Plan para la competitividad del sector exportador 2018 … · Marcela Chacón Castro Director II...

28
SI LA PROMESA ES EL EMPLEO, LAS EXPORTACIONES SON EL CAMINO Una propuesta de CADEXCO para duplicar las exportaciones en el período 2018-2022

Transcript of Plan para la competitividad del sector exportador 2018 … · Marcela Chacón Castro Director II...

 

                                   

   

       

       

SI LA PROMESA ES EL EMPLEO, LAS EXPORTACIONES SON EL

CAMINO

Una propuesta de CADEXCO para duplicar las exportaciones en el período

2018-2022

  2

 

 

 

     

 

 

   

SI LA PROMESA ES EL EMPLEO… LAS EXPORTACIONES SON EL CAMINO

Una propuesta de CADEXCO para duplicar las exportaciones en el periodo

2018-2022

 

 

 

             

  3

 

Contenidos

Junta Directiva CADEXCO 2017-2018 ................................................................. 4

Prefacio ................................................................................................................. 5

1. Política Cambiaria ............................................................................................. 6

2. Infraestructura ................................................................................................... 8

3. Seguridad en las exportaciones ...................................................................... 11

4. Simplificación de trámites ............................................................................... 13

5. Costos de electricidad .................................................................................... 14

6. Ingreso a la Alianza del Pacífico ...................................................................... 16

7. Estabilidad Jurídica para la Atracción de Inversión Extranjera Directa en el

régimen de Zonas Francas. ................................................................................. 17

8. Acceso a financiamiento ................................................................................. 18

9. Administración de tratados comerciales ......................................................... 19

10. Facilitación del Comercio ............................................................................. 21

11. Innovación ..................................................................................................... 22

12. Apoyo al sector agrícola ............................................................................... 23

13. Déficit fiscal ................................................................................................... 26

14. Educación ..................................................................................................... 27  

  4

Junta Directiva CADEXCO 2017-2018

Laura Bonilla Coto Presidenta

Jorge Calderón Suárez Vicepresidente I

Roy Rojas Parker Vicepresidente II

Ronald Lachner González Vicepresidente III

Marco Fidel Tristán Belgrave Vicepresidente IV

Silvia Chaves Quesada Secretaria

Victor Arias Sub-secretario

Luis Fernando Quesada Coghi Tesorero

Geovanni Villalobos Venegas Sub-tesorero

Edgar González Quesada Director I

Marcela Chacón Castro Director II

Alberto Soto Clausen Director III

Andrés Medina Director IV

Víctor Pérez Pérez Director V

Ivannia Alpízar Rojas Director VI

Julio Lizano Rodríguez Director VII

Rolando Sanabria Director VIII

Rogelio Coto Aguilar Director IX

Jorge Gutiérrez Director X

Mauricio Quesada Director XI

Roy Chacón Sanabria Director XII

Pablo Duncan Linch Fiscal

Rodnney Salazar Campos Sub-fiscal

  5

Prefacio

El dinamismo del sector exportador que se ha impulsado desde los años 80 ha

reflejado un crecimiento continuo en la participación de las exportaciones en la

economía. Hoy en día, el sector exportador aporta un 32,5% del Producto

Interno Bruto, genera más de 680.000 empleos directos y cuenta con una oferta

exportable que supera los 4.500 bienes y servicios que se dirigen a 152

destinos. El crecimiento de nuestras exportaciones de bienes y servicios ha sido

de casi un 4000% en cuatro décadas, pues pasamos de exportar $475 millones

en 1976 a $19.000 millones en el 2016.  

Desde 1981, la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO) se ha

enfocado en velar por la defensa y la representación del sector exportador

frente a las autoridades e instituciones competentes para promover el comercio

exterior del país. Bajo esa premisa, además de ofrecer asesoría y

acompañamiento a los empresarios, esta Cámara se ha caracterizado por buscar

construir un diálogo positivo y propositivo con las instancias de Gobierno que

inciden en el comercio exterior de Costa Rica, con el objetivo de promover

mejoras en competitividad, un crecimiento continuo y la internacionalización de

los sectores que representamos.

Ante la situación electoral que se vive en nuestro país y en busca de establecer

una relación colaborativa con el próximo Gobierno, hemos recopilado los

aspectos que más afectan la competitividad del sector exportador, así como

algunas respetuosas propuestas sobre acciones requeridas para disminuir el

impacto de dichos factores en el desarrollo y crecimiento de las exportaciones.

Esperamos poder fomentar los esfuerzos conjuntos y el trabajo interinstitucional

para generar acciones a favor, no sólo para el sector exportador, sino también

para la sociedad y la economía de nuestro país, en general.

  6

1. Política Cambiaria La Política Cambiaria de esta Administración ha estado supeditada totalmente a

la búsqueda de las metas de inflación. Reconocemos que este flagelo afecta de

forma regresiva los ingresos de todos los costarricenses, sin embargo, nos

parece con respeto que para los niveles históricos tan bajos que se han

conseguido, la prioridad pasa a ser la estabilidad externa del colón, entendida

esta como un nivel de tipo de cambio real neutro que evite las apreciaciones y

encarecimiento de la economía costarricense que hemos estado viviendo desde

octubre del 2006, cuando se paso de un régimen cambiario de mini

devaluaciones a un sistema de bandas y luego al actual sistema de flotación

administrada.

