desarrollo y la Asociación de Radiodifusores de Chile, ARCHI

(2006) la Radio lidera la escala de credibilidad y confianza en el país, superando

incluso a instituciones como Carabineros de Chile, la Iglesia Católica y la Televisión.

Page 33: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

33

Comparada con esta última, el estudio señala que si bien la televisión se acerca

en preferencias, la radio se conserva favorita, siendo utilizada diariamente por un

83,5% de las personas mayores de 18 años (ver gráfico Nº1), quienes dan cuenta de

la cercanía que el medio mantiene con el público, independientemente de la diversidad

en preferencias temáticas y de los niveles etarios y socioeconómicos de sus

audiencias.

¿Escucha radio todos los días?

Fuente: Archi, 2006

Sí83,5%

No16,5%

Page 34: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

34

Niveles etarios y socioeconómicos de quienes escuchan radio.

Fuente: Archi, 2006

Los resultados se asocian a dos razones principales, y es que la radio es el

medio que está más próximo al usuario, manteniéndose presente en el hogar, en

oficinas y lugares de trabajo, automóviles y transporte público -un 93% de los

automovilistas, posee radio- llegando a millones de receptores y logrando que pasen

largo tiempo en sintonía. También porque está fuertemente ligada a las emociones,

con una mayor capacidad para evocar recuerdos (característica ligada principalmente

a la música), así como igualmente sirve para relajar al auditor, mejorar su estado de

ánimo en las actividades del día a día, y además le permite manifestar opiniones, y

unirlo con otras personas. (ARCHI, 2006, En Internet)6

Al respecto, Kaplún (1998) señala que el medio sonoro habla a la imaginación y

la estimula. Cuando el oyente construye su escenario se vuelve activo y se involucra

6 http://www.archi.cl/nuevo/images/estudios/1_ESTUDIO_LA_RADIO_Y_LAS_EMOCIONES.pdf * *Todas las citas y referencias a este autor, disponibles en esta dirección.

81,9 85,1 82,6 83,8 83,9 84,6 86,6

77,5 78,782,7 84,8 83,9 85,0

81,084,9

Hombre Mujer 18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 ymás

ABC1 C2 C3 D Grande Mediana Chica

Page 35: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

35

en el mensaje, ya que al escuchar radio operan mecanismos psicológicos que

estimulan la imaginación, por lo que la persona desarrolla esta visualización y crea una

imagen de lo que está escuchando (Cuello, 2000).

“Que la radio emociona; que el sonido evoca emociones más que otros

sentidos; que el repertorio de estados de ánimo que produce la radio va desde

la euforia del relato de un gol hasta la nostalgia causada por una canción; han

derivado, por su reiteración, en lugares comunes.” (Archi, 2006)

Las funciones ligadas a la emoción, claramente inciden en que la radio sea el

medio favorito y más cercano a la audiencia. Otras características que se atribuyen a

esta positiva evaluación tienen que ver con el uso de la voz y la palabra que siguen

siendo “el medio de comunicación más eficiente y el más humano” (Archi, 2006), y que

satisfacen mejor que otros medios la necesidad de compañía y asimismo ayudan a

generar opinión pública (Archi, 2006).

“ El potencial expresivo de la radio, va más allá de ser un mero medio

electrónico, inserto en la estructura de los medios de comunicación masivos,

sino que por el contrario establece, debido a ese potencial, una relación

específica y cercana con los auditores. La sensación de intimidad que puede

provocar la radio a sus oyentes, se desprende del estímulo que a través del

oído se hace a las imágenes y recuerdos. Se trata de las capacidades naturales

– expresivas que tiene la radio como factor de aprendizaje” (Cuello, 2000:5).

Page 36: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

36

Al ser un medio que no exige al destinatario saber leer para entender su

mensaje, la radio puede llegar a distintos tipos de públicos, y desenvolverse en

diferentes contextos. De ahí la variedad de emisoras que existen y que mantienen

conectada a gran parte de la ciudadanía, cuyas principales preferencias, según el

estudio de ARCHI (2006), se inclinan por las radios de tipo musical, así como

informativas, (tanto locales, como de carácter nacional) opciones que varían de

acuerdo al ambiente social (contexto) en que están insertos cada uno de los oyentes.

La ubicación geográfica, el tamaño de las ciudades, los factores

socioeconómicos y socioculturales de la audiencia, son variables que definen las

preferencias de los oyentes por cierto tipo de emisoras. La presencia de la radio local

que es parte de la comunidad y habla de cosas propias y que interesan a la zona, en

oportunidades suele ser más que un mero medio de comunicación, y pasa a ser un

instrumento obligatorio en la cotidianeidad de la gente.

En los lugares más apartados, por ejemplo, la radio además de entretener y

entregar información y servicios a la comunidad cumple un rol preponderante debido a

su uso como transmisora de recados y saludos entre una localidad y otra. Ello justifica

que en regiones principalmente, donde aumenta la sintonía de radios locales, la gente

las prefiera, ya que mezcla la compañía con el servicio que ofrece, logrando satisfacer

sus necesidades de comunicación y permitiéndoles identificarse con su comunidad.

“Para acompañar la soledad y para amenizar la compañía, para

informarse cuanto antes de lo que pasa y para olvidarse lo antes posible de lo

Page 37: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

37

que pesa, así es la radio, como esos vehículos todo terreno: para toda

situación” (López Vigil, 1997: 21).

La cercanía y la capacidad de generar emociones marcan las mayores ventajas

del medio radial, que la hacen preferida por parte del público, por sobre los otros

medios de comunicación masivos. Sin embargo, la radio también presenta obstáculos

y limitaciones. Éstos radican principalmente en que al ser un medio unisensorial,

requiere más atención por parte del oyente, para que su mensaje sea realmente

percibido, lo que depende además de la estructura psicológica y cultural de quien lo

percibe. El mensaje radiofónico debe ser lo suficientemente llamativo para captar la

atención y lograr ese estímulo a la imaginación desde un principio y mantenerlo,

generando ese espacio de intimidad entre el medio (y quienes participan en él), como

en el oyente que también pasa a ser partícipe de ese mensaje.

En este sentido dentro de la radio se pueden utilizar diversos recursos, tales

como la reiteración, el buen uso de las palabras, la entonación de la voz, la utilización

de música y recursos sonoros, para lograr que ésta llegue a las personas y sea lo

suficientemente llamativa, para mantenerlas en sintonía.

La radio, así como todos los medios de comunicación, posee entre sus

funciones, la tarea de educar. El rol educativo del medio sonoro suele ser discutido,

por quienes conservan y asocian esta característica sólo a la enseñanza tradicional,

en escuelas, salas de clase, y sistemas de educación formal.

Page 38: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

38

Según Rosa María Alfaro (1994) pese a que existe una separación entre

educación y radio, -puesto que la mayoría del público asume el medio como

netamente informativo o de entretención, formando una concepción algo pobre de

éste- la radio sí es educativa. La autora define la radio como un medio que permite

construir relaciones comunicativas con maneras específicas de operar. Señala que

ésta no obliga a la audiencia a adoptar “verdades” que lanzan para introducir a sus

cabezas, sino que propone y seduce a la gente que oye lo que la radio ofrece y puede

relacionarlo así con sentimientos y experiencias propias. (Alfaro, 1994)

Tal como describe Kaplún (1998), la función educativa de la radio, no se da en

el sentido de la enseñanza formal, sino que ayuda a ampliar conocimientos y

desarrollar comportamientos sociales según los contenidos, temas y formatos que se

trabajen.

Si bien el auge de los medios audiovisuales ha ganado espacio dentro del

consumo de las personas, haciendo incluso olvidar las posibilidades de transmitir

conocimientos sólo mediante el audio, el uso de recursos sonoros entrega una serie

de posibilidades que de ser bien explotadas permiten reconstruir la realidad fielmente.

La radio favorece que el radioescucha sienta, medite y piense el mensaje, variando

según su actitud y voluntad frente al medio, que manejarán sus reacciones

psicológicas, al encontrarse con éste y escucharlo, más que oírlo.

““Oír es un acto pasivo, automático, mientras que escuchar implica una

actuación despierta, activa, que formula preguntas y sugiere respuestas. Oír no

Page 39: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

39

pone en juego más que los conductos del oído. Escuchar engloba todo el

circuito del pensamiento” (Moles en Reyes y Vorher, 2003:82.

En un sentido más general, Rosa María Alfaro (1994) enumera una serie de

funciones que cumple la radio como forma de fortalecer el aprendizaje en sus oyentes:

- En primer lugar posibilita asociar los temas que se plantean con aspectos de la

vida del radioescucha;

- Igualmente permite contextualizar estos mismos temas, logrando que el

oyente pueda relacionarlos con un contexto, y relacionarse a sí mismo con otros

miembros de la sociedad;

- Sugiere y motiva al oyente a utilizar su imaginación y crear sus propias

imágenes acerca de lo que se habla, así como a formar sus propias opiniones

al respecto;

- Permite descubrir elementos de la vida, curiosidades y necesidades nuevas.

- Intercambiar experiencias y aprender de la vida de otros oyentes que

interactúan con la radio;

- Finalmente, da pie para posibilitar la duda y el desacuerdo, invitando al

auditor a enfrentarse a sí mismo y transformar -o al menos movilizar- sus

pensamientos, creencias, y emociones y en definitiva crear opinión. “La radio

promueve la confianza del oyente en sí mismo y en su propia capacidad”.

(Alfaro, 1994:88)

Page 40: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

40

La radio educativa, en cualquiera de sus formas, tiene una orientación

netamente social, y por lo mismo no responde a fines lucrativos. Según Merayo

(2000)7 a través de su historia, la radio educativa se ha desenvuelto enfocándose a

tres objetivos principales:

- Como apoyo directo a movimientos sociales convirtiendo al medio en un foro

de expresión de ideas para desarrollar el cambio social.

- Como extensión de la enseñanza formal, donde se utiliza la radio como

herramienta para instruir contenidos educativos.

- Como instrumento para la educación no formal por medio de las radios

populares y comunitarias, en la cual se promueve trabajar con el pueblo para

que los oyentes puedan conocer más, realicen mejor su trabajo y consigan

lo que necesitan para su vida. (Merayo, 2000)

Esto último puede apoyarse según lo planteado por Alfaro (1994) quien señala

que comunicar algún mensaje mediante la radio hace que el público aprenda de una u

otra manera según su voluntad o contexto cultural, ya que las propuestas radiales

permiten afinar la identidad de un grupo de sujetos, consolidando su papel en la

sociedad, siendo asimismo un complemento a la educación formal.

En referencia a la enseñanza informal, Kaplún (1992), señala que la educación

radiofónica no será entendida tomando en cuenta sólo las emisiones especializadas

7 Documento también disponible en: http://www.radioteca.net/capacitacion.php?id=140

Page 41: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

41

que imparten alfabetización y difusión de conocimientos elementales, sino que también

incluirá aquellas emisiones que transmiten valores, el desarrollo integral del hombre y

de la comunidad; las que se proponen estimular la reflexión, elevar el nivel de

conciencia, y convertir a cada hombre en agente activo de la transformación de su

medio social.

Para Alfaro (1994) un elemento primordial para lograr que la radio sea

educativa, es la participación. Si bien, los medios están tendiendo a promover la

participación de sus públicos, la radio ha logrado estar más cerca de conseguirlo,

forjando nuevos y buenos aprendizajes. Esto se distingue en la interactividad que la

caracteriza, puesto que en comparación con otros medios, la radio permite más

fácilmente la llegada de sus destinatarios a tomar posesión de sus mensajes,

generando una retroalimentación más directa. Cuando un oyente toma la palabra,

compromete también a otros como él, que a su vez, pueden compartir y/o diversificar

opiniones así como crear nuevas (Alfaro, 1994). A través de aquello, las personas

pueden apropiarse del medio, y decir, del mismo modo, que son ellos quienes,

mediante sus intereses y problemáticas, cumplen la labor de hacer radio. La radio

debiera ser

“….un medio en el que la participación de la sociedad desempeña un papel

esencial y cuya función no puede dejar de ser primordialmente educativa al

informar, promover y defender los intereses de la sociedad, tomar parte en sus

costumbres culturales y sociales así como en sus prácticas políticas”. (Merayo,

2000:5)

Page 42: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

42

Sin embargo, según señala Alfaro (1994) la participación no se trata sólo de dar

la palabra a los oyentes y dejar que éstos hablen transformándose en emisores. Las

falencias en el ejercicio es que ciertas veces crea la intransigencia y los programas

“participativos” pasan a ser una serie de monólogos que no logran nada ni llegan a

ningún público en específico. La radio deja notar que la sociedad se compone de

personas con realidades e intereses diferentes, que están insertas en contextos

distintos, no obstante siempre hay códigos comunes que se deben rescatar para lograr

que ésta sea realmente participativa, y de la misma forma logre entregar un mensaje

que lleve a reflexionar al grupo de oyentes.

“La radio puede sembrar inquietudes e incentivar la formación de los individuos

y los grupos para que unos y otros sean capaces de buscar formas de conocer,

de conocerse y, sobre todo, de desarrollar libremente su creatividad” (Merayo,

2000: 14).

1.7 Los niños y la radio educativa

Un sector que claramente está excluido dentro de la programación en radios de

Chile, son los niños. Salvo series producidas en su mayoría por estudiantes, o

pertenecientes a proyectos que se extienden por periodos limitados de tiempo, los

niños tienen una escasa participación en la radio, pese a que éste es considerado el

medio más cercano a la gente.

Page 43: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

43

Aun así, existen experiencias que promueven este tipo de participación en el

país. Tal el es caso del programa “Aquí yo hablo” del Fondo se Solidaridad e Inversión

Social (FOSIS) que busca acercar no sólo a niños, sino a las comunidades más

vulnerables de Chile a los medios de comunicación como la radio. Igualmente existe el

proyecto “RadioEscuela”8 creado y potenciado por la Corporación La Morada y Oxfam

Chile, el cual promueve la incorporación de radios en las escuelas y liceos con el fin de

insertar a los niños a un sistema educativo comunicacional. En este último se busca

que los menores desarrollen el sentido de participación, acceso al conocimiento y

derechos de la comunicación, mejorando asimismo sus competencias en el consumo

de medios de comunicación. Dicho proyecto se ha desplegado por numerosos

colegios de la zona central de Chile, generando resultados positivos en torno a los

avances en las habilidades creativas y expresivas de los niños, siendo también una de

las pocas experiencias que los involucra dentro del medio de comunicación radial.

Al respecto, José Ignacio López Vigil (2006) se refiere a los desafíos de los

procesos educativos como los nombrados anteriormente. Lo primordial es promover la

visión ciudadana, desarrollando la cultura de fraternidad, que a la vez debiera ser una

exigencia de todo medio de comunicación social. Así mismo sugiere que los niños han

sido considerados objetos de educación, pero no sujetos de derechos (López Vigil:

2006: 37), a lo que la UNICEF, en su artículo 13 plantea:

8 http://www.radioescuela.cl/

Page 44: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

44

“Los niños tienen derecho a expresar sus puntos de vista, obtener su

información y difundir informaciones e ideas de todo tipo.” (UNICEF, En

Internet)9

Si bien con el tiempo, el público infantil ha sido considerado en los medios de

comunicación, esto se da principalmente en la televisión y los medios escritos. La

radio, sin embargo, también ofrece ventajas al público infantil, que no tienen sólo que

ver con formación de valores o creencias, sino que aporta además al desarrollo de su

imaginación y pensamiento.

En comparación con la televisión -por ejemplo- que presenta la información sin

dejar espacios en blanco, el medio radial estimula y despierta la imaginación gracias a

que ayuda a crear imágenes mentales. Los programas de radio al ser únicamente

auditivos, permiten que sea el niño quien desarrolle y construya mentalmente las

imágenes visuales. (Reyes y Voher, 2003)

“La radio —escribió McLuhan— es un medio eminentemente visual. Esto

es posible porque los humanos no tenemos dos ojos. Tenemos tres. El oído

también ve. O mejor expresado, el oído hace ver al ojo interior, a ése que

llamamos imaginación. Los ojos de la cara pueden estar cerrados. El tercero, el

de la mente, sigue bien abierto y espera que los demás sentidos —

especialmente el oído— lo estimulen.” (López Vigil, 1997: 40).

9 http://www.unicef.org/voy/spanish/index.php

Page 45: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

45

Se puede señalar que los niños procesan de forma distinta y con características

particulares los mensajes que provienen de la radio con respecto a los que entrega la

televisión. En estudios realizados, se ha observado que al presentar cierta

información en la radio y en televisión, los niños que recibieron la información del

medio sonoro, recuerdan con mayor facilidad los datos específicos tales como,

nombres fechas y lugares, en contraste con los que vieron televisión que recuerdan

información más general, como características físicas o ambientales (Reyes y Voher,

2003).

Esto en parte se debe a que la radio -a falta de apoyo visual- tiende a repetir la

información una y otra vez para reforzar el mensaje, la cual será procesada por el

niño, quien retendrá datos particulares de lo que se está narrando, dependiendo de su

habilidad para interpretar y comprender dicha información, que será seleccionada de

acuerdo a factores como edad, sexo, creencias y experiencias vividas (Reyes y Voher,

2003).

