LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

61
DINÁMICA DE LA RED DE TRANSPORTE DEL CLORHIDRATO DE COCAÍNA EN EL MAR CARIBE, COMO RESULTADO DEL ANÁLISIS DE INCAUTACIONES DE LA ARMADA NACIONAL ENTRE LOS AÑOS 2007 AL 2014 GERMAN COLLAZOS GUZMÁN ESCUELA NAVAL DE CADETES “ALMIRANTE PADILLA” FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA MAESTRÍA EN GESTIÓN LOGÍSTICA CARTAGENA D.T., Y C. 2014

Transcript of LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

Page 1: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

1

DINÁMICA DE LA RED DE TRANSPORTE DEL CLORHIDRATO DE COCAÍNA EN EL

MAR CARIBE, COMO RESULTADO DEL ANÁLISIS DE INCAUTACIONES DE LA

ARMADA NACIONAL ENTRE LOS AÑOS 2007 AL 2014

GERMAN COLLAZOS GUZMÁN

ESCUELA NAVAL DE CADETES “ALMIRANTE PADILLA”

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA

MAESTRÍA EN GESTIÓN LOGÍSTICA

CARTAGENA D.T., Y C.

2014

Page 2: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

2

DINÁMICA DE LA RED DE TRANSPORTE DEL CLORHIDRATO DE COCAÍNA EN EL

MAR CARIBE, COMO RESULTADO DEL ANÁLISIS DE INCAUTACIONES DE LA

ARMADA NACIONAL ENTRE LOS AÑOS 2007 AL 2014

GERMAN COLLAZOS GUZMÁN

Trabajo de grado para optar al título de

Magister en Gestión Logística

Director

ALBERTO ENRIQUE GODOY DÍAZ GRANADOS,

MSc. en Ciencias en Análisis para la Defensa, énfasis Administración Financiera.

Asesor Metodológico

KAROLINA ÁVILA MARTÍNEZ

ESCUELA NAVAL DE CADETES “ALMIRANTE PADILLA”

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA

MAESTRÍA EN GESTIÓN LOGÍSTICA

CARTAGENA D.T., Y C.

2014

Page 3: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

3

Nota de aceptación:

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Firma del Jurado

______________________________________

Firma del Jurado

Page 4: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

4

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 9

2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 12

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 12

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 12

2.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 13

3 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 14

4 OBJETIVOS DEL TRABAJO .................................................................................. 15

4.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 15

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 15

5 MARCOS REFERENCIALES ................................................................................. 16

5.1 ANTECEDENTES ............................................................................................ 16

5.2 MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 18

5.2.1 Cadenas de suministro .............................................................................. 18

5.2.2 Diseño de las redes de distribución de la Cadena de suministro ............... 18

5.2.3 Pronostico de la Demanda en la cadena de Suministro ............................ 19

5.2.4 Planeando la Demanda y los Proveedores en la Cadena de Suministro ... 20

5.2.5 Modelos para series de tiempo .................................................................. 21

5.3 MARCO HISTÓRICO ....................................................................................... 23

5.4 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 28

5.5 MARCO LEGAL................................................................................................ 28

6 DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................... 30

6.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 30

6.2 TIPO DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN .......................................................... 30

Page 5: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

5

6.3 FUENTES DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 30

6.3.1 Fuentes Primarias ...................................................................................... 30

6.3.1.1 Técnica de Recolección ............................................................................. 31

6.3.2 Fuentes secundarias .................................................................................. 31

6.3.2.1 Técnica de recolección .............................................................................. 31

6.4 POBLACIÓN, MUESTRA, VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ............................................................................................................ 31

7 RESULTADOS ........................................................................................................ 35

7.1 ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL ACUERDO MARÍTIMO ................................ 35

7.2 ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PLAN CÓNDOR ........................................... 41

7.3 ANÁLISIS FUSIONANDO DATOS PLAN CÓNDOR Y ACUERDO MARÍTIMO47

8 CONCLUSIONES ................................................................................................... 55

8.1 SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DEL NARCOTRÁFICO ..................... 55

8.2 SOBRE EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO DEL NARCOTRÁFICO. .................. 57

8.3 RECOMENDACIONES PARA PLANEACIÓN OPERACIONAL CONTRA EL NARCOTRÁFICO. ......................................................................................................... 59

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 60

Page 6: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Dinámica Comercial Actividad Legal Vs. Narcotráfico e Ilegalidad. (Elaboración

propia). .......................................................................................................................... 26

Tabla 2. Kilos Incautaciones de Clorhidrato de Cocaína por parte de la Armada Nacional

y países aliados dentro del Acuerdo Marítimo desde 2007 a 2014. (Elaboración propia).

...................................................................................................................................... 35

Tabla 3.Valores medios de incautaciones anuales y sumatorias de valores para realizar

ajuste lineal. (Elaboración propia). ................................................................................ 36

Tabla 4. Promedios de incautación mensuales e índices estacionales. (Elaboración

propia). .......................................................................................................................... 39

Tabla 6. Kilos Incautaciones de Clorhidrato de Cocaína por parte de la Armada Nacional

dentro del Plan Cóndor desde 2007 a 2014. (Elaboración propia) ................................ 42

Tabla 7. Valores medios de incautaciones anuales y sumatorias de valores para realizar

ajuste lineal. (Elaboración propia). ................................................................................ 43

Tabla 8. Promedios de incautación mensuales e índices estacionales. (Elaboración

propia). .......................................................................................................................... 45

Tabla 10. Kilos Incautaciones de Clorhidrato de Cocaína por parte de la Armada

Nacional en el Acuerdo Marítimo en conjunto con el Plan Cóndor 2007 a 2014.

(Elaboración propia) ...................................................................................................... 48

Tabla 11. Valores medios de incautaciones anuales y sumatorias de valores para

realizar ajuste lineal. (Elaboración propia). .................................................................... 49

Tabla 12. Promedios de incautación mensuales e índices estacionales. (Elaboración

propia) ........................................................................................................................... 51

Page 7: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

7

LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1. Distribución de valores medios de incautaciones anuales y línea de ajuste de

los datos. (Elaboración propia.) ..................................................................................... 38

Gráfica 2. Kilos Incautados de Clorhidrato de Cocaína por parte de la Armada Nacional

dentro del Acuerdo Marítimo desde 2007 a 2014. (Elaboración propia) ........................ 40

Gráfica 3. Índices estacionales para la incautación de Clorhidrato de Cocaína en el

Acuerdo Marítimo desde 2007 hasta 2014. (Elaboración propia). ................................. 41

Gráfica 4. Distribución de valores medios de incautaciones anuales y línea de ajuste de

los datos. (Elaboración propia). ..................................................................................... 44

Gráfica 5. Kilos Incautados de Clorhidrato de Cocaína por parte de la Armada Nacional

dentro del Plan Cóndor desde 2007 a 2014. (Elaboración propia) ................................ 46

Gráfica 6. Índices estacionales para la incautación de Clorhidrato de Cocaína en el Plan

Cóndor desde 2007 hasta 2014. (Elaboración propia) .................................................. 47

Gráfica 7. Distribución de valores medios de incautaciones anuales y línea de ajuste de

los datos. (Elaboración propia). ..................................................................................... 50

Gráfica 8. Kilos Incautados de Clorhidrato de Cocaína por parte de la Armada Nacional

con esfuerzo propio y con esfuerzo de operaciones combinadas en Acuerdo Marítimo

desde 2007 a 2014. (Elaboración propia) ...................................................................... 52

Gráfica 9. Índices estacionales para la incautación de Clorhidrato de Cocaína en el

Acuerdo Marítimo y Plan Cóndor desde 2007 hasta 2014. (Elaboración propia). ......... 52

Gráfica 10. Nueva estrategia contra el narcotráfico de la Armada Nacional, aplicada

sobre una Cadena de suministro. (Comando Armada Nacional, 2014). ........................ 57

Gráfica 11. Principales rutas del narcotráfico presentadas por las Naciones Unidas en

su informe anual. (Naciones Unidas, 2014) ................................................................... 58

Page 8: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

8

LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1. Beneficios de una actividad criminal. (Thoumi, 2003). ............................... 16

Ecuación 2. Serie Temporal. (Sabria, 2012). ................................................................. 21

Ecuación 3. Serie Temporal 2. (Sabria, 2012). .............................................................. 21

Ecuación 4. Serie Temporal 3. (Sabría, 2012)............................................................... 22

Ecuación 5. Serie Temporal 4. (Sabría, 2012)............................................................... 22

Ecuación 6. Serie Temporal 5. (Sabría, 2012)............................................................... 22

Ecuación 7. Desestacionalización de los datos. (Elaboración propia) ........................... 32

Ecuación 8. Tendencia de los datos. (Elaboración propia). ........................................... 35

Ecuación 9. Pendiente de la recta. (Elaboración propia). .............................................. 36

Ecuación 10. Calculo de la pendiente (Elaboración propia). ......................................... 37

Ecuación 11. Corte de la recta en el eje y. (Elaboración propia). .................................. 37

Ecuación 12. Valor promedio de dos variables. (Elaboración propia). .......................... 37

Ecuación 13. Valor promedio de dos variables. (Elaboración propia). .......................... 37

Ecuación 14. Valor promedio de dos variables. (Elaboración propia). .......................... 37

Ecuación 15. Valor corte de la recta en eje y. (Elaboración propia). ............................. 37

Ecuación 16. Ecuación de la recta. (Elaboración propia). ............................................. 38

Ecuación 17. Variación mensual de los datos. (Elaboración propia). ............................ 38

Ecuación 18. Calculo de la pendiente. (Elaboración propia). ........................................ 42

Ecuación 19. Corte de la recta en el eje y. (Elaboración propia). .................................. 43

Ecuación 20. Corte de la recta en el eje y. (Elaboración propia). .................................. 43

Ecuación 21. Corte de la recta en el eje y. (Elaboración propia). .................................. 43

Ecuación 22. Corte de la recta en el eje y. (Elaboración propia). .................................. 44

Ecuación 23. Ecuación completa de la recta. (Elaboración propia). .............................. 44

Ecuación 24. Variación mensual de los datos / tendencia anual. (Elaboración propia) . 44

Ecuación 25. Calculo pendiente de la recta. (Elaboración propia). ............................... 48

Ecuación 26. Punto de corte de la recta con el eje y. (Elaboración propia). .................. 49

Ecuación 27. Punto de corte de la recta con el eje y. (Elaboración propia). .................. 49

Ecuación 28. Punto de corte de la recta con el eje y. (Elaboración propia) ................... 49

Ecuación 29. Punto de corte de la recta con el eje y. (Elaboración propia) ................... 49

Ecuación 30. Ecuación de la recta. (Elaboración propia) .............................................. 49

Ecuación 31. Variación mensual. (Elaboración propia) ................................................. 50

Page 9: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

9

1 INTRODUCCIÓN

El narcotráfico es un delito transnacional de implicaciones complejas que lo convierten

en una amenaza para la sociedad, para las economías legítimas y para la estabilidad

regional. Los ingresos que genera a lo largo de toda la cadena de valor logística, desde

su producción hasta su destinatario final, lo convierten en una de las actividades más

lucrativas del mundo, comparable a los movimientos de capital de actividades como la

industria aeroespacial y la actividad de exploración petrolera off shore. Su entorno

genera un impacto social, económico, político y está asociado a otros delitos

transnacionales como el mercado de divisas, contrabando, migración ilegal, tráfico de

armas y en la mayoría de los casos, actividades asociadas a violencia de grupos en

armas al margen de la ley.