El Banco Central se ha olvidado de la importancia de buscar el pleno empleo de

los recursos productivos, como le manda el artículo 2 de su Ley Orgánica y se

ha dado por satisfecho con conseguir sus metas de inflación.

Ni siquiera en los Programas Macroeconómicos que este ente publica a

principios de año, se toca el tema de la tasa de desempleo y se da por sentado

que este es un problema estructural con una tasa que no varía desde hace años,

cercana al 10% y lo que es peor, en el quintil de ingresos más bajos, dicho

indicador es del 30% especialmente en las zonas rurales y juveniles, donde

reside más de un millón de costarricenses.

Ha sido de tal magnitud el deseo del Banco Central de contener artificialmente

el tipo de cambio nominal, que en los últimos años, ha estado dispuesto a

perder cerca de $1.200 millones de reservas monetarias internacionales,

vendiendo divisas en el Mercado de Moneda Extranjera para evitar que el tipo

de cambio se devalúe según los fundamentales de la economía.

Por el contrario, nuestros principales competidores, por las razones que sean,

han devaluado en términos reales sus monedas de forma significativa, como

México, Colombia, Brasil, Perú, Chile, haciendo que nuestros productos de

exportación sean más caros a los ojos de los compradores externos, situación

  7

que a su vez, ha afectado negativamente los costos relativos de la producción

local vis a vis, los productos importados.

El sector exportador, a pesar de haber hecho esfuerzos significativos de mayor

productividad, recorte de gastos e innovación, no puede seguir soportando

cargar en sus espaldas, los costos del ajuste económico estructural que no se ha

querido hacer por parte de las autoridades. Por tal razón, nuestro sector

requiere acciones en torno a la política cambiaria que le aseguren estabilidad y

la recuperación de la pérdida de competitividad real que ha sufrido el país,

entre ellas:

• La fijación de un tipo de cambio real neutro a mediano plazo, con

gradualidad sin que aplique un ajuste de shock.

• Revisar si el esquema de flotación administrada realmente está dejando

que el tipo de cambio refleje las fuerzas del mercado. (El tipo de cambio

nominal se ha mantenido prácticamente fijo en esta administración).

• Revisión en el diferencial cambiario de compra-venta de divisas, porque

se genera un impuesto disfrazado para los exportadores y el sector

turismo. (casi 3%, 14 colones de diferencial, lo cual representa un ingreso

para los intermediarios y el Banco Central de $200 millones anuales)

• Envío de Proyecto de Ley de Seguro de Depósitos, texto sustitutivo a

Asamblea Legislativa, para lograr un mayor nivel de competitividad en la

intermediación financiera en colones.

• Gestiones para reducir margen de intermediación financiera en colones,

promover mayor competencia en ese mercado. (Hoy está en el 80% en

manos de bancos públicos, tasas activas en colones de dos dígitos con

inflación negativa o menos del 3%, lo cual hace que las tasas reales de

crédito en colones sean muy altas y se estimula a tomar riesgo cambiario

por parte de los deudores públicos y privados, al tomar deudas en

dólares aunque no sean generadores de ingresos en esa divisa.)

  8

• Aprobación inmediata de las líneas de financiamiento de liquidez para

intermediarios financieros y ejecución práctica, dada la no operatividad

del redescuento, a fin de reducir las reservas y la distorsión en los

márgenes de intermediación que esta debilidad sistémica causa en la

canalización del ahorro al crédito.

• Meta ambiciosa para la eliminación del uso del efectivo y promover el

pago electrónico. El costo operativo del manejo del efectivo supera los

$500 millones anuales y está demostrado que el pago electrónico evita la

evasión, deja huella fiscal y hace las transacciones más eficientes.

• Acelerar la adopción del pago electrónico en el transporte público para

eliminar el uso del efectivo y promover medios de pago más eficientes

que faciliten el intercambio y los costos de transacción local.

2. Infraestructura

La falta de infraestructura adecuada se ha consolidado como uno de los

principales factores que afectan la competitividad del sector exportador.

Además del estado real y actual de la infraestructura física, la escasa inversión

por parte del Gobierno y la ineficiencia en la ejecución de las obras han

empeorado la situación.

En materia logística, Costa Rica se coloca en la posición 89 de 160 países en el

Índice de Desempeño Logístico 2016; 2 puestos más abajo que en el ranking

del 2014. Este estudio analiza aspectos como la puntualidad, trazabilidad,

competencia, infraestructura, embarques internacionales y aduanas.

  9

Costa Rica: Resultados en el Índice de Desempeño Logístico

Indicador 2014 2016 Variación

Posición en el ranking 87 89 -2

Calificación 2,70 2,65 -0,05

Eficiencia del despacho aduanero 110 113 -3

Calidad de la infraestructura 99 107 -8

Facilidad de coordinación de embarques a precios competitivos

106 73 33

Competencia de los servicios logísticos

69 94 -25

Trazabilidad 82 77 -11

Puntualidad 95 101 -6

Fuente: Banco Mundial, 2017.