Luis Pescetti (2005) señala que hay que tomar en cuenta los límites y

características propios del niño, ya sea su nivel de maduración intelectual y/o sus

experiencias, las que imponen condiciones en torno al tratamiento que se quiera dar al

contenido que se presente. Los niños –señala- suelen prestar atención a las cosas que

los motive comprender, de lo contrario, desvían su atención hacia otro lado. (Pescetti,

Page 46: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

46

2005: en Internet)10 En ello, la edad es un factor que influye tanto en la forma como en

el grado de atención que puede prestar un niño. Conforme va creciendo, aumenta su

comprensión en los mensajes transmitidos por los medios, ya que así mismo van

evolucionando sus hábitos de consumo.

Respecto a ello, Schramm (en Reyes y Voher, 2003) señala que los niveles del

gusto en relación al consumo, no son determinados por lo medios masivos, sino que

nacen a partir de gustos ya existentes modelados por la madurez intelectual y

emocional de los niños, además de factores ajenos, ya sea influencias de los padres,

amigos, y círculos sociales en los cuales se desenvuelven cotidianamente.

El contenido y la estructura del mensaje que se les entregará a través de la

radio, determinará si se logra captar la atención y comprensión por parte de éste,

reteniendo finalmente lo que se le intenta decir. En este sentido, es necesario tener en

cuenta que el niño no retiene toda la información que recibe del exterior, sino que es

selectivo de acuerdo a cómo se estimulen sus intereses (Reyes y Voher, 2003).

Ya está claro que la estimulación a la imaginación y el desarrollo de la

creatividad son las funciones primordiales a la hora de utilizar la radio en procesos de

aprendizaje con niños, sin embargo en el momento de transformarse en entes activos

y/o participantes, es decir, creadores del mensaje que se va a entregar por la radio, el

10 http://www.radioteca.net/capacitacion.php?id=140 *(*Todas las referencias a este autor, disponibles en esta dirección.)

Page 47: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

47

medio claramente ayuda a desenvolver otras funciones, igual de importantes para su

desarrollo.

La lengua y la expresión oral son elementos fundamentales a tener en cuenta,

cuando se trata de compartir mensajes hablados. La lingüista Josefina Villar (1997)

señala que:

En la radio “caben todos los géneros de la literatura (poéticos, periodísticos,

académicos, etc.) así como en principio, todos los actos del habla (preguntar,

convencer, mentir, imprecar, etc.) La sustancia expresiva en que se producen esos

géneros es la que existe en los tres componentes del significante radiofónico: lenguas

habladas, música, efectos sonoros.” (En Rocha, 1997, Internet).11

El apoyo que otorga la radio al desarrollo lingüístico, tanto de quienes emiten el

mensaje como de los radioescuchas, constituye otra ventaja que hace un positivo

aporte a la educación y principalmente a las habilidades expresivas de los niños. Así

es como ellos no sólo fomentan su creatividad, sino que también avanzan en torno a

un mejor desarrollo de la expresión oral, y asimismo escrita, en la producción de sus

guiones (Reyes y Voher, 2003).

En el mismo ámbito, Emma Radero (1997) indica que la creación de textos para

radio, así como la difusión de éstos, permitirán que el niño no sólo se escuche y

reconozca su voz, fomentando su seguridad frente al medio y a sus pares, sino que

además esta acción le posibilitará abrir nuevos campos de conocimiento, potenciar el

11 http://www.comunica.org/chasqui/rocha.htm

Page 48: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

48

análisis y la reflexión, formar nuevas opiniones y finalmente capacitar a los niños y

jóvenes para ser parte de la vida social (Radero, 1997, Internet)12.

“La radio dentro de la educación no formal tiene el poder anticipatorio de

convertir la creatividad en un derecho: un derecho individual para que cada ser

descubra sus posibilidades, y dotado de iniciativa, recursos y confianza,

desbloquee las inhibiciones que reducen sus perspectivas. La radio puede

ayudar a las personas a decidir por sí mismas, a aprender por cuenta propia, a

comportarse libre, feliz y responsablemente” (Gasco en Radero, 1997: Internet).

12 http://www.radioteca.net/capacitacion.php?pagina=5&id=140 * *Todas las citas y referencias a este autor, disponibles en esta dirección.

Page 49: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

49

Capítulo 2: Metodología

Esta investigación es de carácter cualitativa, es decir responde a un estudio de

la calidad de las actividades, relaciones, procesos, o instrumentos en una determinada

situación, procurando lograr una descripción exhaustiva de un asunto o actividad en

particular. En otras palabras, la investigación cualitativa se interesa en saber cómo se

da la dinámica dentro de un proceso (Hernández, 2003).

Danhke (1989) señala que hay cuatro modalidades de llevar a cabo una

investigación: exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo.

Pese a que esta clasificación es muy importante, en la práctica difícilmente se

aplica sólo un tipo de estudio. En estas se pueden incluir, todos y ligarlos antes de

llegar a un resultado final. En este caso concreto, la investigación responde a un tipo

de estudio, exploratorio y descriptivo.

Según Hernández (2003):

“Los estudios exploratorios se efectúan normalmente, cuando el objetivo es

examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se

tienen muchas dudas o no se han abordado antes” (Hernández, 2003: 115.

En el caso de esta investigación, si bien se han realizado proyectos similares en

otros lugares y en otros tiempos, en este contexto no se había efectuado una

Eugenio
Línea
Page 50: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

50

propuesta similar, por lo que es necesario explorar cómo se desarrolla el proceso y las

expectativas que tienen los sujetos en cuestión.

“Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos,

generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos y

situaciones de estudio, relaciones potenciales entre variables, o establecen el

‘tono’ de investigaciones posteriores más elaboradas y rigurosas” (Hernández,

2003: 117).

Esta investigación también responde al modelo descriptivo. Danhke (1989)

señala que “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las

características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (En Hernández 2003: 117).

Hernández (2003) explica que en los casos de estudios cualitativos descriptivos,

el investigador deber ser capaz de definir sobre qué situación se habrán de recolectar

los datos y especificar quiénes estarán incluidos en qué ambiente, comunidad o

contexto.

Por otra parte, este trabajo también cabe en lo que algunos autores denominan

“etnografía”. Según Murcia y Jaramillo (2008) este concepto corresponde a una

descripción acerca de la observación e interacción en contextos y situaciones

naturales.

Page 51: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

51

Rockwell (en Murcia y Jaramillo, 2008) señala que la etnografía implica

“documentar lo no documentado”, lo que es complementado con otras

conceptualizaciones que la sindican como una investigación detallada de interacción

social o un método investigativo donde se recurre a diversas fuentes de información

para llegar a una descripción final.

Según Mariño (1991) “el fin fundamental de la etnografía es recrear de forma

vivida los fenómenos que estudia… Las descripciones objetivas construidas por el

investigador pueden resultar muy diferentes de los significados subjetivos con que los

participantes interpretan la realidad” (En Murcia y Jaramillo, 2008: 72).

Por su parte Murcia y Jaramillo aseguran que la etnografía, más que describir

una realidad, reflexiona sobre la percepción del investigador sobre ésta. “El

investigador se convierte en el principal instrumento y fuente de sensibilidad para

recoger y reflexionar sobre los datos obtenidos” (Murcia y Jaramillo, 2008:74).

Dado que esta investigación tiene como objeto describir los procesos que

implica la práctica de crear un programa radial, la forma de desglosar y evaluar esta

práctica será mediante una sistematización de experiencias.

2.2 La Sistematización

La sistematización desde una definición simple, consiste en la reconstrucción

de un proceso mediante el ordenamiento, la organización y caracterización de los

Page 52: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

52

distintos elementos que han intervenido en éste con el fin de comprenderlo e

interpretarlo (Jara, 2001).

Federico Coppens (2005), afirma que la sistematización puede describirse

breve y sencillamente como una reflexión sobre la experiencia. En este sentido,

Martinic la define como “un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo

que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal

dinámica las dimensiones que pueden explicar el curso que asumió el trabajo

realizado” (Martinic en Coppens, 2005, 12).

Dentro de la práctica que se llevó a cabo en la creación del programa radial,

hubo no sólo un proceso de creación de textos, grabación y puesta al aire, sino que la

tarea comenzó con el conocimiento de técnicas para poder elaborar los textos,

descubrimiento del contexto, y actividades que permitieron también conocerse a los

niños entre sí. Por lo mismo todo ello completó un proceso donde el resultado, -en

este caso la difusión de un programa- fue sólo una pequeña parte de la experiencia,

ya que lo previo fue tan o más importante.

La sistematización, según Francke y Morgan (1995) “es una de las propuestas

que surgen junto con formas diferentes de investigación y evaluación, que enfatizan la

participación de los propios interesados, y la población con quien se ejecutan las

acciones” (en Coppens, 2005: 4), hecho que da vital preponderancia al proceso, toda

vez que la participación es uno de los elementos clave dentro de él, lo que a medida

que fue avanzando el taller se fue haciendo cada vez más palpable.

Page 53: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

53

“Como la experiencia involucra a diversos actores, la sistematización

intenta dilucidar también el sentido o el significado que el proceso ha

tenido para los actores participantes en ella” (Martinic en Coppens, 2005:

12).

Coppens señala que para definir la sistematización, es necesario también

remontarse al concepto de sistema, cuyo origen griego lo desglosa en la preposición

“syn” y el verbo “instanai”, lo que se traduce en “poner junto” o “conjuntar” elementos

vinculados entre sí con un mínimo de orden (Coppens, 2005: 11).

Mario Espinoza (2001) en tanto, define sistema como “una totalidad cuyas

partes mantienen cierta disposición orgánica en interacción”. La sistematización,

según el autor, denota algo “dinámico y subjetivo” que identifica esta estructura o

sistema, y la articula. “El sistema es algo que se descubre y la sistematización es algo

que se construye” (Espinoza en Coppens 2005: 12).

Oscar Jara (2001) no describe sólo a la sistematización, sino que aplica el

concepto de “sistematización de experiencias” ya que no sólo se refiere a orden de

datos e informaciones a secas.

Las experiencias, según Jara, son procesos socio-históricos, dinámicos, que

están en permanente movimiento y son vividos por personas concretas.

Page 54: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

54

“No son simplemente hechos o acontecimientos puntuales, ni meramente

datos. Las experiencias, son esencialmente procesos vitales que están en

permanente movimiento y combinan un conjunto de dimensiones objetivas y

subjetivas de la realidad histórico-social” (Jara, 2001, En Internet)13.

Jara (2001) explica que en la sistematización de las experiencias, se comienza

por una reconstrucción y un ordenamiento de lo sucedido a partir de distintos

elementos, objetivos y subjetivos, que deben ser considerados a la hora de llevar a

cabo el ejercicio. Entre ellos se cuentan, las condiciones del contexto histórico, social,

económico y/o político; situaciones particulares que se den y sean relevantes en la

experiencia; acciones que se realizan a lo largo de ella y los efectos que tienen en las

personas; percepciones, sensaciones y emociones de los protagonistas además de

las relaciones que se crean en el momento.

“Entonces, en este entramado vivo, complejo, multidimensional y pluridireccional

de factores objetivos y subjetivos que constituye lo que llamamos “experiencia”,

no hay simplemente hechos y cosas que suceden; hay personas que pensamos,

que sentimos, que vivimos; personas que hacemos que esos hechos acontezcan

en contextos y situaciones determinadas y que al hacerlo construyen nuevos

contextos, situaciones y relaciones” (Jara, 2001).

Objetivos o funciones de la sistematización hay bastantes. No se trata de

describir por describir sino que se busca obtener un producto que además de

13 http://www.alforja.or.cr/sistem/documentos/oscar_jara-sistematizacion_y_corrientes_innovadoras.pdf * * Todas las citas y referencias a este autor, disponibles en esta dirección.

Page 55: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

55

transmitir una experiencia permita confrontarlas con otras y así mismo ir ampliando el

conocimiento en torno a éstas, para que pueda ser aplicado a otras prácticas.

Dentro de las características comunes a todo ejercicio de sistematización,

Coppens (2005) señala que se debe tomar en cuenta:

a) El proceso: Se refiere a que la sistematización es un proceso en

construcción, que sigue un itinerario y que está abierto a los aportes

que el grupo puede ir generando a lo largo del desarrollo de la

experiencia.

b) La participación: La sistematización de experiencias se desarrolla en

una dinámica participativa basado en la confianza de las personas, en

la cual existe un espacio de trabajo donde los sujetos de la

sistematización comparten y confrontan ideas, dando cuenta de un

proceso de interlocución.

c) El orden: Toda sistematización se debe desarrollar bajo un ejercicio

de organización de los hechos, con el fin de poder interpretar y

reconstruir la experiencia, bajo un orden lógico (Coppens, 2005).

Hleap (1995) señala que al sistematizar no sólo se pone atención a los

acontecimientos, a su comportamiento, orden y evolución, sino que igualmente se

debe tener en cuenta los efectos, interpretaciones e impresiones de los participantes

frente a cada una de las etapas.

Page 56: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

56

“Sistematizar es hacer legible la experiencia desde los distintos actores,

sin eliminar la densidad de la carga afectiva que significó para cada una/o de

ellas/os”. (Hleap, en Coppens, 2005: 18)

En este sentido, puede decirse que la sistematización, busca averiguar las

razones o el porqué de cómo suceden los acontecimientos dentro de un proceso, más

que centrarse en los resultados finales, que son parte de otra tarea llamada

evaluación. La sistematización trata de recuperar una experiencia, interpretar sus

hechos y procesos, para finalmente aprender de ella (Coppens, 2005).

“La sistematización es la extracción de aprendizajes (lecciones) basada

en una interpretación crítica de la lógica integral (holística) de experiencias,

reconstruyendo sus procesos y/o contenidos. Busca descubrir las articulaciones

estructurales e históricas en juego en las dinámicas de desarrollo local así como

el tejido de significados resultando de las interacciones entre actores”

(Coppens, 2005: 22).

Las características de la sistematización calzan con los objetivos del presente

trabajo, por lo que se explican las razones de desarrollar el ejercicio para describir el

proceso de creación de un producto radiofónico basado en un modelo de

comunicación alternativo como el que plantea Calvelo.

La sistematización queda posicionada, entonces, como la mejor herramienta para

la descripción de procesos comunicativos y de investigación social como el presente,

Page 57: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

57

donde se persigue lograr una real participación de los sujetos y asimismo promover

mediante intervenciones puntuales, el desarrollo de sectores que suelen ser excluidos,

ayudándolos a comprender su entorno, y mejorar su posición en la sociedad.

2.3 Investigación Acción Participativa (IAP)

El tipo de investigación que guarda mucha relación con el modelo de

comunicación que se promueve en este trabajo, así como el trabajo mismo, es la

Investigación, Acción Participativa (IAP)

Esta, a diferencia de otros tipos de estudios, en el cual hay una notable

diferencia entre los sujetos investigadores y los sujetos de investigación, propone un

equilibrio entre ambas partes, fijando una relación sujeto-sujeto y no sujeto-objeto de

conocimiento, por lo que todos cumplen los mismos roles, dentro de la investigación

final.

La metodología IAP según Montenegro (2001) se aplica en estudios basados en

las realidades humanas, en los cuales se busca establecer nuevas comprensiones de

éstas a partir del contacto con el mundo social (En Alvarado y Vidal, 2006).

Su objetivo es “conocer para transformar”, es decir, actuar en torno a un fin

determinado, teniendo en cuenta que se trata de una intervención en la cual se busca

crear conciencia en el grupo acerca de su situación, problemas, necesidades, y

Page 58: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

58

movilizarlos en torno a ello, fomentando un cambio a partir de ellos mismos (Bru y

Basagoiti, 2001: En Internet)14.

Tal como lo planteado en el modelo de interlocución de Calvelo, este tipo de

prácticas investigativas responden al principio de dialogicidad, en el cual el

investigador y el grupo investigado se comunican horizontalmente, y su interacción se

basa en la reciprocidad. La colaboración entre quienes investigan o más bien aportan

los conocimientos técnicos a quienes “son estudiados” nace a partir de un compromiso

por parte de los primeros:

“Este compromiso explícito supone orientar, ayudar, movilizar, sensibilizar en la

producción de un conocimiento que ayude a mejorar la propia realidad. Se

acaba pues con la pretendida imparcialidad de la ciencia, o su falta de

intencionalidad, siempre se produce un saber para alguien y/o para algo” (Bru y

Basagoiti, 2001).

Los recursos, posibilidades y necesidades de la comunidad o el grupo con el cual

trabajemos –en este caso, los miembros del taller de comunicación y periodismo

escolar- definirán cómo se aplique la IAP. La forma concreta en la cual se lleva a cabo

la participación depende de la situación en que se realice la investigación, es decir,

pueden participar todos los sujetos en todos los procesos –desde la selección del

problema y hasta la evaluación de la acción- o bien, su rol activo puede ser parcial,

estando presentes sólo en las fases principales, de diseño y producción de la 14 http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investigacion.pdf * * Todas las citas y referencias a este autor, disponibles en esta dirección.

Page 59: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

59

investigación. Hay que considerar, sin embargo, que la IAP sólo puede ser aplicada en

grupos reducidos, puesto que así se garantiza la efectividad de la participación y

transformación esperada (Bru y Basagoiti, 2001).

Dentro de la IAP cabe el uso de distintas técnicas, las cuales consideran diversos

elementos necesarios para llegar a buen puerto. Entre ellos, es necesario tomar en

cuenta:

- Conocimiento: es necesario conocer acerca de lo que se va a investigar y así

mismo re-conocer tanto los grupos y el entorno, como a uno mismo. Este

proceso ayuda a definir qué es lo que se pretende transformar, cómo, y en

definitiva, por qué se está llevando a cabo la acción y a quién beneficiará.