Cabe destacar que de las drogas que se consumen ilegalmente en el mundo

según datos de las Naciones Unidas, la Marihuana ocupa el primer lugar en consumo

mundial, seguida por las drogas sintéticas. El Clorhidrato de Cocaína ocupa un tercer

lugar.

Con respecto a la lucha contra la actividad ilegal del narcotráfico, Colombia ha

enfocado su esfuerzo principal en combatir el Clorhidrato de Cocaína, desde su

producción hasta su comercialización a mercados nacionales e internacionales. Este

trabajo se centra en el análisis exclusivo de esta sustancia teniendo en cuenta la

importancia que tiene para el país su producción y se da por entendido que la mención

de narcotráfico y actividades ilegales asociadas está alineada solo para esta sustancia

en particular, dejando a un lado otras sustancias inherentes como Marihuana, Heroína,

Cocaína Sintética, etc. En ese contexto, el teatro operacional del Caribe es una

importante vía de comunicación marítima y aérea por donde las rutas del narcotráfico

abastecen las redes de demanda de Centro América y Norte América, provenientes de

los países productores. Su vigilancia ha sido una de las premisas para los países que

combaten la actividad ilegal del narcotráfico.

La Armada Nacional en este escenario ha tenido una misión muy importante al

ejercer el control de los espacios marítimos jurisdiccionales de Colombia y desarrollar

Page 10: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

10

una estructura eficiente de medios humanos y tácticos organizados en torno a la lucha

contra el narcotráfico. Muchas de sus operaciones tácticas han gravitado en torno a

golpear las fuentes de financiación de los grupos al margen de la ley con las

incautaciones de Clorhidrato de Cocaína. Para ello utiliza dos modalidades de

operación definidas. Una que compromete medios de Superficie, Submarinos,

Aeronaves, Infantes de Marina y de Guardacostas propios llamada: Modalidad Plan

Cóndor y otra con medios de Superficie y Aeronaves de países aliados llamada:

Modalidad Acuerdo Marítimo.

Ahora bien, este trabajo de investigación titulado: DINÁMICA DE LA RED DE

TRANSPORTE DEL CLORHIDRATO DE COCAÍNA EN EL MAR CARIBE, COMO

RESULTADO DEL ANÁLISIS DE INCAUTACIONES DE LA ARMADA NACIONAL

ENTRE LOS AÑOS 2007 AL 2014, elaborado para aspirar al título de Maestría en

Gestión Logística del programa de la Facultad de Administración Marítima de la Escuela

Naval Almirante Padilla, aproxima desde una óptica logística la cadena de transporte

del Clorhidrato de Cocaína desde su producción hasta el destino final, identificando un

modelo de análisis para aproximar la dinámica de la red de transporte a través del

Caribe colombiano, basado en análisis de series de tiempo de descomposición clásica.

Se identifican tendencias periódicas de comportamientos y se definen las épocas del

año en las que existe mayor probabilidad de detección e incautación mediante las

modalidades que ha utilizado la Armada Nacional hasta este momento para combatir la

actividad ilegal, así mismo sirve para hacer prospectiva, sugerir otras modalidades de

transporte y definir aspectos logísticos importantes para el analista y conductor de las

operaciones que le permitan aumentar las probabilidades de éxito cuando no media

informaciones de inteligencia puntuales. Para este análisis se parte de un modelo en el

que se utiliza datos endógenos (interiores a la Armada Nacional), es decir, datos de las

incautaciones registradas por la Armada Nacional en el Caribe entre los años 2007 al

2014. Se establece el contexto geopolítico del negocio ilegal de la comercialización de

Clorhidrato de Cocaína desde Colombia en el Caribe, utilizando una perspectiva de

redes de transporte y de cadena de suministro. (Consumo, producción y tráfico). Esto

se logra mediante la asociación de los resultados obtenidos en el análisis de las series

Page 11: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

11

de tiempo con modelos estudiados y referenciados sobre el tema en el contexto

académico. Finalmente se plantean recomendaciones para ser tenidas en cuenta tanto

en futuras investigaciones como en la planeación de operaciones militares contra el

narcotráfico en Colombia.

Page 12: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

12

2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Proponer una metodología que permita utilizar información existente de incautaciones

para calcular la dinámica de la red de transporte del Clorhidrato de Cocaína y del tráfico

ilícito en el Caribe.

La Armada Nacional desarrolla operaciones sostenidas y mantenidas contra las

estructuras del narcotráfico en el teatro operacional inherente a su jurisdicción. Estas

operaciones utilizan una considerable cantidad de recursos económicos, humanos y

técnicos, representados en elementos tácticos de superficie, aeronavales, submarinos,

terrestres y de inteligencia para su ejecución, que obligan al conductor operacional a

regir su planeamiento bajo parámetros de eficiencia y eficacia. Los resultados de esta

metodología pueden servir de referencia en momento decisivo de planear y ejecutar

operaciones ofensivas contra el narcotráfico ya que permitirían direccionar los medios

existentes a su correcta y oportuna ubicación en relación al lugar donde se encuentra la

droga a incautar. Esta situación, conocida en la academia mundial del ejercicio del

Poder Naval como una condición donde el control efectivo del mar es Local, Incompleto,

Imperfecto y Temporal, obliga al estratega ante la ausencia de inteligencia puntual

dominante, a consultar referencias de investigaciones previas, comportamientos

históricos y elementos académicos que permitan orientar la distribución de medios

hacia áreas focales.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la dinámica de los elementos predictivos de la red de transporte del

Clorhidrato de Cocaína y del tráfico ilícito de esa red en el Caribe?

Page 13: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

13

2.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se pueden determinar indicadores validos comparativos que permitan

evaluar y comparar la eficiencia y eficacia del esfuerzo militar y de los recursos

invertidos por la Fuerza Naval del Caribe, en contra posición a los resultados en

la lucha contra el narcotráfico en el mar?

¿Cómo son las tendencias en la red de transporte del narcotráfico en el Caribe?

¿Cuáles son los meses de mayor probabilidad de utilización de las redes de

transporte conocidas y cuáles son los condicionantes de ese efecto?

¿Cuáles son los meses de mayor probabilidad de almacenamiento de mercancía

ilegal y cuáles son las condicionantes de ese efecto?

¿Cuál es el comportamiento de las redes de demanda sobre la dinámica de

transporte de la mercancía ilegal?

¿Qué factores intervienen en la definición de la cadena de transporte del

narcotráfico en el Caribe?

Page 14: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

14

3 JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se soporta en la línea de investigación “Gestión Logística y Cadena de

Suministro”, de la Facultad de Administración Marítima de la Escuela Naval Almirante

Padilla, y permite referenciar académicamente la dinámica de la red de transporte y la

red de suministros del negocio ilegal del narcotráfico en el teatro operacional del Caribe.

Se tiene como marco referencial del alcance de esta investigación, la misión

institucional, las Políticas del Comando de la Armada Nacional y la nueva estrategia

contra el Narcotráfico titulada “Red Naval contra las drogas sumatoria de esfuerzos,

capacidades e información”.

Permite generar una aproximación a la operación logística del narcotráfico de

Colombia en el Caribe desde una perspectiva de cadena de suministros, redes de

demanda y redes de transporte. Los resultados obtenidos sirven por una parte al

estratega naval para su planeación y posterior desarrollo de operaciones ofensivas

cuando no exista inteligencia dominante; para hacer recomendaciones al mando naval

en la aplicación de sus directrices operacionales vigentes y por otra parte como

academia reflexiva de proyectos anteriores propuestos por otros autores, así como para

complementar futuras investigaciones, dentro de una línea de investigación

institucional.

Page 15: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

15

4 OBJETIVOS DEL TRABAJO

4.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer una metodología que permita estudiar la dinámica y composición de la

cadena de transporte de Clorhidrato de Cocaína por vía marítima en el Caribe, como

resultado del análisis de incautaciones de la Armada.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la dinámica de transporte de Clorhidrato de Cocaína en el Caribe, a

partir de un análisis de las incautaciones de la Armada Nacional en el Caribe

entre los años 2007 al 2014.

A partir del análisis de la dinámica de las incautaciones derivada del método

propuesto, establecer parámetros del contexto geopolítico del negocio ilegal de

la comercialización de Clorhidrato de Cocaína desde Colombia en el Caribe,

utilizando una perspectiva de redes de transporte y de cadena de suministro

(Consumo, producción y tráfico).

Proponer un modelo de análisis de datos de incautaciones mediante la aplicación

de análisis clásicos de series de tiempo, que permitan definir la dinámica

estacional y de tendencias en el transporte del Clorhidrato de Cocaína.

Page 16: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

16

5 MARCOS REFERENCIALES

5.1 ANTECEDENTES

La investigación titulada "Ilegal Drugs, Economy, and Society in the Andes" realizada

por Thoumi (2003), tiene como objetivo diagnosticar la historia y estructura, los efectos,

las vulnerabilidades del narcotráfico y analizar las políticas antidrogas. Dicha

investigación se adaptó a la modalidad de un trabajo de análisis, principalmente de

indicadores de países andinos. La investigación arrojo un modelo económico simple, los

cuales permitieron concluir que los beneficios de una actividad criminal como el

narcotráfico (NB) están relacionados al valor en el mercado de la droga (L) menos los

costos asociados a la planeación y ejecución del crimen (C), menos el valor de los

salarios o comisiones durante el periodo de planeación e implementación (W), menos el

valor de la probabilidad de ser capturado (Pr) , menos el valor del castigo o de la pena

asociada al crimen (Pu).

NB = L - C - W - (Pr - Pu). 1

Ecuación 1. Beneficios de una actividad criminal. (Thoumi, 2003).

Este modelo permite cuantificar de alguna manera como la actividad criminal del

narcotráfico es más o menos lucrativa en aquellos países donde la penalización de la

actividad criminal es mayor o menor, o donde las posibilidades de ser capturados son

mayores o menores.

Cada año la Armada Nacional, invierte una gran cantidad de recursos

económicos, humanos, técnicos y de toma de decisiones para negarle el uso de los

espacios marítimos a las estructuras delincuenciales que comercializan ilegalmente

Clorhidrato de Cocaína hacia mercados internacionales desde Colombia. Esta lucha

hace parte de una estrategia de Estado que involucra en el territorio continental al

Ejercito Nacional, la Policía Nacional, La Fuerza Aérea Colombiana y los organismos de

judicialización como el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía Nacional entre

otros.

Page 17: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

17

La Cadena de transporte del clorhidrato de Cocaína desde las zonas de producción, las

zonas de acopio, exportación en el Caribe Colombiano hacia mercados internacionales,

genera un abanico de modos de operación que al amparo de la ilegalidad buscan

alcanzar mayor eficiencia y eficacia. El reto de esta estructura logística es burlar los

controles legales, pero optimizar el uso de las infraestructuras existentes que le

permitan llevar mayor cantidad de Clorhidrato de Cocaína hacia sitios de consumo con

las menores probabilidades de ser detectados. Caracterizar con una metodología

objetiva el proceso logístico de esta actividad, permite identificar tiempos y momentos

ideales para combatirla, factores determinantes, consideraciones críticas, tendencias de

producción y comportamiento de mercado.

