Patologia Médica Hematologia

download Patologia Médica Hematologia

of 36

Transcript of Patologia Médica Hematologia

  • 8/18/2019 Patologia Médica Hematologia

    1/36

    SANGRE Y SISTEMA INMUNITARIOCoordinador:  Rafael Ruiz de Gopegui Fernández

    Autores:

    •  Mª Carmen Aceña Fabián. Enfermedades eritrocíticas.

    •  José Joaquín Cerón Madrigal. Enfermedades del sistema mononuclear fagocítico.

    •  Marga Navarro Donaire. Enfermedades leucocíticas no linfocíticas.

    •  Begoña Peñalba Martínez. Transfusión sanguínea. Enfermedades de la hemostasia.

    •  Rafael Ruiz de Gopegui Fernández. Transfusión sanguínea. Enfermedades de la hemostasia.

    Tratamientos en oncología.

    •  Dídac Segura Aliaga. Enfermedades leucocíticas no linfocíticas.

  • 8/18/2019 Patologia Médica Hematologia

    2/36

  • 8/18/2019 Patologia Médica Hematologia

    3/36

    Las principales alteraciones del sistema eritrocítico sonla anemia y la policitemia o eritrocitosis, siendo la pri-

    mera mucho más importante por su frecuencia y signifi-cado clínico.

    Anemia

    La anemia es la disminución en la masa de células rojassanguíneas y de la capacidad de transporte de oxígenoque se caracteriza por una disminución del número dehematíes circulantes, de la hemoglobina y del valor he-matocrito. La anemia es una de las alteraciones hemato-

    lógicas que más frecuentemente puede encontrarse y nosuele ser una enfermedad primaria sino que generalmentees resultado de otra enfermedad.

    Cuadro clínico. Membranas mucosas pálidas (o ictéri-cas), disminución de la actividad, intolerancia al ejerci-cio, letargo, taquicardia y disnea. Estos signos puedenser agudos o crónicos y de intensidad variable.

    Consideraciones en la valoración clínica y del labo-

    ratorio. Es importante tener en cuenta una serie de da-tos obtenidos de una buena anamnesis, exploración clí-nica y de laboratorio para identificar la causa de la ane-mia y tratarla en consecuencia.

     Datos de utilidad obtenidos en la anamnesis y en la ex-

     ploración clínica

    • Si el animal recibe actualmente alguna medica-ción (medicación que pueda originar hemolisis,pérdida de sangre o hipoplasia medular) .

    • Si ha detectado el propietario alguna pérdida desangre, heces oscuras o alteración en el color dela orina.

    • Si el gato se ha chequeado de virus de la leuce-mia felina o de virus de la inmunodeficiencia fe-lina.

    • Si ha observado el propietario pulgas en el perro.

    • Si existen petequias, equimosis o evidencia de

    hemorragias internas.• Exploración de los nódulos linfáticos y el bazo

    para determinar la existencia de linfadenopatía oesplenomegalia.

     Datos de laboratorio

    La existencia de anemia debe establecerse mediante ladeterminación de los siguientes datos de laboratorio, loscuales son también útiles para valorar el tipo de anemiao su causa:

    • Recuento de hematíes.

    • Valor hematocrito.• Concentración de hemoglobina.

    • Índices eritrocíticos: volumen corpuscular medio(VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM)y concentración media de hemoglobina corpus-cular (CMHC).

    • Recuento de reticulocitos y cálculo del índice deproducción de reticulocitos (IPR) (tabla 1).

    • Valoración de la morfología, tamaño y coloraciónde los hematíes en el frotis sanguíneo.

    • Evaluación de la médula ósea, en ocasiones.

    El recuento de reticulocitos y el cálculo del IPR es elpunto de partida tradicional para la clasificación de lasanemias; así si el IPR es mayor de 2 la anemia es rege-nerativa, si es inferior a 1 la anemia es no regenerativa ysi se encuentra entre 1 y 2 indica cierta respuesta medu-lar a la anemia.Es importante tener en cuenta que el concepto de regeneraciónhace referencia a la capacidad de la médula ósea para responder ala falta de glóbulos rojos circulantes, pero dicha capacidad puedeno ser suficiente para controlar la situación, de manera que mu-chas anemias regenerativas pueden tener un fatal desenlace; sinembargo en muchas anemias no regenerativas, la incapacidad ini-

    cial de la médula ósea para producir glóbulos rojos puede resol-verse fácilmente cuando se controla la causa que la origina.

    Enfermedades eritrocíticas

    % reticulocitos × Hto* IPR =

     Tiempo de maduración** × Hto normal de la especie***

    * Hto: valor hematocrito (%).

    ** Tiempo de maduración de los reticulocitos en días: depende del Hto; en perros, para un Hto normal (45%) el tiempo es 1, para un

    Hto del 35% es 1,5, si el Hto es del 25% el tiempo es 2, si es de un 15% el tiempo es 2,5.

    *** = 45% en perros, 35% en gatos.

    • El IPR representa el incremento en la producción de hematíes; si es igual a 2 indica que la producción de glóbulos rojos es el doblede lo normal.

    • El IPR permite corregir el artefacto producido por la anemia sobre el recuento de reticulocitos ya que si ésta es muy intensa

    (hematocrito muy bajo) el porcentaje de reticulocitos puede resultar exageradamente alto.

    Tabla 1. Cálculo del índice de producción de reticulocitos (IPR).

    SANGRE Y SISTEMA INMUNITARIO  / 163

  • 8/18/2019 Patologia Médica Hematologia

    4/36

    164 / PATOLOGÍA MÉDICA VETERINARIA

    Anemias regenerativas

    Cuando el IPR es mayor de 2 o hay signos de regenera-

    ción en el frotis sanguíneo (macrocitosis, policromasia,

    corpúsculos de Howell-Jolly, eritroblastosis, punteado

    basófilo) se puede establecer el diagnóstico de anemia

    regenerativa. La anemia regenerativa solo puede darseen dos situaciones: hemorragia o hemolisis.

    Anemia hemorrágica

    La pérdida de sangre o hemorragia puede ser aguda o

    crónica.

    Etiopatogenia. Causas de hemorragia aguda: heridas,

    cirugía, traumatismos intensos o alteraciones de la coa-

    gulación.

    Causas de hemorragia crónica: úlceras, neoplasias o

    parásitos gastrointestinales, afecciones urinarias y alte-

    raciones de la hemostasia.

    Según la localización, la hemorragia puede ser interna

    o externa.

    Cuadro clínico. La primera consecuencia de una he-

    morragia aguda es la hipovolemia; en los momentos ini-

    ciales el hemograma no sufre cambios ya que se produ-

    ce una pérdida global de los componentes de la sangre.

    En el transcurso de varias horas a días se produce unahemodilución compensadora por el paso de líquidos ti-

    sulares al espacio intravascular y es entonces cuando se

    hace evidente la disminución del hematocrito así como

    de las proteínas plasmáticas. La respuesta reticulocita-

    ria se detecta entre el tercer y quinto día posthemorra-

    gia.

    En una hemorragia crónica, la pérdida persistente o rei-

    terada de cantidades relativamente pequeñas de sangre

    generalmente provoca modificaciones del hemograma

    muy discretas que dependen del momento en que se

    encuentre el proceso. Puede observarse una típica ane-

    mia regenerativa, macrocítica y normo o hipocrómica,o frecuentemente situaciones intermedias de anemia le-

    vemente regenerativa microcítica e hipocrómica. Final-

    mente, la pérdida crónica de sangre conlleva la dismi-

    nución de los depósitos de hierro con la imposibilidad

    de regeneración eritrocítica dando lugar a una anemia

    ferropénica (no regenerativa, microcítica e hipocrómi-

    ca).

    Tratamiento. El tratamiento debe ser específico según

    la causa que origine la hemorragia. Si el hematocrito

    disminuye excesivamente o muy rápidamente debe ins-

    taurarse un tratamiento intravenoso agresivo con crista-

    loides o coloides o realizarse una transfusión de sangre

    completa fresca.

    Anemia hemolítica

    Es la anemia debida a la destrucción de hematíes. Esta

    hemolisis puede ser tanto intra como extravascular.

    Etiopatogenia. Las causas de hemolisis son múltiples

    y pueden obedecer a varios mecanismos patogénicos loscuales permiten clasificar las anemias hemolíticas de la

    siguiente manera:

    •  Anemias hemolíticas extrínsecas. La destrucción

    de hematíes se debe a causas externas o ajenas a

    los propios glóbulos rojos y en función de dichas

    causas se pueden distinguir varios tipos de ane-

    mias hemolíticas extrínsecas.

    •  Inmunomediada. Se debe a la producción de

    anticuerpos antieritrocíticos que se unen a la

    membrana del glóbulo rojo provocando su

    destrucción. La anemia hemolítica inmunome-diada (AHI) puede ser primaria, idiopática o

    autoinmune, o bien secundaria a la acción de

    fármacos (sulfamidas, antiepilépticos, penici-

    lina, cefalosporinas), agentes infecciosos (ba-

    besiosis, ehrlichiosis, leptospirosis, hemobar-

    tonelosis, eperitrozoonosis), vacunaciones e,

    incluso, a algunas neoplasias (linfoma, heman-

    giosarcoma).

    La anemia hemolítica inmunomediada es una de las

    causas más frecuentes de anemia hemolítica.

    • Por corpúsculos de Heinz. Los corpúsculos

    de Heinz son masas de hemoglobina precipi-

    tada que resultan de la oxidación de la molé-

    cula de la globina por drogas o agentes oxi-

    dantes; estos corpúsculos alteran la flexibili-

    dad y deformabilidad celular de los glóbulos

    rojos provocando la fragmentación de los mis-

    mos. Se conocen muchas sustancias oxidan-

    tes que pueden causar hemolisis por corpús-

    culos de Heinz (tabla 2).

    •  Infecciosa. La hemolisis es provocada por la

    acción de agentes infecciosos, aunque gene-

    ralmente la hemolisis suele ser predominan-temente extravascular y como resultado de la

    inducción de producción de anticuerpos an-

    tieritrocíticos (babesiosis, ehrlichiosis, hemo-

    bartonelosis, anemia infecciosa equina).

    •  Anemias hemolíticas intrínsecas. La vida media

    de los hematíes se ve acortada por defectos me-

    tabólicos intrínsecos de los mismos. Se trata con-

    cretamente de defectos de enzimas que partici-

    pan en la glucolisis anaerobia, la principal vía

    metabólica de obtención de energía para los he-

    matíes. En los animales están descritas las caren-

    cias de piruvatocinasa (en perros y gatos) y defosfofructocinasa (en perros).

    • Carencia de piruvatocinasa. Se da más fre-

    cuentemente en perros de raza Basenji, pero

  • 8/18/2019 Patologia Médica Hematologia

    5/36

    • Frecuentemente leucocitosis con neutrofilia y

    desviación izquierda y, en ocasiones, monocito-

    sis.