- Formación: Durante el proceso de la IAP se adquieren nuevos conocimientos,

que van generando nuevas aplicaciones de éstos. “Se parte de la idea de que

cada vez que tengamos un nuevo conocimiento sobre una situación, hemos de

reflexionar sobre si se ha creado un nuevo espacio para que las demás

personas también lo tengan” (Bru y Basagoiti, 2001: En Internet)15.

- Comunicación: como se ha repetido a lo largo de esta tesis, es el elemento

indispensable para llevar a cabo cualquier proceso participativo y/o de

educación. La única forma de establecer relaciones entre los grupos para poder

desarrollar un proceso social, y la generación de conocimiento.

15 http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investigacion.pdf

Page 60: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

60

- Mediación: Permite identificar actores, intereses, necesidades, y recursos,

uniendo los elementos del proceso y dando sentido a éste, a partir de todo lo

anterior.

- Proximidad: Este elemento es necesario en primera instancia para conectar a

los investigadores con los investigados durante la intervención, y lograr que se

fusionen transformándose en sujeto-objeto. Para ello hay que considerar ciertos

códigos, como lenguaje, costumbres, valores, etc. (Bru y Basagoiti, 2001).

La fusión de estos elementos será indispensable para desarrollar efectivamente un

proceso participativo, independientemente de la técnica en que se lleve a cabo.

2.4 El Caso de Estudio

En el caso de este trabajo, se desarrollaron principalmente entrevistas y

observación participante, insertas en una metodología idónea para este caso, como lo

fue el taller grupal en un contexto escolar situado en la localidad costera de Niebla, en

la comuna de Valdivia.

2.4.1 Sujetos de Investigación

La localidad:

Niebla es una localidad costera-rural perteneciente a la comuna de Valdivia, que

se ubica a 17 kilómetros al suroeste de la zona urbana, al frente del Puerto de Corral,.

Page 61: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

61

siguiendo el curso del Río Valdivia hasta que desemboca en el Océano Pacífico. La

población según el último censo de 2002 más datos otorgados por la Municipalidad de

Valdivia, se aproxima a los 3 mil habitantes, caracterizando a la zona como una

localidad “flotante”, por el constante traslado que realizan los pobladores, desde y

hacia el lugar. (Ver mapa)

Entrena Durán, Francisco, 1998.3

La principal actividad económica es la pesca artesanal, que se practica durante

todo el año, siendo fuente de trabajo de la mayor cantidad de población originaria de la

zona. Otra de las actividades económicas importantes es el turismo, puesto que es la

principal localidad costera y balneario de la comuna de Valdivia, además de poseer

Page 62: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

62

importante patrimonio histórico y cultural, que la hace una zona atractiva para este tipo

de actividad productiva.

La existencia de medios de comunicación propios en Niebla es escasa. La

información llega principalmente desde medios de Valdivia, como la Radio Austral AM,

que se encarga, por ejemplo, de entregar avisos, dentro de su programación, como así

mismo otras emisoras locales o de cadena nacional que llegan hasta la zona, como

Radio Punto 7 (perteneciente a la cadena Bio Bio, pero con un estilo editorial dedicado

netamente a la entretención).

Dentro de la localidad, medios propios en sí, no existen, salvo eventuales

publicaciones de un periódico denominado “A toda costa”, que recoge información útil

del sector, además que otros medios que son utilizados para informarse como

carteleras en negocios, escuela, y organizaciones sociales. Dado que es una localidad

pequeña, la comunicación entre los vecinos tampoco se hace difícil, por cuanto los

mensajes importantes para la zona, trascienden rápidamente.

La Escuela

La Escuela Municipal de Niebla es un establecimiento mixto que acoge a 357

alumnos de enseñanza básica y pre-básica, cuyo nivel socioeconómico es medio bajo.

Esto, según la clasificación establecida por el Ministerio de Educación (2007:

Page 63: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

63

Internet)16 quiere decir que una cifra superior al 40% de los apoderados ha declarado

tener entre 8 y 10 años de estudio, mientras que el ingreso del 40% de los hogares,

varía entre $122.501 y $195.000. En este contexto y según estudios realizados por el

Ministerio de Educación (2007), entre un 40,01% y 60% de los estudiantes se

encuentran en condición de vulnerabilidad social.

Los alumnos del segundo ciclo básico, quienes serán sujetos protagonistas de

la experiencia comunicacional, se desenvuelven en cursos con un promedio de 30

alumnos respectivamente, de los cuales 13 estudiantes entre quinto y octavo básico

son partícipes del taller educomunicativo.

2.4.2 Selección de los sujetos

El proceso de selección, de los sujetos participantes, consideró dos etapas. La

primera, contempla al universo de estudiantes, y se realizó mediante una encuesta

mixta, aplicada a 100 alumnos, que fue capaz de identificarlos, y medir variables

relativas a su vida cotidiana, intereses, desenvolvimiento escolar y relación con los

medios de comunicación (especialmente la radio).

La encuesta y/o cuestionario es un instrumento de medición que puede

considerarse como un conjunto de procesos necesarios para obtener información de

una población mediante entrevistas a una muestra representativa. La información se

recoge de forma estructurada formulando preguntas en un orden determinado, 16 http://www.simce.cl/ Todas las referencias a Ministerio de Educación, disponibles en esta página.

Page 64: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

64

pudiendo éstas ser abiertas, cerradas o semi-cerradas, es decir, cuando tienen la

opción “otros” (Hernández, 2003).

La encuesta, que fue aplicada a los niños en un primer acercamiento, fue de

carácter mixta, es decir, contempla preguntas abiertas y cerradas, y se realizó en

principio para identificarlos (nombre, edad, curso, proveniencia, etc.) y luego, para

comenzar a ahondar en sus intereses personales y su relación con la radio: ¿Qué

haces en tú tiempo libre?; ¿Escuchas radio?; ¿En qué momentos?; ¿Por qué? (Ver

Encuesta en Anexo Nº 2).

La finalidad de realizar esta encuesta, es desarrollar un tipo de prealimentación,

para detectar y hacer un primer acercamiento a las características e intereses de los

sujetos participantes del taller. La prealimentación, definida por Mario Kaplún (1998),

es el primer proceso de la comunicación educativa, y consiste en recoger y conocer

las necesidades y aspiraciones de nuestros destinatarios. Le siguen a esta etapa el

diálogo, y progresivamente, la participación (Kaplún, 1998).

La segunda etapa de selección, fue una inscripción voluntaria, de acuerdo a la

disponibilidad y motivación de cada niña o niño. El límite máximo, se fijó en 15

estudiantes, quienes participarían del proceso de creación de productos radiofónicos,

mediante un taller participativo.

Page 65: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

65

2.5 Metodología de Taller

El taller participativo fue el método escogido para llevar a cabo el proceso

comunicativo consistente en la creación de productos radiofónicos. Este, según como

lo describe el Ministerio de Educación (Erber: 2003), es el recurso metodológico

idóneo para desarrollar procesos de diálogo y comunicación participativa, por tres

razones principales:

“Es una instancia de interacción social y de aprendizaje cooperativo, que puede

ser concebido como un espacio participativo donde se refuerzan las relaciones

democráticas, comunicativas y el aprendizaje colectivo” (Erber: 2003:104).

Es una instancia de aprendizaje mutuo donde el conocimiento se construye a

través del intercambio de experiencias.

Es un espacio de construcción de nuevos aprendizajes, teniendo en cuenta los

conocimientos y experiencias que cada ser humano va adquiriendo durante la

vida.

“En tal sentido, no se trata de entrar en un proceso de renovación dejando

atrás lo que se ha aprendido hasta ahora. Por el contrario, se debe ir

construyendo el nuevo aprendizaje, teniendo en claro el principio que se accede

mejor a nuevas prácticas a través de una recuperación de las antiguas” (Erber,

2003: 104)..

Page 66: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

66

Según Carolina Erber (2003) en su investigación práctica de comunicación

educativa con niños discapacitados visuales a través del teatro, “el taller constituye

una instancia que transforma el trabajo aislado en un trabajo participativo y

cooperativo que se realiza periódicamente en un espacio y en un tiempo definido, por

cuanto tiene límites, periodicidad y etapas para llegar a los objetivos propuestos”.

(Erber: 2003: 103)

En este sentido, el taller radial, constituyó un espacio de participación, en donde

los sujetos pudieron compartir experiencias, y aprender de sí mismos y de sus pares,

poniendo en práctica los postulados de la educomunicación. A la vez, el taller también

sirvió como instrumento de prealimentación de los contenidos abordados en el

producto radiofónico, desarrollado al concluir dicha etapa, calificando a ésta como la

“búsqueda inicial que hacemos entre los destinatarios de nuestros medios de

comunicación, para que nuestros mensajes los representen y reflejen” (Kaplún, 1998,

78).

Page 67: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

67

Capítulo 3. La experiencia

3.1 La idea: Contexto de la experiencia.

Esta experiencia se llevó a cabo entre los meses de agosto y diciembre de

2007, en la Escuela Rural de Niebla, ubicada en el sector costero del mismo nombre,

ubicada a 17 kilómetros de Valdivia, y con una matrícula de 357 alumnos.

La localidad de Niebla es una zona rural que no cuenta con medios de

comunicación propios y que funciona como zona turística durante los meses de

verano, mientras que aumenta la población de estudiantes universitarios entre marzo

y diciembre.

La Escuela Municipal, es el único establecimiento educacional que funciona en

el sector, y los niños, que cursan entre kinder y octavo año básico, terminan su

enseñanza, principalmente en Valdivia.

Debido a la casi nula existencia de medios de comunicación en el lugar y

tomando en cuenta las peculiaridades de la escuela (su notable enfoque al tema

medioambiental y marino, considerando el contexto en el que se habita) es que se

creó la necesidad de plantear un proyecto que pudiera dar a conocer sus actividades,

y así mismo fortalecer la comunicación entre los pares.

Page 68: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

68

Así, se planteó a la dirección de la escuela, llevar a cabo durante el segundo

semestre del año 2007, un taller participativo de capacitación en el ámbito de la

comunicación, utilizando como medio, la radio comunitaria y el periodismo escolar, en

la cual se aplicaran ideas del modelo de interlocución basado en el paradigma de la

EDUCOMUNICACIÓN.

Los alumnos participantes corresponderían a los niveles de 5° y 6° básico, los

que a través de 18 sesiones de taller, entregarían como resultado un producto

radiofónico a ser difundido por un medio radial local.

Los principales objetivos del proyecto establecieron, entre otras cosas, mejorar

las competencias, habilidades, y actitudes de los niños, en torno a su forma de

comunicar, y expresarse, así como también fomentar el trabajo en equipo en

actividades y temas de fueran de su interés. Además, con todo ello, era indispensable

considerar la importancia de fortalecer la relación con los medios de comunicación y

convertirlos en un recurso más en el apoyo de los procesos educativos en la escuela.

Estos cumplirían un rol preponderante, mejorando sus habilidades comunicación

lingüística, expresión oral y comprensión lectora, entre otros.

Así es como el modelo de proyecto que fue entregado a la escuela para su

evaluación acerca de si llevar o no a cabo la iniciativa, señalaba concretamente como

objetivos específicos, los pasos técnicos a seguir en la elaboración de los programas

radiales, y como objetivos transversales, los relativos al ámbito social, tanto en su

aprendizaje individual, como en el rescate de identidad de su escuela y su sector.

Page 69: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

69

Al final del taller, los alumnos y alumnas deberían ser capaces de aplicar

herramientas de comunicación y obtención de información, manejar lenguaje y

técnicas radiofónicas, además de identificar a personajes y hechos que sean

relevantes en su vida cotidiana, para con ello dar vida al ciclo de programas radiales.

3.2 La investigación:

La investigación, se desarrolló en paralelo a la elaboración del programa como

tal. Ésta corresponde primeramente a una investigación-acción y a la vez a una

descripción.

La primera porque el rol investigador fue estar presente en cada uno de los

procesos, como guía en la parte netamente técnica, como fue el repaso y

conocimiento de herramientas de comunicación. Así mismo descriptiva porque hubo

una constante observación del proceso y el contexto, para luego ser sometidos a

análisis y descubrir si hay cambios, o logros con respecto al trabajo.

El objeto de estudio se basó en observar y evaluar el proceso de elaboración

del programa radial, tanto en el conocimiento del medio como en el factor social de los

sujetos, lo que se dividió en las siguientes etapas:

Realización de talleres de capacitación para la adquisición de conocimientos

básicos de obtención de información y lenguaje radiofónico.

Page 70: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

70

Selección de temáticas de interés con los niños, para la elaboración de

programas radiales.

Análisis de aspectos relevantes a tratar sobre las temáticas definidas por los

niños.

Diseño de textos y guiones radiales, sobre la base de las diferentes temáticas

definidas, para la elaboración de productos de comunicación.

Producción de programas radiales, utilizando los recursos adquiridos en los

talleres planteados en el diseño.

Difusión de una serie de programas radiales, en emisoras de la comuna y/o

provincia.

3.3 Un paso clave : La Prealimentación

Tal como explica Mario Kaplún, un requisito clave para que nuestro producto

radiofónico tenga sentido y permita la apropiación por parte de quienes lo producen y

escuchan, es insertarse en el contexto, mediante la búsqueda y el conocimiento de la

realidad del “otro”.

Como herramienta de prealimentación, se realizó, previo al taller, una encuesta

mixta, a niños y niñas de quinto, sexto y octavo básico, (Ver Anexo Nº2) en la cual,

mediante preguntas abiertas y cerradas, se abordaron temáticas referentes tanto a la

vida cotidiana de los niños, como a sus intereses, desarrollo escolar y relación con los

medios de comunicación, especialmente la radio. A través de ésta se conocieron los

Page 71: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

71

primeros indicios de sus preferencias en torno al uso de medios de comunicación,

como también el tiempo que dedican a estar conectados a ellos.

En este sentido, los resultados de las encuestas señalaron como medio favorito

de los niños, la televisión, sin embargo un alto número de ellos, admitió escuchar

radio, como se señala en los siguientes gráficos:

Gráficos 1 Fuente: Elaboración Propia

(De estas opciones cual prefieres) TV

Si73%

No27%

De estas opciones cual prefieres: Leer diarios y revistas

Si29%

No71%

De estas opciones cual prefieres: Radio

Si69%

No31%

Page 72: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

72

¿Escuchas Radio?

Si 78%

No22%

Gráfico 2 Fuente: Elaboración Propia

Tal como se puede descifrar en el gráfico 1, la televisión es el medio más

utilizado por los niños, sin embargo la radio no se queda atrás, siendo preferida en

relación a la lectura por un 69% por ciento de los encuestados, y escuchada, según el

gráfico 2 por un 78%, en varias instancias de su cotidianeidad.

Con respecto a los momentos en que la radio es sintonizada, los resultados

también fueron diversos:

¿Cuándo escuchas radio?

Cuando quiero65%

Con familia18%

En vehículo16%

En fiestas1%

Gráfico 3 Fuente: Elaboración Propia

Page 73: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

73

En este sentido, y debido a las características de la radio, principalmente la que

señala que no es necesario prestarle una única atención a la hora de oírla, un 18%

señaló escucharla cuando alguien más de su círculo social está escuchando, un 16%

en el tiempo que transcurre mientras se trasladan hacia algún lugar en vehículo propio

o de locomoción colectiva, mientras que la mayoría, un 65% por ciento, escucha radio

por voluntad propia.

Sin embargo y pese a estos resultados, la gran mayoría de los encuestados

admitió que ningún programa radial lo identifica, lo que se debería a la escasez de

programación dedicada a los niños y adolescentes.

¿Te sientes identificado con algún programa radial?

Si22%

No78%

Gráfico 4 Fuente: Elaboración Propia

Con respecto a las preguntas 1, 2 y 3 enfocadas hacia los intereses de

los menores en su vida cotidiana, un gran porcentaje mostró su preferencia por

los deportes, mientras que el resto se destaca en artes visuales, y música.

Page 74: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

74

Si tuvieses la oportunidad de participar en un programa radial, ¿Qué temas te gustaría tratar?

Medioambiente23%

No violencia9%

Música y arte14%

Deporte14%

Juventud9%

Niebla y la Escuela18%

otros13%

¿Te destacas en alguna actividad?

Deporte43%

Artes20%

Música26%

Teatro8%

Otros3%

Gráfico 5 Fuente: Elaboración Propia.

En tanto, a la hora de definir temáticas, en caso de tener la oportunidad de

participar en un programa radial, dentro de lo que plantearon los niños hubo una clara

tendencia al gusto por el fútbol que presentaban los varones (señalaron que

entrevistarían a Ronaldinho, y Cristopher Tosselli, por ejemplo) mientras que las niñas

destacaban entre sus intereses, las actividades promotoras al cuidado del medio

ambiente impartidas por la misma escuela:

Gráfico 6 Fuente: Elaboración Propia

Page 75: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

75

Luego de la encuesta, la cual fue respondida por 100 alumnos, y que

únicamente tuvo como fin un primer acercamiento a ellos, comenzó la ejecución de la

metodología taller, la cual contó con dos sesiones semanales de 90 minutos cada una,

durante 14 semanas, entre el 22 de agosto y el 29 de noviembre de 2007.