Rocha (2011) realizó una investigación titulada “Las Nuevas Dimensiones del

Narcotráfico en Colombia”, con el objetivo de analizar el mercado global del narcotráfico

y su impacto en Colombia. Se adaptó a un trabajo de investigación con muestreos de

campo. La investigación arrojo que “La inserción internacional de Colombia al

narcotráfico le ha significado una compleja relación con el crimen organizado

trasnacional, un lado oscuro de la globalización. Desde entonces, el mercado de la

Cocaína se ha encogido y la región andina abastece la demanda, mientras que a la

distribución y el consumo se ha sumado nuevos países.

En este trabajo de investigación, se utilizan datos disponibles, que han sido

difundidos en su momento por prensa local y regional, de las incautaciones de la

Fuerza Naval del Caribe durante los últimos siete años, tanto del Plan Cóndor (Nombre

a las operaciones militares contra Narcotráfico en el mar realizadas con recursos

propios de Colombia), como de los Acuerdos Marítimos (Convenios de cooperación con

otros países aliados en la lucha contra el narcotráfico). Parte del supuesto que durante

este lapso de tiempo existe la misma voluntad institucional combativa, los medios

navales asignados en la lucha contra el narcotráfico han sido relativamente constantes

y que no han existido interrupciones del esfuerzo operacional bajo la misma estrategia.

En este contexto los resultados esperados adquieren una importancia académica y

Page 18: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

18

estadística al conformar un universo de datos que permiten aproximar tendencias y

probabilidades de acción.

5.2 MARCO TEÓRICO

5.2.1 Cadenas de suministro

Chopra & Meindl (2008) definen la cadena de suministro como todas las partes

involucradas directa o indirectamente en satisfacer a un cliente. Esto implica incluir a

transportistas, almacenes, intermediarios y a los clientes. Algunas etapas de la Cadena

de Suministro son: Clientes, Minoristas, Distribuidores, Manufactureros, Proveedores de

materia prima. El objetivo de la cadena de suministro es maximizar el valor global

generado.

Las decisiones relacionadas a la cadena de suministro caen dentro de tres fases:

Diseño de la estrategia de la Cadena de Suministro, Planeación de la Cadena de

Suministro, Operación de la Cadena de Suministro. Dos formas de ver la cadena de

suministro es por ciclos o por Empujar/Jalar. Si se ve por ciclos existe el ciclo del

cliente, el del minorista, el del distribuidor, el del manufacturero y el del proveedor. Si se

ve por Empujar/Jalar, los procesos en la cadena de suministro se dividen en dos:

aquellos que funcionan con la lógica de empujar y aquellos que funcionan con la lógica

de jalar. Los procesos dentro de la cadena de suministro se pueden clasificar en tres

Macro procesos: Administración de la Relación con el Cliente, Administración Interna de

la Cadena de Suministro, Administración de las Relaciones con los Proveedores

5.2.2 Diseño de las redes de distribución de la Cadena de suministro

Por otra parte Burt, Dobler & Starling (2003) mencionan que la distribución corresponde

a los pasos que se toman para mover y almacenar el producto desde la etapa de

proveedores hasta la etapa de clientes. Se puede hablar de distribución entre cualquier

par de etapas de la cadena de suministro (por ejemplo, entre proveedores de materia

Page 19: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

19

prima y la empresa manufacturera). Los costos de distribución representan el 10.5% de

la economía de Estados Unidos.

Algunos factores que se deben considerar al diseñar una red de distribución son

los siguientes: las necesidades del cliente que se satisfacen, y los costos relacionados

a la satisfacción de estas necesidades. Algunos elementos del servicio al cliente que

están relacionados con la estructura de la red de distribución son los siguientes: tiempo

de respuesta, variedad de los productos, disponibilidad de los productos, experiencia

del cliente (facilidad para colocar la orden de compra), visibilidad de órdenes,

devoluciones de productos. Aunque se podría suponer que los clientes quieren un alto

desempeño en todos estos elementos mencionados, en la realidad no siempre es así.

Por ejemplo, un cliente que compra en Amazon está dispuesto a esperar más tiempo a

que llegue su libro que uno que va a una tienda, pero tiene acceso a una mayor

variedad de libros.

5.2.3 Pronostico de la Demanda en la cadena de Suministro

Los pronósticos son muy importantes para la planeación estratégica de la cadena de

suministro. Algunas decisiones que utilizan pronósticos agrupadas por categorías son:

producción (agendas, control de inventario, plan agregado, compras), mercadotecnia

(asignación de agentes de ventas, promociones, introducción de nuevos productos),

finanzas (inversiones, presupuestos), personal (planta laboral, contratos, despidos). Los

productos maduros con demanda estable son fáciles de pronosticar. Sin embargo, los

tiempos de ciclo de producto se acortan por lo que los errores de pronóstico resultan

más caros hoy en día (Ballou, 2004).

Algunas características de los pronósticos son: los pronósticos siempre están

equivocados, los pronósticos a largo plazo tienen mayor error que los de corto plazo,

los pronósticos de muchas variables agrupadas tiene menos error que el pronóstico de

Page 20: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

20

cada variable individual, y conforme te vas alejando en la cadena de suministro del

cliente cada vez se distorsiona más la información1.

Los pronósticos de demanda incluyen los siguientes factores: demanda en el

pasado, tiempo de proceso del producto, planes de publicidad, estado de la economía,

planes de descuentos, acciones de los competidores. Existen cuatro tipos de

pronósticos: cualitativos (subjetivos y dependientes del juicio humano), series de tiempo

(utilizan la demanda pasada para estimar el comportamiento de la demanda en el

futuro), causal (asumen que la demanda está relacionada con factores específicos del

ambiente), simulación (imitan decisiones del consumidor). Es difícil escoger un tipo de

pronóstico y muchos usan pronósticos múltiples y combinados. En general, se puede

decir que la demanda observada es igual a la demanda sistemática (valor esperado de

la demanda) más el componente aleatorio de la demanda.

5.2.4 Planeando la Demanda y los Proveedores en la Cadena de Suministro

Aldana de Vega & Álvarez & Bernal & Díaz, & Galindo & González & Villegas Cortes.

(2010). Manejar Variabilidad Predecible Muchas veces la demanda para algunos

productos cambia rápidamente de periodo a periodo, por lo que es importante predecir

la variabilidad. Esto permite manejar la disponibilidad de un producto ajustando

capacidad, inventarios, faltantes y subcontrataciones y administrar la demanda

utilizando descuentos y promociones de corto plazo. Usualmente las compañías dividen

las funciones de manejo de Suministros y de la Demanda: generalmente mercadotecnia

maneja la demanda y operaciones los suministros.

Para manejar los suministros, hay que considerar la capacidad de producción y

el inventario. Se busca maximizar las utilidades. Para manejar la capacidad se pueden

combinar las siguientes acciones: flexibilizar el tiempo de trabajo de la fuerza laboral,

usar fuerzas laborales estacionales, usar fuerza laboral subcontratada, usar

instalaciones (o facilidades) duales (dedicadas y flexibles), diseñar procesos flexibles de

producción.

1 Efecto Bullwhip.

Page 21: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

21

Para manejar los inventarios se pueden utilizar componentes comunes para la

producción de varios productos para minimizar la cantidad de inventario, y crear

inventario de demanda predecible o de artículos de alta demanda.

5.2.5 Modelos para series de tiempo

De acuerdo con Sabría. (2012) los métodos por series temporales se utilizan para hacer

análisis detallados de los patrones de demanda en el pasado, a lo largo del tiempo y

para proyectar estos patrones hacia el futuro.

Se llama serie temporal o cronológica a toda sucesión de observaciones de una

función x(t), referida en general a variables económicas, en el tiempo. Así, constituye

un ejemplo de serie temporal la sucesión de incautaciones de narcotráfico, efectuadas

por la Armada Nacional en un lapso de tiempo definido. Las observaciones o valores de

la función económica x(t), supondremos que se toman a intervalos de tiempo iguales o

suficientemente iguales. Estos intervalos pueden ser días, meses, trimestres,

cuatrimestres, años, etc.

En algunos casos puede ser conveniente tomar periodos de cuatro semanas

(división del año en trece periodos iguales). Aun en estos casos, periodos análogos de

años distintos pueden tener desigual número de días hábiles. Ello a veces puede

motivar que se deban corregir las observaciones mediante factores adecuados. Si los

valores:

x(1), x(2), K, x(t), K.

Ecuación 2. Serie Temporal. (Sabria, 2012).

de la función económica x(t) constituyen una serie temporal, también lo serán los

valores:

y(1), y(2), K, y(t), K.

Ecuación 3. Serie Temporal 2. (Sabria, 2012).

Page 22: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

22

De la variable transformada:

y(t)=1/x(t)

Ecuación 4. Serie Temporal 3. (Sabría, 2012).

O de:

y(t)=log [x(t)]

Ecuación 5. Serie Temporal 4. (Sabría, 2012).

O bien de:

y(t)=[x(t)]^k

Ecuación 6. Serie Temporal 5. (Sabría, 2012).

Siendo k un número real. Dependiendo de los casos, para el análisis de x(t) a veces

puede ser más fácil el estudio de y(t) o de alguna otra transformación conveniente.

En la teoría de Series de Tiempo, aplicadas a los análisis logísticos, existen

posiciones intermedias entre los enfoques propuestos en Otero (1993) y en Caridad

(1998):

a) Por un lado es muy frecuente hablar del llamado análisis clásico de series

temporales. Las mismas tienen como característica que su enfoque es a corto plazo.

Bajo este nombre, muchos autores incluyen los siguientes métodos de análisis:

- Método descomposición clásica, los cuales tienen su fundamento en

considerar a la serie como aquella relación funcional formada por la supe

composición de uno o más de un conjunto de cuatro efectos: Tendencia,

estacionalidad, componente cíclica y componente aleatoria.

- Método de medias móviles, que consiste en calcular las previsiones

mediante un conjunto predefinido de valores anteriores a la serie.

- Método de suavizado exponencial, similar al de medias móviles, pero

realizando una ponderación numérica relativa del peso que tienen las

observaciones anteriores de la serie.

Page 23: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

23

b) Por otra parte existe el llamado análisis moderno de series temporales, que utiliza

unos métodos relativamente menos sencillos pero que resultan muy eficientes para

encontrar modelos útiles de las series, como son los llamados modelos ARMA y

modelos ARIMA.

5.3 MARCO HISTÓRICO

Desde el punto de vista médico, la cocaína es un estimulante de zonas cerebrales

asociadas a la motivación y las emociones. Su consumo compulsivo o adicción

depende de su exposición, mediando consideraciones genéticas, psicológicas y

sociales, el consumo previo de otras drogas y cambios neurológicos permanentes

(Nestler, 2001).

La probabilidad de adquirir el hábito una vez transcurridos dos años de haber

sido probada la cocaína podría estar entre 5 y 6 porciento, principalmente en adultos

jóvenes y mujeres, transcurrida una década, la probabilidad se eleva al 15% - 16%

(Wagner y Anthony, 2002, p. 483). La probabilidad de consumir cocaína es del 20%

cuando existe además consumo de cigarrillo y alcohol (Wagner y Anthony, 2002b,

p.921).

