Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

124
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO INSTITUCIÓN INTERCULTURAL DEL ESTADO DE SINALOA Coordinación General de Investigación y Postgrado DOCTORADO EN CIENCIAS EN DESARROLLO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES “DISTRIBUCIÓN DEL ICTIOPLANCTON SUPERFICIAL CON RELACIÓN A LA HIDROGRAFÍA DE LA BAHÍA DE LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO” TESIS Que como requisito parcial para obtener el grado de Doctor en Ciencias en Desarrollo Sustentable de Recursos Naturales PRESENTA: CARLOS GABRIEL CABALLERO GARCIA Los Mochis, Sinaloa. 2013

Transcript of Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

Page 1: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DEMÉXICO

INSTITUCIÓN INTERCULTURAL DEL ESTADO DE SINALOACoordinación General de Investigación y PostgradoDOCTORADO EN CIENCIAS EN DESARROLLOSUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES

“DISTRIBUCIÓN DEL ICTIOPLANCTONSUPERFICIAL CON RELACIÓN A LA HIDROGRAFÍADE LA BAHÍA DE LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR,

MÉXICO”

T E S I S

Que como requisito parcialpara obtener el grado de Doctor en Ciencias en Desarrollo

Sustentable de Recursos Naturales

PRESENTA:CARLOS GABRIEL CABALLERO GARCIA

Los Mochis, Sinaloa.2013

Page 2: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

ii

La presente tesis titulada: Distribución del ictioplancton superficial conrelación a la hidrografía de la Bahía de la Paz Baja California Sur, México,realizada por el titular académico, Carlos Gabriel Caballero García, bajo ladirección del Consejo Particular indicado, ha sido aprobada por el mismo yaceptada como requisito parcial para obtener el grado de:

DOCTOR EN CIENCIAS EN DESARROLLO SUSTENTABLE DE RECURSOSNATURALES

CONSEJO PARTICULAR

Co-Director: ______________________________________________________

Dr. José Ángel Trigueros Salmerón

Co-Director: ____________________________________________________

Dr. Benito Ramírez Valverde

Asesor: ________________________________________________________

Dra. Rosa Martínez Ruiz

Asesor: ________________________________________________________

Dr. Gustavo Enrique Rojo Martínez

Asesor: ________________________________________________________

Dr. Salvador Martín Medina Torres

Los Mochis, Sinaloa.2013

Page 3: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

iii

AGRADECIMIENTOS

Primeramente me gustaría agradecer a DIOS, por bendecirme para llegar hastadonde he llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado.

A la Secretaría de Marina–Armada de México. Sector Naval Militar deTopolobampo, Sinaloa. Estación de Investigación Oceanográfica de Topolobampo(EIOT). De manera muy especial al C. Comandante del Sector Naval y al Jefe dela EIOT Capitán Javier A. Morga de Dios por su apoyo incondicional, confianza yfacilidades brindadas en la realización de mis estudios y de la presente tesis.

A mi “Alma Mater”, la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), porpermitirme formar parte de esta familia universitaria.

A la Coordinación General de Investigación y Postgrado de la UAIM.

A mis Co-Directores de tesis, Drs. Trigueros-Salmeron y Ramírez-Valverde, porsus aportaciones, amistad, así como por todo el apoyo recibido durante miestancia en la UAIM y por sus aportes académicos.

A los Drs. Rojo Martínez, Martínez Ruiz y Medina Torres, por sus enseñanzas enel salón de clases, su amistad y aportaciones en mi trabajo de investigación.

A mis asesores y maestros del postgrado de la UAIM, que me llevaron de la manodurante todo el camino, haciéndome ver lo diferente que puede ser la realidad condiferentes miradas.

A mis compañeros de estudios de postgrado; Susana, Marben, Grace, Jaime,Sergio, Marcos, Norma y Chevy por las arduas horas que pasamos en el salón declases y gratos momentos. Por su amistad GRACIAS…

Gracias a todos…

Page 4: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

iv

DEDICATORIA

A mi esposa Raquel que es el motor que me impulsa a seguir adelante cada día,porque te amo infinitamente. A mis hijas Raquel Alejandra y Karla Gabriela quehacen que cada ayer sea un sueño de felicidad y cada mañana una aventura.Gracias, porque sin el equipo que formamos no hubiéramos logrado esta meta.