    Además, si existe sospecha de que se trata de una AHI

    se puede realizar una prueba específica, el test de

    Coombs directo o test de antiglobulina directa, que per-

    mite detectar la unión de anticuerpos con o sin compo-

    nentes del complemento a la superficie de los hematíes.

    Si el test de Coombs es positivo indica AHI, pero esta prueba

    tiene un valor limitado por el alto porcentaje de falsos negativos

    (10-20% o más) aunque luego respondan al tratamiento inmuno-

    supresor. No es necesario realizarlo si hay evidencia de autoaglu-

    tinación

    El diagnóstico de la anemia hemolítica por carencia de piruvato-

    cinasa se sospecha en caso de anemia regenerativa intensa junto a

    osteoesclerosis en un animal joven, pero debe confirmarse con la

    determinación de la actividad eritrocítica de la enzima. De la mis-

    ma manera el diagnóstico definitivo de anemia por carencia de

    fosfofructocinasa requiere demostrar la disminución de la activi-

    dad eritrocítica de la enzima.

    Tratamiento. El tratamiento debe encaminarse a la eli-

    minación de la causa (fármacos, agentes tóxicos), o a

    instaurar una terapia específica si la etiología es infec-

    ciosa.

    Si se encuentra evidencia de destrucción inmunológica

    de los hematíes debe instaurarse una terapia inmunosu-

    pesora. El tratamiento inicial consiste en la administra-

    ción de corticoides a dosis inmunosupresoras: predni-

    solona vía oral (2-4 mg/kg cada 12-24 horas en perros,

    hasta 8 mg/kg cada 12-24 horas en gatos, dosis que se

    irán reduciendo gradualmente a lo largo de semanas omeses según la evolución, obteniéndose marcada mejo-

    ría en 24-96 horas).

    Una manera de administrar la prednisolona es la siguiente: se

    comienza con 3 mg/kg diarios en dos tomas (2 días). Después 2

    mg/kg diarios en dos tomas (5 días). A continuación 1,5 mg/kg

    diarios en dos tomas (5 días). Se sigue disminuyendo la dosis a 1

    mg/kg diarios en dos tomas (7 días), 0,5 mg/kg diarios en dos

    tomas (10 días), 0,5 mg/kg en días alternos (10 tomas) y se termi-

    na con 0,25 mg/kg en días alternos (10 tomas).

    Los casos refractarios o intensos que no respondan a los

    corticoides pueden tratarse con otros agentes inmuno-

    supresores:

    • Ciclofosfamida: 50 mg/m2, vía oral, 4 días con-

    secutivos por semana o 200-300 mg/m2 vía iv. en

    dosis única administrada durante 5-10 minutos

    con dosis única de dexametasona (1-2 mg/kg).

    • Azatioprina: comenzando con 2 mg/kg diarios (6

    semanas) y después 1,5 mg/kg diarios (1 sema-

    na), 1 mg/kg diarios (1 semana), 0,5 mg/kg dia-

    rios (1 semana) y finalmente 0,5 mg/kg en días

    alternos (1 semana).

    • Inmunoglobulina (IgG) humana: se ha utilizado en casos

    que no responden al tratamiento convencional a dosis de

    1g/kg vía iv. en un período de 6-12 horas, demostrando lacapacidad de estabilizar a corto plazo los casos de AHI,

    aunque no parece proporcionar mayor tiempo de supervi-

    vencia.

    • Otros: danazol (5-l0 mg/kg, vía oral, cada 12 horas), ci-

    se ha descrito también en Beagle, West Hig-

    hland White Terrier, Cairn Terrier, Teckel y

    en gatos Abisinios, Somalíes y algún gato

    Europeo. La enfermedad hemolítica se detec-

    ta a los pocos meses de vida y hasta el año y

    medio o algo más de edad, ya que al principio

    la adaptación a la anemia es buena. Finalmente

    se acaba con la capacidad de respuesta medu-

    lar y se desarrolla una progresiva mielofibro-

    sis y osteoesclerosis.

    • Carencia de fosfofructocinasa. Se ha descri-

    to como un trastorno de herencia autosómica

    recesiva en perros Springer Spaniel Inglés. El

    defecto hemolítico crónico suele estar com-

    pensado por una fuerte respuesta regenerati-va pero pueden darse crisis esporádicas de

    hemolisis intravascular asociadas a hiperven-

    tilación durante el ejercicio intenso o la expo-

    sición a altas temperaturas ambientales.

    •  Anemias hemolíticas angiopáticas o por fragmen-

    tación. Los hematíes se fragmentan al circular por

    un sistema microvascular alterado como ocurre

    en el hemangiosarcoma o en casos de CID.

    Cuadro clínico. En general los signos clínicos son agu-

    dos: palidez, a veces ictericia (aproximadamente el 50%

    de los casos) y, en ocasiones, esplenomegalia. La ane-mia suele ser grave y la respuesta regenerativa intensa.

    Diagnóstico. Se basa en el hemograma, en el cual des-

    taca:

    • Anemia intensa.

    • Respuesta regenerativa intensa (IPR generalmen-

    te mayor de 3, signos de regeneración en frotis

    muy patentes) .

    • Presencia de esferocitos si es inmunomediada.

    • Presencia de autoaglutinación si es inmunome-

    diada.

    • Presencia de esquistocitos si es angiopática.

    • Presencia de corpúsculos de Heinz si se debe al

    efecto de sustancias oxidantes.

     Analgésicos Anestésicos

    Paracetamol Benzocaína

    Fenacetina Propofol

     Antibacterianos Tranquilizantes

    Nitrofuranos Fenotiacina

     Agentes químicos Agentes alimentarios

    Propilenglicol Cebolla

    Naftaleno AlubiaPlantas Otros fármacos

    Arce rojo Menadiona

    Roble

     Antisépticos o acidificantes urinarios

    Difenilhidracina Azul de metileno

    DL-metionina Fenazopiridina

    Tabla 2. Agentes oxidantes que pueden ser causa de anemia

    hemolítica por corpúsculos de Heinz.

    SANGRE Y SISTEMA INMUNITARIO  / 165

  • 8/18/2019 Patologia Médica Hematologia

    6/36

    closporina (10 mg/kg, vía oral, cada 12-24 horas), esple-

    nectomía (se retira el lugar de hemolisis extravascular y

    síntesis de anticuerpos).

    La transfusión sanguínea puede salvar la vida del pa-

    ciente y debe realizarse con ese fin aunque algunos pa-

    cientes con AHI son más propensos a destruir los he-

    matíes transfundidos.

    Si la causa no puede identificarse, el paciente debe sertratado de una AHI primaria o idiopática , lo cual ocu-

    rre en la mayoría de los casos.

    Con tratamiento apropiado el 60-70% de los animales

    se recuperan inicialmente. En caso de AHI algunos ani-

    males requieren tratamiento casi de por vida. La res-

    puesta puede ser peor con otra enfermedad intercurren-

    te o si la anemia es muy intensa. Las complicaciones

    incluyen CID, septicemia, insuficiencia renal, trombo-

    embolia aguda y hemolisis persistente a pesar del trata-

    miento.

    Anemias no regenerativas

    Etiopatogenia

     Enfermedad crónica. La anemia secundaria a una en-

    fermedad crónica es la forma más frecuente de anemia

    en los animales. Entre las causas se incluye una gran

    variedad de procesos inflamatorios crónicos, degenera-

    tivos y neoplásicos en los que se produce un secuestro

    del hierro en los macrófagos y, por tanto, una menor

    disponibilidad del mismo para la eritropoyesis así comoun acortamiento de la vida media de los hematíes.

    Carencias nutricionales.La carencia de hierro es la prin-

    cipal causa de anemia por carencia nutricional y origina

    una menor síntesis de hemoglobina. La carencia de hie-

    rro hace que la maduración de la serie roja en la médula

    ósea se prolongue para intentar completar su contenido

    en hemoglobina. Esto se acompaña de posteriores divi-

    siones celulares ya que la división está determinada por

    el grado de hemoglobinización, y consiguientemente se

    generan las células eritrocíticas microcíticas que no lle-

    gan a completar su contenido en hemoglobina y que danlugar a los hematíes microcíticos e hipocrómicos circu-

    lantes.

    La carencia de hierro puede deberse a un incremento en

    su consumo (gestación o crecimiento), o a una disminu-

    ción en la absorción intestinal, pero la causa más fre-

    cuente es la disminución del hierro por pérdidas cróni-

    cas de sangre, sobre todo por hemorragias gastrointesti-

    nales originadas por úlceras o neoplasias.

     Enfermedad renal. En las enfermedades renales graves

    se produce anemia no regenerativa debido principalmen-

    te a la disminución de la producción de eritropoyetina

    por parte de los riñones lesionados.

     Hipoproliferación: hipoplasia o aplasia de médula ósea.

    Las anemias hipoproliferativas se producen por una dis-

    minución de la funcionalidad de la médula ósea secun-

    daria a procesos neoplásicos, hipoplásicos o displási-

    cos de la médula ósea. Entre sus causas se encuentran:

    • Infecciones. Parvovirosis, infección por el virus

    de la leucemia felina y por el de la inmunodefi-

    ciencia felina, y ehrlichiosis.

    • Fármacos. Fenilbutazona, estrógenos, antineoplá-

    sicos.

    • Mieloptisis. Procesos mielo y linfoproliferativos

    (leucemias), metástasis, mielofibrosis.

    • Inmunomediada. Aplasia pura de las células ro-

     jas. Es un trastorno inmunomediado en el que se

    producen anticuerpos dirigidos contra los precur-

    sores eritrocíticos y que originan su destrucción.

    Puede ser a su vez primaria o idiopática o secun-

    daria asociada a la infección por el virus de la

    parvovirosis canina o al tratamiento con eritro-

    poyetina recombinante humana.

    • Síndromes mielodisplásicos. Afecciones de la

    médula ósea que se traducen en una o varias cito-

    penias y que se caracterizan por alteraciones cua-

    litativas (cambios displásicos) de diseritropoye-

    sis, disgranulopoyesis o distrombopoyesis y por

    una mayor tasa de apoptosis de las células. Esta

    eritropoyesis inefectiva es la principal causa de

    las citopenias que se observan en la sangre.

    Con excepción de la aplasia pura de células rojas, estos

    procesos afectan a todas las series celulares de la médu-

    la ósea por lo que ocasionan una pancitopenia.

     Enfermedades endocrinas. En algunas enfermedades

    endocrinas, como el hipoadrenocorticismo o el hipoti-

    roidismo, puede desarrollarse una anemia no muy in-

    tensa cuya patogenia es mal conocida pero que está re-

    lacionada con la falta de estímulo de la eritropoyesis

    debida al déficit hormonal ya que las hormonas tiroi-

    deas y los corticoides parece que potencian los efectos

    de la eritropoyetina o estimulan su producción.

    Cuadro clínico. En general son anemias crónicas, nor-

    malmente ligeras o no muy intensas y frecuentementeasintomáticas ya que la cronicidad permite la adapta-

    ción fisiológica.