3.4 El taller

Después de haber revisado el cuestionario, y analizarlo junto a una profesora de

educación diferencial del establecimiento, que tenía a su cargo los programas de

integración, se fijó la fecha para el inicio del taller. En principio fue un trabajo conjunto,

debido al reglamento de la Unidad Técnico-Pedagógica de la escuela, que establecía y

obligaba la presencia de un miembro del cuerpo docente en las actividades de taller.

Luego, los talleres se desarrollaron sin la necesidad de que haya un profesor

manejando el dominio de grupo.

La profesora titular que quedó como responsable del taller, debido a lo

establecido por la UTP, encabezaba dentro de la Escuela, los grupos de integración,

atendiendo a niños de todos los niveles, con algún tipo de dificultad en su aprendizaje.

Dentro de sus planteamientos de apoyo al proyecto, sugirió incluir al taller de

comunicación a alumnos con enseñanza diferenciada, puesto que a juzgar por los

objetivos de la iniciativa, la participación en la actividad, ayudaría a fortalecer su

desarrollo en términos de aprendizaje y autoestima.

Page 76: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

76

En este sentido, el Ministerio de Educación plantea mediante la Ley de

Integración Social Nº 19.284 de 1998, alternativas educacionales que debe brindar el

sistema escolar chileno, en atención a las personas que presenten necesidades

educativas especiales. (Mineduc, Internet)17. Esto con el propósito de asegurar que

haya participación y una equidad de oportunidades entre los niños con menores

capacidades de aprendizaje, a través de la implementación de programas

pedagógicos especiales, y la disposición de recursos humanos, técnicos y materiales,

para llevarlos a cabo (Mineduc, Internet).

Es así como luego de revisar las encuestas, la cual fue respondida, inclusive

por alumnos “integrados”, y donde una pregunta planteaba específicamente el interés

en participar de esta actividad, fueron seleccionados los sujetos de investigación,

quedando conformado el taller por 15 estudiantes, tres de las cuales, pertenecían al

programa diferenciado de enseñanza.

3.4.1 El comienzo: Conociéndonos y entrevistándonos.

La primera sesión de taller fue el 22 de agosto y contó con la presencia de sólo

cinco alumnos. Una niña de quinto, dos de sexto, y dos de octavo.

Se decidió ordenar las mesas en forma grupal, para evitar el esquema de

“educación bancaria” planteada por Freire, que de paso también tiene relación con la

17 www.mineduc.cl

Page 77: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

77

presencia del profesor, y los bancos de frente, con disposición a escuchar y

“aprender”. Así se formó una especie de mesa redonda, donde ninguno tenía

preponderancia por sobre otro.

El primer ejercicio, luego de la presentación en forma general y plantear dudas y

expectativas con respecto al taller, fue conversar presencialmente acerca de la

encuesta que había sido entregada días antes, con la idea de que los niños pudieran

expresarse mejor con respecto a su relación con los medios de comunicación y

conversaran sobre su real interés con llevar a cabo un proyecto como el que en

principio se estaba planteando. La premisa era que de no haber interés, se modificaba

la idea de acuerdo a las necesidades de los propios participantes que en ese momento

habían decidido ser parte del taller.

Es difícil instalarse y plantear igualdad entre todos los participantes, ya que el

sistema educativo crea una distancia entre profesor y alumno, y los separa en

educador y educando o el que enseña y el que debe aprender. Así y todo, el primer

acercamiento fue bueno. Con una cantidad de niños bastante menor a la esperada,

comenzó la marcha de este taller de manera optimista.

La presentación fue una parte indispensable para comenzar, tomando en

cuenta que los niños además no eran todos compañeros de curso, ni se conocían lo

suficiente. Ese también fue el momento en que se empezaron a aplicar lentamente los

contenidos, utilizando la entrevista como instrumento básico para conocerse y

empezar a trabajar.

Page 78: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

78

La entrevista fue entendida como una forma de conversación y diálogo más que

como un interrogatorio con pauta de preguntas y respuestas sin interrelación entre

entrevistador y entrevistado.

Uno de los niños de sexto, por ejemplo, enfocó su conversación a la vida

cotidiana, y le contó al resto, que según lo dialogado, a su compañera de quinto

básico “le gustaban los animales, y tenía tres perros y un gato con los que jugaba al

llegar a su casa en Pilolcura, luego de pasar la semana interna en la Escuela”.

Otro de los niños presentes, en tanto, dijo que dentro de las cosas que

averiguó acerca de una de las alumnas de octavo, ésta le contó sobre su afición por

las actividades relativas al cuidado del medioambiente, así como también sus anhelos

de convertirse en periodista, cuando salga del colegio. Algo que en ese momento la

tenía indecisa sobre a cual taller pertenecer.

La decisión se dejó notar el segundo día, puesto que ninguna de las niñas de

octavo, llegaron, y continuaron su labor en el taller de medioambiente, que dentro de la

escuela es el que muestra mayor demanda por parte de los alumnos.

3.4.2 La aplicación de contenidos:

La segunda sesión del taller, tuvo un objetivo similar a la primera. A ella llegó

casi la totalidad de los alumnos que estaban inscritos y que finalmente continuaron en

la iniciativa, quedando el grupo formado por cinco alumnos de quinto, siete de sexto, y

Page 79: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

79

una de octavo. En total tres niños, y siete niñas, tres de las cuales, pertenecían al

grupo de integración y enseñanza diferenciada.

La entrevista fue el primer contenido que tocamos, con respecto a la formación

del producto comunicacional. En este sentido, se acordó llamarlo “taller de

comunicación y periodismo escolar”, y no sólo periodismo, puesto que el objetivo era -

como señala Catalina Mujica (2000)- comunicar entre el equipo, y aprender de ello,

más que formar pequeños periodistas.

Reunidos en una “mesa redonda”, se realizó un juego de preguntas y

respuestas. Como forma un poco teórica, fueron reconocidas las diferencias entre

preguntas abiertas y cerradas, y aplicadas en la creación de un cuestionario que

pudiera dar a conocer un pequeño perfil personal de cada uno de los integrantes del

taller.

En ello se descubrieron, además, tres funciones básicas de la entrevista, que

son conocer o aclarar; analizar, y adelantar o saber lo que viene. Todo el contenido fue

resumido en una guía de trabajo (Ver Anexo Nº 3) que fue entregada a cada uno de

los participantes, y leída en voz alta, por los mismos compañeros, quienes de a poco

fueron mostrando sus capacidades y también debilidades en el ejercicio de la lectura y

expresión oral.

Una vez completada la primera guía de trabajo, vinieron los primeros ejercicios

que obligaban a salir de la sala que facilitó la escuela para realizar el taller. En duplas,

Page 80: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

80

los niños debieron escoger un “personaje” dentro de la escuela, y elaborar una

entrevista temática, para luego aplicarla, y capturarla con las grabadoras.

Los personajes fueron variados. El profesor de historia quien también es

entrenador del equipo de fútbol de la escuela, la señora de la cocina, y la inspectora,

fueron los primeros a quienes se aplicó el ejercicio. La idea es que valoraran las

cosas y a las personas que ven cotidianamente en la escuela, en las cuales nunca se

detienen porque están siempre ahí.

En general las entrevistas se basaron en temas personales. Sin haber

evaluaciones de por medio, una dupla de varones de 5º y 6º básico, cumplieron más

fielmente lo señalado en la guía, ordenando las preguntas según tópicos, y también

insertando contrapreguntas, lo que a final de cuentas, se asemejó más a una

conversación, que a una entrevista formal. El resto de los niños, por su parte, se

fueron guiando de la serie de preguntas que planearon, y las aplicaron siguiendo las

estructuras.

Las siguientes sesiones fueron más de escuchar. Un profesor de una asignatura

formal, estuvo presente en la clase, y habló acerca de historias, tanto de la escuela

como del sector de Niebla. Cuando hizo mención a casos “extraños” o paranormales

que le habían ocurrido en su vida, la atención de los niños fue total.

Eso dio pie para continuar con los siguientes contenidos, y entregar una nueva

plantilla (Ver anexo Nº3) destinada a aprender a observar. La idea -como en el

Page 81: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

81

ejercicio anterior- era descubrir y valorar las cosas cotidianas, por lo que podríamos

hacer de todo lo que vemos una noticia, o al menos un cuento.

3.4.3 Contando cuentos

La creación y búsqueda de noticias, fue un paso indispensable, para comenzar

a dar forma a nuestro programa radial. Buscándolas en todas partes, en especial

dentro de la escuela, comenzó a entenderse la noticia como algo que no

necesariamente habla de política, economía o contingencia nacional, sino que

comprende también todo lo que pasa a nuestro alrededor y que tiene influencia sobre

nuestro mundo más directo.

Esta ocasión fue buena también para entender acerca del “mundo” de cada uno

de los participantes, el cual tenía como factor común, precisamente la escuela. Allí hay

diversas instancias en las cuales se puede hacer noticia, como por ejemplo la

despedida a profesores que jubilaron, los actos o las actividades de los diferentes

talleres extraprogramáticos.

Las noticias fueron entendidas como todas las cosas que pasan en nuestro

mundo y donde participan personas simples, o bien organizaciones sociales, como

juntas de vecinos, clubes deportivos, centro de alumnos, o instituciones que nos

rodean o tienen relevancia dentro de nuestras actividades cotidianas.

Page 82: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

82

Si bien, actualmente se ha recalcado que la pirámide invertida es ya una

estructura obsoleta en lo que a contar noticias se refiere, a la hora de descubrirlas y

relatarlas, si surgieron innatamente las preguntas básicas que son enseñadas como

forma estructural.

Ante cada suceso ocurrido en la escuela, desde actividades de fiestas patrias,

hasta pequeños accidentes escolares que fueron relatados por los participantes, se

repitieron las formas de los relatos, por lo que al hacer un desglose, sí fue común

encontrarse con las respuestas al QUÉ, QUIÍEN, CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE. El

énfasis, sin embargo, fue puesto en el POR QUÉ. A la hora de evaluar un proceso, es

necesario conocer los motivos de las acciones, y repetir esa pregunta tan común en la

infancia.

Las noticias, así mismo, se fueron contando como cuentos o como anécdotas.

La tercera guía de trabajo (Ver anexo Nº3), indicaba como contar cuentos basados en

nuestra realidad, módulo que tuvo el primer acercamiento a la radio puesto que en

base a la historia de “El caleuche”, (Audio Radialistas Apasionados, Internet) la cual

fue presentada mediante un audio, que utilizaba los elementos del lenguaje radiofónico

(palabra, música, sonidos y silencios), los niños debieron rescatar los detalles

importantes y redactarla según sus impresiones.

Con ello se logró llegar a diferentes versiones de una misma historia, la cual fue

relatada según la importancia que cada uno de los niños le dio a los elementos. Si bien

las falencias en la redacción fueron notorias, lo rescatable del ejercicio es que cada

Page 83: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

83

quien fue capaz de interpretar el cuento, donde unos dieron énfasis a las

generalidades, mientras otros fueron más acuciosos con los detalles.

Dentro de los acuerdos a los que se llegó, tomando en cuenta que era el primer

acercamiento propiamente tal con la radio, es que las historias que redactarían, serían

sólo una base o una tabla de apuntes para la historia, porque al momento de relatarla

– ejercicio que fue grabado- idealmente cada quien tenía que contarla como si

estuviera conversando.

Tal como en el ejercicio de la entrevista, se señaló que el objetivo clave a la

hora de comunicar es la naturalidad. Cuando comunicamos no hay superioridades, ya

que en la acción todos los sujetos son importantes, por ende, para entregar una

información, o contar en este caso, nuestra “noticia-cuento”, la idea no era entregarla

como recitando un manual de órdenes, sino que contarla lo más naturalmente, y

normalmente a nuestros compañeros y amigos que por esta vez, además serían

nuestros “auditores”.

Esto porque al momento de hacer relatos hay que tomar en cuenta diversas

claves, algunas de la cuales estaban contenidas en la guía N°3, la cual fue entregada

para conocer y desarrollar esta unidad. Entre dichas claves, se mencionó que para

hacer del relato algo más cercano a la realidad, estaba la necesidad de lograr

“dibujar” las escenas o sucesos que se iban contando, en las mentes de cada uno de

los oyentes para lo cual es indispensable usar recursos descriptivos, así como juegos

Page 84: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

84

de palabras, refranes y elementos retóricos, que pudiesen hacer del cuento algo

entretenido y que además despierte la imaginación.

De ahí que las nuevas historias del Caleuche, que nacieron tras escuchar el

microprograma radial emitido por el portal de Radialistas Apasionadas y Apasionados,

(López Vigil, Internet)18 fueran tan diversas a pesar de que la base era el mismo relato.

Cada uno, extrajo lo que le llamó más la atención, y lo “re-relató” utilizando todas estas

claves para aquello.

3.4.4 Jugando con los sonidos

Al momento que iban siendo relatados los textos que cada uno de los niños

adaptó en relación a la historia del Caleuche, se fue percibiendo la importancia de los

detalles a la hora de contar un cuento.

Contar una historia no sólo trata de unir una serie de palabras que tengan un

sentido, sino que consiste en que cada uno ponga un poco de su imaginación y se

exprese adecuadamente para lograr que sus destinatarios puedan crear la imagen en

sus mentes, sobre lo que él o ella están relatando. Así es como se empezó a dar

mayor relevancia a la expresión oral, que fue una de los ejercicios más complicados

con respecto a factores técnicos. Aunque todos fueron capaces de redactar una

historia reutilizando mucha de la información entregada, a la hora de darla a conocer,

18 http://www.radialistas.net

Page 85: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

85

se presentaban las primeras falencias que hacían necesario un intenso trabajo en la

práctica de la lectura en voz alta.

La palabra fue el primer elemento clave que se identificó para dar vida a un

elemento radiofónico como el que se pretendía producir, por lo que los ejercicios de

lectura se hicieron indispensables en cada sesión del taller. Así mismo, empezaron a

considerarse los sonidos o efectos especiales, que acompañaban a cada palabra y le

daban un contexto diferente.

Para comenzar a identificar la importancia de los efectos en un relato, se hizo

un ejercicio muy simple, consistente en cerrar los ojos, para descubrir qué estaba

sucediendo alrededor sólo con escuchar.

Aquel fue un ejercicio bastante interesante, puesto que se pudieron identificar

sonidos que están siempre presentes en el ambiente y que nadie se dedica a

escuchar, porque pareciera que no existiesen. Después de ello vino el trabajo con la

música que fue una de las partes más motivadoras ya que hubo la oportunidad de

compartir gustos musicales, cantar, disfrutar y encontrar el sentido que da la música a

la palabra cuando la acompaña.

Rosa María Alfaro (1994) en este ámbito señala que la música “no dice

conceptos pero sí comunica vida, entusiasmo, comprensión de los demás y

hasta de uno mismo. (…) De igual manera la música es un puente para aceptar

Page 86: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

86

la pluralidad, para reconocer las diferencias, al descubrir que son expresiones

gratas y hermosas de otros, quienes vibran con ellas.” (Alfaro, 1994: 47)

Dentro del ítem en el cuál se trató la música, fue notable el interés por los ritmos

de moda, tales como el reggaeton, que son un importante indicador acerca de las

influencias que tienen en los niños los medios de comunicación que lo promueven en

sus programas de entretención. Asimismo la cumbia y los ritmos alegres marcaron

preferencias entre los participantes, como también la banda sonora del programa

televisivo “Amango” además de otros espacios de la misma índole.

3.4.5 En la creación del programa

Una vez conocidos los elementos que darían forma al programa, técnicamente

hablando, llegó la hora de comenzar a darle vida a éste, discutiendo acerca de cómo

estaría conformado en relación a contenidos.

Si bien, la encuesta aplicada en un principio a cuatro cursos de la escuela,

otorgaba una visión general acerca de lo que buscaban y esperaban los alumnos de

parte de un medio de comunicación, era necesario saber si éstos intereses globales

eran compartidos más particularmente por los 13 integrantes del taller, que estarían a

cargo de dar vida a este proyecto.

Los resultados fueron parecidos, y los campos comunes más aún. El espacio

compartido por todos era la Escuela, lugar donde pasaban la mayor parte de su tiempo

Page 87: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

87

y realizaban sus actividades cotidianas, por lo que ahí dentro también se encontraban

acogidos gran parte de sus intereses. El medioambiente, el deporte y la vida en torno

al mar, fueron temas reiterados en la discusión, por lo que así se fueron forjando los

primeros contenidos que serían expuestos en nuestro programa radial.

3.4.6 Y ¿Cómo llamar al programa radial?

La búsqueda del nombre para el ciclo de programas generó discusión dentro del

grupo, ya que éste tendría que ver directamente con los contenidos tratados, y hasta

ese momento aún no se tenían bien definidas las temáticas.

De acuerdo a lo conversado en las sesiones anteriores del taller, además de lo

que se pudo apreciar de manera muy general en la encuesta aplicada al principio de la

investigación, los posibles temas que se tratarían en los microprogramas estaban

ligados al cuidado del medio ambiente (en relación con las actividades de ese ámbito

que se llevan a cabo en la escuela a lo largo de todo el año) y a los deportes. Todo,

por supuesto, en torno a las actividades que fomentan dichos tópicos, dentro del

establecimiento.

Luego de una lluvia de ideas, en la cual se fueron anotando en el pizarrón,

palabras claves para la creación del nombre del ciclo, tales como “Niños”, “Escuela”,

“Playa”, “Costa”, “Tierra”, “Niebla”, “Fútbol”, “Noticias”, “Amigos”, se decidió como

nombre definitivo para el ciclo, la frase: “La Escuela y su Costa”. Este englobaba los

conceptos anteriores, ya que daba a entender que se tratarían temas relacionados con

Page 88: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

88

el establecimiento educacional donde compartían la totalidad de los participantes,

situándolo en su contexto natural que era la costa valdiviana.