En los años setenta el consumo de cocaína experimento un inusitado repunte en

Norteamérica, cuando se triplicaron las tasas de prevalencia y adicción entre la

población (Abelson y Droitcour, 1985, p. 37). Al igual que ocurre con el consumo de la

mayoría de drogas adictivas, el de la cocaína obedece tanto a sus atributos intrínsecos

como a factores socioeconómicos y culturales que operan complejamente entre sí. El

consumo de cocaína se asocia con elevados riesgos de salud, principalmente

problemas cardiovasculares, neurológicos y psiquiátricos, así como de accidentes, la

trasmisión de enfermedades y la criminalidad (EMCDDA, 2010ª, p. 74).

Los análisis económicos por lo general abordan la demanda de drogas ilícitas

asumiendo que la racionalidad detrás del consumo radica en que satisfacción supera

las consecuencias negativas, como consecuencia de la adicción adquirida, y que, por

Page 24: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

24

consiguiente, los cambios en los precios tienen consecuencias que trascienden en el

tiempo (Becker, Grossman & Murphy, 1994).

Estimaciones de la elasticidad de la demanda con respecto al precio de la

cocaína, es decir, el porcentaje de cambio en el consumo cuando aumenta el precio en

un 1 %, revelan que esta es negativa, como ocurre con la mayoría de los bienes, pero

que su carácter adictivo determina una relación menos que proporcional o una

demanda inelástica. Según se trate de usuarios habituales o esporádicos, con base en

encuestas de consumo se han calculado elasticidades para la demanda de cocaína de -

0,36% y -0,55% respectivamente (Saffer & Chaloupka, 1995, p. 13).

El negocio del narcotráfico y particularmente el tráfico de Clorhidrato de Cocaína

en el mundo, es una actividad comercial ilegal, que deja enormes dividendos en toda la

cadena de producción y transporte. Los principales productores en el mercado mundial

son Perú, Colombia y Bolivia. En estos países las actividades comerciales tradicionales

gravitan alrededor del café, la pesca, el azúcar, el petróleo e industrias de exportación

de productos y/o materia prima. Pero existe un mercado de exportaciones de drogas

ilegales que impacta dramáticamente la identidad nacional ya que muchas decisiones

políticas, económicas y sociales están determinadas por esta industria ilegal (Thoumi

2013). De igual manera los principales consumidores por cantidad están en Estados

Unidos, Europa y Asia lo que consolida un mercado de redes de demanda que permite

sobre elevar las ganancias de un kilo de droga desde su producción hasta su entrega

final en forma exponencial.

Este contexto geopolítico determina que no solo sea el narcotráfico un problema

de drogas, es un delito trasnacional al amparo de una actividad comercial ilegal, que

afecta la economía mundial.

Con una demanda en crecimiento, cada vez más aceptada socialmente en varios

de los países consumidores, caracterizar lo que sucede en la cadena de transporte del

Clorhidrato de Cocaína desde el Caribe Colombiano hacia los mercados internacional

permite tener un marco de referencia analítico de la dinámica de esta actividad, lo cual

Page 25: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

25

garantiza una herramienta de referencia para el conductor operativo en la Armada

Nacional.

El negocio del narcotráfico por su condición de ilegalidad y por ser una actividad

muy lucrativa, hace que las organizaciones delictivas estén constantemente revaluando

el modo de operación que les permita comercializar en clandestinidad el producto final

del narcotráfico. Analizar la cadena de suministros y la red de demanda desde una

perspectiva de gestión logística permite identificar fases críticas de la cadena del

narcotráfico y desde ahí aportar valor agregado en sugerencias para ser tenido en

cuenta en la conducción de operaciones de la Armada Nacional contra el narcotráfico.

Al efectuar la aproximación de la cadena de suministro, se sitúa en el tiempo los

hitos más importantes por los que ha atravesado la función logística del narcotráfico en

el área de estudio, generalizando el contexto en Colombia.

La Tabla 1, hace una descripción sobre esta dinámica en forma comparativa a la

evolución logística, permite comprender cuales son los aspectos de mayor relevancia y

ofrece una base para prever el comportamiento futuro, partiendo del concepto de que la

evolución de la logística como área funcional de las empresas ha estado ligada a los

cambios ocurridos en la competencia entre empresas y en los mercados en que estas

actúan (Sabría 2012).

CUADRO COMPARATIVO DINÁMICA COMERCIAL ACTIVIDAD LEGAL V/S NARCOTRÁFICO E ILEGALIDAD

Tendencias económicas nacionales Tendencias Narcotráfico Colombia

1970 y 1980: La demanda de sustancias psicoactivas impulsa el negocio mundial. La competencia y el desarrollo de los mercados están basados principalmente en el mercado interno del país y en el crecimiento de empresas oligopólicas nacionales y este a su vez en las economías de escala generadas en relación con su tamaño. Contaban con un fuerte mercado local y mantenían una tendencia a la integración vertical.

Desde finales de los años 1960, Colombia se convirtió en una parte activa del problema mundial de drogas: cultivo, transformación, tráfico, distribución y consumo. 1970 y 1980 predominan el cultivo y exportación de Marihuana por organizaciones familiares de contrabandistas. Desde 1974 comenzaron a conformarse los que serían los grandes carteles de los años 80 y 90.

Page 26: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

26

CUADRO COMPARATIVO DINÁMICA COMERCIAL ACTIVIDAD LEGAL V/S NARCOTRÁFICO E ILEGALIDAD

Tendencias económicas nacionales Tendencias Narcotráfico Colombia

1990 - 2000: Apertura económica: A partir de estos años comienza un crecimiento de los mercados de exportación, así como la búsqueda de nuevos mercados. Esto da origen a economías de elementos de producción “no tradicionales”, es decir, se hace especial hincapié en la obtención de ventajas competitivas de mercados, donde los recursos se pueden conseguir de manera más económica, tanto de materia prima, como de mano de obra o de tecnología.

Medellín (Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha y los hermanos Jorge Luis, Juan David y Fabio Ochoa Vásquez), Cali (José Santacruz Londoño, Víctor Patiño Fómeque y los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela), Norte del Valle (Los hermanos Henao, Ivan Urdinola Grajales, Victor Patiño Fómeque, Juan Carlos Ramirez Abadia), Armenia – Pereira (Carlos Lehder Rivas), Costa Caribe (Jesus Mejia Romero, los hermanos Lucas y Jorge Dario Gomez Van Grieken, Jose Rafael Abello Silva, Miguel Pinedo Barros, Leticia (Camilo y Wilson Rivera).

2000 – La fecha. Importantes flujos de inversión económica, con un crecimiento mucho mayor en cuanto al flujo de capitales entre mercados que en el flujo de mercancías, hasta el punto que aproximadamente un tercio del comercio se realiza entre filiales de la misma empresa matriz.

Comerciantes Independientes que controlan segmentos de la cadena productiva, de transporte y/o de comercialización. Grupos al Margen de la Ley (ONT FARC, ELN, EPL). Bandas Criminales. Cartel del Sinaloa. Los Zetas.

Tabla 1. Dinámica Comercial Actividad Legal Vs. Narcotráfico e Ilegalidad. (Elaboración propia).

Según Sabría (2012):

A nivel de función logística, en los setenta se considera que la logística es una función

aislada de transporte, almacén, recibo y procesamiento. El objetivo era una reducción

del costo de la operación en sí misma, sin considerar que produjera valor añadido y

limitado solo al ámbito de la empresa. En los ochenta, la mayor competencia y la

creciente globalización de la economía en general, hace que las empresas comiencen a

considerar segmentaciones del mercado a pequeña escala. Así ofrecen no solo una

mayor variedad de productos, sino también una serie de valores añadidos a este. Se

empieza a trabajar más en sistemas de fabricación tipo pull, organizados para cubrir

requerimientos diferenciados. Para ello se tiende a que los sistemas logísticos se

Page 27: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

27

anticipen a la demanda para de esta forma reducir los tiempos de entrega. En esta

misma línea, los procesos operativos dejan de ser procesos de flujos materiales

solamente para considerar también los flujos de información y coordinación de las áreas

involucradas.

En la actualidad estos movimientos evolutivos hacia nuevos mercados van cambiando

la forma y requerimientos de competencia de las cadenas de suministro. De esta nueva

organización se pueden observar las siguientes características:

Las diferentes maneras de diferenciación adquieren una importancia muy

especial. Por un lado está la diferenciación por calidad, indispensable para poder

competir, que persigue un nivel de calidad aceptado entre clientes y

proveedores. Por otra parte está la diferenciación por diversidad, o la adecuación

de productos o servicios a la medida de cada mercado. La diferenciación por

reactividad pone énfasis en la competencia basada en mejores tiempos de

reacción, en menores ciclos de vida y mayor velocidad de entrega. Y por último

la diferenciación por innovación para lo cual hay que tener una mayor flexibilidad

anticipativa, relacionada con el desarrollo de nuevos productos.

El control de la cadena de valor, referido a eliminar actividades que no producen

valor dentro de la cadena. Un aspecto vital es que conocer el costo es

relativamente fácil: de ahí que lo importante no sea poseer la cadena, sino

controlarla.

Los paradigmas de la productividad han variado: las productividades individuales

no son independientes entre sí: esto es, que la suma de productividades por

operación no es igual a la productividad total, sino que se multirrelaciona y es de

compleja modelización. Hay factores de interacción de difícil cuantificación.

Aplicando estas tendencias al negocio ilícito del narcotráfico, es viable asociar que la

evolución del Supply Chain Management adquiera en tiempos actuales una nueva y

marcada dimensión, donde las organizaciones ilegales buscan: Optimizar, en el sentido

de hacerlo con cada operación del negocio, considerada en forma individual; Integrar,

refiriéndose a considerar todas las diversas funciones dentro de la empresa; Colaborar,

Page 28: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

28

extendiendo el espíritu de colaboración que debe vincular a clientes y proveedores con

la misma empresa; Sincronizar, como un todo en el que sus componentes son

considerados como socios de un mismo proceso.

Una modalidad relacionada y relativamente reciente, muy característica en la

actualidad, ha sido el cambio de control de la operación logística de transporte:

comienzan a aparecer los llamados third party logistics (3PL), de modo que la gestión

de transporte que da en manos de operadores logísticos externos o terceras partes.

Esto permite que la empresa centre su atención en aspectos de mayor valor

estratégico, al tiempo que le supone un mejor control de costes y existencias.

5.4 MARCO CONCEPTUAL

En la determinación de la cadena de transporte del Clorhidrato de Cocaína desde las

zonas de producción hacia las zonas de acopio del litoral Caribe colombiano y de ahí su

transporte hacia mercados internacionales intervienen varios factores que son

condicionantes para el desarrollo de la actividad delictiva. En el caso de la investigación

de este trabajo, el análisis multitemporal de datos pertenecientes a una muestra

universal que tiene las mismas propiedades, permite establecer tendencias de la

dinámica de transporte, generar apreciaciones sobre el comportamiento de las redes de

demanda que mueven esos mercados e incluso hacer prospectiva.

5.5 MARCO LEGAL

Constitución Política de Colombia.

Política de Prosperidad Democrática, Presidencia de la Republica.

Guía de Planeamiento Estratégico Ministerio de Defensa Nacional.

Guía de Planeamiento Estratégico Comando General Fuerzas Militares.

Documento de Planeamiento de Fuerza 2030, Plan de Desarrollo Armada

Nacional.

Plan Estratégico Naval de la Armada Nacional 2011 - 2014.

Documento “Visión Colombia 2019” – Departamento Nacional de Planeación.