    Diagnóstico. Se basa inicialmente en los datos del he-

    mograma. Por lo general se trata de anemias normocíti-

    cas y normocrómicas con un IPR inferior a 1 (excepto

    en la anemia ferropénica en la que los índices son típi-

    camente microcíticos e hipocrómicos y el IPR se suele

    encontrar entre 1 y 2).

    En el caso de la anemia ferropénica, y dado que la causa

    más frecuente es la hemorragia gastrointestinal crónica,debe examinarse la presencia de sangre oculta en heces.

    La ausencia de regeneración supone una alteración pri-

    maria o secundaria en la médula ósea. Por eso cuando

    166 / PATOLOGÍA MÉDICA VETERINARIA

  • 8/18/2019 Patologia Médica Hematologia

    7/36

    se han descartado las posibles causas extramedulares

    de anemia, principalmente enfermedad o inflamación

    crónica y enfermedad renal, está indicada una aspira-

    ción o una biopsia de médula ósea.

    No hay que olvidar realizar una serología de las principales en-

    fermedades infecciosas causantes de anemia hipoproliferativa (in-

    fección por el virus de la leucemia felina y por el de la inmunode-

    ficiencia felina, ehrlichiosis).En los casos de aplasia pura de células rojas el test de Coombs

    puede ser positivo; así mismo, ocasionalmente pueden aparecer

    esferocitos circulantes.

    Tratamiento

     Anemia de enfermedad crónica. No requiere un trata-

    miento específico o de apoyo, el tratamiento de la causa

    primaria resuelve la anemia.

     Anemia ferropénica. La anemia se resuelve en 6-8 se-

    manas después de eliminar la causa de la pérdida cróni-

    ca de sangre. El suplemento de hierro puede acelerar laresolución de las alteraciones hematológicas aunque una

    dieta equilibrada produce el mismo efecto, teniendo en

    cuenta que las necesidades diarias de hierro en la dieta

    para perros y gatos adultos son de 1,3 mg/kg. De reali-

    zarse el suplemento, la dosis diaria para un perro es de

    100-300 mg de sulfato ferroso vía oral, y de 50-100 mg

    para un gato. En general se recomienda la alimentación

    correcta del animal y no complementar con hierro.

     Anemia por insuficiencia renal crónica. La eritropoye-

    tina recombinante humana se ha utilizado con éxito,

    sobre todo en gatos (100-150 UI/kg, vía sc., 2 veces a lasemana durante 3-4 semanas; después el intervalo de

    administración está determinado por el estado del ani-

    mal). El problema es que hasta un 50% de los pacientes

    pueden producir anticuerpos antieritropoyetina a las 6-

    8 semanas de tratamiento; otro inconveniente es el alto

    precio del tratamiento.

    También se han utilizado esteroides anabolizantes como el deca-

    noato de nandrolona (1-4 mg/kg, vía im., cada 2-3 semanas) pero

    no son efectivos.

     Anemias hipoproliferativas o aplásicas. Las más fre-

    cuentes son secundarias a procesos neoplásicos o dis-plásicos de la médula ósea y generalmente requieren la

    administración de agentes quimioterapéuticos.

    Como suelen cursar con pancitopenia, es importante

    controlar a los pacientes con leucopenia con antibióti-

    cos. Así, en pacientes afebriles se recomienda utilizar

    antibióticos bactericidas de amplio espectro (sulfami-

    das potenciadas con trimetoprim: 15 mg/kg, v.o., cada

    12 horas; enrofloxacino: 2,5-5 mg/kg, vía oral, cada 12

    horas) y en pacientes con fiebre hay que administrar

    antibioterapia intensiva incluso vía iv. (cefalosporinas o

    gentamicina, o ambas).En muchos casos puede ser útil realizar una transfusión

    sanguínea.

    En la aplasia pura de células rojas, al tratarse de un tras-

    torno inmunomediado, el tratamiento a instaurar es de

    tipo imnunosupresor, igual al descrito para la AHI. Como

    en la AHI algunos animales requieren terapia inmuno-

    supresora casi de por vida.

    Eritrocitosis

    También denominada poliglobulia y policitemia, es el

    incremento en el número de hematíes circulantes con el

    consiguiente aumento en el hematocrito y la concentra-

    ción de hemoglobina.

    Algunos autores diferencian el término eritrocitosis del de polici-

    temia ya que consideran que la policitemia es un síndrome en el

    que el aumento de los glóbulos rojos se suele acompañar además

    de leucocitosis y trombocitosis, mientras que la eritrocitosis es el

    aumento únicamente de hematíes, de carácter reactivo y sintomá-

    tico de otras afecciones.

    Etiopatogenia. El incremento del número de glóbulos

    rojos circulantes puede obedecer a varias causas, que

    permiten clasificar las eritrocitosis de la siguiente for-

    ma:

    •  Eritrocitosis absoluta

    •  Eritrocitosis absoluta primaria.  Es un tras-

    torno mieloproliferativo crónico que afecta a

    la célula pluripotencial hematopoyética y que

    se expresa afectando preferentemente a la se-

    rie eritrocítica, dando lugar a una prolifera-

    ción excesiva de progenitores eritrocíticos queno dependen de la eritropoyetina para su di-

    ferenciación y maduración hasta dar lugar a

    glóbulos rojos funcional y morfológicamente

    normales.

    Es una enfermedad poco frecuente y se ha descrito en

    el perro y en el gato. En el hombre se afectan todas

    las series celulares y es frecuente encontrar leucoci-

    tosis neutrofílica y trombocitosis; de ahí la denomi-

    nación de policitemia verdadera.

    •  Eritrocitosis absoluta secundaria. En este

    caso, el incremento en el número de eritroci-

    tos es secundario al aumento en la produc-ción de eritropoyetina, lo cual puede ocurrir

    en respuesta una situación de hipoxia tisular

    o independientemente de este estímulo.

    • Aumento compensatorio de eritropoyeti-

    na (eritrocitosis secundaria "apropiada"):

    altitud, enfermedad pulmonar crónica,

    shunts cardiovasculares.

    • Aumento no fisiológico de eritropoyetina

    (eritrocitosis secundaria "inapropiada"):

    algunas enfermedades renales (hidronefro-

    sis, quistes renales, neoplasias). Se ha des-

    crito también en algunos tumores en cu-

    yas células se ha detectado la producción

    de eritropoyetina o sustancias afines (he-

    mangioblastoma cerebral, leiomioma ute-

    SANGRE Y SISTEMA INMUNITARIO  / 167

  • 8/18/2019 Patologia Médica Hematologia

    8/36

    rino, carcinoma de ovario, adenoma y ade-

    nocarcinoma adrenocortical, fibrosarcoma

    nasal).

    •  Eritrocitosis relativa: el volumen total de glóbu-

    los rojos es normal pero el recuento, la concen-

    tración de hemoglobina y el hematocrito apare-

    cen elevados a causa de deshidratación y hemo-

    concentración o bien en situaciones de nervio-

    sismo o estrés en las que por efecto de las cateco-

    laminas se produce una contracción esplénica y,

    consiguientemente, el paso de los hematíes acu-

    mulados en el bazo a la circulación.

    Esta última causa es especialmente importante en anima-

    les en los que el bazo cumple la función predominante de

    reservorio de sangre, como es el caso de los équidos.

    Cuadro clínico. En la exploración se encuentran mu-

    cosas de color rojo brillante, eritema cutáneo y, a veces,

    lesiones hemorrágicas (petequias, equimosis). Pueden

    aparecer otros signos hemorrágicos como hemateme-

    sis, hematuria, hematoquecia o epistaxis. Es frecuente

    la presencia de esplenomegalia y puede haber también

    poliuria y polidipsia. Aunque suele tratarse de un pro-

    ceso crónico, los síntomas pueden aparecer de manera

    brusca y manifestarse incluso como alteraciones fun-

    cionales del SNC (ataxia, convulsiones, desorientación).

    Diagnóstico. En perro, el diagnóstico de eritrocitosis

    se realiza ante un hemograma en el que el hematocrito

    suele ser superior al 60-65% y, en ocasiones, hay mi-

    crocitosis por carencia relativa de hierro.Para establecer la causa, el primer paso es descartar la

    existencia de hemoconcentración (comprobando si co-

    existen deshidratación, concentración de albúmina ele-

    vada o hiperproteinemia y densidad de orina elevada).

    Deben descartarse después todas aquellas situaciones

    que originen hipoxia y aumento de eritropoyetina. Para

    ello se evalúa el sistema cardiopulmonar y lo ideal es

    obtener una muestra de sangre arterial para analizar los

    gases sanguíneos; si la pO2 es normal se descarta la hi-

    poxia como causa de eritrocitosis. Debe entonces valo-

    rarse los riñones para intentar determinar la presencia

    de masas o lesiones infiltrantes; si éstas no se encuen-

    tran puede descartarse casi totalmente la eritrocitosis

    renal secundaria. El siguiente paso es buscar algunaneoplasia extrarrenal y, si es posible, determinar la con-

    centración de eritropoyetina. Si no se encuentra eviden-

    cia de neoplasia y la concentración de eritropoyetina es

    normal o incluso inferior a la normal, se puede estable-

    cer el diagnóstico de eritrocitosis primaria.

    En los casos de eritrocitosis secundaria el pronóstico

    se relaciona con la enfermedad primaria.

    Los animales con eritrocitosis primaria suelen tener pe-

    ríodos de supervivencia largos (incluso más de dos años)

    cuando se tratan con hidroxiurea (con o sin flebotomía).

    Tratamiento. Si el diagnóstico es de eritrocitosis se-

    cundaria, lógicamente, hay que tratar el problema pri-

    mario.

    El principal objetivo es disminuir la masa eritrocítica

    para reducir la viscosidad de la sangre, y para ello lo

    más efectivo es la sangría (flebotomía). Se extraen unos

    10-20 ml/kg p.v. de sangre. Para evitar el riesgo de hi-

    potensión y de trombosis hay que procurar una buena

    expansión del volumen plasmático reemplazando el

    volumen sanguíneo extraído con soluciones coloidales

    o salinas. La flebotomía puede repetirse según el estadoclínico del paciente.

    En la policitemia verdadera, sobre todo en los casos que

    requieren sangrías frecuentes, puede utilizarse hidroxiu-

    rea (30 mg/kg, v.o., cada 24 horas, durante 7-10 días,

    reduciendo después la dosis y ampliando el intervalo).

    168 / PATOLOGÍA MÉDICA VETERINARIA

    La transfusión de sangre entera o de componentes sanguíneos

    (hemoderivados) está indicada en una gran variedad de situacio-

    nes clínicas, especialmente en medicina intensiva. Su principal

    objetivo terapéutico es mantener el transporte de oxígeno ante

    cualquier descenso del volumen sanguíneo que pueda provocar

    choque o muerte al animal.