Por otro lado, el Índice de Competitividad Global, que analiza las condiciones

de 137 países y es realizado por el Foro Económico Mundial, también destaca

los problemas de infraestructura de nuestro país.

Costa Rica: Resultados en el Índice de Competitividad Global

Indicador 2016-2017 2017-2018 Variación %

Posición general en el ranking 54 47 7

Calificación 4,4 4,5 -0,1

Pilar de infraestructura 67 65 2

Calidad de la infraestructura general 106 110 -4

Calidad de la infraestructura vial 125 123 2

Calidad de la infraestructura ferroviaria 97 n/a n/a

Calidad de la infraestructura portuaria 102 98 4

Calidad de la infraestructura aeroportuaria

59 64 -5

Calidad del suministro de electricidad 44 37 7

Fuente: Foro Económico Mundial, 2017.

  10

Las repercusiones del deterioro de la infraestructura física de nuestro país

afectan directamente la competitividad del sector exportador, que aún así, ha

logrado mantener el dinamismo y crecimiento continuo durante los últimos 4

años.

Según datos del Banco Mundial, los costos logísticos en América Latina rondan entre el 18% y el 32% del precio final. Este dato a nivel centroamericano asciende al 40% y para Costa Rica, en 2015 alcanzó un 42,11%, calculado a precios FOB.

De igual manera, los retrasos en aduanas, tanto por infraestructura, como por

tramitología, suponen factores perjudiciales para los exportadores. Por ejemplo,

los tiempos promedio sólo para cruzar la frontera al realizar una exportación en

Paso Canoas alcanzan alrededor de 4.5 horas, mientras que en Peñas Blancas

pueden rondar de 2 horas a 7 horas.

Acciones requeridas:

• Tanto compañías locales como internacionales, tienen sumo interés por

las Alianzas Público-Privadas, por lo que resulta de urgencia acelerar este

tipo de esquemas innovadores, en donde el Gobierno, sin perder la

propiedad de la obra, permite que terceros la ejecuten y administren por

un tiempo limitado.

• Ejecutar acciones para la pronta ampliación y modernización del Puerto

de Caldera y velar por el cumplimiento de las obras de la Nueva Terminal

de Contenedores de Moín que iniciará operaciones en el febrero de

2019, de manera que ambos puertos cuenten con las condiciones

necesarias para satisfacer la demanda del comercio internacional actual y

que se requerirán en los próximos 30 años.

• Agilizar los trabajos en obras de infraestructura vial:

o Ruta 32

o Ruta 27

  11

o Autopista Florencio del Castillo

o Ruta a San Ramón.

• Mejorar la planeación a mediano y largo plazo para el establecimiento de

rutas alternas que permitan agilizar el tránsito de mercancías entre

distintos puntos del país, ya que la infraestructura vial actual hace

complejos los desplazamientos, y esto empieza a ser un disuasivo para

considerar a Costa Rica como lugar para invertir.

• Se espera que las autoridades de Gobierno asuman el compromiso de

mantener el cumplimiento de los tiempos en la ejecución de los fondos

obtenidos con el préstamo de $100 millones al Banco Interamericano de

Desarrollo para la modernización de los puestos fronterizos terrestres de

nuestro país, mediante lo establecido en la Ley No. 9451. Lo anterior,

considerando que el 18,7% del volumen total de mercancías exportadas

por Costa Rica, salen por vía terrestre.

• Velar por mejoras en los servicios de transporte público, debido a que las

pocas alternativas que se ofrecen obligan a las empresas a destinar

importantes montos a transporte privado de empleados y alquiler de

estacionamientos.

3. Seguridad en las exportaciones Uno de los temas que más ha afectado el flujo de comercio internacional de

Costa Rica durante los últimos años ha sido la seguridad de las exportaciones y

cómo se ha visto vulnerada por el robo y la constante interceptación de

contenedores. Es un tema que no sólo corresponde al sector exportador, sino

que se ha convertido en un tema de seguridad nacional.

En materia de narcotráfico, desde el 2012 y hasta septiembre de 2017, se

contabilizaron 37 contenedores contaminados con más de 6 mil kilos de cocaína

  12

y 692 kilos de marihuana. El sector agrícola es el que, durante los últimos 2

años, se ha visto más afectado por el narcotráfico.

Respecto a delitos, durante el año 2017, ocurrieron 153 robos y asaltos de

contenedores, según información del Organismo de Investigación Judicial. En

su mayoría, los contenedores sustraídos incluían cables de cobre, productos de

higiene, carnes, licores y galletas.

La reputación de Costa Rica en mercados como Estados Unidos y Europa, que

son de los más importantes para los exportadores, se ha visto seriamente

deteriorada. Además de que los exportadores han visto afectadas sus relaciones

con compradores internacionales y sus costos han incrementado por concepto

de seguridad, con el objetivo de que no se repitan estas situaciones.

Es necesaria y urgente la implementación de escáneres de alta tecnología, con estándares acordes a las regulaciones estadounidenses y europeas.

Por lo tanto, es claro que hay que tomar acciones ante esta situación:

• El país requiere dar señales concretas a la comunidad internacional del

compromiso que tenemos con la seguridad de las exportaciones; y las

autoridades competentes deben tomar medidas prontas.

