PETRóLEOS. TECNOPATIAS , HIGIENE Y SEGURIDAD

13
Sesión del día 7 de mm·zo ele 1967 PETRóLEOS. TECNOPATIAS, HIGIENE Y SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA DEL PETRóLEO E. !RAI\'ZO ANTONSANTI PETRÓLEO. Su ORIGEN. - Según su etimología, petra= piedra, oleum = aceite, se encuentra en la profundidad de la tierra en forma de una masa líquida-espesa, de color amalillo oscuro, con fluorescencia verdosa de olor aliáceo. Su formación se calcula data de millones de años, desde l as épocas glaciar y cuaternaria, al efectuar la corteza te rres tre alteracio- nes y movimientos, embolsando masas de mar especialmente. La petroleogénesis es un problema de gran interés que ha dado lugar a dos teorías: uua de origen mineral o inorgánico, y otra de origen vegetal, animal u orgánico. Al principio se inclinaban los físicos, geólogos, químicos, etc. por el origen mineral o inorgánico. Así pues, según el concepto original de BAR- TIIELOT (1866), el dióxido de carbono de las aguas subterráneas fue hipo- téticamente reducido por metales alcalinos en el interior de la tierra para producir acetileno y otros hidrocarburos. MENDELYEER (1867), atribuyó la del petróleo, a una reacción entre las aguas ácidas y carburos me- tálicos para formar hidrocarburos análogos al petróleo, estando de acuer- d? con estas ideas SABA'tiER, SENDEI,EUS (1902) PYHÁLA (1923) y más re- VAN ÜSTMND (1923). Pero, si bien tales mecanismos pueden, posiblemente, ilwocarse para explicar la existencia de hidrocarburos tales los que ocasionabnente se observan en meteoritos, ya no se tienen sename.nte en cuenta para la formación del petróleo en la tierra. hoy totalmente esclarecido, que la fo1mación del petróleo está ; asociada a la de las rocas sedimentarias de grano fino depositadas en una cuenca marina o próxima al mar y que el petróleo es el producto de los restos de plantas y animales (plancton, algas, peces, molus- etc. ), 111C01porados a aquellos sedimentos en el momento de su depo- Slc J 6n. Los detalles y mecanismo de la transformación porque el petróleo es expulsado del sedimento primitivo, acumulándose en la roca e yacimiento, son todavía inciertos o al menos se conocen a grandes rasgos. ' En términos generales en una bolsa o yacilniento de petróleo, existe una gran masa central de petróleo o crudo rodeada de una masa de agua 9.

Transcript of PETRóLEOS. TECNOPATIAS , HIGIENE Y SEGURIDAD

Sesión del día 7 de mm·zo ele 1967

PETRóLEOS. TECNOPATIAS, HIGIENE Y SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA DEL PETRóLEO

E. !RAI\'ZO ANTONSANTI

PETRÓLEO. Su ORIGEN. - Según su etimología, petra= piedra, oleum = aceite, se encuentra en la profundidad de la tierra en forma de una masa líquida-espesa, de color amalillo oscuro, con fluorescencia verdosa de olor aliáceo. Su formación se calcula data de millones de años, desde las épocas glaciar y cuaternaria, al efectuar la corteza terrestre alteracio­nes y movimientos, embolsando masas de mar especialmente.

La petroleogénesis es un problema de gran interés que ha dado lugar a dos teorías: uua de origen mineral o inorgánico, y otra de origen vegetal, animal u orgánico.

Al principio se inclinaban los físicos, geólogos, químicos, etc. por el origen mineral o inorgánico. Así pues, según el concepto original de BAR­

TIIELOT (1866), el dióxido de carbono de las aguas subterráneas fue hipo­téticamente reducido por metales alcalinos en el interior de la tierra para producir acetileno y otros hidrocarburos. MENDELYEER (1867), atribuyó la g~~esis del petróleo, a una reacción entre las aguas ácidas y carburos me­tálicos para formar hidrocarburos análogos al petróleo, estando de acuer­d? con estas ideas SABA'tiER, SENDEI,EUS (1902) PYHÁLA (1923) y más re­C!e~temente VAN ÜSTMND (1923). Pero, si bien tales mecanismos pueden, posiblemente, ilwocarse para explicar la existencia de hidrocarburos tales c~o los que ocasionabnente se observan en meteoritos, ya no se tienen sename.nte en cuenta para la formación del petróleo en la tierra.

~sta hoy totalmente esclarecido, que la fo1mación del petróleo está ; asociada a la de las rocas sedimentarias de grano fino depositadas en una

cuenca marina o próxima al mar y que el petróleo es el producto de los restos org~nicos de plantas y animales (plancton, algas, peces, molus­~~· etc.), 111C01porados a aquellos sedimentos en el momento de su depo­SlcJ6n. Los detalles y mecanismo de la transformación porque el petróleo ~e torm~ ~ es expulsado del sedimento primitivo, acumulándose en la roca e yacimiento, son todavía inciertos o al menos se conocen a grandes

rasgos. '

En términos generales en una bolsa o yacilniento de petróleo, existe una gran masa central de petróleo o crudo rodeada de una masa de agua

9.