Page 29: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

29

Manual de Seguridad y Defensa Nacional.

Plan de Campaña Espada y Honor.

Plan de Campaña Espada y Honor 2.

Políticas Institucionales del Comando de la Armada Nacional, “Proyectando el

futuro”.

Política Institucional “Red naval contra las drogas, sumatoria de esfuerzos,

capacidades e información”.

Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.

Page 30: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

30

6 DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Aplicación de un método hipotético inductivo, mediante el análisis de series de tiempo

por el método de descomposición clásica y graficas estadísticas generadas a partir de

las incautaciones de Clorhidrato de Cocaína hechas por la Armada Nacional en el lapso

2007 al 2014, relacionando datos ciertos con hipótesis basadas en los conceptos de

Supply Chain Management, Demand Network Management, Cadenas de Transporte y

Cadenas de almacenamiento y distribución.

6.2 TIPO DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN

Es una investigación de tipo exploratorio, que parte de datos ciertos (estudio

cuantitativo) para llegar a prospectiva de patrones utilizados por los grupos ilegales que

comercializan Clorhidrato de Cocaína en el Caribe colombiano, definiendo

recomendaciones para ser tenida en cuenta en la estrategia naval y para futuros

trabajos de investigación inherentes.

6.3 FUENTES DE INVESTIGACIÓN

6.3.1 Fuentes Primarias

Base de datos de la Dirección de Operaciones de la Armada Nacional, de la

Supervisión de Operaciones de la Fuerza Naval del Caribe y del Comando de

Guardacostas del Caribe de las incautaciones efectuadas en desarrollo de Operaciones

Ofensivas en el mar, dentro de la modalidad Plan Cóndor (Modalidad de operaciones

desarrolladas con medios propios de Colombia) y la modalidad Acuerdos Marítimos

(Modalidad de operaciones desarrolladas con apoyo de países aliados), equivalentes al

peso neto medidos en kilogramos de Clorhidrato de Cocaína incautados.

Page 31: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

31

6.3.1.1 Técnica de Recolección

Base de datos cargada mediante sustentos oficiales y públicos de las incautaciones.

6.3.2 Fuentes secundarias

Entrevista abierta sobre las modalidades de narcotráfico, efectuadas en el JIATFS

(Joint Interagency Task Force South) a los representantes de los países de EEUU,

Panamá, Costa Rica, Honduras, México, Belize, Chile, Brasil y Colombia; en la lucha

contra el narcotráfico.

6.3.2.1 Técnica de recolección

Entrevista abierta efectuada en visita de campo del 10 al 14 de junio de 2014 al

Joint Interagency Task Force South en Miami.

Informe final del Sistema integrado de monitoreo de Cultivos Ilícitos SIMCI de las

Naciones Unidas 2013.

6.4 POBLACIÓN, MUESTRA, VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL

INSTRUMENTO

Se presentará el análisis de los datos arrojados por las operaciones de incautación de

Clorhidrato de Cocaína realizados por la Armada Nacional a través de dos modalidades

operacionales, el Plan Cóndor (resultado de un esfuerzo propio) y el Acuerdo Marítimo

(resultado de esfuerzo combinado con participación de aliados internacionales: EEUU,

Panamá, Holanda, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Inglaterra, entre otros).

Page 32: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

32

Se hizo el análisis clásico de series de tiempo asumiendo un modelo de datos que

emplea el método de promedios mensuales para hacer la desestacionalización de los

datos. El modelo elegido se presenta en la ecuación 7.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

Ecuación 7. Desestacionalización de los datos. (Elaboración propia)

X(t) se refiere a los datos observados, E(t) indica la estacionalidad de los datos, T(t) es

la tendencia que regirá nuestros datos, C(t) indica los ciclos que se encuentran en el

interior de los datos y A(t) muestra el factor de aleatoriedad que puede llegar a alterar

los datos presentados.

Los índices de tendencia sirven para medir como es el crecimiento o

decrecimiento de la variable que se está midiendo en el tiempo.

Los índices de estacionalidad en estudios posteriores con mayores series de

tiempo comparativas ayudan a identificar factores externos como el clima, las

condiciones océano atmosféricas, temporadas de vacaciones, transiciones de personal

y entrenamiento, que puedan llegar a afectar las mediciones de la variable que se está

analizando y que de alguna forma se repiten en el tiempo.

Para el análisis primero se tomaron por separado los datos arrojados por el Plan

Cóndor y el Acuerdo Marítimo y se finalizó unificando los datos para ver el

comportamiento que presentaban las incautaciones a nivel global.

El proceso que se aplicó a los tres escenarios siguió los pasos que se enumeran

a continuación.

1. Se generó una matriz de los datos obtenidos, ordenando por años en las filas y por

meses en las columnas, para completar la matriz se le adiciono una columna que

contiene los promedios de incautaciones anuales y una fila que contiene los

promedios de incautaciones mensuales.

2. Con el fin de eliminar la componente de tendencia que afecta a cada uno de los

promedios mensuales se sigue el siguiente procedimiento:

Page 33: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

33

2.1. A los promedios anuales que se calcularon en la columna adicional se les

hace un ajuste lineal empleando el método de mínimos cuadrados.

2.2. La pendiente de la recta hallada indica la variación de los promedios año tras

año por tanto para obtener la variación mensual se dividió su valor entre 12.

2.3. El valor de la variación mensual obtenido en el paso anterior se usó para

calcular los promedios mensuales con la componente de tendencia

suprimida; es importante tener presente si la tendencia es creciente o

decreciente lo cual está indicado por el signo de la pendiente de la recta

ajustada que se obtuvo en el paso 2.1, entonces si es creciente se resta

proporcionalmente el valor de la variación mensual al promedio del mes

respetivo, en caso de ser decreciente entonces la operación a realizar es la

suma. Cuando se habla de sumar/restar proporcionalmente se quiere decir

que para el mes de enero se le suma/resta una vez el valor de la variación,

para el segundo mes se le suma/resta dos veces el valor de la variación y así

sucesivamente.

3. A los valores medios corregidos que se obtuvieron se les calculó el promedio.

4. Se calcularon los índices de estacionalidad tomando los promedios mensuales

corregidos, dividiendo cada uno entre el promedio de los valores medios corregidos.

5. Se hizo la desestacionalización de los datos observados obteniendo una nueva

matriz al dividir cada valor observado entre su respectivo índice de estacionalidad.

Con esta nueva matriz se obtienen las curvas finales que permiten asociar patrones

comportamientos situándolos en el tiempo, de donde se efectúan las interpretaciones

reales y se generan las hipótesis futuras a trabajar en próximos análisis. El nivel de

Page 34: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

34

precisión del modelo en futuros estudios será cada vez más óptimo en la medida que se

involucren más datos comparativos con el mismo procedimiento.

Page 35: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

35

7 RESULTADOS

7.1 ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL ACUERDO MARÍTIMO

Se hace la tabulación de los datos en orden cronológico dejando los meses en las

columnas y los años por filas como se muestra en la tabla 2.

INCAUTACIONES DE LA ARMADA NACIONAL EN LOS AÑOS 2007 AL 2014

MEDIANTE EL ACUERDO MARÍTIMO

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Prom Anual

2007 0 60 0 45 806 0 0 0 0 0 0 0 75,92

2008 0 0 0 0 923 0 0 0 0 0 0 0 76,92

2009 0 0 0 1800 825 0 0 0 1275 1500 0 0 450,0

0

2010 0 1450 1600 1365 302 70 6395 5150 8363 1000

,98 3454 0 2429,

17

2011 1000 3600 2840 0 0 0 12214 3071 3493 3876 3998 107 2849,

92

2012 35,8 1197,9 6757 3912 5124 4210 4707 4211 3130 2467 2395 8724 3905,

92

2013 2853 3219,6 3005,

79 1472 5150 1606 2170 1673 308 3861 221,

07 0 2128,

29

2014 1500 2770 3666,

3 650 0 112 0 0 0 0 0 0 724,8

6 Prom Mns

673,6 1537,19 2233,67 1155,5 1641,2

5 749,75 3185,75

1763,13

2071,13

1588,12

1258,51

1103,88

1580,12

Tabla 2. Kilos Incautaciones de Clorhidrato de Cocaína por parte de la Armada Nacional y países aliados dentro del Acuerdo Marítimo desde 2007 a 2014.

(Elaboración propia).

Para calcular la tendencia de los datos se tomaron los promedios anuales registrados

en la última columna de la tabla 2, se hizo la gráfica de distribución y se hizo un ajuste

lineal empleando el método de los mínimos cuadrados y obtener una expresión que

tenga la forma de la ecuación 8.

Ecuación 8. Tendencia de los datos. (Elaboración propia).

Page 36: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

36

En la tabla 3 se muestra los promedios mensuales que se aislaron de la tabla 2; a la

tabla 3 también se le adicionaron dos columnas con encabezado sombreado para

calcular los parámetros necesarios para hallar la pendiente de la recta teniendo como

base la ecuación 9.

∑ ∑

∑ (∑ )

Ecuación 9. Pendiente de la recta. (Elaboración propia).

En las ecuaciones 8 y 9 aparecen las variables x e y entonces x se usó para

representar los años e y para representar los promedios anuales; otro termino que

aparece es n que en este caso corresponde al número de años es decir que n=8.

Año Promedios

anuales x^2 xy

2007 75,92 4028049 152364,8

2008 76,92 4032064 154448,7

2009 450,00 4036081 904050

2010 2429,17 4040100 4882622

2011 2849,92 4044121 5731182

2012 3905,92 4048144 7858704

2013 2128,29 4052169 4284251

2014 724,86 4056196 1459865

16084 12640,98 32336924 25427488

Tabla 3.Valores medios de incautaciones anuales y sumatorias de valores para realizar ajuste lineal. (Elaboración propia).

En la ecuación 9 se reemplazaron las variables por los términos hallados y mostrados

en la tabla 2 y se obtuvo el valor de la pendiente m.

Page 37: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

37

( )( )

( )

Ecuación 10. Calculo de la pendiente (Elaboración propia).

Para terminar de completar los términos de la ecuación [8] hace falta determinar el valor

de b es decir el corte de la recta en el eje y, para esto se empleó la ecuación 11 que se

muestra a continuación.

Ecuación 11. Corte de la recta en el eje y. (Elaboración propia).

En la ecuación 11 y se refieren al valor promedio de las dos variables para esto se

dividió las sumatorias de y y x entre n como se muestra enseguida.

Ecuación 12. Valor promedio de dos variables. (Elaboración propia).

Ecuación 13. Valor promedio de dos variables. (Elaboración propia).

Ecuación 14. Valor promedio de dos variables. (Elaboración propia).

Se reemplazó los términos de la ecuación [11] por los valores hallados y de esta forma

se obtuvo el valor de corte de la recta con el eje y.

( )( ) Ecuación 15. Valor corte de la recta en eje y. (Elaboración propia).

Page 38: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

38

En este punto se tuvo ya los valores para ser reemplazados en la ecuación [8],

entonces se escribe la ecuación de la recta que se ajustó a los valores medios de

incautaciones anuales.

Ecuación 16. Ecuación de la recta. (Elaboración propia).

Se grafica para ver el resultado obtenido hasta el momento.

Gráfica 1. Distribución de valores medios de incautaciones anuales y línea de ajuste de

los datos. (Elaboración propia.)