    Grupos sanguíneos. Los grupos sanguíneos hacen referen-cia a antígenos que se expresan sobre la membrana de los eritro-

    citos. La gran mayoría son glucoproteínas o glucolípidos y son

    específicos de cada especie. Los anticuerpos dirigidos contra an-tígenos presentes en otros individuos de la misma especie se de-

    nominan aloanticuerpos.

    En el perro se han reconocido varios grupos sanguíneos; se clasi-

    fican utilizando las siglas DEA (dog erythrocyte antigen) segui-

    das de un número. Los grupos DEA 1.1 y 1.2 son los más impor-

    tantes en clínica porque pueden causar reacciones post-transfu-

    sionales.

    La baja presencia de aloanticuerpos naturales contra antígenos

    eritrocíticos en los perros implica que la primera transfusión siem-

    pre se considera compatible e incapaz de provocar hemolisis in-

    travascular intensa.

    Los gatos presentan tres grupos sanguíneos posibles: A, B y AB.

    La prevalencia de cada grupo varía según la raza y la localización

    geográfica. Es muy importante conocer el grupo sanguíneo en

    gatos, ya que la transfusión de sangre de un donante A a un recep-

    tor B es habitualmente fatal.

    A diferencia de los perros, los gatos tienen títulos importantes de

    Transfusión sanguínea

  • 8/18/2019 Patologia Médica Hematologia

    9/36

    aloanticuerpos naturales contra antígenos eritrocíticos ausentes

    en sus hematíes. Esto implica que siempre es necesario realizar

    transfusiones entre gatos del mismo grupo sanguíneo.

    Otras especies animales poseen un elevado número de grupos

    sanguíneos conocidos. En los bovinos se han descrito al menos

    11, 7 en equinos, 15 en porcinos y 7 en ovinos.

    El objetivo de la tipificación es determinar los antígenos expresa-

    dos sobre las membranas de las células sanguíneas. Existen va-

    rias técnicas serológicas de tipificación: aglutinación, hemolisis

    e intensificación de la hemoaglutinación.

    Actualmente se comercializan tarjetas de tipificación sanguínea

    para establecer si un perro es DEA 1.1 positivo o negativo y para

    determinar el grupo sanguíneo de un gato.

    Cuando no es posible tipificar al donante y al receptor antes de

    una transfusión, puede y debe realizarse una prueba de reacción

    cruzada o de compatibilidad.

    La reacción cruzada consiste en enfrentar el plasma de un indivi-

    duo (el donante o el receptor) con los eritrocitos del otro indivi-

    duo. Si son incompatibles se observa la aparición de aglutinación

    eritrocítica o hemolisis. Siempre deben realizarse dos pruebas de

    reacción cruzada: la principal o mayor y la secundaria o menor.

    La reacción mayor se produce entre los hematíes del donante y el

    plasma del receptor; comprueba si el receptor posee aloanticuer-

    pos frente a los antígenos eritrocíticos del donante. La reacción

    menor se produce entre el plasma del donante y los eritrocitos del

    receptor; verifica si el plasma del donante contienen aloanticuer-

    pos frente los antígenos eritrocíticos del receptor. Las reacciones

    cruzadas se describen en la tabla 3.

    Obtención y conservación de la sangre y los hemo-

    derivados. Existen tres formas de conseguir sangre o hemode-rivados para transfundir. La más fácil y segura, aunque imposible

    en nuestro país, es la compra de productos preparados a bancos

    de sangre comerciales. Otra posibilidad es mantener una pobla-

    ción aislada de donantes en la clínica. La tercera, y más factible,es utilizar animales de clientes voluntarios chequeados y contro-

    lados periódicamente.

    La elección del donante se basa en su estado de salud, peso, tipo

    de sangre, comportamiento y raza. Deben estar libres de infeccio-

    nes y parásitos hemáticos y no haber recibido transfusiones con

    anterioridad. Si son hembras es preferible que sean nulíparas y

    estén castradas.

    En el caso de los perros se recomienda utilizar animales entre 35-

    40 kg, dóciles y, si es posible, que no pertenezcan a razas con

    músculos cervicales potentes y piel gruesa, o con gran número de

    pliegues cutáneos o cuello muy largo, para dinamizar el procedi-

    miento.

    Un gato donante debe pesar entre 5 y 7 kg, excluyendo por su-

    puesto a los animales obesos.

    Antes de la extracción se valora el hematocrito y la concentración

    de hemoglobina. Se requieren valores mínimos de hematocrito

    del 40% en perros y del 35% en gatos. La vena yugular es la vía

    de acceso en las extracciones de sangre. En general un perro pue-

    de donar 450 ml de sangre y un gato 50 ml cada 3-4 semanas. A

    los donantes se les reemplaza la sangre extraída con un volumen

    igual de cristaloides isotónicos y se les administra una dieta con

    suplemento de hierro vía oral (0,5 mg/ml sangre extraída).

    La sangre se obtiene en combinación con anticoagulantes (citrato

    sódico) y conservantes. En el mercado existen bolsas de transfu-

    sión con anticoagulante y en distintos formatos para obtener san-

    gre completa y hemoderivados.

    La sangre completa puede administrarse recién extraída (sangre

    completa fresca) o almacenada. Puede conservarse a 4ºC durante

    20 días según el conservante utilizado.

    A partir de la sangre entera puede obtenerse plasma rico en pla-

    quetas tras centrifugar la sangre a 1 200 g, durante 3 minutos y a

    20ºC, recogiendo el sobrenadante y conservándolo a temperatura

    ambiente durante 24-72 horas. Debe ser utilizado casi inmediata-

    mente después de la preparación, y no puede ser almacenado.

    Si se dispone de una centrífuga refrigerada, o de forma alternati-

    va mediante sedimentación por gravedad, a partir de la sangre

    entera puede obtenerse concentrado de eritrocitos y plasma. Al

    concentrado de eritrocitos se le agrega una solución aditiva y se

    conserva durante 5 semanas entre 1 y 6ºC. Si el plasma se separa

    antes de 4 horas y se administra antes de 24 se habla de plasma fresco. Si el plasma se refrigera a 1-6ºC se habla de plasma alme-

    cenado o conservado. Si el plasma se congela inmediatamente a

    –20ºC (o entre –40 y –70ºC) se obtiene plasma fresco congelado.

    A esta temperatura se puede conservar durante un año. Si este

    plasma fresco congelado se descongela cuando han transcurrido

    6 meses de conservación, manteniéndolo durante 24 horas a 4º C,

    y se centrifuga de forma refrigerada se obtiene crioprecipitado.

    El crioprecipitado puede conservarse 24 horas a 4ºC o un año a

    –20ºC. Finalmente, el plasma congelado se obtiene cuando han

    pasado más de 6 horas tras la recogida de la sangre, almacenán-

    dose entre –40 y –80ºC; también se puede obtener a partir de

    plasma fresco congelado con más de un año de congelación, pu-

    diéndose conservar hasta 5 años.

    En la tabla 4 se específica el contenido de cada uno de los hemo-derivados y su aplicación clínica.

    Realización de la transfusión. Antes de iniciar la transfu-sión se debe valorar la situación del paciente y determinar la pre-

    sencia de signos clínicos (taquipnea, disnea, taquicardia, adina-

    mia) y el valor de parámetros como el hematocrito, proteínas plas-

    máticas, concentración de hemoglobina o presión venosa de oxí-

    geno. Además hay que saber qué está perdiendo y porqué.

    La sangre o componentes refrigerados deben ser templados a 37ºC

    antes de su administración, evitando el sobrecalentamiento ya que

    los eritrocitos pueden ser dañados y las proteínas desnaturaliza-

    das.

    Habitualmente la sangre y los hemoderivados se administran vía

    intravenosa (cefálica, safena o yugular); en cachorros, gatitos o

    animales pequeños puede utilizarse la vía intraósea o, aunque

    menos idónea, la vía intraperitoneal. Se debe utilizar un equipo

    de transfusión de sangre en vez de uno para la infusión de fluidos

    1. Obtener 2 ml de sangre del donante y del receptor en

    tubos con EDTA.

    2. Centrifugar las muestras a 3 000 g durante 1 minuto, ex-

    traer y guardar el plasma.

    3. Resuspender los eritrocitos en solución salina isotónica,

    centrifugar y descartar el sobrenadante; repetir 3 veces.

    4. Preparar una suspensión de eritrocitos lavados al 2% (0,02

    ml de eritrocitos y 0,98 ml de solución salina).

    5.  Reacción cruzada mayor : 2 gotas de suspensión de eri-

    trocitos del donante y 2 gotas de plasma del receptor.

    6.  Reacción cruzada menor : 2 gotas de suspensión de eri-

    trocitos del receptor y 2 gotas de plasma del donante.

    7. Preparar dos controles: 2 gotas de suspensión de eritro-

    citos y 2 gotas de plasma del donante; en otro 2 gotas de

    suspensión de eritrocitos y 2 gotas de plasma del recep-

    tor.

    8. Incubar las reacciones mayores, menores y de control a

    25ºC durante 30 minutos.

    9. Centrifugar los tubos a 3 000 g durante 1 minuto.

    10. Leer los tubos. La presencia de aglutinación o hemolisis

    representa un resultado positivo.

    Tabla 3. Reacciones cruzadas.

    SANGRE Y SISTEMA INMUNITARIO  / 169

  • 8/18/2019 Patologia Médica Hematologia

    10/36

     Hemoderivado Características Aplicaciones

    Sangre completa fresca Todos los componentes de la sangre y rica en Anemia hipovolémica

    oxígeno Hemorragia aguda

    Choque

    Alteración de la coagulación

    Déficit de factores (hepatopatías,

    intoxicación por raticidas)

    CID

    Trombocitopenia o trombocitopatía

    Sangre completa almacenada Se deterioran la función plaquetaria y los Está contraindicada en CID e insuficien-

    factores de coagulación cia hepática y es ineficaz en hemofilias

    y en la enfermedad de von Willebrand*

    Concentrado de eritrocitos Anemia normovolémica

    Hemolisis

    Aplasia o hipoplasia eritrocítica

    Anemia por insuficiencia renal crónica

    Anemia ferropénica intensa

    Plasma rico en plaquetas Contiene plaquetas, albúmina e inmunoglobulinas. Trombocitopenias y trombocitopatías

    Los factores de coagulación se deterioran rápido CID

    Plasma fresco Contiene albúmina, inmunoglobulinas, factores Alteración de la coagulacióne inhibidores de la coagulación Intoxicación por raticidas

    Hemofilia B

    Enfermedad de von Willebrand

    CID

    Hipoproteinemia aguda reversible

    Plasma almacenado Menor concentración de factores funcionales Hipoproteinemias

    Alteración de la coagulación

    Plasma fresco congelado Las mismas que el plasma fresco Las mismas que el plasma fresco

    Crioprecipitado Rico en factores VIII y de von Willebrand, Hemofilia A y B

    fibrinógeno y fibronectina Enfermedad de von Willebrand

    Hemorragia aguda

    CID

    HipofibrinogenemiaPlasma congelado Carece de factores V, VIII y de von Willebrand. Intoxicación por raticidas

    Concentración adecuada de factores dependientes Hemofilia B

    de la vitamina K (II, VII, IX, X), albúmina

    e inmunoglobulinas

    Tabla 4. Características y aplicación clínica de los hemoderivados (* en este caso cabe reseñar más contraindicaciones que indicaciones,

    que resultan inciertas).

    usar solución de Ringer lactato porque contiene calcio y puede

    ocasionar microtrombos).