Page 5: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

v

CONTENIDO

PÁGINAAGRADECIMIENTOS iiiDEDICATORIA ivCONTENIDO vRESUMEN xiiABSTRACT xiii

I INTRODUCCIÓN 1II JUSTIFICACIÓN 4III OBJETIVOS 5IV REVISIÓN DE LITERATURA 6

4.1 Circulación marina y masas de agua 64.2 Nutrientes y clorofila-a 94.3 Ictioplancton 10

V MATERIALES Y MÉTODOS 165.1 Área de estudio 165.2 Clima 195.3 Trabajo de Campo 215.4 Trabajo de Laboratorio 225.5 Trabajo de Gabinete 255.6 Análisis estadísticos 26

VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN 296.1 Masas de agua 296.2 Corrientes Geostroficas 346.3 Estructura termohalina 376.4 Variables meteorológicas 536.5 Distribución espacio-temporal de nutrientes 56

Nitratos + NitritosOrtofosfatos

6.6 Oxígeno disuelto 626.7 Distribución espacio-temporal de clorofila-a 656.8 Clorofila-a y biomasa zooplanctonica 676.9 Distribución espacio-temporal de ictioplancton 696.10 Correlación de nutrientes, variables físicas y clorofila-a 826.11 Discusión 87

VII CONCLUSIONES 98VIII LITERATURA CITADA 99GLOSARIO

Page 6: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

vi

ÍNDICE DE FIGURA

PÁGINAFigura 1 Bahía de La Paz y zona oceánica adyacente de B.C.S. 16Figura 2 Distribución de 24 estaciones oceanográficas en la BLP y

zona oceánica adyacente. 17Figura 3 Perfiles batimétricos a lo largo de la costa de las estaciones

oceanográficas; a) Externas [EE] 45 km, b) IntermediasExternas [EIE] 35 km, c) Intermedias Internas [EII] 25 km yd) Internas [EI] 15 km de distancia de la costa. 18

Figura 4 Batimetría del área de estudio. 19Figura 5 Clasificación climática de Koppen modificada por García en

1964 para la República mexicana. 20Figura 6 Clasificación de masas de agua del Golfo de California de

acuerdo a Torres-Orozco (1993). 25Figura 7 Distribución longitudinal de la temperatura del agua (°C) a

15, 25, 35 y 45 km de distancia de la costa en primavera yotoño de 2009. 30

Figura 8 Mínima, máxima, error estándar y promedio de latemperatura del agua (°C), en cada estación de muestreodurante primavera y otoño de 2009 30

Figura 9 Distribución longitudinal de la salinidad (ups) a 15, 25, 35 y45 km de distancia de la costa, en primavera y otoño de2009. 31

Figura 10 Mínima, máxima, error estándar y promedio de salinidad(ups), en cada estación de muestreo durante primavera yotoño de 2009. 31

Figura 11 Diagrama T-S durante primavera y otoño en el 2009 en laBLP 32

Figura 12 Distribución de las masas de agua respecto a laprofundidad, durante primavera de 2009. 33

Figura 13 Distribución de las masas de agua respecto a laprofundidad, durante otoño de 2009. 33

Figura 14 Corrientes geostroficas durante primavera de 2009 34Figura 15 Corrientes superficiales geostroficas durante otoño de 2009 36Figura 16 Perfil vertical de temperatura potencial (A1), salinidad (A2) y

densidad (A3); durante primavera de 2009 en la BLP y zonaoceánica adyacente 37

Figura 17 Perfil vertical de temperatura potencial (B1), salinidad (B2) ydensidad (B3); durante otoño del 2009 en la BLP y zonaoceánica adyacente. 38

Figura 18 Perfiles verticales transecto LP1-LP6 de 1) temperatura, 2)salinidad y 3) densidad, Sigma-t durante primavera en laBLP, B.C.S. 39

Page 7: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

vii

ÍNDICE DE FIGURA

PÁGINAFigura 19 Perfiles verticales transecto LP1-LP6 de 1) temperatura, 2)

salinidad y 3) densidad, Sigma-t durante otoño en la BLP,B.C.S 40

Figura 20 Perfiles verticales sección LP7-LP9 de 1) temperatura, 2)salinidad y 3) densidad, Sigma-t durante primavera en laBLP, B.C.S 41

Figura 21 Perfiles verticales sección LP7-LP9 de 1) temperatura, 2)salinidad y 3) densidad, Sigma-t durante otoño en la BLP,B.C.S. 42

Figura 22 Perfiles verticales sección LP10-LP12 de 1) temperatura, 2)salinidad y 3) densidad, Sigma-t durante primavera en laBLP, B.C.S 43