3.4.7 Trabajando en los primeros contenidos

Junto a la discusión acerca del nombre, la decisión sobre los contenidos estaba

medianamente clara. Divididos en pequeños equipos, algunos participantes se

inclinaron por abordar temas relativos a los talleres extraprogramáticos que se realizan

en el taller, principalmente el de medioambiente, que es el más demandado por la

totalidad de alumnos del establecimiento – hay dos modalidades del mismo taller- así

como también el taller de fútbol.

Los equipos- formados por dos a tres participantes- que decidieron hablar sobre

aquello, tomaron como referencia la observación y la entrevista, y acudieron a algunas

sesiones de dichos talleres, donde entrevistaron a los monitores y a sus propios

compañeros, preguntándoles acerca de sus motivaciones, y gustos por lo que

escogieron, logrando también que éstos se sientan importantes y reconocidos dentro

de la escuela.

Otras duplas, en tanto, optaron por crear pequeñas noticias acerca de eventos

desarrollados en la escuela. Una de las alumnas de 5º básico, por ejemplo, relató en

formato de noticia, la celebración del día del profesor, así como una de 6º, contó sobre

una función de títeres que se realizó en el internado, un miércoles, después de clases.

Page 89: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

89

El trabajo en equipo fue indispensable para llevar a cabo esta función, de

preproducción de los microprogramas. Catorce participantes –con guía incluida-

trabajando en la creación de un ciclo radial, y cinco mini grupos desarrollando temas

específicos para agregar a éste, fue la suma que logró dar buenos resultados al

proyecto.

Si cada miembro se hace responsable de sus determinadas funciones en torno

al plan de trabajo, indudablemente se lograrán los resultados esperados, obedeciendo

también a lo que se denominan las “5C” del trabajo en equipo: Complementariedad,

coordinación, comunicación, confianza y compromiso. En el desarrollo de las

entrevistas y de los bloques temáticos en que se dividirían los programas, cada niño y

niña, cumplía un rol diferente: algunos redactaban las preguntas, otros aplicaban y

conversaban utilizando las grabadoras, otro grupo reporteaba y generaba pequeñas

noticias, y otros tantos se encargaban de la parte más técnica, trabajando en la

estructura de los libretos y selección de la música.

3.4.8 Ya es hora de escribir libretos

La generación de los primeros materiales, dio paso a la etapa siguiente de

comenzar a escribir los libretos. Para ello fue necesario seleccionar entre todos los

ejercicios hechos por los grupos, los que serían publicados en los programas.

Llegó el momento en que cada quien defendió sus trabajos, generando críticas

y sugerencias por parte de sus compañeros, las cuales fueron adoptadas para la

Page 90: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

90

redacción final del primer libreto, en cuya estructura había un espacio de noticias,

acompañado con música, un espacio dedicado a los saludos y la presentación de una

canción, además de un bloque para profundizar en algún tema escolar en particular.

La elección de la cortina o música de fondo se basó en una lista de melodías,

tanto populares como desconocidas, que fueron puestas a disposición de los niños

para que escogieran cuáles serían los distintivos del programa, es decir, qué nos

permitiría identificar el producto que estábamos construyendo y las secciones que lo

componían.

Finalmente, la estructura del Libreto Nº1 (Ver Anexo Nº 4) de “La Escuela y su

Costa” quedó definida de la siguiente forma:

- Música entrada: (pop)

- Locución: Presentación Programa

- Sube cortina musical y se fusiona con música de Noticias.

- Locución: Presentación Noticias de la Escuela

- Sube cortina musical de Noticias.

- Locución: Noticia Escuela.

- Cortina musical de Noticias.

- Locución: Cierre noticias.

- Cortina musical de Noticias se fusiona con música pop.

- Locución presentador

- Sube cortina musical y se fusiona con tema solicitado por alumno (Sección

Musical)

Page 91: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

91

- Locución: Petición de tema musical.

- Sube música y se extiende hasta el final de la canción.

- Fusión con Cortina musical pop.

- Locución: Presentación sección “talleres”.

- Sube cortina musical y se fusiona con cortina deportiva.

- Locución: Presentación del taller deportivo

- Sube cortina musical

- Cápsula con entrevistas a alumnos de la escuela.

- Sube cortina musical

- Locución: presentación a opiniones de alumnos de la escuela sobre el tema.

- Cápsulas con minientrevistas.

- Sube cortina musical.

- Locución: Cierre del bloque.

- Sube cortina musical deportiva y se fusiona con Cortina Pop.

- Locución: Despedida de programa.

- Sube cortina musical pop

- Locución: “Una presentación de…”

- Sube cortina musical y cierra.

Page 92: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

92

3.5 Primeras Grabaciones:

3.5.1 Visita al Estudio de Radio

Con la elaboración completa de los libretos de los dos primeros programas, se

organizó lo que sería la primera visita al Estudio de Radio de la Facultad de Filosofía y

Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Mediante un permiso otorgado por la Dirección de la Escuela, así como de los

apoderados de cada uno de los niños y niñas, se llevó a cabo la visita de 90 minutos,

con el fin de conocer en primer lugar lo que es un estudio radial, con todos sus

elementos -micrófonos, audífonos, computadores y mesa de control- y por supuesto

grabar las locuciones de –al menos- el primer microprograma.

El trabajo en estudio fue una etapa muy motivadora dentro de todo el proceso

de creación de los programas. Si bien anteriormente, los niños se habían mostrado

interesados en todas las actividades realizadas a lo largo del taller, el hecho de salir de

la escuela en primer lugar, y conocer, en este caso, un estudio de grabación, los

acercó más a lo que es el trabajo de la radio, con todo el uso de herramientas

tecnológicas que ello implica.

“A mí lo que más me gustó, fue cuando fuimos a la radio (estudio UACh)

porque lo pasé bien y me entretuve mucho en el taller, y aprendí a que hay que

trabajar y pasarlo bien con todos los chicos que uno conoce y también que no

conoce.” (“Kathy”, 6º Básico ‘A’)

Page 93: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

93

“Me gustó cuando fuimos a la universidad a grabar y cuando íbamos a la

playa o grabábamos en la sala y después oíamos las grabaciones. También

cuando íbamos a entrevistar a los profesores o a la gente de afuera de la

escuela, pero lo que me gustó más fue cuando fuimos a la ‘U’” ("Yoselin”, 5ª año

básico).

El proceso de grabación fue por bloques. Con el apoyo técnico de un estudiante

de periodismo y conocedor del estudio en la captura de locuciones, pasaron al

locutorio en grupos de tres niños, quienes luego de un ensayo de sus respectivos

textos, comenzaron muy concentradamente la etapa “seria” de grabación. La idea es

que mientras uno hablaba, los dos restantes debían guardar absoluto silencio a la

espera de sus turnos, por lo que aquel fue calificado como el momento más

extremadamente serio de todo el taller.

De a poco fueron pasando todos los participantes. Ninguno debía quedarse sin

registrar su voz en alguna de las secciones. El rol de presentador fue variando de

programa en programa, por lo que el único distintivo dentro de éstos fue la música, la

cual fue ingresada posteriormente al momento de la edición. Así fue como en la

primera de las dos visitas realizadas al estudio de la Universidad, quedaron -aún con

un poco de dificultades notorias de la lectura en voz alta- grabadas las locuciones de

los dos primeros microprogramas, a los cuales se les introduciría música, efectos

sonoros y las microcápsulas grabadas dentro de la escuela, en los ejercicios de

reporteo.

Page 94: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

94

3.5.2 El primer ejercicio de edición

Si bien debido a la escasez de recursos tanto técnicos como en torno al tiempo,

no fue posible llevar a cabo la edición de los micropogramas en el establecimiento, con

la participación de los mismos niños, ellos sí fueron parte de lo que fue la evaluación

de ambos productos.

Para el armado y la edición general se utilizó el software “Cool-Edit Pro”, en el

cual se hicieron las mezclas correspondientes de música, palabras y efectos sonoros,

quedando las primeras muestras de 10 minutos cada una, con contenidos que

variaban entre noticias escolares muy específicas, hasta entrevistas y micro-cápsulas

dedicadas a las actividades propias de la Escuela.

El primer programa fue bien recibido, y los participantes pudieron percibir el

cambio al escuchar sus voces en bruto, al compararlas con la música de fondo. Esto

último les daba mayor dinamismo y de una u otra forma, alegraba lo que se estaba

contando.

“Me gustó como quedó porque con música suena más entretenido, y los

efectos igual suenan bien. Además me gustó porque pudimos grabar todos”.

(“Felipe”, 5º año básico)

Ambos programas fueron del gusto de todos los participantes, y no hubo

mayores transformaciones, salvo el cambio de cortina musical en la sección de

Page 95: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

95

deportes del primer programa, la cual fue sugerida por la encargada de conducir dicho

bloque.

3.5.3 Segunda visita al estudio

La segunda visita al estudio radial, se realizó la semana subsiguiente a la

primera, y contó con la participación del director de la Escuela, quien quiso presenciar

la grabación. Esta vez, el proceso fue más corto, puesto que los niños sabían a lo que

iban, y la lectura de los libretos resultó más fluida.

En esta oportunidad se grabarían los dos programas siguientes, uno de los

cuales estaba dedicado exclusivamente al factor medioambiental al cual se le da

especial importancia dentro del establecimiento. En él –tercer microprograma del ciclo-

se explicó acerca de la misión de la escuela en este ámbito, así como se insertaron

opiniones, grabadas anteriormente, de alumnos pertenecientes a los talleres de

medioambiente quienes dieron a conocer sus motivaciones de participar en éste.

El proceso fue similar al primero, y posterior a la edición, donde se dio por

finalizada la etapa de producción, vino una de las partes más esperadas que fue la

entrega final del producto a la radio local que lo iba a emitir, y posteriormente su

esperada difusión.

Page 96: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

96

3.6 Camino a la Radio

Luego de mucho discutir acerca de las radios más escuchadas por los

participantes, donde figuraban en los tres primeros lugares, “Corazón” (del Holding

Iberoamericana Radio); “Punto 7” (de la cadena Bio Bio), y Radio Austral (tradicional

emisora AM valdiviana) se decidió hacer las gestiones en esta última, para lograr la

difusión del programa.

Esto porque a pesar de ser la única radio local dentro del listado de favoritas

(ver gráfico 7) era la preferida en los entornos familiares de cada uno de los alumnos

participantes, así como también, figuraban antecedentes dentro de la misma emisora,

de que es la que tiene mayor alcance y sintonía en el sector costero, por lo que

abarcaría a gran parte del público objetivo, es decir, estudiantes y residentes de

Niebla.

¿Qué radios escuchas?

Austral16%

Corazón36%

Punto 724%

Romance8%

Otras16%

Gráfico 7, según resultado de encuestas.

Page 97: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

97

La conversación con el grupo acerca de la elección de la radio, se sostuvo en la

primera etapa de producción de contenidos, por lo que el primer acercamiento con la

dirección de la emisora se realizó en octubre, un mes antes de la difusión del

programa.

3.6.1 La Radio Austral

La Radio Austral, 970 en la amplitud modulada, funciona en Valdivia desde

1972 con su mismo nombre, convirtiéndose en la más antigua de la ciudad, y llegando

a miles de hogares diariamente, tanto de la zona urbana como de las rurales. Se

destaca por conservar programación desde sus inicios, lo que la hace tradicional a los

oídos de la gente, quienes buscan en ella, no sólo entretención y compañía, sino que

también información de carácter local.

Recurrentemente la emisora acoge y transmite los programas que son

entregados por grupos de estudiantes o proyectos independientes para ser difundidos

por sus ondas. Esto debido a que así refuerzan su cercanía con la gente y captan

nuevos auditores que logran sentirse más identificados con la radio y sus programas.

“La Escuela y su Costa” no fue la excepción, y tras ser escuchado el programa

piloto por el director de la radio, junto a dos de sus técnicos, se aprobó la difusión de

éste, y fue acordado un horario dentro del fin de semana, fijado finalmente para las 16

horas de los días sábado, a partir del 24 de noviembre, posterior a un programa

musical de dos horas de duración.

Page 98: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

98

Dicho horario, fue también, concordado por los niños, quienes en su totalidad,

los fines de semana se encontraban con sus familias y a esa hora, estaban por lo

general compartiendo en su hogar.

3.7 La Difusión: ¡Vamos Al Aire!

24 de Noviembre de 2007: ¡Llegó el día de la primera puesta al aire de “La

Escuela y su Costa”! (Anexo Nº10 - track 02)

Posterior a la edición y audición de todos los programas dentro de la sala de

clases, los cuales fueron bien recibidos por todos los participantes quienes hicieron

saber sus impresiones con respecto al producto final, vino el momento de asimilar que

nuestro ciclo saldría al aire y para toda la gente, a través de la radio local.

El ejercicio de difusión comenzó en la misma Escuela. La creación de carteles

hechos por los niños con cartulina, plumones y otros materiales, fueron el primer

indicio para el resto de la comunidad escolar, de que los programas saldrían al aire.

Desplegados por toda la escuela, en el hall, el patio, el comedor, el internado y el

gimnasio, estaban los letreros que daban cuenta de que el “próximo sábado” sería

emitido el primer programa radial propio de un taller de la Escuela Rural de Niebla,

donde eran los mismos alumnos los productores y locutores. En el fondo, un material

creado absolutamente por ellos y para ellos.

Page 99: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

99

Al mismo tiempo, fue difundido un comunicado de prensa que apareció en

algunos medios electrónicos locales, y que contaba acerca de la emisión del programa

así como de los objetivos del proyecto comunicativo:

“Niños de Niebla tendrán su propio programa radial”

La Escuela y su Costa” se titula el primer ciclo de programas radiales que

los alumnos participantes del Taller de Comunicación y Periodismo

Escolar del segundo ciclo básico de la Escuela Rural de Niebla,

comenzarán a emitir desde este sábado 24 de noviembre en Radio

Austral 970 AM… (Ver Anexo Nº9)

Lista y dispuesta la etapa previa de difusión y publicidad al programa, llegó la

hora, y el 24 de noviembre de 2007 a las 16 horas en punto, las ondas de la 970 AM,

comenzaron a emitir los primeros sonidos de la música de fondo que había sido

escogida por los participantes del taller para su programa, y posteriormente la voz del

conductor, haciendo la presentación, y así sucesivamente.

En un mes fueron emitidos los cuatro microprogramas de 10 minutos, donde

cada uno de los niños mostró sus trabajos de acuerdo a lo que aprendió sobre

técnicas periodísticas y radiofónicas, y más aún, quedó demostrada la importante

participación de todos y cada uno en el proceso de elaboración del ciclo de programas

radiales.

Page 100: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

100

“Lo que más me gustó del taller de periodismo, es que supimos compartir

cosas entre nosotros mismos, y también trabajar juntos afuera de la sala donde

lo pasamos súper bien” (“Tiare”, 6º Básico A)

“A mi me gustó porque podíamos salir fuera de la sala, y conocer otras

cosas, además que nos tocó a todos grabar y hablar en el estudio de radio. Le

tomé mucha importancia a mi taller porque aprendí cosas que no antes no

podría haber aprendido.” (“Maribel”, 6º básico A).

Page 101: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

101

Capítulo 4. Conclusiones

Varias son las conclusiones y/o reflexiones que pueden hacerse una vez

finalizada la experiencia que se dio a conocer en el presente trabajo. En principio, y

de acuerdo a la pregunta de investigación que plantea de qué manera se aplica la

educomunicación, en la experiencia de elaborar un producto radiofónico, con niños de

Niebla y su contexto, quedó demostrado que el modelo con el cual se trabajó, basado

en la interlocución, donde ningún sujeto está por encima del otro, es el idóneo para

este tipo de prácticas.

Esto se manifestó en todas las etapas del proceso, en el cual fueron los

participantes -en este caso niños del segundo ciclo básico de la Escuela Rural de

Niebla- los que utilizando las herramientas técnicas de comunicación, dieron vida a un

producto radiofónico, mediante discusión de temáticas, aporte de ideas y división de

roles a la hora de ejercicios prácticos en todo lo que fue el trabajo en equipo.

La educomunicación se entendió como un modelo donde todos los

sujetos consiguen aprender gracias a la comunicación igualitaria entre sus pares, lo

cual fue logrado ya que todos los niños aportaron desde diferentes perspectivas a lo

que fue el resultado final, trabajando arduamente y asimismo aprendiendo, durante el

proceso de creación de los programas.

En ese sentido, los resultados fueron satisfactorios en relación al cambio

de la metodología enseñanza-aprendizaje, donde se dejaron atrás las estructuras y

Page 102: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

102

rigidez de la tradicional “educación bancaria”, planteada por Freire, dando paso a la

participación y la convicción de que los “educandos” también tienen algo que decir y

cumplen un rol preponderante en la tarea de comunicar y educar.

Con respecto al objetivo general, la experiencia de creación, producción y

difusión del ciclo de microprogramas radiales “La Escuela y su Costa” logró ser

sistematizada en la presente tesis, así como también se logró demostrar que la

educación y la comunicación son conceptos inherentes, es decir, no hay educación si

no hay comunicación y viceversa. En tanto, la función educativa en los medios de

comunicación, se da sólo cuando hay un proceso de intercambio entre sujetos iguales,

donde hay interlocutores, en lugar de emisores y receptores, en concordancia a lo que

plantea Manuel Calvelo en su modelo de comunicación.