• Dar apoyo a CONAFAC en la implementación de escáneres en las

diferentes aduanas del país, y en la ejecución del centro de monitoreo y

procesamiento de imágenes.

• Incrementar los controles de seguridad en carretera y puertos, así como

los esfuerzos para el resguardo de contenedores en toda la cadena

logística, con el objetivo de que disminuyan los incidentes por robo o

hurto de carga de exportación.

  13

4. Simplificación de trámites De acuerdo con el Doing Business 2018, Costa Rica se ubica en la posición 61

de 190 países. Con esta posición y en términos generales, Costa Rica se ubica

como el mejor país para hacer negocios a nivel centroamericano; sin embargo,

en comparación con otros países latinoamericanos con quienes competimos, la

tramitología afecta la generación de negocios.

Fuente: Banco Mundial, 2017.

La tramitología es uno de los principales problemas que afectan al sector

exportador en todos los niveles. El exceso de requisitos y procedimientos, la

dualidad de procesos entre las instituciones de Gobierno, y la ineficiencia y

atrasos en trámites, son algunas de las disconformidades que comúnmente

aquejan a los empresarios.

Algunos de los problemas que se presentan son:

• Atrasos en trámites de registro de alimentos en el Ministerio de Salud.

• Engorrosos trámites de patentes y servicios municipales.

• Trámites que se extienden hasta un año y medio en el Servicio Nacional

de Salud Animal (SENASA).

País Posición Doing

Business

Requerimientos para iniciar un

negocio

Trámites de Exportación

En tiempo (horas) En costo ($)

Trámites Días Document. Fronteras Document. Fronteras

México 49 7.8 8.4 8 20.4 60 400

Chile 55 7 5.5 24 60 50 290

Colombia 59 8 11 60 112 90 545

Costa Rica 61 9 22.5 24 20 80 375

El Salvador 73 9 16.5 9 30 50 128

Panamá 79 5 6 6 24 60 270

Guatemala 97 8 26.5 48 36 105 310

Honduras 115 11 13 48 88 80 601

Nicaragua 131 7 14 48 60 47 150

  14

• Viabilidad ambiental ante la Secretaría Técnica Nacional Ambiental

(SETENA).

Por lo que, entre las acciones que recomienda el sector productivo se

enumeran:

• Las instituciones deben velar por la correcta aplicación de las leyes, pero

siempre brindando asistencia y apoyo al administrado.

• Hacer más riguroso el control regulatorio “ex ante” por medio de la

emisión de criterios sobre propuestas de regulación por SICOPRE.

• Fortalecer los Planes de Mejora Regulatoria institucionales para que los

objetivos sean más pertinentes, un proceso de consulta pública más

eficiente y una mejor rendición de cuentas por medio de avances al

Consejo de Gobierno.

• Agilización de trámites y establecimiento de tiempos máximos de

respuesta por parte de las instituciones.

• Fortalecimiento de la plataforma “Trámites Costa Rica” y digitalización de

procedimientos con respuestas ágiles, de manera que el administrado

pueda tramitar sus permisos sin necesidad de apersonarse a las

diferentes instituciones.

5. Costos de electricidad El sector exportador costarricense se ha consolidado como un aliado clave para

dinamizar la economía, generar empleos y posicionar el nombre de nuestro país

en mercados internacionales. No obstante, el sector ha tenido que superar las

repercusiones que factores como las elevadas tarifas eléctricas, generan en su

competitividad.

  15

De acuerdo con la publicación de la CEPAL acerca de las Estadísticas del

subsector eléctrico de los países del Sistema de la Integración Centroamericana

(SICA) 2016, Costa Rica se posiciona como el país más caro respecto a tarifas

eléctricas. Según dicho estudio, el costo promedio del kilovatio/hora (kW/h) en

consumos industriales de 100.000kW/h fue de 13,48 centavos de dólar para el

2016; mientras que en Costa Rica, dicho costo fue de 18,47 centavos de dólar,

es decir, un 37% más que el promedio de la región.

Panamá y Guatemala tienen los menores costos de la región, con 10,92 y 11,03

centavos de dólar respectivamente. En Guatemala, el costo es de 11,54

centavos de dólar, en Honduras es de 12,52 centavos de dólar y en Nicaragua

es de 16,45 centavos de dólar.

Las implicaciones de estas tarifas afectan también la atracción de inversión

extranjera directa, pues por la naturaleza industrial de una gran cantidad de

empresas que buscan invertir en la región y que requieren de energía eléctrica

para operar, el costo de este servicio genera que, para ellas, el país deje de ser

competitivo.

Ante lo anterior, se requiere que el Gobierno tome acciones que disminuyan los

efectos del costo de la electricidad en la competitividad del sector y del país en

general, por ejemplo:

• Revisar la legislación relativa al mercado eléctrico y las fórmulas de

cálculo de tarifas, con el objetivo de identificar factores que permitan una

baja en las mismas.

• Aprovechar las facilidades que ha desarrollado el país para generar

energía a partir de fuentes renovables (hidráulica, geotermia, eólica,

biomasa y solar).