Figura 23 Perfiles verticales sección LP10-LP12 de 1) temperatura, 2)salinidad y 3) densidad, Sigma-t durante otoño en la BLP,B.C.S. 44

Figura 24 Perfiles verticales sección LP13-LP15 de 1) temperatura, 2)salinidad y 3) densidad, Sigma-t durante primavera en laBLP, B.C.S. 45

Figura 25 Perfiles verticales sección LP13-LP15 de 1) temperatura, 2)salinidad y 3) densidad, Sigma-t durante otoño en la BLP,B.C.S. 46

Figura 26 Perfiles verticales sección LP16-LP18 de 1) temperatura, 2)salinidad y 3) densidad, Sigma-t durante primavera en laBLP, B.C.S. 47

Figura 27 Perfiles verticales sección LP16-LP18 de 1) temperatura, 2)salinidad y 3) densidad, Sigma-t durante otoño en la BLP,B.C.S. 48

Figura 28 Perfiles verticales sección LP19-LP22 de 1) temperatura, 2)salinidad y 3) densidad, Sigma-t durante primavera en laBLP, B.C.S. 49

Figura 29 Perfiles verticales sección LP19-LP22 de 1) temperatura, 2)salinidad y 3) densidad, Sigma-t durante otoño en la BLP,B.C.S. 50

Figura 30 Perfiles verticales sección LP23-LP24 de 1) temperatura, 2)salinidad y 3) densidad, Sigma-t durante primavera en laBLP, B.C.S. 51

Figura 31 Perfiles verticales sección LP23-LP24 de 1) temperatura, 2)salinidad y 3) densidad, Sigma-t durante otoño en la BLP,B.C.S. 52

Page 8: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

viii

ÍNDICE DE FIGURA

PÁGINAFigura 32 Dirección y velocidad del viento durante primavera de 2009. 53Figura 33 Dirección y velocidad del viento durante otoño de 2009. 55Figura 34 Distribución longitudinal de la concentración de nitratos

(mg/L) a 15, 25, 35 y 45 km de distancia de la costa, enprimavera y otoño de 2009 56

Figura 35 Mínima, máxima, error estándar y promedio de nitratos(mg/L), en cada estación de muestreo durante primavera yotoño de 2009 57

Figura 36 Distribución longitudinal de la concentración de nitritos(mg/L) a 15, 25, 35 y 45 km de distancia de la costa, enprimavera y otoño de 2009. 58

Figura 37 Mínima, máxima, error estándar y promedio de nitritos(mg/L), en cada estación de muestreo durante primavera yotoño de 2009. 59

Figura 38 Distribución longitudinal de la concentración de fosfatos(mg/L) a 15, 25, 35 y 45 km de distancia de la costa, enprimavera y otoño de 2009 60

Figura 39 Mínima, máxima, error estándar y promedio de ortofosfatos(mg/L), en cada estación de muestreo durante primavera yotoño de 2009. 61

Figura 40 Distribución latitudinal de la concentración de oxígenodisuelto (mg/L) a 15, 25, 35 y 45 km de distancia de lacosta, en primavera y otoño de 2009. 64

Figura 41 Mínima, máxima, error estándar y promedio de oxigenodisuelto (mg/L), en cada estación de muestreo duranteprimavera y otoño de 2009 64

Figura 42 Distribución longitudinal de la concentración de clorofila-a(mg.m-3) a 15, 25, 35 y 45 km de distancia de la costa, enprimavera y otoño de 2009. 65

Figura 43 Mínima, máxima, error estándar y promedio de clorofila-a(mg.m-3), en cada estación de muestreo durante primaveray otoño de 2009 66

Figura 44 Concentración de Clorofila-a y biomasa zooplanctónica enla BLP y zona oceánica adyacente durante (A) primavera y(B) otoño de 2009 68

Figura 45 Distribución horizontal de la concentración de biomasazooplanctonica en ml/ 100 m-3 durante primavera de 2009en la BLP. 72

Figura 46 Abundancia relativa de especies de ictioplancton en la BLPy zona oceánica adyacente durante primavera de 2009. 72

Page 9: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

ix

ÍNDICE DE FIGURA

PÁGINAFigura 47 Distribución horizontal de la concentración de biomasa

zooplanctonica en ml/ 1000 m3 durante otoño del 2009 en laBLP. 75

Figura 48 Abundancia relativa de especies del ictioplancton en la BLPy zona oceánica adyacente durante otoño de 2009. 76

Figura 49 Riqueza especifica del ictioplancton en la BLP y zonaoceánica adyacente durante primavera (A) y otoño (B) de2009. 81