Ya que se tenía la ecuación de la recta que se ajustaba a los valores medios anuales se

tomó el valor de la pendiente y se dividió entre 12 para conseguir de este modo la

variación de mensual que tienen los datos recolectados.

Ecuación 17. Variación mensual de los datos. (Elaboración propia).

Page 39: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

39

Ya que m resultó ser creciente para eliminar la componente de tendencia se procedió a

restar proporcionalmente el valor obtenido en la ecuación [17] a cada uno de los

promedios mensuales como se muestra en la columna verde de la tabla 4.

Para los valores medios mensuales corregidos que se hallaron en el paso anterior se

calculó su valor promedio, dicho valor se encuentra señalado con fondo naranja en la

tabla 4.

Con los valores obtenidos en los pasos 2 y 3 se procedió a calcular los índices de

estacionalidad dividiendo cada uno de los valores medios corregidos entre su

promedio como se muestra en la columna violeta de la tabla 4.

Meses

Promedios

mensuales i i(m/12)

Promedios

mensuales

corregidos

Índices

estacionales

ENE 673,60 1 25,38 648,22 0,46

FEB 1537,19 2 50,77 1486,42 1,05

MAR 2233,67 3 76,15 2157,52 1,52

ABR 1155,50 4 101,54 1053,96 0,74

MAY 1641,25 5 126,92 1514,33 1,07

JUN 749,75 6 152,31 597,44 0,42

JUL 3185,75 7 177,69 3008,06 2,13

AGO 1763,13 8 203,08 1560,05 1,10

SEP 2071,13 9 228,46 1842,66 1,30

OCT 1588,12 10 253,85 1334,27 0,94

NOV 1258,51 11 279,23 979,27 0,69

DIC 1103,88 12 304,62 799,26 0,56

Promedios 1415,12 1,00

Tabla 4. Promedios de incautación mensuales e índices estacionales. (Elaboración propia).

Page 40: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

40

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2007 0 57,12 0 60,4 753,2 0 0 0 0 0 0 0

2008 0 0 0 0 862,5 0 0 0 0 0 0 0

2009 0 0 0 2416,8 770,9 0 0 0 979,1 1590,8 0 0

2010 0 1380,4 1049,4 1832,7 282,2 165,80 3008,4 4671,5 6422,5 1061,6 4991,2 0

2011 2183,1 3427,3 1862,7 0 0 0 5746,0 2785,7 2682,5 4110,8 5777,3 189,4

2012 78,16 1140,4 4432,1 5252,5 4788,3 9971,9 2214,3 3819,8 2403,7 2616,4 3460,9 15446,

2

2013 6228,4 3065,2 1971,5 1976,4 4812,6 3804,0 1020,8 1517,5 236,5 4094,9 319,4 0

2014 3274,6 2637,1 2404,7 872,7 0 265,2 0 0 0 0,00 0 0 Índices estacionales 0,46 1,05 1,52 0,74 1,07 0,42 2,13 1,10 1,30 0,94 0,69 0,56

Tabla 5. Kilos Incautaciones de Clorhidrato de Cocaína por parte de la Armada Nacional y países aliados dentro del Acuerdo Marítimo desde 2007 a 2014

(Desestacionalizada). (Elaboración propia).

Habiendo calculado los índices de estacionalidad se puedo obtener una nueva matriz

con los datos desestacionalizados y esto se hizo dividiendo cada valor observado entre

su respetivo índice de estacionalidad. En la tabla 5 se puede ver el resultado de la

desestacionalización y en la gráfica 2 se hace la comparación visual con los datos

originales.

Gráfica 2. Kilos Incautados de Clorhidrato de Cocaína por parte de la Armada Nacional

dentro del Acuerdo Marítimo desde 2007 a 2014. (Elaboración propia)

Page 41: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

41

Gráfica 3. Índices estacionales para la incautación de Clorhidrato de Cocaína en el

Acuerdo Marítimo desde 2007 hasta 2014. (Elaboración propia).

Analizando conjuntamente las gráficas 2 y 3 los meses en los que menos incautaciones

se realizan son enero, junio y diciembre cuando estas incautaciones se reducen a

aproximadamente a la mitad de las que en promedio se realizan. Para los meses de

marzo y julio sobrepasan el 150%, el resto del año se mantienen sobre el promedio.

Como puede verse en la gráfica 2 desde el 2007 siempre ha habido muy buenos

resultados en materia de incautaciones mediante el acuerdo marítimo en el mes de abril

durante los últimos ocho años y a partir de 2009 también se empezaron a ver mejorías

en el mes de octubre y año tras año esta franja de buenos resultados ha tenido una

ampliación. Extendiéndose desde el mes de junio hasta septiembre. Es evidente que

existe una reducción en las incautaciones hacia el último trimestre de cada año, como

un patrón que aparente ser repetitivo año tras año.

7.2 ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PLAN CÓNDOR

Se llevaron los datos a la matriz donde se calculan los promedios de incautación

mensuales y anuales como se muestra en la tabla 6.

Page 42: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

42

INCAUTACIONES DE LA ARMADA NACIONAL EN LOS AÑOS 2007 AL 2014 MEDIANTE EL PLAN CÓNDOR

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Prom anual

2007 385,

02 2,10 1347

,2 333 313,8

7 115,

50 205 443 710,

7 1816 0 146,7 484,84

2008 1081 52 437 1294 1299 2229 939,

80 0 0 783 1036 83,5 769,53

2009 0 46,0

7 213,

53 303,

44 189,8

0 4501

,93 1280 4265

,34 2403 428,

74 369,

46 52

1171,11

2010 1811

,74 30 2221

,12 121 1089,

81 1444

,29 423,

9 67 3133

,96 3727

,64 85,9

1 0

1179,70

2011 184 285,

69 911,

56 1562

,39 16,75 288,

55 493,

8 56 2675

,65 911,

46 936,

09 321,2

3 720,26

2012 9,59 1551

,22 117,

94 10,1 392,4

1 1103

,54 31,4 14,3

5 2115

,16 4455

,16 426,

32 1,19 852,37

2013 429,

75 336,

84 2723

,76 941,

3 11,99 2776

,22 374,

97 728,

22 1643

,76 815,

92 1466 359,7

3

1050,71

2014 1478

,09 111,

04 1621

,68 8548

,46 2734,

28 449,

71 3734

,1 356,

48 0 0 0 0

1586,15

Prom mns

672,40

301,87

1199,22

1639,21

755,99

1613,59

935,37

741,30

1585,28

1617,24 719

120,54

976,83

Tabla 6. Kilos Incautaciones de Clorhidrato de Cocaína por parte de la Armada Nacional dentro del Plan Cóndor desde 2007 a 2014. (Elaboración propia)

Se utilizaron los promedios anuales para graficarlos y hallar la recta de ajuste de los

datos.

En la tabla 7 se encuentran registrados los valores calculados para hallar la pendiente

de la recta empleando la ecuación [9] para tal fin; entonces se extrajeron los datos de la

tabla para reemplazar las variables de la ecuación anteriormente mencionada aclarando

que para este análisis n también es igual a 8.

( )( )

( )

Ecuación 18. Calculo de la pendiente. (Elaboración propia).

Page 43: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

43

Se recuerda que al igual que en el análisis anterior x representa el año e y los

promedios anuales.

Año Promedios

anuales x^2 xy

2007 484,84 4028049 973075,6

2008 769,53 4032064 1545206

2009 1171,11 4036081 2352758

2010 1179,70 4040100 2371192

2011 720,26 4044121 1448451

2012 852,37 4048144 1714958

2013 1050,71 4052169 2115071

2014 1586,15 4056196 3194513

16084 7814,661 32336924 15715225 Tabla 7. Valores medios de incautaciones anuales y sumatorias de valores para realizar

ajuste lineal. (Elaboración propia).

El paso siguiente fue calcular el corte de la recta con el eje y para completar los

términos necesarios para escribir completa la ecuación de la recta de ajuste de los

datos, entonces se hallaron los valores promedio de y / x. se reemplazó todos los

términos en la ecuación [11] y se obtuvo el parámetro b.

Ecuación 19. Corte de la recta en el eje y. (Elaboración propia).

Ecuación 20. Corte de la recta en el eje y. (Elaboración propia).

Ecuación 21. Corte de la recta en el eje y. (Elaboración propia).

Page 44: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

44

( )( ) Ecuación 22. Corte de la recta en el eje y. (Elaboración propia).

Habiendo calculado todos los valores requeridos se escribe completa la ecuación de la recta que se ajusta a estos datos.

Ecuación 23. Ecuación completa de la recta. (Elaboración propia).

Gráfica 4. Distribución de valores medios de incautaciones anuales y línea de ajuste de

los datos. (Elaboración propia).

Con los datos ajustados se tomó la pendiente de la recta y se dividió entre 12 para determinar la variación mensual de los datos dada por la tendencia anual.

Ecuación 24. Variación mensual de los datos / tendencia anual. (Elaboración propia)

Como m es positiva se restó en forma proporcional el valor obtenido en la ecuación 24 a cada uno de los promedios mensuales como se muestra en la columna verde de la tabla 8.

y = 91,66x - 183305

0,00

200,00

400,00

600,00

800,00

1000,00

1200,00

1400,00

1600,00

1800,00

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Pro

me

dio

de

kilo

s d

e C

lorh

idra

to

de

co

caín

a in

cau

tad

os

Page 45: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

45

Meses Promedios mensuales i i(m/12)

Promedios mensuales corregidos

Índices estacionales

ENE 672,40 1 7,64 664,76 0,72

FEB 301,87 2 15,28 286,59 0,31

MAR 1199,22 3 22,91 1176,31 1,27

ABR 1639,21 4 30,55 1608,66 1,73

MAY 755,99 5 38,19 717,80 0,77

JUN 1613,59 6 45,83 1567,76 1,69

JUL 935,37 7 53,47 881,90 0,95

AGO 741,30 8 61,11 680,19 0,73

SEP 1585,28 9 68,74 1516,53 1,64

OCT 1617,24 10 76,38 1540,86 1,66

NOV 539,98 11 84,02 455,95 0,49

DIC 120,54 12 91,66 28,88 0,03

Promedios 927,18 1,00

Tabla 8. Promedios de incautación mensuales e índices estacionales. (Elaboración propia).

Se calculó el valor promedio de los promedios mensuales corregidos de la componente

de tendencia. Con los valores obtenidos en los pasos 2 y 3 se procedió a calcular los

índices de estacionalidad dividiendo cada uno de los valores medios corregidos entre

su promedio como se muestra en la columna violeta de la tabla 8. Con base a los

índices de estacionalidad calculados en el paso anterior, se obtuvo la matriz de los

datos desestacionalizados como se muestra en la tabla 9.