432 ANALES. SECCIÓN MEDICINA

marina y en la parle superior un casquete de gases que, en forma esque­mática a continuación exponemos, pero teniendo en cuenta también, que en el seno de la masa de petróleo o crudo existe agua en más o menos fina emulsión .

.. .. ... ...... ,." , *".. ,

BOLSA (esquemático)

Perforación. - No hay confumación de la extracción del petróleo me­diante pozos perforados, en la antigüedad, especialmente en China.

Parece más verosímil que la producción primitiva se obtuviese reco­giendo materiales de filtración o ensanchando un área de a1ioramiento me· diante excavación hasta convertirla en un pozo explotable a mano. _La perforación de pozos encamisados en los Estados Unidos, se ha seguido por dos métodos: el denominado sistema de cable y método rotary o ro· tatorio. El primero para pozos poco profundos: su técnica implica la rotum de la roca mediante golpes repetidos con un taladro suspendido en ~1 extre· mo de un cable. A intervalos se saca el taladro y la roc..:a pulvenz.ada ~ extrae en forma de lodo, después de lo cual se reanuda la perforación: método "rotary" es más adecuado para rocas blandas. Se perfora med1~11 ~ te un taladro en movimiento rotatorio y los fragmentos son arrastra ~s continuamente fuera de la p erforación mediante una corriente de Jo

0

que se bombea hacia abajo por el interior del vástago perforador, a pre· sión. El sistema general de montaje de la camisa exterior y los tubos Jll:e· rieres concéntricos, así como el acabado del pozo, son esencialmente os mismos en ambos métodos de perforación.

IRANZO. PETRÓLEOS 433

Prospección.- Una de las dificultades encontradas en la perforación, es el reconocimiento del posible contenido en el petróleo y gas de las for­maciones atravesadas, mientras se perfora el pozo. Tal reconocimiento e~ posible examinando muestras tomadas del pozo mientras se perfora. Pero esto es lento y costoso. Eu estos últimos años se han creado métodos para conseguir una información mediante prospección eléctrica de las formaciones encontradas. Se emplearon al principio datos de resistividad eléctrica y de autopotencial para diferenciar lechos de arena o de esquistos con objeto de evaluar el espesor del lecho )' para trazar los contornos de las estructuras del subsuelo. Se halló que las formaciones petrolíferas po­seían frecuentemente mayor resistividad que los estratos que las rodeaban. Después se reconoció que las prospecciones eléctricas eran útiles (en par­ticular cuando se empleaban junto con análisis de muestras), para deter­minar cifras valiosas para propósitos de explotación, tales como salinidad del agua propia del yacimiento, la saturación del agua y la porosidad y penneabilidad al fluido de la formación. La interpretación cuantitativa de los datos de la prospección eléctrica ha logrado tanto éxito, que tal método acompaña hoy casi universalmente a la explotación de pozos de petróleo. Se han estudiado métodos acústicos de prospección y se han logrado éxitos registrando la radiación gamma inducida. Se ha descrito para este propósito un generador de Van Graaf en miniatura.

Fragmentación y tratamiento ácido.- Una vez localizado un horizonte de producción puede aislarse corrientemente cementando detrás del enca­misado, y éstos, encamisado del pozo y el cemento, puede luego perforar­s~ a la profundidad adecuada y extraerse el petróleo. Ocurre con frecuen­Cia¡ que el1lujo de petróleo de la roca, queda obstruido por taponamiento de una u otra clase.

~a superJ:lcie de la roca puede aumentarse por varios procedimientos : rned~~nte .ex~lo~ivos en el fondo del pozo, mediante ácido clorhídrico y por pres10n h1draulica con crudo diluido (fragmentación hidráulica).

si Técnica .de la explotación. - En las formaciones sin explotar la pre­d ón es deb1da al gas asociado con el petróleo. Mezclado, o al casquete e gas o al agua existente en el fondo y flancos de la masa de petróleo.

Es proba~le que la presión natural se disipe, quedando gran cantidad de petróleo sm extraer. Esto se corrige con la adecuada introducción de un gas 0 agua en la formación.

Composición del crudo.- Al principio es más puro que posteriormente cuanddo decae la presión natural en que sale emulsionado con agua cosa que e d '

, ~en e también de la clase de petróleo (menos probable en petróleos ~:~:cos).. cuya ruptma se consigue posteriormente; por decantación, ta . gae16n, ruptura por contacto, filtración, precipitación eléctrica, tra­

nuento químico.

434 ANALES. SECCIÓN MEDICINA

Los resultados de los análisis de los diversos crudos han dado unos datm tan uniformes que sorprenden:

Carbono Hidrógeno Azufre Nitrógeno .

83,9 a 86,8 11,4 a 14

0,06 a 1,75 0,11 a 1,70

La composición de una muestra de fondo de perforación de un por-o de Oklahoma, cerrado sin fluir, con presión 198 kg/crn2, temperatura 690C, era:

Metano . Etano Propano Butanos Pentanos Exanos Cy+.

