Servicio Del Vino

download Servicio Del Vino

If you can't read please download the document

description

SERVICIO DEL VINO.

Transcript of Servicio Del Vino

dibujo flechaSERVICIO DEL VINOOrden de servicioReglas bsicas El vino blanco seco precede a los dems vinos. El vino tinto precede al vino dulce o licoroso. Si se sirven varios vinos blancos secos o varios tintos: El ms ligero ha de preceder al ms generoso. El ms joven al de mayor edad.Los vinos ms apreciados para el aperitivo son el Jerez o cavas secos. Como alternativa, los vinos blancos secos o tintos ligeros pueden ser una buena solucin.A lo largo de una comida es conveniente ir de menor a mayor: los vinos rosados simples y ligeros antes que los ms complejos y potentes; los jvenes antes que los de crianza o reserva.Con los postres, es el momento de servir vinos dulces o generosos como moscateles, olorosos, dulces, nunca con cava brut o seco.Temperatura de consumoCmo servir el vinoAntes de servirloPara servir correctamente el vino es necesario utilizar siempre copas incoloras, que permitirn apreciar la limpidez y el color del vino.Como nota de cortesa, es aconsejable mostrar siempre la botella de vino a los invitados, en caso de que los haya.Descorche de la botella Cortar la cpsula por debajo del anillo del gollete y retirar esa parte de la cpsula. Al servirlo as el vino no arrastrar partculas de la cpsula o adheridas a sta. Limpiar el borde de la botella que ha estado en contacto con la cpsula. Sacar el corcho de manera que no se rompa. Es recomendable no atravesarlo completamente con el sacacorchos. Limpiar de nuevo el gollete o cuello interior de la botella. Oler el corcho cuidadosamente por si tuviera algn defecto indicador del estado del vino. Eliminar las primeras gotas del vino en una copa aparte por si hubiera algn sedimento. Se aconseja catar el vino de forma rpida antes de servirlo para estar seguros de su estado. Decantado del vinoEl decantado del vino -volcar el contenido de la botella en un recipiente para eliminar posibles posos- es una tcnica que cuenta con defensores y detractores.Con los nuevos procedimientos de clarificacin y estabilizacin, la posible presencia de posos en los vinos puede obedecer nicamente a fenmenos naturales, siempre que estemos hablando de vinos envejecidos y muy tnicos. En el caso de vinos jvenes o de vinos blancos el fenmeno no es natural.No obstante, es necesario tener en cuenta otro factor. El vino envejecido ha permanecido durante mucho tiempo en un ambiente sin oxgeno y su decantacin tiene efectos beneficiosos y nocivos. Por un lado, el vino pierde con la decantacin los olores a cerrado, pero, por contra, tambin pierde el bouquet reductor y podra alterarse el color y la limpidez.El procedimiento que se seguir para el decantado es el siguiente: se coloca un foco de luz -una vela- bajo el cuello y los hombros de la botella y se vierte el vino progresivamente hasta que los posibles sedimentos empiezen a deslizarse por el cuello de la botella. El vino debe resbalar por las paredes del recipiente de decantado. No debe caer a chorro.La copaLa copa debe permitir apreciar y diferenciar con claridad las cualidades que un vino transmite a quien lo bebe.La formaOvalada, con el borde ms cerrado para que se concentren los aromas. El tallo debe ser suficientemente largo para permitir cogerla con los dedos sin tocar el cliz.TamaoDeben ser amplias y lo bastante grandes. Si la copa es pequea o est muy llena no ser posible girarla para que libere aromas. Cuanto mayor sea la evolucin o edad del vino, mayor ser el volumen de la copa que debemos utilizar.El cava se sirve en copas tipo flauta llenas hasta las 3/4 partes para apreciar as el movimiento ascendente de las burbujas.Los materialesEl brillo y la transparencia del vino tienen que ser perfectamente apreciables. Las copas sern lisas, finas y absolutamente transparentes. Las copas talladas o las de color no permiten la correcta apreciacin del vino. Lo ideal es que sean de cristal fino. LA COPA DE RIOJACon sus medidas normalizadas, la Copa de Rioja contribuye a resaltar las caractersticas organolpticas de los vinos de Rioja. Pero adems, su distincin y gran belleza aporta un sello diferencial al arte de beber un buen vino.El diseo de la Copa de Rioja atena las diferencias tradicionales entre las tres partes del recipiente: base, fuste y depsito. As, resalta su forma como un continuum, como un todo orgnico en el que compaginan dos referentes directos: el pistilo bulboso de la flor de la vid y los clices religiosos de la tradicin judeocristiana. Dos aspectos tambin resaltados en su nombre, Ara, en su doble significado de altar y acto de labranza.