Page 46: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

46

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2007 537,01

6,79 1061,88 191,93 405,43 68,31 215,53 603,86 434,51

1092,75

0,00 4709,12

2008 1507,74

168,23 344,45 745,82 1677,93 1318,24 988,05 0,00 0,00 471,16 2106,71

2680,38

2009 0,00 149,05 168,31 174,89 245,17 2662,47 1345,72

5814,19

1469,15

257,99 751,30 1669,22

2010 2526,95

97,06 1750,72 69,74 1407,72 854,16 445,66 91,33 1916,05

2243,04

174,70 0,00

2011 256,64

924,26 718,50 900,52 21,64 170,65 519,15 76,33 1635,85

548,46 1903,54

10311,59

2012 13,38 5018,49

92,96 5,82 506,88 652,64 33,01 19,56 1293,17

2680,81

866,92 38,20

2013 599,40

1089,74

2146,91 542,54 15,49 1641,87 394,22 992,63 1004,97

490,97 2981,17

11547,45

2014 2061,59

359,24 1278,23 4927,08

3531,89 265,96 3925,82

485,93 0,00 0,00 0,00 0,00

Indices

estacionales

0,72 0,31 1,27 1,73 0,77 1,69 0,95 0,73 1,64 1,66 0,49 0,03

Tabla 9. Kilos Incautaciones de Clorhidrato de Cocaína por parte de la Armada Nacional dentro del Plan Cóndor desde 2007 a 2014 (Desestacionalizada). (Elaboración

propia)

Gráfica 5. Kilos Incautados de Clorhidrato de Cocaína por parte de la Armada Nacional

dentro del Plan Cóndor desde 2007 a 2014. (Elaboración propia)

Page 47: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

47

Gráfica 6. Índices estacionales para la incautación de Clorhidrato de Cocaína en el

Plan Cóndor desde 2007 hasta 2014. (Elaboración propia)

Teniendo en cuenta las gráficas 5 y 6 se observa que históricamente los meses de abril,

junio, septiembre y octubre son los meses con mayores niveles de incautación y los

meses de febrero, noviembre y diciembre han sido los meses en los que menos kilos de

Clorhidrato de Cocaína se han incautado comportándose de forma muy similar a las

incautaciones que se han hecho en el Acuerdo Marítimo entre los meses de noviembre

a enero. Se aprecia el mismo patrón repetitivo de disminución de las incautaciones

hacia el último trimestre.

7.3 ANÁLISIS FUSIONANDO DATOS PLAN CÓNDOR Y ACUERDO MARÍTIMO

Al igual como se hizo para los dos primeros análisis aquí se generó la matriz de los

datos sumando los valores de las primeras dos matrices y se calculó de igual forma los

promedios anuales y lo promedios mensuales.

Page 48: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

48

INCAUTACIONES DE LA FNC EN LOS AÑOS 2007 AL 2014 TANTO EN EL PLAN CÓNDOR COMO EN EL ACUERDO MARITIMO

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Prom Anual

2007 385,

02 62 1347,

2 378 1119

,87 115,

5 205 443 710,7 1816 0 146,

70 560,76

2008 1081 52 437 1294 2222 2229 939,8 0 0 783 1036 83,5

0 846,44

2009 0 46 213,5

3 2103

,4 1014

,8 4501

,9 1280 4265

,34 3678 1928,

74 369,

46 52 1621,11

2010 1811

,74 1480 3821,

12 1486 1391

,8 1514

,2 6818,

9 5217 11496,96

4728,62

3539,91 0 3608,86

2011 1184 3885

,6 3751,

56 1562

,3 16,7

5 288,

5 12707 3127 6168,

65 4787,

46 4934

,09 428,

23 3570,18

2012 45,3

9 2749

,12 6875,

24 3922

,1 5516

,4 5313

,5 4738,

4 4225

,35 5245,

16 6922,

16 2821

,32 8725

,19 4758,28

2013 3282

,75 3556

,48 5729,

55 2413

,3 5161

,9 4382

,2 2544,

97 2401

,20 1951,

76 4676,

92 1687

,10 35,7

39 3179

2014 2978

,09 2881

,04 5287,

98 9198

,46 2734

,2 561,

7 3734,

10 356,

48 0 0 0 0 2311,01 Prom men 1346 1839 3432,9 2794,7 2397,2 2363,3 4121,12 2504,4 3656,4

3205,36 1798,4 1224,4 2556,96

Tabla 10. Kilos Incautaciones de Clorhidrato de Cocaína por parte de la Armada Nacional en el Acuerdo Marítimo en conjunto con el Plan Cóndor 2007 a 2014.

(Elaboración propia)

Se hizo el ajuste lineal de los datos empleando los promedios anuales. La tabla 11 contiene los valores utilizados para calcular por medio de la ecuación [11] el

valor de la pendiente de la recta que se ajusta a los puntos de los promedios anuales,

entonces se reemplazaron los valores en la ecuación antes mencionada obteniendo la

pendiente. Igual que antes los x representa los años e y representa los promedios

anuales.

Ecuación 25. Calculo pendiente de la recta. (Elaboración propia).

[25]

Page 49: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

49

Año (x) Prom (y) x^2 xy

2007 560,76 4028049 1125440

2008 846,44 4032064 1699655

2009 1621,11 4036081 3256808

2010 3608,86 4040100 7253814

2011 3570,18 4044121 7179634

2012 4758,28 4048144 9573663

2013 3179,00 4052169 6399322

2014 2311,01 4056196 4654377

16084 20455,64 32336924 41142713 Tabla 11. Valores medios de incautaciones anuales y sumatorias de valores para

realizar ajuste lineal. (Elaboración propia).

Enseguida se calculó los valores promedio de x e y para terminar encontrando el punto

de corte de la recta con el eje y.

Ecuación 26. Punto de corte de la recta con el eje y. (Elaboración propia).

Ecuación 27. Punto de corte de la recta con el eje y. (Elaboración propia).

Ecuación 28. Punto de corte de la recta con el eje y. (Elaboración propia)

( )( )

Ecuación 29. Punto de corte de la recta con el eje y. (Elaboración propia)

En ese punto se pudo ya determinar todos los valores para escribir la ecuación de la

recta ajusta a los datos quedando de la siguiente forma.

Ecuación 30. Ecuación de la recta. (Elaboración propia)

Page 50: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

50

Gráfica 7. Distribución de valores medios de incautaciones anuales y línea de ajuste de

los datos. (Elaboración propia).

Se tomó la pendiente de la recta y se dividió entre 12 para determinar la variación

mensual de los datos dada por la tendencia anual.

Ecuación 31. Variación mensual. (Elaboración propia)

Como la tendencia es creciente se restó en forma proporcional el valor obtenido en la

ecuación 31 a cada uno de los promedios mensuales como se muestra en la columna

verde de la tabla 12.

Se calculó el valor promedio de los promedios mensuales corregidos de la

componente de tendencia.

y = 396,28x - 794161

0,00

500,00

1000,00

1500,00

2000,00

2500,00

3000,00

3500,00

4000,00

4500,00

5000,00

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Pro

me

dio

de

kilo

s d

e C

lorh

idra

to d

e

Co

caín

a in

cau

tad

os

Page 51: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

51

Meses Promedios mensuales i i(m/12)

Promedios mensuales corregidos

Índices estacionales

ENE 1346,00 1 33,02 1312,98 0,56

FEB 1839,06 2 66,05 1773,02 0,76

MAR 3432,90 3 99,07 3333,83 1,42

ABR 2794,71 4 132,09 2662,62 1,14

MAY 2397,24 5 165,12 2232,12 0,95

JUN 2363,34 6 198,14 2165,20 0,92

JUL 4121,12 7 231,16 3889,96 1,66

AGO 2504,42 8 264,19 2240,24 0,96

SEP 3656,40 9 297,21 3359,19 1,43

OCT 3205,36 10 330,23 2875,13 1,23

NOV 1798,49 11 363,26 1435,23 0,61

DIC 1224,42 12 396,28 828,14 0,35

Promedios 2342,30 1,00

Tabla 12. Promedios de incautación mensuales e índices estacionales. (Elaboración propia)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2007 686,8

6 82,04 946,53 332,53 1175,15 124,95 123,4

4 463,18 495,56 1479,45 0,00 414,92

2008 1928,47

68,70 307,03 1138,33

2331,68 2411,32

565,89

0,00 0,00 637,89 1690,76

236,17

2009 0,00 60,86 150,02 1850,40

1064,89 4870,16

770,74

4459,68

2564,60

1571,30 602,96 147,08

2010 3232,08

1955,21

2684,67

1307,23

1460,51 1638,15

4105,94

5454,70

8016,62

3852,30 5777,16

0,00

2011 2112,22

5133,33

2635,80

1374,43

17,58 312,15 7651,89

3269,47

4301,29

3900,24 8052,47

1211,20

2012 80,97 3631,82

4830,45

3450,27

5788,71 5748,16

2853,19

4417,86

3657,35

5639,33 4604,41

24678,25

2013 5856,32

4698,41

4025,51

2122,98

5416,80 4740,66

1532,43

2510,60

1360,93

3810,18 2753,36

1017,46

2014 5312,81

3806,10

3715,27

8091,88

2869,25 607,65 2248,46

372,72 0,00 0,00 0,00 0,00

Indices estacionales

0,56 0,76 1,42 1,14 0,95 0,92 1,66 0,96 1,43 1,23 0,61 0,35

Tabla 13. Kilos Incautaciones de Clorhidrato de Cocaína por parte de la Armada Nacional dentro del Acuerdo Marítimo combinado con el Plan Cóndor desde 2007 a

2014 (Desestacionalizada). (Elaboración propia)

Con los valores obtenidos en los pasos 2 y 3 se procedió a calcular los índices de

estacionalidad dividiendo cada uno de los valores medios corregidos entre su promedio

como se muestra en la columna violeta de la tabla 12.

Page 52: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

52

Se saca la matriz de datos desestacionalizada cuyos valores están representados en la

tabla 13.

Gráfica 8. Kilos Incautados de Clorhidrato de Cocaína por parte de la Armada Nacional con esfuerzo propio y con esfuerzo de operaciones combinadas en Acuerdo Marítimo

desde 2007 a 2014. (Elaboración propia)

Gráfica 9. Índices estacionales para la incautación de Clorhidrato de Cocaína en el Acuerdo Marítimo y Plan Cóndor desde 2007 hasta 2014. (Elaboración propia).

Page 53: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

53

Se observa que el comportamiento global de los datos se ve marcado muy fuertemente

por la tendencia y estacionalidad del plan Cóndor ya que se obtienen datos con

movimientos muy similares incluso su componente estacional pareciera ser el mismo

donde los meses de mayor resultado son marzo, julio, septiembre y octubre mientras

que los meses de más bajas incautaciones son enero y diciembre.

En los tres casos analizados se observa que la temporada de fin de año y año

nuevo se presentan las menores tasas de incautación de Clorhidrato de cocaína las

épocas en las que hay más incautaciones son a mediados del primer semestre del año

y a comienzos del segundo semestre este fenómeno podría deberse a:

Hipótesis 1: La temporada de huracanes en el Caribe, que afecta la cantidad de medios

tanto del Plan Cóndor como del Acuerdo Marítimo en los dispositivos aguas afuera que

se implementan, reduciendo la efectividad.

Hipótesis 2: Que en las épocas de mayor posibilidad de interdicción estos están

buscando evadir los controles costeros que se presentarían haya a final de año ya que

los esquemas de vigilancia son más fuertes por la cantidad de personas que se

trasladan de un sitio a otro.

Hipótesis 3: La otra hipótesis que se puede manejar es que en el fin de año y comienzo

del siguiente las autoridades se enfocan más en la parte de movilidad y seguridad de la

gente y se baja un poco la fuerza en el control de tráfico de drogas.

4.4 PREVISIONES

Tomando como guía las gráficas 2 y 5, y viendo el comportamiento de los índices

estacionales en las gráficas 3 y 6 se prevé que a partir de este mes y hasta enero de

2015 vea un descenso pronunciado en las incautaciones de clorhidrato de cocaína en

los dos programas (Acuerdo Marítimo y Plan Cóndor).