32,8 14,89

3,93 3,75 2,79 3,58

38,16

Los crudos se han clasificado durante mucho tiempo, como de base parafínica, base asfáltica y de base mixta. Hay una cuarta clase conocida como "base híbrida" y que incluye los petróleos nafténicos que fue sugeri· j da por N. A. C. SMITH.

Según la parte de la tierra, país, nación o zona, se obtienen varias ' clases de crudos, parafínicos, asfálticos, nafténicos o mixtos. .

a) Petróleos rusos: predominio de hidrocarburos aromáticos naftém· cos (Bakú 80% naftenos). , .

b) Petróleos norteamericanos: predominio de hidrocarburos paraf¡m· cos. (Un 90 % Pensylvania, California, Texas, Luisiana).

e) Petróleos con predominio de hidrocarburos aromáticos (Islas Neer· landesas).

d) Petróleos con hidrocarburos mixtos, aromáticos-nafténicos Y para· fínicos (Rumania, Galitzia).

e) Petróleos argentinos: contienen hidrocarburos parafínicos y as· fálticos casi en proporciones iguales (35-36 %) conteniendo ademas 00 ~ 27 % de naftenos.

f) Petróleos persas: son de los más apreciados por su composición.

Terminando de forma resumida, el proceso industrial de In extrae· ción y composición del crudo, éste se transporta de los pozos a lo~ Jug;· res convenientes, mediante oleoductos, siendo estos lugares, depósitOs

1 e

crudo, refinerías o puertos de donde parten los buques-tanques Pt0 ¡~ ros. Interveniendo en esta carga y descarga el uso de potentes boro as las que también van provistos los buques petroleros.

,)

g y g

IRANZO. PETRÓLEOS 435

Una vez en las refinerías se procede a la destilación del crudo, en grandes y completos aparatos, mediante presión. y elevación t~rrnica, extra­yéndose los diversos productos en orden crec1ente de dens1dad; éter de gasolina, gasolina, queroseno, petróleo, g.aso~l, fuel; este último pr~ducto más espeso queda en el aparato de destJlaClón. Se define a los pnmeros productos, productos de cabeza de destilación, y de cuerpo de destila­ción a los intermeclios según su orden creciente de destilación con respec­to a la temperatura requerida, llegándose a los 300°, quedando entonces el luel especialmente.

En el año 1936, por un descuido de destilación en una refinería, se sobrepasó esta temperatura de 300°, observándose con la natural sorpresa, que volvían a salir los productos de cabeza de destilación, llamándosele a este fenómeno el "cracking" del petróleo (en que las moléculas del crudo denso que queda se rompen), aprovechándose más el crudo restante de la destilación.

El "cracking" se puede hacer de dos formas: térmico o catalítico, sien­do este último efectuado además mediante un catalizador, el platino, aso­ciado a otros componentes. Es costoso, pero de gran rendimiento crackini­zante.

1 Las parafinas quedan en los lubricantes y fuel-oil. Se extraen mediante ) toluol o tipo toluol y metil-acetona. Se enfrían y filtran a baja temperatura.

El frío y la acetona las precipitan.

' En nuestro pais existen dos grandes refinerías. 'Jna en la Península que produce más de ocho millones de toneladas de p· oductos y otra isleña, que produce algo más de la mitad de esta cifra o sea de cuatro o cinco millones de toneladas anuales. Existen además otras grandes y numerosas instalacio­nes para petroqu!mica, lubricantes, asfal~os, parafinas y otros productos.

TECNOPATÍAS.- fuESGOS 'Y PATOLOGÍA LABORAL EN LA INDUSTRIA DEL

~ETRÓLEo.-Traumatismos, quemaduras, dermatosis, intoxicaciones, cons­tituyen. los riesgos y patología laboral en este tipo de industria.

te¡areT?os de mencionar la que tiene lugar en los diversos talleres o tra a¡os existentes en factorías, refinerías, petroleros, etc., con sus seccio­

( ~es d~ ~ecánica, calderería, carpintería, pintura, construcción, almacenes e u~lla¡e, etc., cuya patología laboral forma parte de la industria corres­

} pond¡ente, pero que el médico de la indush'ia del petróleo debe de cono­r cer, para su atención y prevención pertinente.

1 ~r~umatlsmos. -Durante el transcurso del proceso laboral desde su

r

ase IDIO' 1 h 1 ' mo 1 la asta e final, se presentan accidentes que ocasionan traumatis-

s, 05 cuales pueden ser importantes aunque son más frecuentes los menos graves y l S h d ' 1 b 1 rápido . eves. e a e t~ner en cuenta que el ritmo ~ ora es

Ya•;~· Y creciente en todos los pa1ses, con su constante obtencion en los .... u1entos de ti] · ' • s ac10n, entrada y salida de los productos. Turnos laborales

436 ANALES. SECClÓN MEDICINA

continuos y con un equipo mundial de centenares de miles de trabajadoras y empleados.