  16

6. Ingreso a la Alianza del Pacífico Hoy en día, el comercio internacional se caracteriza por el dinamismo, la

diversificación, la innovación y el establecimiento y fortalecimiento de

coaliciones entre países con socios de alto potencial. Si bien Costa Rica debe

trabajar en el aprovechamiento de sus acuerdos comerciales, no se debe dejar

de lado la búsqueda de nuevas opciones de crecimiento en el mercado

mundial.

La Alianza del Pacífico es una de las opciones que más beneficios traería al país.

Sus cuatro países miembros (México, Perú, Chile y Colombia) representan un

mercado de 225 millones de habitantes y el PIB acumulado equivale al 35% del

PIB de todo América Latina.

Dicha alianza busca trascender el ámbito comercial con el objetivo de fortalecer

la acción conjunta y coordinada entre las agencias de promoción, así como

generar esfuerzos conjuntos en ámbitos como: cooperación, compras públicas,

cultura, educación, innovación, minería, propiedad intelectual, PYMES, servicios

y capitales y turismo. Además, promueve la promoción conjunta de inversiones

como bloque y entre los países de la región.

El proceso de adhesión de Costa Rica, aprobado por los miembros de la Alianza

del Pacífico en 2013, se vio estancado por la decisión del actual Gobierno de

esperar hasta que se resolviera el tema fiscal del país. Con esto, Costa Rica ha

desaprovechado oportunidades de incrementar la inversión extranjera,

cooperación y turismo.

Por tal motivo, se requiere que el Gobierno y las instituciones competentes

asuman entre sus compromisos:

• Retomar las negociaciones y el proceso de adhesión de Costa Rica en la

Alianza del Pacífico para aprovechar los múltiples beneficios que esta

integración ofrece.

  17

7. Estabilidad Jurídica para la Atracción de Inversión Extranjera Directa en el régimen de Zonas Francas. La estrategia de atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) ha generado

buenos resultados en los últimos años y se ha consolidado como factor de

desarrollo económico en nuestro país.

Según datos de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE),

durante el 2017, los 40 nuevos proyectos de inversión atraídos generaron más

de 13.700 nuevos empleos. Además, la inversión acumulada durante los

primeros 9 meses del 2017, alcanzó y superó en 8,3% la meta de $2.000

millones establecida en el Plan Nacional de Desarrollo del 2017.

Con estas cifras ya son 97.587 personas que cuentan con empleo directo en

empresas transnacionales.

En el 2017, las empresas del régimen de zonas francas, en el que se concentra

la mayoría de inversiones extranjeras, aportaron $5.178 millones, una

participación de 48,6% en el total de las exportaciones. Según información de

PROCOMER, el beneficio país neto por la operación de dicho régimen

representó un 6% del PIB en el 2015, y el retorno por cada dólar de incentivo

para dichas empresas es de $6,2.

Si bien el crecimiento ha sido constante, y Costa Rica destaca a nivel regional

como un destino atractivo para los inversores, es necesario fortalecer la

estrategia y generar acciones, tales como:

• Garantizar y defender la estabilidad y la seguridad jurídica de las

empresas en el régimen de zona franca respecto a la normativa que las

regula y los beneficios que reciben.

• Diversificar el origen de las inversiones en Costa Rica, que actualmente

siguen dependiendo de Estados Unidos; incluyendo países asiáticos,

europeos, latinoamericanos y de Medio Oriente.

  18

• Incentivar la atracción de inversión en zonas fuera del Gran Área

Metropolitana.

• Incentivar los encadenamientos productivos.

• Brindar mayores facilidades para el establecimiento de empresas de

reciclaje y para que empresas en regímenes especiales reciclen.

• Flexibilización de jornadas laborales para incorporar modelos utilizados

en otros países como las jornadas 4-3.

8. Acceso a financiamiento La situación actual del acceso al crédito en nuestro país refleja limitantes para

los empresarios que lo requieran. El financiamiento en dólares se ha limitado y

para los créditos en colones, las tasas de interés se mantienen muy altas.

Por ejemplo, en el Programa Macroeconómico Actual, el crédito en dólares

apenas crece un 1%, suma insuficiente para atender las necesidades de los

sectores generadores de divisas y que por tema de costos, necesita financiarse

en dicha moneda.

De acuerdo con el Índice Global de Competitividad 2017-2018, Costa Rica se

ubica en la posición 92 de 137 países en facilidad para acceso a créditos y en el

puesto 80 respecto a disponibilidad de servicios financieros.

El déficit fiscal también tiene repercusiones en la política de financiamiento, ya

que si no se trata pronto, se produce un estrujamiento en contra del sector

privado; el poco crédito y la poca liquidez generarían incrementos en las tasas

de interés, lo que dificultaría la emisión de créditos a empresarios.

Por otra parte, resulta inconcebible que habiendo gran necesidad del sector de

MIPYMES de obtener recursos baratos y oportunos para su financiamiento, se

  19

encuentran hoy sin colocar, depositados en títulos de los bancos del Estado y

del mismo gobierno, cerca de US $500 millones, cuando estos dineros deben

ser desembolsados por los bancos públicos y privados en beneficio de dicho

sector.