Page 54: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

54

Al ir avanzando hacia la mitad del primer semestre de 2015, debería haber un aumento

significativo en las incautaciones dentro del plan Cóndor y el Acuerdo marítimo; los

resultados para el plan Cóndor se esperaría que se mantuvieran estables hasta el

comienzo del segundo semestre donde se sentiría un ligero descenso para volver a

repuntar hacia los meses de septiembre y octubre para empezar a decrecer

nuevamente hasta comenzar el 2016. Con respecto al Acuerdo Marítimo después de la

mitad del segundo semestre se mantendrían decayendo hasta finales de junio, para

julio empezaría a aumentar nuevamente las incautaciones y se mantendrían en el

promedio por lo menos hasta agosto donde al igual que el plan Cóndor empezarían a

disminuir los resultados.

Page 55: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

55

8 CONCLUSIONES

8.1 SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO DEL NARCOTRÁFICO

Las características sectoriales evidenciadas en el análisis clásico de las series de

tiempo de las incautaciones efectuadas por la Armada Nacional entre los años 2007 al

2014, sugieren un comportamiento con características sectoriales similar al propuesto

por Sabría (2012). Se identifican ciclos con periodos con disminución de incautaciones

(declives), seguido de crecimientos y estados de madurez (picos).

Este comportamiento sugiere un comportamiento típico de Supply Chain

Execution (Gestión de pedidos relacionado con manejo de inventarios) en estrecha

relación a Supply Chain Planning (programación de la producción, del servicio, de la

demanda relacionado con una red de transporte definida).

Las gráficas y su comportamiento sugieren la existencia de una gestión de

pedidos, gestión de inventarios, de comercio internacional, de transporte y de

almacenes.

Si se tiene en cuenta este comportamiento real y comprobado, es conducente

suponer la existencia de centros importantes de almacenamiento de Clorhidrato de

Cocaína en su presentación final y cerca de los puntos de partida de las redes de

transporte existentes, que les permiten a los narcotraficantes efectuar gestión de

inventarios. En esta suposición los meses de noviembre, diciembre y enero son los

propuestos como meses de acopio principal. Los meses de marzo, julio y septiembre

son los meses de mayor transporte para abastecer el mercado.

La disminución de las incautaciones en forma periódica y repetitiva hacia el

último trimestre de cada año, sin importar cuál de las tres hipótesis planteadas en los

resultados es la real, sugiere la existencia de una modalidad relacionada y

relativamente reciente, muy característica en la actualidad, como es el cambio en el

control de la operación logística de transporte: con los llamados Third Party Logistics

(3PL), de modo que la gestión de transporte queda en manos de operadores logísticos

externos o terceras partes. (Sabría 2012). En el caso de la industria del narcotráfico

estos operadores 3PL hacen referencia a comportamientos como los de las bandas

Page 56: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

56

criminales de San Andrés y Providencia así como las de Urabá (especializadas en

transportar desde el litoral hacia centro américa), las bandas criminales de la Guajira

(especializadas en transportar desde el litoral hacia las islas insulares del Caribe), las

bandas criminales de Urabá, Coveñas, Puerto Bolívar, Cartagena, Santa Marta y

Barranquillas (especializadas en transportar desde el litoral a mercados europeos). Los

dueños de la mercancía utilizarían cualquiera de estos 3PL para efectuar la gestión de

la red de transporte basado en las existencias de inventarios y en la red de demanda

existente en cada uno de los mercados internacionales.

El desarrollo marítimo que se evidencia en toda la región del Caribe, como

consecuencia de la apertura de mercados, la ampliación del canal de Panamá, el

desarrollo de nuevas terminales portuarias en países como Colombia, Perú, México,

Chile; supone el arribo de cada vez más buques de línea. Este aumento de buques

transitando aguas jurisdiccionales de cada estado, hace más atractivo utilizar esta

modalidad de transporte para las actividades del narcotráfico. Seria conducente analizar

las estadísticas de incautaciones existentes en las terminales portuarias para

determinar si existe un aumento de ellas en algún periodo particular del año.

Para futuras investigaciones derivadas de esta investigación se sugiere:

1). Utilizar los mismos datos de las incautaciones del 2007 al 2014 analizando los

lugares de origen y destino, con el fin de construir una red de transporte y de

demanda que permita correr un modelo matemático de ubicación ideal de los

centros de almacenamiento en la costa del punto de partida para manejos de

inventarios.

2). Analizar a las bandas delincuenciales que efectúan la gestión de transporte, como

3PL, desarrollando las ventajas competitivas de cada una de las modalidades que

emplean en su región de influencia.

Page 57: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

57

3). Promover el desarrollo de este mismo trabajo a nivel regional, con el fin de efectuar

comparaciones holísticas del Caribe y definir nuevas líneas de investigación.

8.2 SOBRE EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO DEL NARCOTRÁFICO.

El análisis de los datos de las incautaciones de la Armada Nacional entre los años 2007

al 2014 en el contexto regional del Caribe, muestran una dinámica cierta de aumento en

la eficiencia y eficacia de las operaciones contra el narcotráfico, lo que afecta el precio

internacional del clorhidrato de Cocaína. (Thoumi 2003).

Colombia sigue siendo vital por su posición geográfica en la comercialización del

Clorhidrato de Cocaína producido en los Andes, hacia los mercados de centro américa

y Europa. Las incautaciones de la Armada Nacional entre los años 2007 al 2014

muestran una red de demanda definida en el Caribe que tiene gestión logística de

distribución.

Gráfica 10. Nueva estrategia contra el narcotráfico de la Armada Nacional, aplicada sobre una Cadena de suministro. (Comando Armada Nacional, 2014).

Page 58: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

58

La Grafica 10, muestra la nueva estrategia contra el Narcotráfico de la Armada Nacional

que tiene una aproximación de Cadena de Suministro y centra su esfuerzo principal en

el transporte de centros de acopio, embarques en puertos, bahías y manglares, así

como al transporte y distribución a mercados internacionales. Un esfuerzo operacional

focalizado sobre estructuras.

Gráfica 11. Principales rutas del narcotráfico presentadas por las Naciones Unidas en su informe anual. (Naciones Unidas, 2014)

La Grafica 11, evidencia como Colombia es el principal gestor de la red de transporte

del narcotráfico en cuanto a Clorhidrato de Cocaína, desde los países de origen hacia

los países de destino.

Page 59: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

59

Futuros estudios que apliquen esta misma metodología rigurosa, matemática y objetiva,

servirían para analizar el entorno regional desde una metodología investigativa, con

resultados que pueden inducir dinámicas de movimientos entre países y modalidades

de la red de distribución.

8.3 RECOMENDACIONES PARA PLANEACIÓN OPERACIONAL CONTRA EL

NARCOTRÁFICO.

Abordar el análisis del narcotráfico como una organización metódica,

estructurada como una empresa, que efectúa gestión logística en cada uno de

los procesos de producción, transporte al interior del país, almacenamiento y

exportación hacia redes de demanda que a su vez redistribuyen en regiones y

mercados de control territorial.

Definir centros focales en cada una de las regiones del Caribe donde seria

conducente logísticamente para una empresa del narcotráfico desarrollar y

mantener centros de acopio para manejos de inventarios.

Fortalecer las operaciones contra el narcotráfico en puertos y terminales

portuarias en el entendido que son la alternativa única ideal para el transporte

hacia mercados internacionales de larga distancia.

Coordinar retenes en las principales vías de transporte terrestre del país que

conducen a la costa, en especial en los meses previos y posteriores a la época

de navidad.

Fortalecer como Estado la aplicación de mecanismos de prevención del uso de

terminales portuarias para el narcotráfico mediante las aplicación de iniciativas

de repercusión mundial como son la norma ISO 28000, empresas de certificación

como BASC y la aplicación del PBIP (Código de Protección de buques e

instalaciones portuarias) desde una óptica de Security y no solo de Safety.

Page 60: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

60

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abelson, H; & Droitcour, J. (2002). Cocaine use in America Epidemiologic and Clinical

perspective. Research , 61, 1-16.

Aldana, L; Álvarez, P; Bernal, C; & otros. (2010). Administración por Calidad. Bogotá:

Alfaomega Universidad de la Sabana.

Becker, S; Grossman, M; & Murphy, K. (1994). An Empirical Analysis of Cigarette

Addiction. The American Economic Review, 84 (3), 396 - 418.

Burt, D; Dobler, D; & Starling, S. (2003). World Class Supply Management. Estados

Unidos: Mc Graw - Hill Higher Education.

Chopra, S; & Meindl, P. (2008). Administración de la Cadena de Suministro. México:

Pearson Educación.

Departamento Operaciones Comando Armada Nacional. (2014). Lucha contra el

narcotráfico. En estrategia contra las drogas, Red Naval, Sumatoria de

Esfuerzos, Capacidades e información. (1-42). Bogotá: Comando Armada.

Estrada, S. (Agosto 2010). Análisis de los costos logísticos en la administración.

Scientia et Technica Año XVI, 45, 272 - 276. Julio 2014, De Universidad

Tecnológica Pereira Base de datos.

Godoy, A. (2013). DRUG PROBLEMS IN COLOMBIA: RATIONAL BEHAVIOR IN

CONTEXT. Journal of International Studies, abril, 1-15. Mayo 2014, Fuerza Naval

del Caribe Departamento Operaciones Base de datos.

Insulza, J. (2013). Organización de Estados Americanos OEA. El problema de las

drogas en América. La Economía del Narcotráfico, único, 1-47.

Narayanan, V; & Raman, A. (2005). Alineando los incentivos en la Cadena de

Suministro. Harvard Business Review, Agosto, 84 - 92.

Page 61: LOGISTICA DEL NARCOTRÁFICO.pdf

61

Netler, E. (2001). Molecular basis of long-term plasticity underlying addiction. Nat Rev

Neurosci , 119, 28.

ONU. (2012). World Drug Report. UNODC, 2012, 1 - 300.

Pérez, J. (2012). Gestión por procesos. Bogotá, Colombia: Alfaomega Grupo Editor.

Rocha, R. (2011). Las Nuevas Dimensiones del Narcotráfico en Colombia. Bogotá:

Diseñum Tremens.

Ronald. H. Ballou. . (2004). Logística. Administración de la cadena de suministro. .

México: Pearson Prentice Hall.

Sabría, F. (2012). La Cadena de Suministro. México: Alfaomega Grupo Editor.

Saffer, H; & Chaloupka, F. (1995). The Demand for Illicit Drugs. National Bureau of

Economic Research (NBER), August, WP 5238.

Sánchez, J. (2012). En la Mente de los estrategas. Bogotá Colombia: Legis S.A.

Serna, H. (2006). Índices de Gestión. Bogotá: Panamericana.

Thoumi, F. (2003). Ilegal Drugs, economy, and society in the Andes. Estados Unidos:

offices.

United Nations Office on Drugs and Crime. (2014). Sistema Integrado de Monitoreo de

Cultivos Ilícitos - SIMCI. 25 julio 2014, de Naciones Unidas Sitio web:

http://www.unodc.org/colombia/es/simci/simci.html

Wagner, F; & Anthony J. (2002). From first drug use to drug dependence;

developmental periods of risk for dependence upon marijuana, cocaine, and

alcohol... Neuropsychopharmacology, April 26, 479-88.