En relación a los objetivos específicos, basados principalmente en

ámbitos desarrollados en el taller, estos se cumplieron a lo largo del proceso, logrando

-mediante el conocimiento de elementos del lenguaje radiofónico, discusión de

temáticas de interés, creación de guiones y producción de material auditivo- un

resultado favorable, consistente en la difusión de un ciclo de cuatro programas radiales

de 10 minutos, en una radio local altamente reconocida por la comunidad.

El taller de comunicación y periodismo escolar de la Escuela Rural de

Niebla permitió movilizar a los alumnos en torno a un objetivo común que generó

grandes expectativas y así mismo un nivel alto de participación y compromiso por

parte de los estudiantes.

Page 103: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

103

Si bien, no todos los alumnos del segundo ciclo básico de la escuela

participaron directamente en el proyecto, en el fondo sí colaboraron al dar a conocer

sus intereses y opiniones mediante las encuestas realizadas al principio, las cuales

fueron representadas por quienes finalmente constituyeron el taller, y produjeron el

ciclo radial, cumpliendo un objetivo transversal basado en crear una herramienta de

expresión y participación, más que un producto final.

En este sentido, cabe destacar la idoneidad del taller como metodología,

el cual se convirtió en una instancia de participación donde los niños y niñas pudieron

expresar libremente sus opiniones, ideas, experiencias y sentimientos, sintiéndose

parte indispensable del proceso, y respondiendo de ese modo a los principios de la

Investigación-Acción-Participativa. Asimismo fue una oportunidad para reconocer y

descubrir su propia identidad al desarrollar su creatividad sin ser limitados con pautas

o ideas previamente programadas, como suele suceder en la educación formal.

La difusión pública de un trabajo creado totalmente por ellos, fue una

experiencia motivadora, que les otorgó confianza en torno a sus habilidades y

capacidades de trabajo, y una mayor valorización hacia sí mismos y sus compañeros.

El trabajo en equipo les permitió asumir y compartir responsabilidades, valorar las

opiniones, aportes y capacidades de los otros, y desenvolverse mejor socialmente,

dentro y fuera de la escuela, marcando un paso importante en su desarrollo personal.

Con respecto a los contenidos tratados en “La Escuela y su Costa”, el

proceso de elaboración del ciclo radial, permitió descubrir elementos y personajes,

Page 104: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

104

pocas veces valorados dentro del establecimiento, generando una mayor interacción,

comunicación y sentido de identidad de la comunidad escolar. Los niños participantes

“sacaron a la luz” las actividades que se desarrollan y son características dentro de su

escuela, dándolas a conocer a la comunidad externa, mediante la difusión radial.

En torno a las capacidades expresivas de los participantes, éstos

lograron mejorar su redacción, añadiendo más detalles del entorno a sus relatos,

basados en su capacidad de observar, descubrir y valorar lo que sucede a su

alrededor. Asimismo se puso especial énfasis en la expresión oral, la cual tuvo un

comienzo débil, pero a lo largo del taller fue practicándose hasta llegar a una lectura y

exposición fluida, lo cual fue motivado por la oportunidad que se les brindó a cada uno

de los participantes de sentarse frente a un micrófono y hablar de “su mundo” a través

de la radio, llegando a cientos de personas.

Sobre la radio

Con respecto al medio de comunicación escogido para llevar a

cabo el trabajo, se comprobó que la radio es un instrumento apto para desarrollar

tareas educativas, y más aún propuestas educomunicativas, donde un grupo de

estudiantes de enseñanza básica participó igualitariamente de un proceso de creación

de material para ser difundido por este medio de comunicación.

En dicho proceso los participantes lograron reconocerse,

autovalorarse y mejorar aspectos técnicos de su expresión gracias al trabajo con la

Page 105: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

105

radio, en el cual utilizaron sus ideas y sus voces, para relatar sucesos y experiencias

de su interés. La radio, entonces, pasó a ser reconocida también como un medio de

educación y no sólo de entretención como era percibida antes del proceso.

Asimismo, este trabajo logró abrir un espacio al público infantil dentro de

la radio, el cual generalmente es excluido dentro de la programación, razón por la que

el medio no destaca como preferido por parte de los niños, en contraste con la

televisión, entre otros medios.

Si bien la radio es por excelencia el medio de comunicación masiva más

cercano y creíble, no desarrolla tanto como pudiese, programación dedicada al público

de menor edad, por lo que este trabajo ayudó a crear un espacio tanto para el público

infantil, como para la emisora que pudo ser sintonizada por destinatarios de otro nivel

etario, convirtiéndose así en una opción a la hora de preferir medios de comunicación

masiva, y hacerlos propios.

Finalmente se puede destacar que es posible crear espacios de

educación y participación dentro de los medios de comunicación masiva, siempre y

cuando exista la voluntad de escuchar, y valorar lo que afecta a los otros a nuestro

alrededor. Por lo mismo, y como forma de evaluación de la calidad del proceso, puede

decirse que el concepto de educomunicación, se aplicó de una manera práctica y

generó un amplio espacio de aprendizaje, lo cual abre las puertas a nuevos proyectos

de esta índole, que permitan seguir mejorando las competencias de los niños en torno

a su forma de expresarse y relacionarse con los medios de comunicación social.

Page 106: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

106

Bibliografía Libros Alfaro R.M. 1994. “La Interlocución Radiofónica, Una Compleja Red de Interacciones”. UNDA-AL. Calandria, Quito- Ecuador Freire P. 2003. “Pedagogía del oprimido”. Editores siglo XXI. Buenos Aires, Argentina. Hernández R. 2003. “Metodología de la Investigación”. Tercera Edición McGraw –Hill Interamericana. Kaplún M. 1998. “Una pedagogía de la comunicación”. Ediciones De la Torre. López Vigil J.I. 1997. “Manual urgente para Radialistas Apasionados”. Quito, Ecuador. CIESPAL Y AMARC. López Vigil J.I. 2006. “Ciudadana Radio”. Línea y Punto, Lima 2006. (Disponible en http://www.radialistas.net) Martin-Barbero J. 2003. “La educación desde la Comunicación”. Editorial Norma. Murcia N. y Jaramillo L. 2008. “Investigación cualitativa”. Editorial Kinesis. Rodrigo Alsina M. 1995. “Los Modelos de la Comunicación”. Editorial Tecnos. Documentos Coppens F. 2005. Curso de Sistematización. Texto de Referencia y Consulta. Gall E. 2007. “Freire y la Educación popular, Recordando el ABC”. Paulo Freire Al maestro con Cariño. Daza, Fresia, Fontevila, Gall. Tesis Alvarado A. y Vidal L. 2006. “Taller de Periodismo Comunitario de la Escuela Municipal Angachilla de Valdivia”. Tesis para optar al grado de Licenciado en Comunicación social y título de periodista. Universidad Austral de Chile.

Page 107: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

107

Cárcamo L. y Godoi V. 1998. “Voces que construirán un mundo mejor”. Tesis para optar al grado de Licenciado en Comunicación social y título de periodista. Universidad Austral de Chile. Erber C. 2003. “La práctica de la comunicación educativa con niños discapacitados visuales a través del teatro: Un estudio de caso con niños de la Escuela Ann Sullivan de Valdivia”. Tesis para optar al grado de Licenciado en Comunicación social y título de periodista. Universidad Austral de Chile. Paredes M. y Sepúlveda C. 2002, “Perfil del consumidor radiofónico de la ciudad de Valdivia”. Tesis para optar al grado de Licenciado en Comunicación social y título de periodista. Universidad Austral de Chile. Referencias Electrónicas ARCHI 2006. “Emociones y Radioescuchas”. Tercer Estudio Nacional sobre consumo de Radio, Asociación de Radiodifusores de Chile y Universidad del Desarrollo. http://www.archi.cl Bru P. y Basagoiti M. 2001. “La Investigación-Acción Participativa como metodología de mediación e integración socio-comunitaria”. http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investigacion.pdf Calvelo, M. 1998. “Los modelos de información y de comunicación”. http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teoria-de-lainformacion-y-comunicacion-audiovisual/imi.doc Cuello V. 2000. “El Radioteatro: herramienta educativa para alcanzar al público infantil”. Asociación Latinoamericana de Investigadores de la comunicación. ALAIC. http://www.eca.usp.br/alaic/gt9.htm

Educomunicación: http://es.geocities.com/internet_educacion/pag/ideas.html

Jara, O. 2001. “Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias” http://www.alforja.or.cr/sistem/Dilemasydesafios.doc Kaplún, M. 1997. “De medio y fines en Comunicación”. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui. http://www.comunica.org/chasqui/kaplun.htm López Vigil J.I . Radialistas Apasionados http://www.radialistas.net Merayo A. 2000. “Identidad, sentido y uso de la radio educativa”. Facultad de Comunicación. Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca 2000. http://www.radioteca.net/capacitacion.php?pagina=5&id=140

Page 108: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

108

Ministerio de Educación. Sistema de Nacional de Evaluación de resultados de aprendizaje del Ministerio de Educación de Chile, SIMCE. www.simce.cl Ministerio de Educación. Política Nacional de Educación especial. www.mineduc.cl Mujica C. 2000. “Construyendo Comunicación: el caso de niños y niñas de una escuela popular”. Asociación Latinoamericana de Investigadores de la comunicación. ALAIC. http://www.eca.usp.br/alaic/gt9.htm Pescetti L. 2005. “Radio para Niños”. Ponencia leída en la Bienal de la Radio, Mexico D.F., Universidad del Claustro de Sor Juana. México. http://www.radioteca.net/capacitacion.php?pagina=2&id=140 Radero, E. 1997. “La Radio Educativa”. Universidad Pontificia de Salamanca Salamanca 1997. España. http://www.radioteca.net/capacitacion.php?pagina=5&id=140 Ramírez J.D. 2000. “Curso Taller Introducción a la Comunicación: La comunicación como un lugar de encuentro”. http://www.saladeradio.cl/icom137_2005/jdramirez.htm Reyes y Voher, 2003 “Fundamentos conceptuales para el diseño de un noticiario en radio para niños y bases para su producción”. Tesis Licenciatura. Ciencias de la Comunicación. Departamento de Ciencias de la Comunicación, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas. Puebla. México http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/reyes_v_m/portada.html Rocha R. 1997. “La radio: reto democrático del siglo XXI” http://www.comunica.org/chasqui/rocha.htm UNICEF. Los Derechos del Niño http://www.unicef.org/voy/spanish/index.php

Page 109: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

109

ANEXOS

Page 110: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

110

Page 111: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

111

Anexo Nº 2

Cuestionario

Me llamo_______________________________________________________________

Tengo _____ años, y vivo en la localidad de __________________________________

Lee atentamente cada pregunta y contesta según tus intereses y conocimientos:

1. ¿Cuál es el ramo que más te gusta en el colegio? __________________________

2. ¿Qué es lo que más te gusta de tu colegio? _______________________________

________________________________________________________________

3. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? __________________________________

________________________________________________________________

4. ¿Te destacas en alguna actividad? ¿Cuál? (música, deporte, teatro, artes, otros)

________________________________________________________________

5. De estas opciones, ¿cuál es la que más te gusta? (puedes escoger dos): Ver televisión

___ Escuchar radio ___ Leer ____

6. ¿Escuchas Radio? Sí ____ No ____

7. ¿Cuándo? Cuando quiero ___ Cuando alguien de mi familia está escuchando ____

Cuando ando en auto o micro ____ Cuando … ______________________

8. ¿Qué radios escuchas? _______________________________________________

9. ¿Qué tipos de programas de gustan? ____________________________________

10. ¿Qué música te gusta escuchar? _______________________________________

11. ¿Te sientes identificado (a) en algún programa de radio? Sí ____ No ____

12. ¿Te sientes identificado con algún diario o revista? Sí ___ No____

13. Si tuvieses la oportunidad de participar en un programa radial o en un periódico escolar

¿Qué temas te gustaría tratar? __________________________________

________________________________________________________________

14. Si tuvieses que entrevistar a alguien:

¿A quién entrevistarías?_______________________________________

¿Por qué? _________________________________________________

¿Qué pregunta le harías?______________________________________

Page 112: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

112

15. ¿Qué es lo que más te gusta del sector donde vives?

________________________________________________________________

16. ¿Qué crees que hace falta mejorar del sector donde vives?

_______________________________________________________________________

_________________________________________________________

17. ¿Conoces alguna historia sobre tu localidad? Sí ___ No ___ ¿cuál?

_______________________________________________________________________

_________________________________________________________

¡Muchas gracias!

Page 113: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

113

ANEXO Nº 3

PLANTILLAS DE TRABAJO

(Cárcamo y Godoi, 1998)

Page 114: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

114

La entrevista

¿PREGUNTAS? O ¡RESPUESTAS!

La ENTREVISTA no es un interrogatorio. Es una conversación. A través de ella preguntamos para poder conocer acerca del personaje o del tema que tratamos.

Lo más importante entonces, van a ser las respuestas, y para eso, hay que saber hacer buenas preguntas. Ahora veamos, cuáles son las preguntas que se pueden hacer.

HAY DOS TIPOS DE preguntas:

CERRADAS: Donde sólo se puede responder SÍ o NO. Sirven sólo para saber un dato bien claro. Por ejemplo: ¿En la Escuela de Niebla hay clases todos los días?

ABIERTAS: Donde se preguntan los POR QUÉ, los PARA QUÉ, o los QUÉ LE PARECE. Así el entrevistado podrá hablar con más confianza y dar más detalles. No olvidemos que las respuestas son lo más importante dentro de nuestra entrevista.

Las preguntas que hacemos pueden SERVIR para:

ACLARAR: Un dato que nos falte sobre el tema. Por ejemplo: ¿Cuántos días a la semana, hay talleres en la Escuela?

ANALIZAR: Sirve para comprender el tema o lo que nos cuenta el entrevistado. Por ejemplo: ¿Por qué escogiste el Taller de Medio Ambiente?

SABER LO QUE VIENE: Son preguntas que sirven para que el entrevistado cuente cuáles son sus planes, como espera seguir su vida o enfrentar sus problemas de aquí para adelante. Por ejemplo: ¿La próxima semana va a venir a clases?

Podremos ocupar todas estas preguntas, pero siempre debemos estar dispuestos a escuchar y conversar para conocer al otro.

TALLER DE COMUNICACIÓN Y Periodismo escolar

escuela rural de niebla

Cartilla 1

(Cárcamo y Godoi, 1998)

Guía Nº 1

Page 115: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

115

TIPOS DE ENTREVISTADOR

ENTREVISTADOR IMPROVISADO

Siempre anda apurado, y entre todas las cosas que olvida no hace lo más importante antes de la entrevista: ¡Saber por qué va a entrevistar a esa persona! O sea, preparar el tema y tener una pequeña pauta de preguntas. Sino ningún entrevistado lo va a tomar en serio.

ENTREVISTADOR NERVIOSO

Si el entrevistador está inseguro, el entrevistado se va a poner más nervioso que él. Si ya tenemos una pauta, no tenemos que estar ensayando las preguntas y respuestas, lo bonito de una entrevista es que sea natural. Como dijimos antes, una CONVERSACIÓN.

ENTREVISTADOR ESTRELLA

Con un micrófono en la mano, no faltan los que se creen estrellas. Los entrevistadores estrellas hablan y hablan y no dejan hablar a sus entrevistados. Para no ser tan quebrados, la idea entonces, es sentirse de igual a igual y tener siempre claro que el que tiene que dar su opinión es el entrevistado.

TALLER DE COMUNICACIÓN Y periodismo escolar

escuela rural de niebla

Cartilla 1

¡OJO! Dijimos que las respuestas son lo más importante, pero para tener buenas respuestas, es necesario hacer buenas preguntas. El que hace las preguntas es el entrevistador, y para tener éxito en nuestra tarea, es necesario que esta persona se prepare para que no le pase lo mismo que a estos otros señores que les presentamos aquí:

Page 116: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

116

ENTREVISTADOR FOME

Algunos entrevistadores conversan con sus entrevistados como si estuvieran en un velorio. Rápidamente todo se vuelve aburrido e insoportable para quienes nos escuchan. El tono de la entrevista debe ser alegre y entusiasta, para transmitir esa alegría a quienes nos escuchan. ¡ÁNIMO!

ENTREVISTADOR ENREDADO

A algunos entrevistadores les gusta hacer preguntas largas para impresionar o de puro enredados que son. Las preguntas deben ser cortas y claras. Otro error que comete un entrevistador enredado es hacer varias preguntas a la vez. Si pasa eso, el entrevistado no sabrá quéhacer y nuestra entrevista se irá a la pailas.

ENTREVISTADOR SORDO

Por estar tan pendientes de las preguntas que prepararon, algunos entrevistadores se vuelven sordos. Nunca se debe olvidar que esto es una conversación y que como tal, debo estar pendiente de lo que dice mi entrevistado. Si tenemos claro el tema podremos improvisar preguntas que aclaren lo que nos dice el entrevistado y de ahí volver a la pauta.

Cartilla 1

TALLER DE COMUNICACIÓN Y Periodismo escolar

escuela rural de niebla

Page 117: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

117

YA SABEMOS LO QUE HAY QUE SABER, ENTONCES ¡MANOS A LA OBRA!