Entre las acciones requeridas en materia de acceso al crédito, destacan:

• Desarrollar políticas de manejo del déficit fiscal que mejoren la liquidez

del Estado y esto a su vez, disminuya las tasas de interés.

• Incentivar un mejor aprovechamiento de los fondos del Sistema de Banca

para el Desarrollo para brindar financiamiento a las pequeñas y medianas

empresas que lo necesiten.

• Agilizar trámites y tiempos de respuesta en la solicitud de créditos.

• Obligar a las entidades públicas que sus proveedores MIPYMES puedan

descontar facturas a las tasas de banca de desarrollo sin necesidad de

tener que hacer estudios sobre la capacidad de pago de cada uno de

ellos, para poder liberarles flujo de caja y hacerlas más competitivas.

9. Administración de tratados comerciales Costa Rica cuenta con 15 tratados de libre comercio con países o regiones de

todo el mundo. Dichas economías son responsables del 66,6% del Producto

Interno Bruto (PIB) del mundo y abarcan el 35,5% de la población mundial.

Gracias al modelo de apertura y a estos tratados, Costa Rica ha logrado pasar

de exportar 10 productos en la década de 1980, a exportar más de 4.300

productos en 2016; lo que ha contribuido a la diversificación de mercados y de

oferta exportable.

  20

Con la necesidad de adaptarse al ritmo del comercio de hoy en día, los

acuerdos comerciales, además de otorgar preferencias arancelarias, han

incorporado otros temas relevantes para el comercio exterior, tales como

servicios, propiedad intelectual, comercio electrónico, entre otros, con los que

se fortalece el marco jurídico de las relaciones comerciales y se fomenta la

cooperación y la inversión extranjera.

Las oportunidades se desaprovechan por la falta de administración de los

tratados: muchos acuerdos ya finalizaron o están por terminar el proceso de

desgravación para abrir las puertas al libre comercio, y la producción nacional

queda expuesta a competencia externa sin haber tenido la suficiente

preparación; obstáculos en acceso de ciertos productos por cuestiones

sanitarias y fitosanitarias; y burocracia y poca dinámica interinstitucional a nivel

nacional.

Ante esto, el sector exportador de Costa Rica requiere que desde el Poder

Ejecutivo se impulsen acciones que mejoren el aprovechamiento de los

acuerdos comerciales, entre las que se enumeran:

• Fortalecer la labor interinstitucional, liderada por COMEX, y que facilite

los procesos con instituciones como MAG-SFE, PROCOMER, Ministerio

de Salud, entre otras.

• Impulsar y negociar el ingreso de Costa Rica a acuerdos regionales que

deriven beneficios en materia comercial y en otros ámbitos, tales como la

OCDE y la Alianza del Pacífico.

• Seguimiento y agilización de ARPs y permisos necesarios para

exportación.  

  21

10. Facilitación del Comercio Con la ratificación del Acuerdo de Facilitación del Comercio, Costa Rica forma

parte de un grupo de más de 125 países alrededor del mundo que han asumido

los compromisos establecidos en la Organización Mundial del Comercio para la

agilización de procedimientos aduaneros, y con el que, bajo una correcta y

completa implementación del mismo, se esperan beneficios como la reducción

de costos de un 14,3% en el comercio mundial, y un crecimiento anual de un

2,7% en las exportaciones y de 0,5% en el PIB mundial.

Con la entrada en vigencia de la Ley No. 9430, se crea el Consejo Nacional de

Facilitación de Comercio (CONAFAC), que tiene a su cargo las decisiones y la

coordinación interinstitucional en materia de comercio exterior. Dicho Comité

cuenta con representantes del sector público y privado; lo que genera un

constante diálogo entre partes y la búsqueda conjunta de soluciones que

afectan el flujo de comercio de nuestro país.

Por lo anterior, las solicitudes del sector exportador respecto a la facilitación del

comercio incluyen:

• Compromiso de los funcionarios de Gobierno de asumir una activa

participación en CONAFAC y propiciar un diálogo constructivo con el

sector privado en beneficio de la facilitación de comercio.

• Velar por una correcta y eficiente implementación del Programa de

Integración Fronteriza.

• Fomentar el trabajo interinstitucional en los procedimientos y decisiones

relativas al comercio exterior.

  22

11. Innovación

La innovación es la nueva frontera de Costa Rica. Con gran esfuerzo, el sector

exportador ha sabido transformar en pocas décadas sus productos tradicionales

en productos con alto valor agregado y de diferenciación que hoy se posicionan

en mercados internacionales con alta exigencia y sofisticación.

Costa Rica se posicionó en el puesto 53 de 127 países en el Índice Global de

Innovación 2017 y es el segundo país más innovador de Latinoamérica,

únicamente superado por Chile.

Nuestro país cuenta con un importante potencial en recurso humano,

educación, exportación de servicios; no obstante, hay áreas como la

gobernanza, la asignación de recursos, el acompañamiento a las empresas,

mejoras en productividad y la promoción de inversiones, que requieren mejoras

para alcanzar niveles de innovación que incrementen la competitividad del país.