Los accidentes con traumatismos graves y mortales, pueden producirse por caídas de alturas; de tanques, cubiertas de barcos, torres escaleras, camiones-cubas, vagones-cisternas, grandes estibados de bidones, etc., con las consiguientes graves fracturas de cráneo, columna vertebraL pelvis, miembros. Lesiones internas viscerales, siendo también de la misma gra· vedad, Jos traumatismos que pueden produciJse por aprisionamiento entre velúculos, en el arrastre, enganche o cambio de vías ele vagones-cisternas, ~ en que no obstante observar las medidas o técnicas Jeglamentarias, a ve· ces surge lo imprevisto o el accidente originado por imprudencia (rotura de cadenas de enganche, paso imprudente entre vagones en marcha aunque sea lenta, no usar cinturones de seguridad). Otras veces se producen lrau·

matismos en accidentes ocasionados por resbalones debidos a la grasa o aceite que pueda haber en el suelo, techos de vehículos, pasarelas metáti· cas sobre tuberías, escaleras, a pesar del uso de calzado con suela de ma·

dera y limpieza geneJal. Hay que tener en cuenta que el uso de serrín esM prohibido por ser coadyuvante de incendio si está mojado con gasolina)' por la acción también del calor o del sol.

Los traumatismos menos graves y leves, son los más frecuentes: frac· turas o luxaciones de pequeños huesos, de falanges, heridas en las manos, enucleación ungueal, contusiones, tenosinov;tis, distensiones, etc., por gol· pes, esfuerzos, caída de bidones, no obstante el uso de guantes Y bota! adecuadas.

Quemaduras. - Teniendo en cuenta que los productos que se manipu· lan en esta industria son inflamables y sus gases explosivos, su a~acena· miento es semejante a un polvorín. Pueden pues producirse exploSJones e incendios, dando lugar a lesiones mixtas de traumatismos y quemad(JI1l5, que en estos casos acostumbran ser extensas y muy graves o mo~es. .

En términos generales la causa productora de explosi6n ~ mcendio es una llama o chispa, unas veces accidental o por imprudenCia Y otra~, porque el mismo proceso industrial obliga a ello (calderas, hornos de desti· !ación). Los interruptores de las instalaciones, cuadros de man~os ~0. ~a: salas de máquinas de los petroleros. Bombas eléctricas. Encendido -~m~a del horno de planta de destilación con su apagado y encendido penódJCO· automático. .

Por éstas y otras causas hemos visto graves accidentes con traurnatis· mos y quemaduras. Al instalar cámara frigorífica en un petrolero (amputa· ~ dos, quemados, muertos). Repetidas quemadUJaS en el encen~do del hor~~ r de la planta de destilación a:l dar el fogonazo la boca de dteho hon~-b' hacer uso de un interruptor cerca de un lugar que accidentalmente . a .

13

lin 1 · rudenCJa IO· gaso · a en e suelo de una sala de bombas. A veces, por 1mp . de comprensible, al limpiar el cuadro eléctrico de mandos de la má~~a e un petrolero con pincel y gasolina, estableciéndose contacto eléctOCO

lRA.l\'ZO. PETRÓLEOS 437

incendio, dando lugar a extensas quemaduras de 1.0 y 2.0 grado del mani­

pulador. Las quemaduras leves más frecuentes, de poca extensión y profundi­

dad, prodúcense por llamaradas, pequeños incendios o establecer contacto con utillaje a elevada temperatura (ejes de bombas, calderas, puertas de hornos). También las producidas por contacto prolongado con gasolina al mojarse la ropa (quemadura no térmica, indicada en el capítulo de las der­matosis).

Otras causas de quemaduras térmicas son las factibles de producirse al manipular, descargar y envasar bidones de asfalto, que se fluidifica para

.¡ este fin cerca de los 100°. Son quemaduras que pueden ser graves, pro­fundas. Además, sus salpicaduras quedan adheridas a la piel teniendo que eliminarse dichas salpicaduras inmediatamente con gasolina. (Como dato industrial, la producción de asfalto de CEPSA, Tarragona y Cornellá, es del orden de las 50 a 60.00 toneladas al año.)

r

f ,

Dermatosis.- El éter del petróleo. la gasolina, el petróleo, el querose­no, los lubricantes, la parafina, etc., pueden prodncü· dermatosis, no sólo por contacto con éstos, sino también de sus gases, procedentes en especial de los primeros productos mencionados, o de cabeza de destilación, dando lugar a formas más bien leves, de inflamación de mucosas, como son conjuntivitis, faringitis, etc.

No sólo es el petróleo o sus productos el causante de dermopatías, sino también muy importante el de los llamados aditivos, que se añaden a las gasolinas y lubricantes para mejorar su rendimiento. Para las primeras acostumbra añadirse el tetraetilo de plomo (antidetonante y favorece­dor del grado ele octanaje) . .Para Jos segundos productos, amidas, fenoles, sales metálicas (a fin de mejorar viscosidad, resistencia a la presión y fac­tor antioxidante). Son causa, su contacto, de procesos dermíticos.