BUSQUEMOS EL TEMA DE NUESTRA ENTREVISTA Y LA PERSONA QUE NOS VA A CONTESTAR…

Dentro de la Escuela y de nuestra comunidad hay muchas personas que nos han enseñado cosas, no sólo con respecto a materias del colegio, sino de la vida en

general. ¿A quién entevistarías tú y por qué?

TALLER DE COMUNICACIÓN Y periodismo escolar

EscuEla rural dE niEbla

Cartilla 1

BIEN, ENTONCES ES HORA DE PLANIFICAR NUESTRA ENTREVISTA. ESCRIBELAS PREGUNTAS QUE HARÍAS A ESA PERSONA, Y LUEGO A APLICAR ESTA

MISIÓN

(Cárcamo y Godoi, 1999)

Page 118: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

118

Cartilla 2

A encontrar nuestras noticias ¡MIRANDO POR LA VENTANA!

Cuando queremos saber qué pasa afuera de nuestra casa o nuestra escuela, nos asomamos a la ventana y miramos. Así nos enteramos de lo que está pasando. Eso también deberían ser las noticias, una ventana para mirar nuestro mundo. Las noticias explican las cosas que pasan ahíafuera, cruzando nuestra puerta o abriendo las ventanas.

Veamos qué nos muestran estas noticias.

Un mundo de cosas raras Un mundo de los poderosos e individuales

Un mundo sin explicación, aunque sí la tenga Un mundo loco y desordenado

TALLER DE COMUNICACIÓN Y Periodismo escolar

escuela rural de nieblaGUÍA Nº 2

Page 119: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

119

Cartilla 2

¿CUÁL ES TU MUNDO?

1- Describamos algo que hayamos visto de nuestra calle o villa. Que no sea como lo que hemos visto en los dibujos de la página anterior sino como realmente es nuestro mundo.

2- ¿Quiénes hacen noticia en tu mundo?

Todas las personas que forman parte de nuestra comunidad pueden ser fuentes de nuestras noticias. Nuestros vecinos, la tía que hace el aseo, el chofer de la micro,nuestroscompañeros, etc.

La gente hace noticia:

en su vida diaria

en sus penas y alegrías

en sus puntos de vista u opiniones.

Además, las personas se organizan y asíarreglan su calle, forman su club deportivo, etc. Juntos tratan de construir un mundo mejor. Al reunirse, la gente va haciendo lo que llamaremos ORGANIZACIONES SOCIALES.

¿Qué organizaciones conoces? ¿Para qué se juntan específicamente?

TALLER DE COMUNICACIÓN Y Periodismo escolar

escuela rural de niebla

Page 120: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

120

Cartilla 2

Plenario

Ahora, compartamos lo que cada uno hizo con sus dibujos y las organizaciones que descubrieron

¿QUÉ? ¿QUIÉN? ¿CÚANDO? ¿CÓMO? ¿DÓNDE? PERO POR SOBRE TODO

¿POR QUÉ? Y ¿PARA QUÉ?

La noticia debe tener una información completa, no pueden faltar datos. Entonces, deben responderse algunas preguntas:

¿Qué pasó? o ¿Qué está pasando? QUÉ

¿Quién hizo eso? o ¿Quiénes están en esa situación? QUIÉN

¿Cómo se desarrolló eso? o ¿En qué circunstancias pasó? CÓMO

¿En qué día, a qué hora? o ¿Antes o después de…? CUÁNDO

¿En qué lugar? DÓNDE

Muchas veces nos encontramos con noticias que responden estas cinco preguntas, pero no dicen los por qué y los para qué de las cosas. Entonces, es cuando nos muestran mundos sin explicaciones, mundos que nos confunden.

LA NOTICIA ES POR SOBRE TODO EDUCATIVA Y POR ESO NO PUEDE DEJARNOS COLGADOS.

La noticia debe responder también:

¿Qué pasó antes de…?

¿Cuál fue la causa de…?

¿Con qué intenciones de hizo eso?

¿Cuáles serán las posibles consecuencias de…?

¿Qué quieren conseguir con esto?

POR QUÉ

PARA QUÉ

¡Tarea! ESCRIBIR UNA NOTICIA ENTRETENIDA, DE NUESTRO SECTOR, DE LA ESCUELA O EL INTERNADO, ETC, UTILIZANDO TODAS LAS PREGUNTAS Y FUENTES QUE SEÑALAMOS.

TALLER DE COMUNICACIÓN Y Periodismo escolar

escuela rural de niebla

Page 121: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

121

Cartilla 3 Con palabras se cuentan cuentos

La expresividad: CONTANDO CUENTOS

Nosotros andamos todo el día contando historias, como si contáramos cuentos. Cuando contamos una copucha o un chiste, o le contamos a nuestros papás lo que hicimos en la escuela a la hora del recreo, hablamos de una forma especial, NO COMO SI ESTUVIÉRAMOS LEYENDO. Así sucede que cada historia se vuelve un cuento y nos entretenemos escuchándola.

Existen formas de contar las cosas. En la radio, la idea es que hablemos naturalmente, como cuando le contamos algo a un amigo. Pero además de eso, hay algunos trucos que te pueden ser de utilidad.

Las imágenes

Se trata de usar palabras o frases que se puedan ver como una imagen, por ejemplo, es como recrear fotografías en la mente de quienes nos escuchan:

Si yo cuento que tengo: VARIOS ANIMALES DOMÉSTICOS la foto quedará vacía

En cambio, si digo que tengo: UN PERRO, UN GATO Y UNA GALLINA la fotografía estará llena

Las comparacionesA la gente le encanta comparar las cosas. Así, dice lo que le está pasando de una manera más simpática. Se trata de acomodar ejemplos que vemos en nuestra realidad. La idea también es recrear fotografías.

Se puso rojo como un tomate Se defendió como

gato de espalda

TALLER DE COMUNICACIÓN Y Periodismo escolar

escuela rural de nieblaGUÍA Nº 3

Page 122: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

122

Cartilla 3 Con palabras se cuentan cuentos

La gente dice las cosas de manera muy clara, poniendo situaciones cotidianas a modo de explicar lo que está pasando:

Mientras el ministro dice:

“LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS ES DIFÍCIL”?

La gente en cambio, cuenta lo mismo, pero con giros que no son otra cosa que frases que recrean imágenes, por ejemplo:

“COMPADRE, NO HAY QUE ECHARLE A LA OLLA”.

Los Refranes

También son giros, pero tienen la función de dejar una enseñanza. Los refranes se traspasan de padres a hijos, de generación en generación, y, en el caso de la radio, hacen más entretenido los relatos, por ejemplo:

En casa de herrero, cuchillo de palo

Lo importante es saber USARLOS BIEN para que no les pase la talla de

esta abuelita…

Ya decía mi abuelo, más vale pájaro en mano que

con el mazo dando.

¿Eso decía?

Trabajo individual:

1. Ya escuchamos la historia chilota de “El Caleuche” Ahora contémosla nosotros, con nuestras palabras…

2. Ahora busquemos historias nuestras. Reportea una historia que hayas escuchado en tu sector o te haya contado algún amigo o alguien de tu familia. Escríbela brevemente para que la podamos compartir la próxima semana.

¿Qué refranes te sabes tú?

TALLER DE COMUNICACIÓN Y Periodismo escolar

escuela rural de niebla

Page 123: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

123

Do, re mi, fa, sol …La música, nuestra fiel compañera.

• Hay que aceptar que muchos de nosotros, enciende la radio sólo para escuchar música. Podemos pasearnos por muchas emisoras buscando la canción que estámás de moda, o una que pueda reflejar lo que estamos sintiendo en ese momento. La música es un elemento muy importante ya que mezcla la palabra no sólo con melodías, sino que también con sentimientos, y cultura.

• Contesta estas preguntas• ¿Qué música te gusta más? ________________________________________• ¿Qué cantantes te gustan más? _____________________________________• ¿Qué música no le gusta escuchar?___________________________________• ¿Con qué música le gusta levantarse?_________________________________• ¿Con qué música le gusta trabajar?___________________________________• ¿Qué locutor le simpatiza más? ______________________________________• ¿Qué canción te gustaría escuchar ahora?______________________________

La Radio es sólo sonido. Sólo voz. Pero una voz triple:

•Primero la voz humana expresada en palabras. Aquí se cuentan las voces de los locutores, animadoras, artistas, entrevistadores y entrevistados.

• Segundo, la voz de la naturaleza y del ambiente: Los llamados efectos de sonido. En el mundo además de las personas, hablan los árboles y el mar. Hablan los animales, rugen los motores, las puertas se abren. Pon atención y notarás que el ambiente está lleno de sonidos.

• Tercero: La voz del corazón que se expresa a través de la música. Melodías tristes y alegres transmiten paz y a veces también nos invitan a bailar. Cada sentimiento humano tiene un ritmo.

Estas tres voces son los únicos ingredientes para preparar todos los platillos de la cocina radiofónica. La creatividad al combinar y recombinar estos tres elementos producirá los diferentes formatos.

Pero, ¿Cuál de las tres voces es más importante?

Ya contamos historias y aprendimos lo importante que es la palabra hablada. Ahora conoceremos la importancia de la música y los efectos.

TALLER DE COMUNICACIÓN Y Periodismo escolar

escuela rural de nieblaGUÍA Nº4

Page 124: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

124

Cartilla 4 página 2

Junto las palabras y la música se encuentran los efectos sonoros. Son esos ruidos provocados desde la radio: unos pasos acelerados nos hablarán de la urgencia de alguien, unos bocinazos y un murmullo nos contarán que nuestro personaje va por una calle céntrica, una puerta que se abre nos dirá que ha llegado el caminante a su destino. Y así, los efectos sonoros podrán ser utilizados de miles de formas en la radio. Todo esto nos crea la imagen de la caminata en nuestra imaginación.

Lo especial de los efectos sonoros es que nos crea una sensibilidad especial con lo que se escucha. Así, pareciera que estamos adentro de la historia.

LUGARES, ACCIONES, MAQUINAS, SILENCIOS: TODO SUENA

Las máquinas hacen un ruido especial, los seres vivos también, la naturaleza está llena de ellos: oleajes, viento, truenos, pajarillos al amanecer, grillos por la noche, todos ellos son efectos sonoros dignos de ser utilizados en la radio. Así, lo que se escucha como un ruido no será necesario decirlo con palabras.

Pero hay algo más que suena, aunque no lo crean. Se trata de los silencios en la radio. Cuando es necesario, se puede dejar una pausa sin que se escuche nada. Podrá ser un momento en que un personaje piense profundamente, o simplemente un grupo de personajes escuchando el silencio de una noche tenebrosa. Así, se podrán utilizar los silencios de diversas formas y se convertirán en “efectos sonoros”.

TALLER DE COMUNICACIÓN Y Periodismo escolar

escuela rural de niebla

Page 125: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

125

TALLER DE COMUNICACIÓN Y PRODUCCIÓN RADIAL

HAMPTON COLLEGE

Cartilla 4 página 3

CERRANDO LOS OJOSCuando trabajamos con la imaginación y tratamos de mostrar lugares, objetos o cosas que están pasando, basta con copiar la realidad. Cuando un niño muestra su tarea a la profesora, en los segundos que transcurren antes de que hablen, se escuchan muchas cosas.

Por ejemplo:

El niño termina de escribir,

Deja su lápiz sobre la mesa,

Se levanta y corre la silla,

Camina,

Mueve las hojas del cuaderno y...

RECIÉN ENTONCES HABLAN.

AHORA CERREMOS LOS OJOS Y ESCUCHEMOS LO QUE PASA A NUESTRO ALREDEDOR.

Espera dos minutos y luego cuenta qué pudiste percibir sólo escuchando … ¡Sin hacer trampa!

Con los efectos completamos los tres elementos del lenguaje radial. Vamos a tratar ahora de juntarlos. Pero bien juntos y sin pelearse. Ya que tenemos nuestras historias con sonidos, podemos pensar en que los demás las escuchen, pero primero vamos a buscar otros elementos para incorporarle a estas historias. Mientras la pensamos...escuchemos algo.

Page 126: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

126

Página 1 FORMATOS: COCINANCO PROGRAMAS 1

LOS FORMATOS: EL VIAJE A LA CREATIVIDAD

Cuando hacemos un programa de radio, nos ponemos de acuerdo sobre un tema, sobre los elementos del lenguaje que vamos a usar, si vamos a hacer entrevistas o a decir noticias, cuánto va a durar, etcétera. Cuando ya tenemos definido esto, aún nos falta algo: qué va a ir primero y qué va a ir después.

Así trabajamos en radio para armar nuestros programas. Primero es como si los escucháramos en nuestra imaginación. Lo que estás imaginando no es el programa de radio, sino la FORMA de él. A eso llamaremos FORMATOS.

Para trabajar en radio hay que tener el don del entusiasmo, hay que abrir los ojos para conversar con la realidad, y cerrarlos de vez en cuando para escuchar en el pensamiento lo que va a salir después por la radio. Eso es lo que muchos llaman la CREATIVIDAD. Nuestra creatividad es el entusiasmo para pensar y hacer más bellos nuestros programas.

El viaje de hoy entonces, seráel viaje de la creatividad...

Es como cocinar. La cocina es la radio, las ollas y sartenes son los espacios radiales (determinados por el tiempo en minutos); los ingredientes son los temas, las entrevistas y los comentarios, entre otros. Los condimentos son los efectos, la música y la palabra (lenguaje radial)

TALLER DE COMUNICACIÓN Y Periodismo escolar

escuela rural de nieblaGUÍA Nº 5

Page 127: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

127

Página 2 FORMATOS: COCINANCO PROGRAMAS 1

En la cocina hay que usar bien los ingredientes y condimentos, para eso muchos entregan recetas:

EL NOTICIERO

Este es el primer formato que vamos a escuchar. Muchos dicen que es una suma de noticias. Pero si somos buenos cocineros podemos agregarle ingredientes como comentarios y condimentos como una música especial o efecto. Por ejemplo, cuando estamos informando de un partido de fútbol se puede comenzar con un pitazo de árbitro.

¿Qué más se le puede poner a la ollita?

EL RADIOREPORTAJE

Aquí salimos a la calle a cocinar. Allí buscamos el ingrediente más importante de un reportaje: el tema. De este dependerá el resultado, para eso hay que buscar información y conversar (entrevistar) con las personas adecuadas.

Sin embargo, los condimentos enriquecen el tema. Por ejemplo, una música que tenga que ver con el tema que se está tratando.

Ahora pensemos en un tema que podríamos tratar en un radioreportaje. Además, pensemos a quién le pediríamos información o entrevistaríamos (fuentes) para tratar bien ese tema.

TEMA:

FUENTES:

LA VENTANA

Es una receta o forma con un ingrediente muy importante (un buen entrevistado que cuente algo interesante) y los condimentos adecuados (música y efectos). Su duración es de pocos minutos y a través de ella una persona habla sobre su vida, oficio o sobre una experiencia interesante.

Y LA MIRADA QUE NO DEBE FALTAR: EL PÚBLICO

Queremos conversar con la realidad y con los que hacen esa realidad. Así es que no debemos olvidar que nuestro programa va a ser escuchado por un grupo especial de público, al que le interesa lo que estamos contando, los que se sienten tocados por el tema. En todo caso, hay formatos como el noticiero que trata de llegar a la mayoría de los interlocutores. No olvidemos que en los noticieros se cuentan varias realidades y se escuchan distintas voces. Esas voces son los interlocutores que escuchan la radio y que además hablan por ella.

TALLER DE COMUNICACIÓN Y Periodismo escolar

escuela rural de niebla

Page 128: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

128

Página 3 FORMATOS: COCINANCO PROGRAMAS 1

Pero ¿Qué pasa con un programa que trata un tema en especial como el radioreportaje? En él sí se va a llegar a un público (parte de nuestros interlocutores) en especial. Eso también hay que pensarlo y tenerlo claro, para que le hablemos especialmente a ellos y para que usemos música que ellos reconozcan como cercana.

LA MANO DE LA COCINERA O COCINERO

A cada receta podemos agregar ingredientes nuevos, sólo hay que tener entusiasmo y pensar en uno adecuado. La creatividad en la radio es como en la cocina, donde se pone una pizca de algo para dar un sabor especial. Esto puede ser unos minutos más o unos minutos menos del programa, el uso de algún efecto, etcétera. Esta pega hay que hacerla todos los días en la radio, muchas veces nuestros amigos o familiares también nos pueden dar ideas.

Tarea:

Ya estamos avanzando en la creación de nuestro programa. Ahora, ¿qué ingredientes le pondrías tú?

¿Cómo se va a llamar?

¿Quiénes van a ser los protagonistas?

¿Cuál va a ser su público?

TALLER DE COMUNICACIÓN Y Periodismo escolar

escuela rural de niebla

Page 129: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

129

Anexo Nº 4 LA ESCUELA Y SU COSTA

LIBRETO N°1

LOC 1: Fabián Aqueveque LOC 2: Loreto Villanueva LOC 3: Estéfani Ávila LOC 4: Maribel Salinas

CONTROL: Música de Presentación.

LOC 1: ¡Hola,Hola, amigos! Estamos en el programa “La Escuela y su Costa” del

taller de comunicación y periodismo escolar de la Escuela Rural de

Niebla. Yo soy Fabián y aquí conversaremos de todo sobre la comunidad

y la escuela. Vamos a hablar con algunos de nuestros compañeros y

profesores, para que los conozcan, y también investigaremos sobre los

talleres que se hacen aquí.

LOC 1: Hoy vamos a empezar, presentando las noticias de la escuela, en la voz

de nuestra compañera Loreto Villanueva y la reporteras que la

acompañan.