Respecto al tema de innovación, se recomiendan acciones como:

• Mejorar el manejo de los fondos destinados a I+D, así como fomentar la

asignación de financiamiento y fondos no reembolsables para PYMES con

proyectos de innovación.

• Robustecer la legislación relativa a la protección de la propiedad

intelectual.

• Incentivar la formación de clusters en el sector productivo y dar

acompañamiento por parte de las instituciones competentes para

proyectar el crecimiento de dichos empresarios.

  23

12. Apoyo al sector agrícola Con un 26% de participación en las exportaciones costarricenses, el sector

agrícola se mantiene como uno de los principales motores de la economía de

nuestro país. A pesar de ser Costa Rica un país con sólo 5 millones de

habitantes, tenemos un mercado potencial de 7 mil millones de habitantes en el

mundo, y de muy buena manera, con una cultura exportadora, hemos tratado

de llegar a más de 120 países con más de 4.000 productos diferentes. Esto se

refleja en el crecimiento del sector agrícola en el periodo 2013-2017, que fue de

un 14,9%; y en el 2017, comparado con el 2016 fue de un 4,6%, con el que

alcanzó una cifra histórica de exportación de $2.812,4 millones.

A pesar de este dinamismo, el sector ha enfrentado obstáculos que han

afectado su competitividad. Una de las principales problemáticas es la debilidad

institucional de las autoridades competentes encargadas de los asuntos

fitosanitarios y zoosanitarios, por la cual el sector agrícola no percibe apoyo por

parte de las autoridades; desde el jerarca del Ministerio de Agricultura y

Ganadería, hasta las dependencias del mismo (principalmente INTA, SFE,

SENASA) y las oficinas regionales.

Por tales motivos, se plantean las siguientes recomendaciones:

• Retomar la exitosa estrategia de diversificación de productos y mercados

ejecutada durante los años ochenta, con la que logramos una oferta de

productos no tradicionales para exportación. Esto con el objetivo de que

se pueda aprovechar el potencial que tienen productos como el pejibaye,

el camote o los productos “superfoods” (pipa, caña de azúcar, cúrcuma,

moringa, jengibre, hierbabuena, entre otras). Esta estrategia debe

establecerse de manera conjunta con PROCOMER, donde se identifique,

desde inteligencia comercial, otros productos con potencial en mercados

internacionales y que el Ministerio de Agricultura y Ganadería pueda

sugerir las mejores ubicaciones y técnicas de cultivo y cooperación para

conseguir material propagativo necesario.

  24

• Promover, desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería y aprovechar el

conocimiento y la capacidad instalada de otras instituciones

costarricenses como las estaciones experimentales, los laboratorios del

ITCR, EARTH, UCR y colegios vocacionales, para desarrollar mejoras en la

productividad del sector agrícola con acciones y capacitación, por

ejemplo, en técnicas de mejoramiento de semillas e implementación de

nuevas tecnologías, así como reproducción y liberación de semillas con

mayor potencial productivo.

• Realizar un nuevo censo agropecuario para identificar la cobertura, los

avances y los desafíos que enfrenta el sector agrícola.

• Dada la tendencia mundial en torno a la agricultura orgánica, es

necesario establecer objetivos y estrategias a corto, mediano y largo

plazo, para el fortalecimiento y promoción de este sistema de

producción. Así como el robustecimiento del departamento encargado

de agricultura orgánica en el Ministerio de Agricultura y Ganadería para

brindar servicios de capacitación, seguimiento y certificación a las

empresas interesadas.

• Actualizar la legislación relativa al registro de agroquímicos, de manera

que se permita la inclusión de nuevas moléculas para su uso en la

producción agrícola, ya que bajo la legislación actual, la gran mayoría de

productos de exportación costarricense se están generando con

dificultades para cumplir con la ley por el rezago en el registro de

moléculas químicas (sólo productos de gran interés comercial como piña,

banano y melón son capaces de cumplir).

• Disminuir las trabas en materia de créditos para los agricultores,

generando nuevas formas de garantías para el crédito (como garantía

fiduciaria o pignoración de futuras cosechas). Como se mencionó en el

apartado de “Acceso a Financiamiento”, se precisa de mayor agilidad y

menos restricciones en la banca para el desarrollo, con el objetivo no

  25

sólo de promover las exportaciones, sino de apoyar a las PYMES en sus

procesos de crecimiento y exportación.

• Fortalecer la agenda agrícola del Servicio Fitosanitario del Estado con

APHIS (Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas, del

Departamento de Agricultura de Estados Unidos), para mejorar y agilizar

los procesos de ingreso de productos agrícolas a Estados Unidos.

• Revisar el marco normativo que rige los procedimientos operativos y de

gestión de las instituciones involucradas en el desarrollo del sector

agrícola, especialmente el Servicio Fitosanitario del Estado. Lo anterior,

para que este pueda adaptarse a los cambiantes requerimientos

internacionales, que en la actualidad están fuera del ámbito del Servicio

Fitosanitario y deja al sector exportador con un vacío legal, donde a corto

plazo no se cumplirá con estos estándares.

• Mantener un control de los recursos asignados al Servicio Fitosanitario

del Estado para incrementar la eficiencia y la efectividad de los mismos.