Hemos de tener presente el factor predisposición del individuo, más 0 meno~ sensible o alérgico a estos productos del petróleo, para cuya preve,ncJón, al hacerles los reconocimientos de ingreso al trabajo, se les efectúa dos pruebas alérgicas por contacto o del parche: una para los productos más líquidos o volátiles y otra para los densos u oleosos. A ve­ces sucede, c:on el transcurso del tiempo, ver manipuladores que adquie-ren sensibilización a los productos. . Otro factor que motiva la aparición de dermatosis es el grado de hi­

giene laboral del trabajador, al no cambiarse lo más pronto posible, su ~~pa de trabajo al encontrarse mojada por los productos, así como también e~pleo de gasolina para el lavado o desengrase de manos y antebrazos,

atac~n.dose la grasa propia de la piel, que se reseca, favoreciéndose la :;~:cl6n de. ~ermatosis. La derm~patía laboral má~ frecuente y .benigna,

. dermatitis por contacto, med1ante productos ligeros o volátiles, apa-reoJendo la piel de color rojizo con prurito y escozor, semejante a una quemadura de primer grado. Es de curso cllnico benig~o y cede pronto

438 ANALES. SECCIÓ!' MEDICINA

al tratamiento anticongestivo-dérmico. Pero en un estadio más avanzado por repetición causal o favorecido por el frío durante el invierno, presén· tanse casos de dermatosis tipo eczema seco, con localización preferente en las manos.

La dermatosis producida por la parafina, es de Eorma verrugosa. Acos· tumbra aparecer en el dorso de las manos y puede complicarse en su cancerización.

Otra forma de dermatosis, más corriente o frecuente, es el "botón de aceite" (elaioconiosis). Consiste en una pequeña y múltiple incrustación de grasa y carbonilla, de color negruzco, a nivel de los foliculos pilosos de las manos y antebrazos generalmente. Es producida por repetidos contac· tos con grasas y lubricantes, favoreciéndose su presentación con tempe· ratura ambiental elevada, observándose con relativa frecuencia , entre los trabajadores de las salas de máquinas de los buques-tanques petroleros.

Intox-icaciones.- E l petróleo es un compuesto de hidrocarburos en su mayor parte de la serie alifática o de cadena abierta, pero también con· tiene, aunque en menor cantidad, hidrocarburos de la serie aromática o de cadena cerrada.

Las proporciones de hidrocarburos de la serie aromática que llevan las gasolinas o productos del petróleo y según datos de los laboratorios J

de esta industria, oscilan entre un 5 % para el petróleo y un 18 a 22 ~para las gasolinas especiales o más ligeras (aviación).

El grado de toxicidad del petróleo (gasolina o nafta) comparado con la del benceno o benzol, es de la décima parte de éste. O a la inversa: el benzol (destilación hulla) es lO veces más tóxico que la gasolina. Y.el límite o los límites tolerables en el ambiente o concentración máxima, v1e· ne a ser en el petróleo de 200 a 300 partes por millón y en el benzol de unas 30 partes por millón.

La acción tóxica que determina es irritante, asfixiante, tóxica de la sangre o de los órganos hematógenos y su mecanismo lipoidolitico.

La puerta de entrada de la intoxicación, tanto del petróleo crudo co~o refinado, es principalmente por inhalación, en segundo término por.~~ P1~1 y en tercer lugar por el aparato digestivo. Es muy peligrosa la acc1~o to­xica de los gases, cuando éstos se encuentran a elevadas concentracwnes, como sucede en los tanques, vagones-cisternas, tanques de los buq~es petroleros, si se penetra en ellos sin estar bien desgasiflcados (con arre, agua o vapor de agua), pudiendo dar lugar a accidentes mortales po~ asfl-

1J

xia al efectuarse trabajos en su interior sean de limpieza o rep~racJ6n Y estando el operario desprovisto de escafandra y cinturón de segundad.

El grado de toxicidad, como es lógico, depende de dos fac:ores: con­centración de gases en la atmósfera y tiempo de exposición. D1e: g.rmnos de gasolina por metro cí1bico de aire durante seis horas, es su hmJte to­lerable.