CONTROL: Música de Noticias

LOC 2: Hola. Estas son las noticias que han ocurrido en la escuela en los últimos

días. Nuestra reportera Estefani Ávila, nos contará sobre las actividades

del día del Profesor.

LOC 3: En la escuela de Niebla, el día 16 de octubre, se celebró el día del

profesor. Los alumnos de 8° básico realizaron bailes, desfiles y música

como reggetón, y canciones de la serie Amango. Algunos cursos se

organizaron ahí mismo. También dedicaron poesías e imitaciones como

Michael Jackson.

Page 130: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

130

A los profesores les gustó mucho el acto, especialmente a los que

recibieron regalos. Al final del acto, todos los alumnos cantamos el

himno de la escuela y los profesores se fueron a celebrar.

LOC 2: Gracias Estefani. Esas son las noticias por ahora. Ahora damos el pase

a Fabián, para seguir escuchando “La Escuela y costa”.

CONTROL: Cierre música de noticias, y regresa música de fondo.

LOC 1: Gracias compañeras. Ahora vamos a escuchar música junto a otra de

nuestras amigas y luego les contaremos acerca de un taller muy

especial.

CONTROL: Efecto y Microcápsula musical de Felipe Agüero.

LOC 1: Ahí escuchamos lo que programó nuestro compañero Felipe Agüero del

5º Básico.

CONTROL: Sube música

LOC 1: Ahora como les adelantábamos, vamos a hablarles de uno de los talleres

que se realiza en la Escuela de Niebla. De eso se va a encargar nuestra

compañera Maribel, quien hizo algunas entrevistas.

CONTROL: Fundido Música Pop con Música de Deporte.

LOC 4: Hola! Me llamo Maribel Salinas, soy del 6°A y hoy vamos a conversar de

deporte para saber como andan los deportistas de nuestra escuela. Me

refiero a las estrellas del equipo de fútbol que entrenan todos los

miércoles con el profesor Hugo Campos, y nos representan cada vez que

hay algún partido o campeonato.

Page 131: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

131

Primero, nuestra compañera Kathy Hernández, va a conversar con uno

de los goleadores del equipo, conocido como “Maradona”. Nos referimos

a Michael Rail del 8ºA y se pueden imaginar por qué le dicen así.

CONTROL: Cápsula con Entrevistas de Kathy.

LOC 4: ¿Y qué piensan los otros alumnos acerca del equipo de fútbol?

CONTROL: Cápsula con VOX POPULI

LOC 4: Ahí escuchamos lo que piensan nuestros compañeros sobre los

goleadores del equipo. Ahora conoceremos la opinión del entrenador del

equipo: El Profesor Hugo Campos..

CONTROL: Cápsula con entrevista a Profesor Campos por Maribel

LOC 4: Tendremos que esperar algunos años para saber si uno de nuestros

compañeros se transforma en un futbolista profesional. Eso es todo con

la sección de deportes ¡Nos escuchamos pronto!

LOC 1: Gracias Maribel. Nosotros también nos despedimos por hoy, y los

invitamos para que nos escuchen pronto, con más informaciones en “LA

ESCUELA Y SU COSTA” ¡Chao!

CONTROL: Música despedida.

LOC 1: Una producción del Taller de comunicación y periodismo escolar de la

Escuela Rural de Niebla.

Page 132: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

132

Anexo Nº 5

LA ESCUELA Y SU COSTA LIBRETO N°2

LOC 1: Felipe Agûero LOC 2: Gladys Aguayo LOC 3: Tiara García

LOC 4: Joselyn Maribel Salinas.

LOC 5: Franco Vásquez.

CONTROL: MÚSICA DE PRESENTACIÓN.

LOC 1: ¡Hola Amiguitos! Estamos comenzando un nuevo programa de “LA

ESCUELA Y SU COSTA”, el programa del taller de comunicación y

periodismo escolar de la Escuela Rural de Niebla.

En el programa anterior conocimos un poco sobre el taller de fútbol de

nuestra escuela, y hoy les contaremos acerca de uno de los talleres más

importante de nuestro colegio.

¿Saben de qué se trata? Sí. Del taller de medio ambiente, y antes de

conversar con algunos de los participantes, nuestra compañera Gladys

Aguayo, nos contará de qué se trata el proyecto que lleva este taller.

CONTROL: SUBE MÚSICA.

LOC 2: Hola. Como dice Fabián, el taller de medio ambiente es uno de los más

importantes y conocidos de la escuela. Les cuento que el año 1998

comenzó un proyecto de reciclaje junto a la municipalidad de Valdivia,

que consistía en buscar una utilización para la gran cantidad de latas,

vidrio y pilas que se desechaban en la escuela y en la comunidad de

Niebla. Ese año comenzamos a recolectar pilas, y desde el año 2000

junto al grupo ecológico de la Escuela, estamos reciclando botellas y

latas.

Page 133: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

133

LOC 3: Así es. Hasta hoy, nuestros compañeros del grupo ecológico o taller de

medio ambiente, se están preocupando de recolectar la basura en cada

sala de clases y clasificarla según sea orgánica o inorgánica. La basura

orgánica se deposita en la abonera que tiene el grupo en el jardín de la

escuela para producir tierra abonada, cultivar plantas medicinales,

mejorar las condiciones del ambiente y la calidad de vida tanto de

quienes estamos en la escuela, como de la comunidad de Niebla en

general.

LOC 1: Interesante lo que nos cuentan, compañeras. ¿Les parece si vamos a un

tema musical, y después seguimos conversando del medio ambiente?

Hoy programará, nuestra amiga Joselyn Salinas del 6°A.

CONTROL: INTRODUCCIÓN MÚSICAL

LOC 4: Hola, quiero programar el tema de Enrique Iglesias, “Dímelo” y quiero

mandar un saludo a mi familia y a mi primo Carlos.

CONTROL: (TEMA ENRIQUE IGLESIAS)

LOC 1: Ahí escuchamos la canción que pidió nuestra compañera, y ahora vamos

a seguir conociendo acerca del medio ambiente, junto a nuestros amigos

Joselyn y Franco.

LOC 5: Hola, yo soy Franco y hoy hablaremos del medioambiente y cómo este

se cuida en la escuela. Para eso estuvimos conversando con algunos de

los integrantes del los talleres de medio ambiente, y nos contaron, cosas

bien interesantes sobre lo que ellos hacen y cuáles son sus metas.

Primero escuchemos la entrevista que le hicimos a la tía Miriam Lemarié,

profesora encargada del taller.

CONTROL: CÁPSULA CON ENTREVISTA DE FRANCO.

Page 134: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

134

LOC 5: Ahora que sabemos la opinión de la profesora, vamos junto a nuestras

compañeras, a averiguar, qué opinan la gente de la escuela del taller de

Medio ambiente

CONTROL: MÚSICA Y VOX POPULI

LOC 1: Esas son las opiniones de la gente de la escuela, ¿Hay algún miembro

del taller ecológico que quiera contarnos su experiencia?

LOC 5: Sí. Hay una niña muy tranquila pero con actitud. Nuestra compañera

Yamila Sepúlveda del 6º A que participa en el taller de medio ambiente 2

y que nos dijo lo siguiente:

CONTROL: CÁPSULA CON ENTREVISTA A YAMILA

LOC 5: Esa fue la entrevista a nuestra amiga Yamila y con eso despedimos esta

sección de entrevistas.

LOC 1: Sí, gracias. Nosotros también nos despedimos, luego de conocer todas

las actividades que hacen nuestros compañeros del taller de medio

ambiente de la Escuela Rural a Niebla.

Pronto nos veremos de nuevo, conociendo más sobre este taller y lo que

sucede en la Escuela. ¡CHAO!

CONTROL: MÚSICA DE DESPEDIDA.

LOC 1: Una producción del Taller de comunicación y periodismo escolar de la

Escuela Rural de Niebla.

Page 135: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

135

Anexo Nº 6

LA ESCUELA Y SU COSTA

LIBRETO N°3 LOC 1: Felipe Agûero LOC 2: Loreto Villanueva LOC 3: Yoselyn Hernández LOC 4: Natalia Cañicul

CONTROL: MÚSICA PRESENTACIÓN:

LOC 1: ¡Hola! Estamos comenzando nuevamente nuestro programa “La Escuela

y su costa” del taller de comunicación y periodismo escolar de la Escuela

Rural de Niebla. Hoy está conmigo una compañera del 5° básico, que se

llama Loreto Villanueva. ¿Cómo estás Loreto?

LOC 2: Hola, bien gracias. Hoy vengo a contarles algunas cosas interesantes

sobre nuestra escuela y su formación.

LOC 1: ¿Y qué nos traes?

LOC 2: Una entrevista, que junto a mi compañera Estefani Ávila, le hicimos al

director de nuestra Escuela, Señor Bernardo Castro. ¿Vamos a

escucharla?

LOC 1: Ahí va…

CONTROL: CÁPSULA CON ENTREVISTA A DIRECTOR

Page 136: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

136

LOC 1: ¡Qué buena entrevista! Saludos a nuestro director! Les contamos que

además de quienes venimos sólo a clases, hay un grupo de compañeros,

que viven de lunes a viernes, en el Internado de la Escuela, que se ubica

justo al frente de dónde estudiamos. Este lugar es muy importante,

porque acoge a quienes viven lejos para que puedan venir a clases y

tener una buena educación.

CONTROL: CORTINA MUSICAL

LOC 1: Bueno. Llegó la hora de ir a la música. Ahora es el turno de nuestra

amiga, Katherine Hernández del 6°A, que programará una canción.

LOC 3: Hola. Soy Kathy Hernández y quiero programar la canción “Princesa” de

Amango.

CONTROL: MÚSICA (AMANGO)

LOC 1: Esa fue una canción de la serie Amango de canal 13, que programó

nuestra amiga Kathy Hernández.

LOC 1: Ahora vamos a continuar, contándole cosas de nuestra escuela, y para

eso, vamos a conversar con Natalia Cañicul y Joselyn Hernández, del 5°

año.

LOC 3: Hola Felipe. Vamos a contarles hoy sobre otro proyecto que hay en la

escuela, que tiene que ver con los alumnos que tienen diferencias de

aprendizaje.

LOC 4: Hay un proyecto de integración que manejan las tías Beatriz, y la tía

Cynthia, a quien le hicimos una entrevista para saber más acerca de ella,

y lo que hace en la Escuela.

Page 137: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

137

CONTROL: ENTREVISTA TÍA CINTHIA.

LOC 3: Esa fue la entrevista a la tía Cinthia Yunge, profesora diferencial de

nuestra escuela, que nos contó sobre su trabajo y lo que le gusta de la

Escuela.

LOC 4: Nosotras nos despedimos ahora y le damos el pase a Felipe.

LOC 1: Nosotros también nos despedimos y los invitamos para la próxima

semana a un nuevo programa de “La Escuela y su Costa” de la Escuela

Rural de Niebla. ¡Hasta pronto!

CONTROL: MÚSICA

LOC 1: Una producción del Taller de comunicación y periodismo escolar de la

Escuela Rural de Niebla.

Page 138: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

138

Anexo Nº 7

LA ESCUELA Y SU COSTA (LIBRETO N° 4)

LOC 1: Kathy Hernández LOC 2: Joselyn Salinas LOC 3: Carla Molina LOC 4: Tiara García

CONTROL: MÚSICA PRESENTACIÓN

LOC 1: ¡Hola! Estamos comenzando un nuevo capitulo de “La escuela y su

costa”, el programa del taller de comunicación y periodismo de la Escuela

Rural de Niebla

Ya hemos conocido hartas cosas de nuestra Escuela y hoy vamos a

conversar con los profesores y alumnos de las asignaturas de Pesquería

y productos del Mar. De eso nos va a contar nuestra compañera Joselyn

Salinas del 6ªA.

LOC 2: Hola Kathy. Sí, como tú dijiste, hoy hablaremos de pesquería. Una clase

realizada por varios profesores de la Escuela Rural de Niebla. En esta

clase se enseña a pescar, a conservar y a conocer. Hay dos clases

diferentes de pesquería, una se llama Elaboración de productos del Mar,

y la otra es conocida como Pesquería. En la clase de productos del Mar,

se enseña a conocer los distintos tipos de peces que habitan en el mar

chileno. También se enseña a hacer conservar con mariscos, y frutos.

LOC 1: Eso es en productos del mar. Cuéntanos también, qué se hace en

pesquería.

LOC 2: La clase de pesquería se enseña a tejer distintos tipos de redes y

también se enseñan varios nudos que se utilizan en la pesca, además de

Page 139: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

139

maniobras. En los cursos superiores se enseña a encarnar y a pescar.

¿Les parece si ahora escuchamos una entrevista?

CONTROL: CÁPSULA CON ENTREVISTA, PROFESOR CRUCHET.

LOC 1: Ya escuchamos al profesor Cruchet. Ahora nuestros compañeros Tiara y

Franco. Ahora vamos a la música, con una canción que programó

nuestra compañera Carla Molina del 6°B y luego volvemos con otro

invitado!

CONTROL: SUBE MÚSICA DON OMAR. LOC 3: Quiero pedir la canción “Ayer la vi” de Don Omar y dedicársela a mis

mejores amigas.

LOC 1: Escuchábamos la petición de nuestra amiga Carla, y ahora vamos a

cambiar de tema, porque uno de nuestros reporteros salió a la calle y nos

trajo una entrevista muy especial. Les hablo de Felipe Agüero, del quinto

básico que nos trae una entrevista de un Bombero de la compañía de

Niebla.

CONTROL: CÁPSULA CON ENTREVISTA A BOMBERO (FELIPE)

LOC 1: ¡Muchas gracias por la entrevista que nos trajiste Felipe! Ahora

despidámonos de todos los oyentes de “LA ESCUELA Y SU COSTA!

Esperamos volver a escucharnos pronto…

LOC 1 y LOC 2: ¡CHAOOO!

CONTROL: SUBE MÚSICA FINAL

Page 140: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

140

LOC 4: Esta fue una producción del taller de comunicación y periodismo escolar

de la Escuela Rural de Niebla que contó con la participación de: Felipe

Agüero, Fabián Aqueveque, Yoselin Salinas, Loreto Villanueva, Estéfani

Ávila ,Katherine Hernández, Tiara García, Yoselin Hernández, Natalia

Cañicul, Franco Vásquez, Gladys Aguayo, Carla Molina, Y Vania Aguayo.

Niebla – Región De Los Rios- Diciembre De 2007

Page 141: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

141

Anexo Nº 8

PROMOCIÓN

LOC 1: TIARA GARCÍA

LOC 2: FRANCO VÁSQUEZ.

CONTROL: MÚSICA PRESENTACIÓN

LOC 1: ¡HOLA HOLA AMIGOS! NO SE PIERDAN ESTE SÁBADO, NUESTRO

PROGRAMA “LA ESCUELA Y SU COSTA” , QUE FUE REALIZADO EN

LA ESCUELA RURAL DE NIEBLA, POR NOSOTROS, LOS ALUMNOS!

LOC 2: ESCÚCHENNOS, TODOS LOS SÁBADOS A LAS 4 DE LA TARDE,

AQUÍ EN LA RADIO AUSTRAL! HASTA PRONTO!

CONTROL: MÚSICA CIERRE

Page 142: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

142

EL DIARIO CIUDADANO DE LA REGION DE LOS RIOS

Niños de Niebla tendrán su propio programa radial categorias: Local - Cultura

Desde hoy y por los próximos cuatro sábados, usted podrá escuchar la voz de los niños de Niebla en su programa radial emitido por Radio Austral a las 16:00 hrs.

Leído 1000 veces

Escrito por Corresponsal El Naveghable

“La Escuela y su Costa” se titula el primer ciclo de programas radiales que los alumnos participantes del taller de comunicación y periodismo escolar del segundo ciclo básico de la Escuela Rural de Niebla, comenzarán a emitir desde este sábado 24 de noviembre en Radio Austral 970 AM. La serie, que cuenta con 4 ediciones de 10 minutos de duración, es el producto de un taller dictado desde mediados de agosto en el establecimiento, en el marco de una tesis de pregrado de una alumna de periodismo de la Universidad Austral. El principal objetivo es crear un espacio de participación mediante la elaboración de un producto radiofónico que contemple las ideas e intereses de los niños, además de la

ANEXO Nº 9

Page 143: La experiencia comunicativa con niños de segundo ciclo ...

143

recreación de su cotidianidad en la Escuela. Durante los tres meses de taller, los alumnos conocieron sobre técnicas de comunicación y reporteo, tales como la observación y la entrevista, además del uso de lenguaje radiofónico, que aplicaron en la creación de guiones a la vez que compartían experiencias. Cabe decir que la grabación y edición de los programas, se llevó a cabo en el Estudio de Radio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, siendo apoyada técnicamente por alumnos de la carrera de Periodismo. El primer programa será emitido este sábado a las 16 horas en Radio Austral y contará con la conducción del alumno del 6° básico, Fabián Aqueveque, quien será acompañado de Estéfani Ávila , Loreto Villanueva y Felipe Agüero de 5°, además de Joselyn Salinas del 6°A. Los programas siguientes contarán con la participación de Katherine Hernández, Natalia Canícul, Tiara García, Franco Vásquez, Vania Aguayo, Joselyn Hernández Carla Molina y Gladys Aguayo quienes cursan 5°, 6° y 8° básico en el establecimiento de la localidad costera. Texto y Foto: Paulina López Solís.