    El volumen de sangre que debe administrarse depende del grado

    de anemia, del estado clínico del animal y de su tamaño. En gene-

    ral, la cantidad de sangre que se transfunde es de 500 ml a perros

    medianos y de 50 ml a gatos adultos. Por norma, la administra-

    ción de 2 ml/kg de sangre completa incrementa en un 1% el he-

    matocrito del receptor, asumiendo que no sufre hemorragia ni

    hemolisis.

    La transfusión se realiza lentamente al inicio, 10-25 ml en 15

    minutos, observando la aparición de reacciones (tabla 5). Si no se

    producen, la velocidad adecuada es de 10-20 ml/kg a la hora en

    animales normovolémicos y de 20-60 ml/kg a la hora en pacien-

    tes hipovolémicos. En animales con insuficiencia cardíaca no

    deben superarse los 2-4 ml/kg a la hora. Si el volumen de transfu-

    sión es un factor limitante se opta por administrar concentrado de

    eritrocitos.

    La transfusión debe completarse en 4 horas para asegurar la ad-

    ministración de los componentes funcionales y prevenir cualquiertipo de contaminación.

     Inmunológicas (inmediatas)

    Hemolisis

    Urticaria

    Fiebre

     No inmunológicasChoque hipervolémico

    Choque endotóxico

    Fiebre

    Hemolisis

    Enfermedades infecciosas

    Intoxicación por citrato (hipocalcemia)

    Tromboembolia

    Tabla 5. Reacciones transfusionales.

    ya que tienen un filtro que evita la transfusión de agregados de

    eritrocitos o plaquetas. Por la viscosidad de la sangre se reco-

    mienda usar catéteres de calibre 20. Los sistemas de doble vía enforma de Y permiten administrar a la vez la sangre y una solución

    isotónica salina para disminuir la viscosidad sanguínea (no se debe

    170 / PATOLOGÍA MÉDICA VETERINARIA

  • 8/18/2019 Patologia Médica Hematologia

    11/36

    Interpretación del leucograma

    El leucograma estudia el componente sanguíneo del sistema de-

    fensivo del organismo compuesto por células nucleadas (la otra

    parte la componen los macrófagos tisulares y el tejido linfático).

    Este sistema se puede dividir en tres grupos celulares, según la

    función que realizan:

    • Función fagocítica y antimicrobiana: neutrófilos y siste-ma monocito-macrófago.

    • Respuesta inmunitaria específica: linfocitos.

    • Función en reacciones alérgicas, hipersensibilidad, infla-mación: eosinófilos, basófilos-mastocitos.

    El sistema fagocítico es la primera línea de defensa contra las

    enfermedades infecciosas, y el sistema inmunocítico responde aantígenos específicos mediante la producción de anticuerpos ylinfocinas y corresponde al sistema inmunitario específico.

    Para la interpretación del leucograma debe utilizarse el númeroabsoluto y no el porcentaje de los distintos tipos celulares, ya quede esta forma se pueden valorar mejor las pequeñas variacionesque con los porcentajes pueden quedar enmascaradas. El porcen-taje es una mera herramienta de cálculo para el recuento diferen-cial.

    Para interpretar los cambios numéricos de estas células se debetener en cuenta que el número de leucocitos es un reflejo de lacapacidad de respuesta de la médula ósea y que sus variacionespueden deberse a alteraciones en:

    La producción en médula ósea.• La distribución entre el sector circulante y el marginal del

    compartimento vascular.

    • La vida media en sangre periférica.

    • La demanda tisular.

    La leucocitosis es mucho más común que la leucopenia y el pro-nóstico es más favorable. Puede deberse a un aumento o disminu-ción de toda la población leucocítica o, por el contrario, puedeque solo afecte a algún tipo celular. Por ello el recuento total deleucocitos debe acompañarse siempre de un recuento diferencial.

    Neutrófilos

    La granulopoyesis tiene lugar en la médula ósea y progresa deforma ordenada desde mieloblasto, promielocito, mielocito, me-tamielocito, cayado, hasta granulocito maduro o segmentado. Estaproducción está regulada por factores de crecimiento hematopo-yéticos que tienden a aumentar cuando hay presencia de inflama-ción.

    Los neutrófilos tienen una vida corta en la circulación, aproxima-damente de 10,5 horas. En un animal sano la mayoría de los granu-locitos se pierden por el tracto respiratorio y digestivo. La princi-pal función de los neutrófilos es la defensa del organismo me-diante la fagocitosis de bacterias, aunque también están asocia-

    dos a reacciones inflamatorias y de necrosis tisular.Los neutrófilos están presentes en tres compartimentos en el or-ganismo:

    • Compartimento medular  en el que existe:

    • Un sector de multiplicación o de producción de mie-

    loblastos, promielocitos y mielocitos.

    • Un sector de maduración con los metamielocitos ycayados.

    • Un sector de reserva con los polimorfonucleados ma-duros preparados para pasar a sangre.

    • Compartimento sanguíneo:

    • Con el sector circulante propiamente dicho, que loconstituyen los granulocitos que se cuentan en el leu-cograma.

    • El sector marginal  compuesto por los granulocitosque están adheridos al endotelio vascular, especial-mente a los pequeños capilares.

    La marginación facilita la migración a los tejidos y también actúade reserva, ya que los neutrófilos marginales pueden pasar al sec-tor circulante, en cuanto sea necesario. Hay un intercambio cons-

    tante entre el sector marginal y el circulante.

    Morfología de los neutrófilos. Hay tres tipos de cambiosmorfológicos:

    • Los cambios tóxicos son los que tienen lugar en los neu-trófilos durante su desarrollo en la médula ósea bajo losefectos de una inflamación intensa. Son el resultado de latoxemia, generalmente causada por infecciones bacteria-nas, principalmente por bacterias gramnegativas (vacuo-lización, corpúsculos de Döhle y granulación tóxica).

    • Los cambios degenerativos, son indicativos de apoptosiso muerte celular (vacuolización del núcleo, edema nu-clear, etc.). No son siempre patológicos, ya que pueden

    ser debidos a un mala conservación de la muestra.• La hipersegmentación ocurre de forma habitual en la vida

    de los neutrófilos, aunque los neutrófilos abandonan lasangre periférica antes de envejecer, por lo que si existenen exceso es debido a condiciones que aumentan el tiem-po de tránsito, como las concentraciones elevadas de glu-cocorticoides. El aumento de los hipersegmentados seconoce como desviación a la derecha (referido a la des-viación de la curva de Arneth).

    Desviación a la izquierda. Los neutrófilos inmaduros cir-culantes son, principalmente, los cayados. Si el recuento excedea 100/µl, se denomina desviación a la izquierda. Ésta indica que

    hay una respuesta del tejido hematopoyético a la demanda tisularde neutrófilos. Este aumento del número o proporción de caya-dos y metamielocitos respecto del total de neutrófilos circulanteses el reflejo de una respuesta inflamatoria aguda. Existen dos ti-pos de desviación a la izquierda:

    • Desviación a la izquierda regenerativa. Es indicativa deuna buena respuesta del animal al proceso inflamatorio.Tiene lugar cuando la médula ósea suple los neutrófilosnecesarios que demanda la situación inflamatoria. Se re-fleja en el leucograma con un número total de leucocitosaumentado y con un recuento de neutrófilos inmadurosmenor que el de formas maduras.

    • Desviación a la izquierda degenerativa. Es indicativa de

    que la médula ósea ha agotado sus reservas de neutrófilosmaduros y, por lo tanto, debe liberar un exceso de célulasinmaduras. En el leucograma se detecta cuando el recuentode leucocitos es elevado y el número de neutrófilos inma-duros es igual o mayor que el de maduros, o cuando el

    Enfermedades leucocíticas no linfocíticas

    SANGRE Y SISTEMA INMUNITARIO  / 171

  • 8/18/2019 Patologia Médica Hematologia

    12/36

    recuento de leucocitos es normal o está disminuido y los

    neutrófilos inmaduros son más del 10% del total de célu-

    las blancas.

    Por lo tanto, la desviación a la izquierda degenerativa tie-

    ne peor pronóstico que la regenerativa.

    La reacción leucemoide es una neutrofilia con desviación a la

    izquierda marcada o extrema, que se presenta en algunos proce-

    sos muy purulentos y graves y puede ser difícil de distinguir de

    una leucemia granulocítica crónica.

    Neutrofilia. Se define como un aumento del número absolutode neutrófilos por encima del intervalo normal de la especie. En

    la especies canina, felina y equina, los neutrófilos son general-

    mente las células más abundantes de los leucocitos circulantes, y

    por ello la neutrofilia es la causa más frecuente de leucocitosis.

    La neutrofilia puede ser fisiológica, inducida por glucocorticoi-

    des, y asociada a inflamación o infección.

    La neutrofilia fisiológica (seudoneutrofilia) puede ocurrir en res-

    puesta a la adrenalina por una disminución de la adherencia de

    los neutrófilos y un aumento del flujo sanguíneo a través de la

    microcirculación. Los neutrófilos se movilizan a la circulacióngeneral dando lugar a un aumento del recuento total de leucocitos

    y del número de neutrófilos. Es una neutrofilia transitoria (de

    duración aproximada 20 ó 30 minutos), que puede ser manifiesta

    pero desaparece rápidamente. Es común en animales jóvenes y

    generada por emociones, miedo, excitación y ejercicio corto pero

    intenso (en gatos se produce linfocitosis).

    La neutrofilia inducida por glucocorticoides o de estrés puede

    aparecer tanto en estado de salud como en la enfermedad, por lo

    que puede ser fisiológica o patológica. Los glucocorticoides en-

    dógenos y los administrados de forma exógena producen una leu-

    cocitosis caracterizada por una neutrofilia sin desviación a la iz-

    quierda.

    Esta neutrofilia se produce, principalmente, por la movilización

    de los neutrófilos segmentados desde el sector de reserva de la

    médula ósea, por una disminución de la capacidad de adhesión y,

    consecuentemente, de la migración de neutrófilos desde la sangre

    a los tejidos, y por el paso del sector marginal al circulante. Apa-

    rece a las dos horas de la administración o liberación de gluco-

    corticoides y desaparece en 24 horas.