439

Referente al óxido de carbono, en estos productos, su producción sólo

tiene lugar durante la combustión incompleta de hidrocarburos (motores,

tubos de escape, etc.). Respecto a la terminología, se denomina "petrolismo" a la acción

nociva del petróleo bruto; "bencinismo" a la de la bencina o gasolina. Que

no debe confundirse con la de "bencenismo o benzolismo" producida por

el benceno o benzol (destilación de la hulla). Las formas de presentación

• tóxica son: leve, aguda y crónica. En su forma leve, los síntomas cHnicos son: mareos, ebriedad, con o

sin excitación, a veces náuseas y tendencia al sueño. Desapareciendo con

facilidad, separando al afectado del ambiente que respiraba. En su forma

aguda, muy gráve y rápida, tiene lugal' en ambientes de gran concen­

tración de gases, en el interior de tanques o similar, al respirar más gas

tóxico que aire, siendo el cuadro sintomático escaso y breve, con pérdida

del conocimiento, síntomas de asfuóa y muerte. Siendo a veces tan rápido

su desarrollo, de fallecer también, el que sin protección intentaba prestar

auxilio. Y en su forma crónica, la intoxicación por el petróleo, gasolina o nafta,

se manifiesta por trastornos nerviosos: cefaleas, mareos, pesadez cerebral,

de extremidades inferiores y exaltación de reflejos. Trastornos digestivos:

anorexia, dispepsia, hiperacidez. Alteraciones hemáticas: más bien hiper­

globulia, linfocitosis. Inflamación de mucosas: conjuntivitis. Y dermatosis

(ya expuesto en el apartado correspondiente).

Es muy importante la intoxicación producida por el tet·raetilo de plomo

o plomo tetraetílo o "fiuid-ethyl" - Pb C2H5) 4. Aditivo antidetonante que

se añade. con esta .finalidad a la gasolina, para mejorar su calidad u octa­

naJe. últimamente sustituyéndolo por el tetrametilo de plomo.

El rlomo tetraetilo es muy tóxico. La máxima concentración tolerable

en e! rure .es de 0,075 mg por metro cúbico, o sea 75 gammas, siendo su

mampul~ciÓn, al fabricarse y al efectuar la mezcla con la gasolina (etilaje),

muy pe~grosa, no obstante efectuarse en circuito cerrado y por equipos

espeC!ahzados. Tanto, que durante los primeros años en la aplicación del

nusmo en la industria del petróleo, no se empleaba en algunos países por

~gran toxicidad. El tetraetilo de plomo, una vez mezclado con la gaso-

a, queda n~uy reducida su toxicidad, ya que su porcentaje en ésta, es

de 0,6() por litro y de 1 g por litro para la de aviación. Su acción tóxica

en ~1 organismo es mixta, siendo de más importancia la producida por su

radical etilo, que la producida por el plomo, a juzgar por su cuadro clíni­

~ {experiencia desde que se comenzó a etilar gasolina en 1925, basta

a echa Y en atención a los casos de intoxicación mortal observados (KE­

l!OE, Bom Y nosotros), lo cual no quiere decir que se desdeñe el daño

te pueda producil' el plomo. Siendo este compuesto un Jipoidolitico, de

a ~su preferente localización en el tejido adiposo, sistema nervioso e hi­

ga o, Siendo sus puertas de enh·ada en el organismo, en orden de impor-

440 ANALES. SECCIÓN MEDICINA

tancia, vía respiratoria, cutánea y digestiva. Una vez en el organismo past de tetraetilo o trietilo, que es de la forma que ejerce su acción tóxica.

En los laboratorios de análisis industriales, de las instalaciones de esta industria: refinerías, factorías, etc., entre los diversos análisis que se efec­túan, se llevan a cabo el de la determinación de plomo tetraetilo de todas las partidas de gasolina que se etila o llega etilada. Observándose en algu­nos de sus empleados, niveles aumentados de plombinuria y plombinemia, sin síntomas clínicos de saturnismo o intoxicación plúmbica por el mo­mento. (Límite normal, de 60 a 80 gammas por lOO de Pb en sangre y de 80 a 120 por mil en orina). Si bien es verdad que el plomo orgánico que se emplea es poco tóxico, hay que tener presente que el análisis de su determinación en las gasolinas etiladas, al efectuarlo; se calienta, trata con ácido sulfúrico y nítrico, dando lugar a sales de plomo inorgánico, tó­xico, lo cual se debe de tener en cuenta.

El cuadro clínico de la intoxicación aguda es muy grave, de evolución rápida si la absorción del tóxico ha sido importante, puesto que h·as una serie de síntomas del sistema nervioso: insomnio, pesadillas, agitación, delirium tt·emens y estado comatoso, falleciendo el intoxicado después de un cuadro que evoluciona en días o semanas. En su fotma crónica, presen· ta los síntomas siguientes: insomnio (que no deja de faltar), temblores, anorexia, vómitos, vértigos, palidez, hipotensión arterial, hipotermia.

Un cuadro sintomático, clásico, de saturnismo, no se observa con re· gularidad. O sea la línea azul ele Burton en las encías, la parálisis de los músculos de las manos y el cólico saturnino. Así como también los datos de laboratorio, punteado basófilo de los eritrocitos y la anemia. Aunque sí es muy significativa y se observa, la coproporfinuria aumentada. De acuerdo pues, con KEHOE y BLom, que ra muchos atíos atrás, especial­mente KEHOE, se dio cuenta de esta situación, observando formas muy in­completas de saturnismo. Lo cual no quiere decir que no aceptemos la acción tóxica del plomo, que pueda producir este producto.