• Fomentar un departamento de control fitosanitario pro activo y que se

involucre con la realidad de los mercados internacionales, donde el pilar

sea la educación en materia normativa al sector exportador.

• Dotar de más personal y equipo, al Departamento de Certificación

Fitosanitaria para la Exportación y distribuirlos en todo el territorio

nacional para dar mayor cobertura a la oferta exportable, en especial en

puertos, aeropuertos y fronteras.

• Capacitar al personal del Servicio Fitosanitario del Estado en mejora y

agilización de procesos, para que los empresarios no se vean afectados

por la duración de trámite de registros.

• Que el Servicio Fitosanitario del Estado, como institución competente,

garantice que la fumigación de contenedores sea eficiente de acuerdo a

  26

las exigencias del exportador, ya sea por medio de funcionario del SFE o

por medio de OIRSA.

13. Déficit fiscal

En el 2017, se alcanzó un déficit de 6,2% del PIB, uno de los más altos en los

registros del Banco Central de las últimas tres décadas. Esto superó la

proyección planteada a inicios de año en un 0,3% y creció casi un 1% respecto

al cierre de 2016.

De acuerdo con datos del Ministerio de Hacienda, los ingresos por concepto de

tributos se incrementaron en un 5,3% (que ha sido la cifra más baja en los

últimos 5 años); pero el gasto se incrementó en un 9,1% que ha sido la cifra más

alta desde 2009).

Para el sector exportador, que ha mantenido un crecimiento importante durante

los últimos años, el panorama no es muy favorable, pues con la aprobación de

la ley que sustentará el impuesto del valor agregado, las exoneraciones al

impuesto sobre las ventas, serán eliminadas, y esto podría perjudicar nuestra

productividad al incrementar nuestros costos.

Ante esta preocupante situación, nuestras recomendaciones incluyen:

• Disminuir el gasto público en partidas que no afecten la productividad

del país.

• Mejorar la recaudación de los impuestos existentes y reducir la evasión

en todos los sectores.

• En caso de aprobarse los proyectos relacionados con el Impuesto al Valor

Agregado, valorar un mecanismo eficiente de devolución del IVA al final

de la cadena productiva; de manera que la competitividad de las

empresas no se vea afectada.    

  27

14. Educación Para los y las costarricenses el desempleo es considerado una de las principales

problemáticas de la economía nacional. Según la Secretaría Técnica del Consejo

Presidencial de Competitividad e Innovación, actualmente el 9.2% de la fuerza

de trabajo está desempleada, y un factor detonante en esta realidad es la

escasa conciliación entre la demanda laboral y la oferta de competencias.

Este panorama exige reorientar el sistema educativo hacia la formulación de

seres humanos integrales, favoreciendo la productividad y buscando las

sinergias entre los sectores educativos y el sector empleador, de tal forma que

se minimicen las fricciones a la hora de ubicar las fuerzas productivas en las

plazas de empleo disponibles.

Actualmente en Costa Rica hay un aproximado de 562 programas técnicos, con

16 tipos de titulaciones identificadas, y la gran mayoría no cumple con

estándares establecidos por un Marco Nacional de Cualificaciones. Esto, sin

duda, genera incertidumbre en el sector empresarial, por lo cual se plantean las

siguientes recomendaciones:

• Ante establecimiento de empresas transnacionales provenientes de la

inversión extranjera directa, se debe ofrecer talento humano con las

capacidades que las mismas requieran, por ejemplo: conocimientos en

tecnología, innovación, ciencias de la vida, servicios, un segundo o tercer

idioma, desarrollo de habilidades blandas, entre otros. De manera que

generen dinamismo económico y un aumento de la proyección del

recurso humano nacional en mercados internacionales, así como

favorecer la inversión a futuro de otras empresas en el país.

• Consolidar un modelo de Educación Dual en las diferentes instancias que

brindan Educación y Formación Técnica Profesional con características

que se adapten a la realidad nacional, para buscar una consonancia con

las opciones de formación, las aptitudes profesionales y la trayectoria

profesional deseada.

  28

• Dar seguimiento al proceso de actualización de la oferta institucional por

competencias del INA, según los criterios contemplados en el Marco

Nacional de Cualificaciones, para elevar la competitividad, disminuir la

curva de aprendizaje y facilitar los procesos de reclutamiento y selección

de personal para las empresas.

• Actualizar constantemente los programas del INA y las instancias de

Educación y Formación Técnica Profesional que se imparten en las zonas

rurales, según las necesidades de las empresas exportadoras de estas

localidades, para brindar un valor agregado a la formación profesional de

las personas e impulsar las competencias que generan empleo.

• Ampliar las opciones de acceso a la formación y educación profesional

técnica en las zonas rurales para las personas que cuentan con un grado

de escolaridad bajo, en torno a la necesidad de reducir el desempleo y

formar talento humano que integre las competencias y capacidades

requeridas por las empresas exportadoras en función de mejorar la

productividad y competitividad del sector.

• Desarrollar competencias de conocimiento en diversas áreas

promoviendo la obtención de certificaciones internacionales que midan la

preparación técnica y profesional, ya que los países desarrollados nos han

demostrado que la medición de competitividad de un país está

estrechamente vinculada a su nivel de educación.