    La neutrofilia asociada a la infección o inflamación aparece en

    respuesta a la enfermedad. La neutrofilia causada por inflama-

    ción es más duradera comparada con la ocasionada por estrés. En

    un proceso infeccioso o inflamatorio los neutrófilos responden

    muy rápidamente a los estímulos quimiotácticos y se produce un

    aumento de la maduración y liberación de neutrófilos a partir de

    la médula ósea.

    La inflamación aguda causa un aumento de la marginación de losneutrófilos y de su migración a los tejidos con una disminución

    inmediata de los neutrófilos circulantes; esta disminución se com-

    pensa rápidamente con un aumento en la producción y liberación

    por parte de la médula ósea. Esta neutrofilia tiene lugar porque el

    número de neutrófilos liberados desde la médula excede al núme-

    ro de los que migran a los tejidos.

    En las infecciones localizadas, como en el caso de la piómetra,

    piotórax, peritonitis, abscesos, etc. la neutrofilia es elevada, y la

    demanda repentina de neutrófilos agota la reserva de almacenaje,

    siendo frecuente la aparición de una desviación a la izquierda y la

    presencia de cambios tóxicos en los neutrófilos.

    Las infecciones sistémicas o generalizadas también se asocian

    con neutrofilia, pero de menor magnitud.

    El grado de la neutrofilia es, por lo tanto, un reflejo de la exten-

    sión del proceso, mientras que el grado de la desviación a la iz-

    quierda y el grado de los cambios tóxicos en los neutrófilos, son

    indicativos de la gravedad de la enfermedad.

    A veces puede aparecer una respuesta inducida por glucocorti-

    coides o una respuesta a la adrenalina, al mismo tiempo que una

    leucocitosis por un proceso infeccioso o inflamatorio, por lo que

    hay que distinguir la leucocitosis debida a una enfermedad de la

    originada por la liberación de glucocorticoides o adrenalina.

    Una leucocitosis se considera reactiva a una enfermedad cuando

    ocurren uno o más de los siguientes hechos:

    • Neutrofilia con desviación a la izquierda.

    • Hiperfibrinogenemia.

    • Ausencia de una franca linfopenia o eosinopenia.

    Neutropenia. La neutropenia se caracteriza por la disminu-ción patológica del número de neutrófilos en sangre circulante.

    Existen varios mecanismos que provocan neutropenia:

    • Neutropenia debida a una producción medular insuficiente

    (aplasia, hipoplasia o infiltración medular). A menudo las

    otras líneas celulares también están afectadas.

    Pueden estar originadas por ciertas enfermedades víricas

    y bacterianas (parvovirus canino y felino, virus de la leu-

    cemia felina, virus de la inmunodeficiencia felina, ehrli-

    chiosis); fármacos quimioterapéuticos que causan mielo-

    supresión; enfermedades mieloptísicas (especialmente

    aquéllas de carácter mieloproliferativo, donde existe pér-

    dida del espacio hematopoyético por infiltración medular

    de células neoplásicas o tejido conectivo).

    En el caso de los caballos este tipo de neutropenia se atri-

    buye secundariamente a procesos neoplásicos (linfosar-

    coma o leucemias).

    Neutropenia debida a una granulopoyesis defectuosa. Se

    produce cuando se detiene la maduración de los precur-

    sores de los neutrófilos. En la médula se detecta una hi-

    perplasia granulocítica, simultánea a la neutropenia (los

    mieloblastos no maduran y no se diferencian en neutrófi-

    los). No es una situación que se dé con frecuencia, pero

    puede aparecer en las leucemias mielocíticas agudas y en

    síndromes mielodisplásicos, ambos ocasionados por el vi-

    rus de la leucemia felina.

    • Neutropenia por aumento de la demanda de neutrófilos.

    Esta disminución puede deberse a una disminución de la

    supervivencia de los neutrófilos circulantes, al ser des-

    truidos, o bien a un aumento de la demanda de los teji-

    dos, que supera al ritmo de producción y liberación de

    neutrófilos por parte de la médula ósea.

    Este tipo de neutropenia es frecuente en caballos y ocurre

    asociada a endotoxinemias y alteraciones gastrointesti-nales (colitis, enteritis crónicas, salmonelosis, etc.).

    • Redistribución de los neutrófilos de la sangre. Son neu-

    tropenias originadas por un aumento del sector marginal,

    que aparece cuando los neutrófilos son secuestrados en la

    microcirculación, en casos de choque y endotoxinemia.

    Se caracteriza por una desviación a la izquierda degene-

    rativa y cambios tóxicos de los neutrófilos. Es la más co-

    mún en el caso del caballo.

    • Existen otras causas, aunque mucho menos frecuentes,

    de neutropenia, como la hematopoyesis cíclica del Collie

    gris, en la que existen fluctuaciones clínicas asincrónicas

    de todas las líneas celulares (aparece una neutropenia

    marcada, cada 10-13 días, que dura entre 3-4 días). Lasneutropenias inmunomediadas, por su parte, son raras tan-

    to en perros y gatos como en caballos.

    172 / PATOLOGÍA MÉDICA VETERINARIA

  • 8/18/2019 Patologia Médica Hematologia

    13/36

    Monocitos

    Los monocitos se forman en la médula ósea, pasan por las etapas

    de monoblasto y promonocito y no tienen compartimento de re-

    serva, por lo que son liberados a la sangre rápidamente. En san-

    gre sí que tienen compartimento circulante y marginal. Su vida

    media circulante es de aproximadamente 12 horas y van a los

    tejidos donde se transforman en macrófagos y realizan sus fun-

    ciones.

    Realizan un papel muy importante en la defensa ante microorga-

    nismos (hongos, virus y bacterias) y actúan en el proceso de pre-

    sentación de antígenos ante los linfocitos. Intervienen también en

    los procesos inflamatorios, porque contienen y secretan muchas

    sustancias biológicamente activas, como enzimas proteolíticas,

    interleucina-1, interferón, factor tisular, componentes del com-

    plemento, prostaglandinas y proteínas de transporte.

    Monocitosis. La monocitosis normalmente se asocia con neu-

    trofilia, aunque a veces puede aparecer aislada. Normalmente

    aparece acompañando a los procesos de destrucción tisular, in-

    fecciones bacterianas o fúngicas que causan inflamación piogranu-

    lomatosa, o bien en situaciones no infecciosas donde existe gran

    destrucción tisular o muerte celular (hemolisis, hemorragia inter-

    na, neoplasia, etc.).

    También puede detectarse monocitosis con la liberación de glu-

    cocorticoides, si bien no siempre se observa en la especie felina.

    Eosinófilos

    La producción de eosinófilos es en la médula ósea, de forma si-

    milar a los neutrófilos, y está controlada por los linfocitos T, me-

    diante el factor quimiotáctico de eosinófilos. Aunque los eosinó-

    filos están en cantidades relativamente escasas en sangre, forman

    parte del sistema defensivo del organismo dentro de los tejidos.

    La liberación de los eosinófilos desde la médula ósea está facili-

    tada por una sustancia humoral denominada factor liberador de

    eosinófilos. Después de una breve permanencia en la sangre, los

    eosinófilos migran hacia los tejidos y se localizan principalmente

    en la piel, vías respiratorias, digestivas y genitourinarias. Pueden

    actuar durante varios días dentro de los tejidos y después se pue-

    den eliminar mediante el sistema monocito-macrófago o median-

    te migración epitelial.

    Las funciones principales de los eosinófilos son la destrucción de

    los parásitos y la modulación de las reacciones de hipersensibili-

    dad, porque contienen sustancias que inactivan los factores libe-

    rados por los mastocitos (desactivan la histamina, neutralizan la

    serotonina y bradicinina (efecto antiinflamatorio); así, tienen una

    función contraria a los mastocitos y basófilos.

    Eosinofilia. El aumento absoluto de eosinófilos circulantes

    puede deberse a un aumento de la producción y liberación de los

    mismos a partir de la médula ósea.

    Este aumento está asociado a respuestas de tipo alérgico y a alte-

    raciones parasitarias. Los eosinófilos son activos en una amplia

    variedad de problemas inflamatorios agudos o crónicos. Los eosi-

    nófilos migran normalmente a los tejidos subepiteliales ricos en

    mastocitos de la piel, y tractos respiratorio y gastrointestinal.

    Las patologías más frecuentes que causan eosinofilia son la der-

    matitis alérgica a la picadura de pulgas, el complejo granuloma

    esosinofílico, las infecciones del tracto respiratorio superior y los

    problemas gastrointestinales asociados con diarrea o endoparasi-

    tismo. El parasitismo genera esosinofilia si existe migración tisu-

    lar activa; así, no hay eosinofilia en el caso de estadios intralumi-

    nales de parásitos gastrointestinales.

    Además también se pueden incluir en el caso de la especie canina

    y felina, la eosinofilia paraneoplásica (linfoma de células T y

    mastocitoma), el síndrome hipereosinofílico y la leucemia eosino-

    fílica crónica como posibles causas de eosinofilia extrema.

    Basófilos

    Son los leucocitos menos numerosos en sangre periférica. Con-

    tienen mediadores de la inflamación como la histamina y hepari-

    na y funcionan, de forma similar a los mastocitos, en las reaccio-

    nes de hipersensibilidad.

    Basofilia. Es muy raro encontrar un aumento del número de

    basófilos, ya que es poco habitual encontrarlos en la circulación

    periférica. En el caso de estar presente está asociada a eosinofilia

    y se puede encontrar en determinadas alergias, dirofilariosis, mas-

    tocitoma (mastocitosis sistémica), hiperlipidemia y leucemia ba-

    sofílica crónica.

    Alteraciones funcionales de los

    leucocitos no linfocíticos

    Los neutrófilos son un componente esencial de los me-

    canismos de defensa del organismo frente a las infec-

    ciones. Así, cualquier alteración o supresión de su ca-

    pacidad funcional aumenta el riesgo de sufrir enferme-

    dades infecciosas. Debe sospecharse de un defecto en

    la funcionalidad de los neutrófilos en animales que pre-

    senten infecciones recurrentes o mala respuesta al trata-

    miento de las mismas.

    La alteración puede afectar cualquiera de las fases de la actividad

    del neutrófilo: capacidad de adherencia, quimiotaxia, fagocito-

    sis, actividad bactericida o varias de ellas de forma simultánea.

    En ocasiones se dan alteraciones cualitativas que no cursan con

    problemas funcionales o que producen cambios mínimos y son

    hallazgos de laboratorio durante una revisión rutinaria; en otros

    casos se trata de enfermedades muy graves que ponen en peligro

    la vida del animal.Ya se han tratado las alteraciones cuantitativas (neutro-

    filia, neutropenia) y algunas de las alteraciones morfo-

    lógicas de los neutrófilos (cambios tóxicos, hiperseg-

    mentación). Este apartado se centra en los defectos cua-

    litativos, que pueden derivar de anomalías genéticas o

    hereditarias o de factores nutricionales, farmacológicos,

    endocrinos, infecciosos e inmunitarios.