En atención a la fórmula química del preparado, una molécula de Pb de peso molecular= 227, y cuadro radicales etilo C2H5) 4 de peso mole· cular = 26, cuatro veces (falta una valencia para constituir molécula). Re· sulta que esta parte es muchísimo más volátil, siendo más penetrable, e~ el organismo. Lo que tal vez nos explique el predominio de cuadros cl1ni· cos con slntomas tóxicos nerviosos, que de intoxicación plúmbica, Y de la mayor gravedad de los primeros que de estos últimos.

HIGIENE Y SEGURIDAD EN LA INDUSTIUA DEL PETRÓLEO. -Higiene. En términos generales, las medidas de higiene en esta industria, se pueden orientar hacia dos sentidos: una, prevención contra la aspiración de gases o vapores. Y otra, contra el contacto de los productos.

Como medida primordial: instalación al aire libre de la mayor pa~e posible de los elementos que realizan las diversas fases del proceso Jn·

l '

lRAN'ZO. PETRÓLEOS 441

dustrial, especialmente las que den lugar a emanaciones, fugas o despis­taje de gases y vapores .. Pues, aunque ap~rentemente al observador ~ueda parecerle todo un circwto cerrado, hay ¡untas, empalmes, codos, e¡es de bomba, cámaras de gas con válvulas, etc., con escapes, a los que están ex­puestos sus manipuladores.

Dentro de ciertos límites, hay una emanación de gases inevitable y en que el manipulador se ha de colocar a cierta distancia que le permita efec­tuar su labor o trabajo con la minima exposición a la aspiración de gases. Entre estos trabajos, al conectar y desconectar las grandes mangueras de carga y descarga de barcos, camiones-cubas, vagones cisternas, bidones, reparaciones, ajustes y las mediciones. En estas últimas, se reduce la as­piración de gases, gracias al moderno sistema de llene automático, como en los postes ciudad. Siempre colocándose el trabajador a la mayor dis­tancia posible de la boca de llene del vehículo, a pesar de la natural defen­sa existente, de ser los gases de los carburantes más pesados que el aire y bajar en cascada hacia el suelo. La entrada de los tanques o grandes depósitos no se debe de hacer, tanto en las factorías como en los peh·o­leros, sin haberse efectuado una perfecta desgasiflcación de los mismos, por razones ya expuestas en "Intoxicaciones", anteriormente explicadas.

Con referencia a la prevención del contacto con los productos, deben los manipuladores de éstos hacer uso de todas las medidas e indicaciones expuestas: guantes, ropa de trabajo, botas, mascarillas, escafandras, etc.

En las plantas de fabricación, envasado y etilaje de gasolina, la pre­vención es muy rigurosa, dada la toxicidad del tetraetilo de plomo, debién­~ose dar cuenta en seguida de que caiga o se vierta una simple gota de este, por estar coloreado de azul y ser blanca la ropa de trabajo. Dicha operación se efectúa en circuito cerrado, al aire libre. Los lugares o pues­tos de trabajo cerrados o semicerrados, están provistos de aspiradores y renova~ores de aire, colocados en el techo y partes bajas de las paredes, no debtendo de faltar estos últimos, pues los gases de la gasolina, son más pesados que el aire. . No obstante todas las medidas de prevención existentes y que se van rncre.men~a~do en esta veterana industria, hay que contar con el factor pre~spoSICIÓn o alergia del individuo a los diversos productos. Lo cual se. tiene presente en los reconocimientos previos de ingreso (todo ello ex­hU~do ya con anterioridad). La pn1eba del parche, en dos grupos: para

1 qmd?s, volátiles o menos densos y para los grasos y más densos. Para

6~ primeros en excipiente de aceite de oliva, se añade un 2% de gasolina . NO, 96 NO, 50/150, 100/160 (NO= número octanos), petróleo co­

rnente, agrícola, Witte-Sprit, petróleos faros, gas-oil, fuel-oil. Y para los segundos, una pomada de vaselina boricada y crisarrobina al 1 %: se mo¡·a un e t' lé ~n lmetro cuadrado de papel de filtro con cada uno de estos dos tests ~rfcos. S~ tapa ?on gasa y esparadrapo, observándose el resultado a las

oras. S1 es pos1tivo aparece una casi pápula enrojecida.

442 ANALES. SECCIÓN MEDICINA

Psicología industrial del petróleo.- La gran importancia de su apli· cación en la industria, por ser el petróleo productor de gran fuente de energía, junto con la eléctrica, las más importantes, este "oro negro" de gran rendimiento, de grandes beneficios, de enorme especulación, indis­pensable y vital en muchos aspectos, ha sido y es fuente también de gue· nas, revoluciones e insaciables ambiciones económicas.

Existe un libro o publicación muy veraz y valiente por parte del au­tor, titulado "La Guerra Secreta por el Petróleo", publicado en 1931 (ho)

día agotado), que habla muy acertadamente sobre esta cuestión. Segutidad. - Las medidas de seguridad en la Industria del Petróleo,

van dirigidas a prevenir y combatir los incendios y explosiones que puedan producirse por los carburantes liquidas, productos del petróleo y sus ga­ses, al establecer contacto con las chispas producidas por aparatos eléctri· cos, fricciones metálicas, calzado con clavos, maniobras mecánicas, inte· rruptores inadecuados, temperaturas elevadas, llamas de tubos de escape

de vehículos, etc. La prevención consiste en evitar estos mecanismos, mediante una or­

ganización y una serie de medidas encaminadas hacia dicho fin, entre las cuales hay: prohibición de llevar consigo encendedores, cerillas, que ino­

pinadamente puedan hacer uso de ellos, en especial al principio de in­

gresar en la industria. Uso de interruptores eléctricos protegidos mediante caja de tipo cerrado o con aceite. Éstos y los motores eléctricos, deben de estar además separados al máximo posible de lugares donde haya gases

o productos inflamables. Los elementos grandes e importantes de las instalaciones como son

depósitos-tanques, se encuentran agrupados en pequeño número y circun· dados por grandes muros que forman cuadros o "cubetos" para aislar en

caso de incendio, evitar propagación y combatirlo mejor. Los camiones-cubas es obligatorio que en el extremo del h1bo de esca­

pe, lleven aparatos cortafuegos, que evitan la salida de chispas o llamara· das. También han de parar el motor y movilizar a mano estos vehlculos cuando están próximos a la instalación del l1ene de los mismos. Además a estos vehículos de transporte, se les aplica en el momento de su ll~ne, el cable de toma de tierra, pues la carga estático-eléctrica del camJ6n­cuba, producida al circular y por el roce con el aire, puede dar lugar a .u~ )

chispazo al establecerse contacto con la manguera de lle~e. Tam~: _ deben de evitarse maniobras mecánicas como golpes con martillos o u a jes diversos, en evitación de chispazos, usando preferentemente grandes llaves, palas de madera para raspado o limpieza interior de tanques~ e~c. Y en general todo trabajo que pueda dar lugar a chispa~,, como el ~JCad~ de tanques debe de efectuarse previo mojado o proyeccwn de cbwo agua.

Los envasados de ciertos productos, muy importantes en evitación de graves

requieren condiciones previas l '6 Nos accidentes por exp OSI n.

llVI.>'.'ZO. PETRÓLEOS 443

referimos al llene de asfalto en grandes bidones, los cuales deben de estar

timpios y secos por dentro, ya que el asfalto se introduce fluidificado a

elevada temperatura, a partir de 90 o 1000, y si el bidón está mojado por

dentro hace explosión. Todas las instalaciones de esta industria tienen sus medios para com­

batir los incendios que puedan producirse y éstos son: extintores en gran

número de diferentes capacidades y repartidos estratégicamente, los cua-

l les figuran en el plano de la instalación, acostumbrando ser en orden

de mayor a menor capacidad: cuba, carro de 200 litros, de 50, y manuales

de lO litros. El sistema de espuma, es un ácido y un álcali que se mezclan

en el interior del extintor en el momento de su empleo. Cada litro de

mezcla equivale a 10 litros de espuma. Modernamente se van aplicando,

por ser más eficaces, los extintores de polvo. Su manejo es menos peligro­

so que los de espuma (susceptibles de incorrecta manipulación o deterioro

de la plancha y explosión) y además no atacan las máquinas.

Los depósitos areneros, están colocados también estratégicamente, sir­

viendo para apagar y bloquear focos de incendio. Las bocas de riego, repartidas en la instalación, con objeto más bien

determinado para enfriar mediante el agua, los lugares o depósitos vecinos

al incendio, reduciendo su propagación.

1 Los buques-tanques o petroleros modernos, van provistos alrededor de

las bocas de sus tanques o compartimentos, de una corona de tubos de

extintores mediante ácido carbónico, líquido-gas, los cuales provienen de

un depósito general centralizado para los tanques.

El sistema de combatir el incendio de los pozos de petróleo es efec­

tuad? mediante el uso de explosivos colocados lo más próximo posible,

mediante técnica y equipos especializados. Labor peligrosa debido a la

alta temperatura que se produce en un buen radio de acción, apagándose

el incendio de1 pozo en virtud de la onda explosiva, acostumbrándose

emplear la nib·oglicerina . . E~ todas las instalaciones de la Industria del Petróleo existe una orga­

mza.cJOn y reglamentación para combatir los incendios que puedan pro­

ducu:s.e. Todo el personal colabora y tiene su puesto previamente indicado 0. des1gnado. Conoce los medios existentes y su empleo, para el que ha

• s~do entrenado. Se repasan, periódicamente, la carga de los extintores. Se

tien~11 pl'eparadas las caretas antigá~. Existiendo plano visible de todos los

;e~os con que cuenta la instalación y colocación del personal. Se puede

laecu· que, en las instalaciones, que acostumbran estar en las afueras de

1 s CIUd.ades o alejadas de éstas, es un hecho frecuente que, cuando llegan

?s eqUipos del Servicio de Bomberos, la parte principal del incendio ha stdo ya dominada .

. 1 1