    También la edad tiene cierta influencia y, en general, la funciona-

    lidad de los neutrófilos de los mamíferos va aumentando a lo

    largo de las primeras semanas o meses de vida. En general, se

    considera que los neutrófilos de los neonatos presentan déficits

    funcionales en comparación con los de los animales adultos.Para diagnosticar estos defectos deben hacerse pruebas

    de funcionalidad de los neutrófilos. Por norma general

    se realiza una batería de ensayos que evalúan las diver-

    SANGRE Y SISTEMA INMUNITARIO  / 173

  • 8/18/2019 Patologia Médica Hematologia

    14/36

    sas funciones que integran la actividad neutrofílica: ad-

    herencia, migración, fagocitosis, actividad bactericida

    (metabolismo oxidativo y capacidad de degranulación)

    y citotoxicidad. Las distintas pruebas han de ponerse a

    punto para cada especie y cada laboratorio debe esta-

    blecer sus intervalos de referencia.

    Anomalías genéticas o hereditarias

    Síndrome de Chédiak-Higashi. Se trata de un defecto

    hereditario de herencia autosómica recesiva que se ha

    descrito en humanos, visones, gatos Persas, ratones, al-

    gunas razas de bóvidos y una orca. En la mayoría de los

    casos cursa con alteraciones en la distribución de la

    melanina, tendencia al sangrado debido a trombocito-

    patía y alteraciones en la funcionalidad de los neutrófi-

    los que presentan una granulación citoplasmática carac-

    terística por defectos en la formación y degranulaciónde los lisosomas. El déficit funcional de los neutrófilos

    hace que algunos animales presenten una mayor ten-

    dencia a sufrir infecciones bacterianas.

    Hematopoyesis cíclica canina. También se conoce

    como hematopoyesis cíclica del Collie gris o síndrome

    del Collie gris porque afecta a todos los perros de raza

    Collie con capa gris plateado.

    Es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva que

    cursa con neutropenias graves cíclicas, infecciones re-

    currentes, tendencia al sangrado por trombocitopatía y

    dilución del color de la capa. La maduración de los neu-

    trófilos se interrumpe a intervalos regulares de 11-14

    días y se produce una neutropenia transitoria seguida

    de neutrofilia con desviación a la izquierda regenerati-

    va. La capacidad bactericida de los neutrófilos también

    se ve afectada. El resto de células hematopoyéticas pre-

    senta la misma variación cíclica y la fase neutropénica

    coincide con monocitosis y trombocitosis. Los anima-

    les afectados raramente superan el año de edad y suelen

    desarrollar amiloidosis en diversos tejidos, así como

    coagulopatías.

    La base molecular de la alteración parece ser un defecto en la víade transducción de la señal del factor estimulante de colonias

    granulocíticas.

    El diagnóstico se establece a partir de los signos clíni-

    cos y la realización de hemogramas seriados.

    El tratamiento se basa en el control de las infecciones

    secundarias mediante antibioterapia y en la administra-

    ción de rG-CSF (factor estimulante de colonias granu-

    locíticas recombinante). El transplante de médula ósea

    a partir de compañeros de camada sanos es curativo.

    En el tratamiento con rG-CSF humano (5 µg/kg, vía sc., cada 24

    horas) el ciclo se interrumpe solo de forma temporal debido, al

    parecer, a la formación de anticuerpos neutralizantes. También seha utilizado G-CSF canino en tratamientos a largo plazo.

    Anomalía de Pelger-Hüet. Defecto hereditario auto-

    sómico dominante descrito en perros, gatos, conejos y

    personas. Se caracteriza por la hiposegmentación del

    núcleo de los granulocitos (en especial los neutrófilos).

    La funcionalidad de los neutrófilos no se ve afectada y

    no debe confundirse con una desviación a la izquierda

    secundaria a infecciones. En muchos casos es un ha-

    llazgo fortuito. La forma homocigótica es inviable.

    En los casos de anomalía de Pelger-Hüet, la mayoría de los granu-

    locitos presentan hiposegmentación nuclear, pero la cromatina en

    todos ellos está condensada. En los casos de anomalía seudo-

    Pelger-Hüet o hiposegmentación adquirida, el porcentaje de neu-

    trófilos afectados es inferior y la alteración desaparece al resol-

    verse la causa, que puede ser infecciosa, farmacológica y, quizá

    también, inmunomediada.

    Ausencia de adhesión leucocítica en bóvidos. Altera-

    ción autosómica recesiva descrita en bóvidos de raza

    Holstein. La ausencia de integrinas impide que los neu-

    trófilos puedan adherirse al endotelio vascular y migrar

    hacia los tejidos. Cursa con neutrofilia marcada y linfo-citosis. Los animales afectados presentan infecciones

    recurrentes y no suelen superar los 8 meses de edad.

    Síndrome granulocitopático canino. Defecto autosó-

    mico recesivo descrito en el Setter Irlandés. Cursa con

    infecciones recurrentes y leucocitosis. En los neutrófi-

    los de estos animales se han observado alteraciones en

    la capacidad bactericida y defectos de adhesión y mi-

    gración.

    Malabsorción hereditaria de vitamina B12

    . Alteración

    autosómica recesiva que afecta perros de raza Schnau-zer Gigante. Consiste en la ausencia del receptor vita-

    mina B12

    -factor intrínseco en los enterocitos del íleon.

    Cursa con neutropenia moderada, hipersegmentación y

    anemia normocrómica y macrocítica.

    Otras anomalías genéticas. Se han descrito otras ano-

    malías o alteraciones que afectan algunas razas concre-

    tas de gatos o perros, como la disfunción neutrofílica

    del Weimaraner, la disfunción neutrofílica del Dóber-

    man o el síndrome de granulación anormal del gato Bir-

    mano.

    Otros factores

    En rumiantes se ha observado que las carencias nutri-

    cionales en cobre, selenio, cobalto, molibdeno, tiamina

    y azufre pueden comprometer la funcionalidad neutro-

    fílica.

    Los glucocorticoides, la progesterona y los estrógenos

    pueden afectar la migración y función de los neutrófi-

    los, y en animales diabéticos mal controlados se obser-

    va una disminución en la capacidad de adhesión de losmismos. Alteraciones similares pueden derivar de la

    acción de numerosos fármacos (antibióticos como el

    cloranfenicol o las tetraciclinas, antiinflamatorios no

    174 / PATOLOGÍA MÉDICA VETERINARIA

  • 8/18/2019 Patologia Médica Hematologia

    15/36

    esteroideos, quimioterapéuticos, etc.), de la acción di-

    recta de bacterias o toxinas bacterianas y de algunas in-

    fecciones víricas o parasitarias.

    En los casos de neutropenia inmunomediada primaria o

    secundaria, la acción de los anticuerpos puede inducir

    defectos en la adherencia y en la capacidad fagocítica.

    Enfermedades mieloproliferativas

    Etiopatogenia. Las enfermedades mieloproliferativas

    comprenden las leucemias mielocíticas (granulocíticas,

    monocíticas, megacariocíticas y eritrocíticas) y los sín-

    dromes mielodisplásicos. Las leucemias son procesos

    malignos que afectan a las líneas celulares del sistema

    hematopoyético, en los que la médula ósea normal es

    sustituida por tejido neoplásico. Los síndromes mielo-

    displásicos se caracterizan por citopenias y anomalíasde la maduración en una o más líneas celulares de la

    médula ósea.

    Las enfermedades mieloproliferativas pueden dividirse

    en agudas y crónicas en función de su curso. En gatos y

    perros se sigue un esquema de clasificación de leuce-

    mias agudas basado en los criterios del sistema francés-

    norteamericano-británico para medicina humana (tabla

    6).

    La clasificación de las enfermedades mieloproliferativas no es

    tan precisa en el caballo y, en ocasiones, se han descrito alteracio-

    nes sin una clasificación precisa en agudas o crónicas.

    Cuadro clínico. Se trata de procesos con un cuadro clí-

    nico poco específico que incluye letargo, debilidad, ano-

    rexia, pérdida de peso, cojeras intermitentes, vómitos y

    diarrea. Además, pueden aparecer linfadenopatía peri-

    férica, hepatoesplenomegalia, fiebre y alteraciones res-

    piratorias. En sangre periférica es típica la leucocitosis

    con presencia de blastocitos (leucemia leucémica), aun-

    que también puede existir normocitemia con presencia

    o ausencia de blastocitos circulantes (leucemia subleu-

    cémica y leucemia aleucémica, respectivamente).

    En los animales domésticos (con excepción del gato),

    las enfermedades mieloproliferativas se describen con

    menor frecuencia que las linfoproliferativas. Se desco-

    noce el origen de estas enfermedades en el perro, aun-

    que pueden influir factores ambientales, víricos y gené-

    ticos. En el gato, en cambio, se han relacionado con la

    infección por retrovirus (virus de la leucemia felina y

    de la inmunodeficiencia felina).

    Diagnóstico. Dada la poca especificidad del cuadro clí-

    nico, el diagnóstico requiere el estudio de frotis de san-

    gre periférica y citologías de médula ósea y, con fre-

    cuencia, la utilización de técnicas citoquímicas e inmu-nohistoquímicas para determinar con precisión los por-

    centajes de los distintos tipos celulares y llegar a un diag-

    nóstico definitivo. La distinción entre leucemias linfo-

    cíticas y no linfocíticas es esencial, ya que las pautas de

    tratamiento recomendadas son completamente diferen-

    tes.

    En la actualidad se están introduciendo nuevas técnicas diagnós-

    ticas como el inmunofenotipado y la citogenética.

    El pronóstico es muy grave en los casos de leucemia

    mielocítica aguda, ya que su curso es muy rápido y los

    tratamientos poco eficaces. En procesos mieloprolife-

    rativos crónicos el pronóstico puede ser grave y, en oca-

    siones, se consigue controlar la enfermedad durante

    períodos relativamente largos (meses e incluso años) con

    un manejo adecuado.

    Tratamiento. El tratamiento (tabla 7) se dirige a elimi-

    nar la población de células anormales y restaurar la he-

    matopoyesis (por lo general, con diversas combinacio-nes de quimioterapéuticos), además de tratar las posi-

    bles complicaciones y dar terapia de soporte (fluidote-

    rapia, antibioterapia, transfusiones de sangre, nutrición

    enteral o parenteral).

    Leucemias mielocíticas agudas

    Se caracterizan por una población de blastocitos en la

    médula ósea superior al 30% y la presencia de abun-

    dantes blastocitos atípicos en sangre periférica

    En la leucemia mielocítica aguda indiferenciada (M0)

    todas las células en médula ósea son mieloblastos sin

    que exista diferenciación alguna.

     Enfermedades mieloproliferativas agudas

    M0 Leucemia mielocítica aguda indiferenciada

    M1 Leucemia mieloblástica sin diferenciación

    M2 Leucemia mieloblástica con diferenciación

    M3 Leucemia promielocítica

    M4 Leucemia mielomonocítica

    M5 Leucemia monocítica

    M5a Leucemia monoblásticaM5b Leucemia monocítica

    M6 M6 Eritroleucemia

    M6er Eritroleucemia con predominio eritrocítico

    M7 Leucemia megacarioblástica

     Enfermedades mieloproliferativas crónicas

    Leucemia mielocítica crónica

    Leucemia granulocítica

    Leucemia basofílica

    Leucemia eosinofílica

    Leucemia monocítica crónica

    Eritrocitosis primaria

    Trombocitemia esencial

    Mastocitosis sistémica

    Síndrome mielodisplásico (SMD)

    SMD con predominio eritrocítico

    SMD con exceso de blastocitos

    SMD-citopenia refractaria

    Leucemia mielomonocítica crónica

    Tabla 6. Clasificación de las enfermedades mieloproliferativas.

    SANGRE Y SISTEMA INMUNITARIO  / 175

  • 8/18/2019 Patologia Médica Hematologia

    16/36

    La leucemia mieloblástica aguda

    (M1 y M2) y la leucemia mielomo-

    nocítica (M4) son las más frecuen-

    tes en el perro. En gatos, équidos y

    bóvidos, la más descrita es también

    esta última. En las dos primeras

    existe una diferenciación mínima

    en granulocitos o monocitos enmaduración en la médula ósea.

    La leucemia promielocítica (M3)

    es muy rara en animales (solo se

    ha descrito en el cerdo) y con fre-

    cuencia se acompaña de CID.

    La leucemia mielomonocítica (M4)

    cursa con un aumento de mono-

    blastos y mieloblastos con diferen-

    ciación neutrofílica en la médula

    ósea. En sangre periférica se observa leucocitosis con

    neutrofilia, monocitosis, presencia de blastocitos y ane-mia moderada.

    La leucemia monocítica (M5) es más frecuente en el

    perro. Se caracteriza por monocitosis y anemia modera-

    da y se divide en los tipos M5a y M5b según el grado de

    diferenciación de las células leucémicas en la médula

    ósea (mayor en M5b).

    La eritroleucemia (M6 o M6er cuando existe predomi-

    nio eritrocítico) es relativamente común en gatos y aves,

    y rara en el perro, y la leucemia megacarioblástica (M7)

    es muy rara tanto en los animales como en el hombre.

    Leucemias mielocíticas crónicas

    Se caracterizan por un curso clínico más insidioso y el

    predominio de células maduras en la médula ósea y san-

    gre periférica. El porcentaje de blastocitos en la médula

    ósea debe ser inferior al 30%. En general, afectan a ani-

    males de edad avanzada, pero se han descrito también

    en individuos jóvenes.

    Se clasifican en función de la serie celular predominante. A dife-

    rencia de lo que sucede en medicina humana, no existen marca-

    dores específicos que permitan una clasificación inequívoca y, enocasiones, los criterios diagnósticos se solapan con los de las

    mielodisplasias.

    En animales de compañía se han descrito la leucemia

    granulocítica (perro y gato), leucemia eosinofílica (gato

    y caballo), leucemia basofílica (perro y gato), leucemia

    monocítica y mielomonocítica (perro, gato y caballo).En la actualidad, la leucemia mielomonocítica en el perro se cla-

    sifica como un síndrome mielodisplásico y no como una leuce-

    mia mielocítica crónica, ya que puede convertirse en una leuce-

    mia mielocítica aguda.

    Dado que los eritrocitos, mastocitos y plaquetas deri-

    van de la misma célula progenitora mielocítica que elresto de leucocitos no linfocíticos, la eritrocitosis pri-

    maria, la mastocitosis sistémica y la trombocitemia esen-

    cial son también enfermedades mieloproliferativas. To-

    das ellas son muy raras en animales.

    Una posible pauta de tratamiento  para las leucemias

    mielocíticas crónicas consiste en la administración de

    busulfán a dosis de 2-8 mg por animal y día, vía oral, o

    bien en la administración de hidroxiurea a dosis de 20-

    25 mg/kg, vía oral, cada 12 horas, hasta que el recuento

    total de leucocitos está por debajo de 15 000/µl, redu-

    ciendo entonces la dosis a un 50%, una vez al día.

    Síndrome mielodisplásico

    La mielodisplasia o síndrome mielodisplásico se ha des-

    crito en el perro, el gato y el caballo. La clasificación de

    este síndrome es compleja y se han descrito cuatro tipos

    en animales domésticos (tabla 6). Aunque el término

    displasia indica únicamente una proliferación anormal,

    en medicina humana se ha comprobado la naturaleza

    neoplásica de este síndrome. Es una alteración de las

    células progenitoras hematopoyéticas que, en ocasiones,

    constituye un estado preleucémico y puede convertirse

    en una leucemia mielocítica aguda. La evolución al es-

    tado leucémico no es predecible. La única etiología co-

    nocida es la infección vírica (retrovirus felinos, parvo-

    virus canino y felino y, probablemente, coronavirus fe-lino). En el resto de los casos se trata de una alteración

    idiopática.

    Cursa con citopenias y anomalías morfológicas en san-

    gre periférica. La médula ósea suele ser hipercelular,

    aunque puede ser normocelular e, incluso, hipocelular

    y presenta menos de un 30% de blastocitos y signos de

    dishematopoyesis.

    El pronóstico es reservado (si está causado por parvovi-

    rus) o grave (en casi todos los casos). El tratamiento se

    centra en las citopenias y las complicaciones derivadas

    de las mismas, aunque pueden administrarse quimiote-

    rapéuticos (citarabina) como promotores de la diferen-

    ciación.

    Tabla 7. Protocolo de tratamiento para la leucemia mielocítica aguda en el perro†.

    Fármaco Dosis Vía y frecuencia

     Inducción

    Citarabina† 100 mg/m2 vía iv. lenta (30-60 minutos), cada 12 horas, 3-6 días

    Tioguanina 40-50 mg/m2 v.o., cada 24 horas, 4 días

    Doxorubicina* 10-15 mg/m2 vía iv. , cada 24 horas, 3 días

    Difenhidramina 2 mg/kg vía im. o sc., antes de la doxorubicina

    Prednisona 20 mg/m2 v.o., cada 12 horas, 7 días

     MantenimientoCitarabina† 100 mg/m2 vía sc. o im., 1 ó 2 veces por semana

    Tioguanina 40-50 mg/m2 v.o., dos veces por semana

    Doxorubicina* 30 mg/m2 vía iv., cada 3 semanas

    Difenhidramina 2 mg/kg vía im. o sc., antes de la doxorubicina

    Prednisona 20 mg/m2 v.o., en días alternos

    † En el gato se pueden administrar 3-4 inyecciones de citarabina a dosis de 100 mg/m 2, vía

    sc., cada 8 horas, repetidas cada 5-9 días.

    * En animales de menos de 8 kg la dosis recomendada es de 1 mg/kg.

    176 / PATOLOGÍA MÉDICA VETERINARIA

  • 8/18/2019 Patologia Médica Hematologia

    17/36

    Dentro del sistema mononuclear fagocítico o retículo

    endotelial se incluyen a los nódulos linfáticos y al bazo,

    órganos de carácter defensivo que se encargan de filtrary eliminar elementos patógenos de la linfa-sangre y res-

    ponder ante diversos estímulos antigénicos. En estos

    órganos actúan fundamentalmente linfocitos y células

    mononucleares con función inmunológica y fagocítica.

    La figura 1 muestra la evolución de los linfocitos y per-

    mite identificar los órganos que están alterados cuando

    hay una patología en los linfocitos, que son los que in-

    tervienen en la evolución y el desarrollo de estas célu-

    las: nódulos linfáticos de todo el organismo, bazo, timo

    o médula ósea.

    Linfocitosis y linfopenias

    Se definen como un aumento (linfocitosis) o un descen-

    so (linfopenias) del número absoluto de linfocitos en

    sangre. Estas alteraciones se van a detectar mediante la

    cuantificación de linfocitos en sangre, que normalmen-

    te se realiza por medio de un recuento diferencial. Lo

    Enfermedades del sistema mononuclear fagocítico

    importante cuando se encuentran estos procesos es iden-

    tificar y tratar de forma adecuada la causa que lo provo-

    ca.

    Linfocitosis. Se produce en:

    • Neoplasias linfoides.

    • Infecciones e infestaciones crónicas donde hay

    una estimulación antigénica prolongada (babe-

    siosis, ehrlichiosis, leishmaniosis).

    • En el gato por descarga de adrenalina ante una

    reacción estresante como puede ser la simple su-

     jeción para realizar una extracción de sangre.Estarespuesta es más evidente en gatos pues poseen una po-

    blación marginal (población oculta de linfocitos en los

    capilares del pulmón u otras zonas vasculares) que es 3-4veces superior a la circulante. Así esta población margi-

    nal se puede movilizar con recuentos en el gato de hasta

    10 000 linfocitos/µl.

    En general un animal con linfocitosis (siempre que se

    descarte una descarga de adrenalina, sobre todo en ga-

    tos) va a presentar un proceso infeccioso crónico o un

    problema neoplásico linfoide.

    Figura 1. Evolución de los linfocitos.

    Célula madre

    Linfocito

    TIMO(adquieren las características

    de linfocitos T)

    TEJIDO LINFÁTICO INTESTINALBOLSA DE FABRICIO (AVES)

    (adquieren las características de linfocitos B)

    NÓDULOS LINFÁTICOSBAZO

    MÉDULA ÓSEA

    ÓRGANOS LINFÁTICOSPRIMARIOS

    (regulan y completan el

    desarrollo de los linfocitos)

    ÓRGANOS LINFÁTICOSSECUNDARIOS

    (en ellos se produce la interacción

    entre linfocitos y antígenos)

    SANGRE Y SISTEMA INMUNITARIO  / 177

  • 8/18/2019 Patologia Médica Hematologia

    18/36

    Es importante diferenciar entre los dos tipos celulares que pue-

    den aparecer en las linfocitosis:

    • Linfocitos reactivos. Son linfocitos estimulados inmuno-

    lógicamente con un tamaño mayor, citoplasma basófilo

    donde en ocasiones se puede distinguir una zona pálida

    perinuclear (zona del aparato de Golgi), pudiendo pre-

    sentar gránulos azurófilos, y que a veces tienen el núcleo

    de forma irregular. Aparecen en procesos donde hay esti-

    mulación antigénica (infecciones e infestaciones) prolon-gada.

    • Linfoblastos. Células grandes, más basófilas y con nú-

    cleo grande con cromatina fina donde se pueden eviden-

    ciar nucléolos. Aparecen en casos de linfomas.

    Linfopenia. Se produce en:

    • Procesos que cursan con un aumento de gluco-

    corticoides (bien de procedencia exógena o en-

    dógena) como:

    • Medicaciones prolongadas con corticoides.

    • Hiperadrenocorticismo.• Elevación de glucocorticoides secundaria a un

    estrés prolongado. Es muy frecuente en animalesenfermos en general. Por ejemplo en rumiante