Figura 50 Dendrograma de similitud entre las estaciones de muestreodurante primavera y otoño con el índice de similitud deBray-Curtís. 82

Figura 51 Proyección de nutrientes, variables físicas, biomasazooplanctonica ictioplancton y clorofila-a en el plano de loscomponentes principales (factores 1 y 2) para primavera de2009. 84

Figura 52 Proyección de nutrientes, variables físicas, biomasazooplanctonica ictioplancton y clorofila-a en el plano de loscomponentes principales (factores 1 y 2) para otoño de2009. 86

Page 10: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

x

ÍNDICE DE CUADROS

PÁGINACuadro 1 Temperatura, salinidad y sigma-t en la BLP y zona

oceánica adyacente, en primavera y otoño de 2009. 29Cuadro 2 Promedios diarios de las variables meteorológicas en

primavera 54Cuadro 3 Promedios diarios de las variables meteorológicas en

otoño. 55Cuadro 4 Estadística descriptiva por secciones paralelas a la

costa, en primavera y otoño de 2009. EI (EstacionesInternas) 15 km, EII (Estaciones Intermedias Internas) 25km, EIE (Estaciones Intermedias Externas) 35 km y EE(Estaciones Externas) 45 km de distancia de la costa. 62

Cuadro 5 Estadística descriptiva de clorofila-a (Clo-a) enlaboratorio en primavera y otoño de 2009. EI (EstacionesInternas) 15 km, EII (Estaciones Intermedias Internas) 25km, EIE (Estaciones Intermedias Externas) 35 km y EE(Estaciones Externas) 45 km de distancia de la costa. 67

Cuadro 6 Composición taxonómica de la comunidadictioplanctonica en la BLP y zona oceánica adyacentedurante primavera y otoño de 2009.

69Cuadro 7 Listado taxonómico de las larvas de peces recolectadas,

durante primavera de 2009. Abundancia total (AB),Afinidad faunistica (AF), tropical - tr, subtropical - st,templado - tm, Habitat (HAB), demersal somero - ds,batipelágico - bp, mesopelágico – mp, epipelagicocostero – ec. 73

Cuadro 8 Abundancia total de larvas de peces (AB), de acuerdo altipo de hábitat (HAB), para primavera de 2009 73

Cuadro 9 Composición por afinidad faunistica (AF), de acuerdo ala abundancia total (AB), para primavera de 2009. 74

Cuadro 10 Listado taxonómico de las larvas de peces recolectadas,durante otoño de 2009. Abundancia total (AB), Afinidadfaunistica (AF), tropical - tr, subtropical - st, templado -tm, subartico - sa, amplia distribución - ad, Habitat(HAB), demersal somero - ds, demersal profundo - dp,batipelágico - bp, no determinado - nd, mesopelágico –mp, epipelagico costero – ec, epipelagico oceánico - eo,bentopelagico - bpe, pelagico neritico - pn, pelagicooceánico – po. 77

Cuadro 11 Abundancia total de larvas de peces (AB), de acuerdo altipo de hábitat (HAB), para primavera de 2009. 80

Cuadro 12 Composición por afinidad faunistica (AF), de acuerdo ala abundancia total (AB), para primavera de 2009. 80

Page 11: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

xi

ÍNDICE DE CUADROS

PÁGINACuadro 13 Matriz de correlación de nutrientes, variables físicas,

biomasa zooplanctonica, ictioplancton y clorofila-a enprimavera de 2009. 83

Cuadro 14 Valores propios de la matriz de correlación denutrientes, variables físicas, biomasa zooplanctonica,ictioplancton y clorofila-a en primavera del 2009.

83Cuadro 15 Índice de KMO y Prueba de esfericidad de Bartlett para

primavera de 2009. 84Cuadro 16 Matriz de correlación de nutrientes, variables físicas,

biomasa zooplanctonica, ictioplancton y clorofila-a enotoño de 2009. 85

Cuadro 17 Valores propios de la matriz de correlación denutrientes, variables físicas, biomasa zooplanctonica,ictioplancton y clorofila-a en otoño del 2009. 85

Cuadro 18 Índice de KMO y Prueba de esfericidad de Bartlett paraotoño de 2009. 86

Page 12: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

xii

RESUMEN

El presente trabajo es un estudio de la distribución superficial de larvas de pecesen la Bahía de La Paz y zona oceánica adyacente en Baja California Sur (B.C.S.).México, durante primavera y otoño de 2009. Se analizó el ictioplancton obtenidode muestras de zooplancton recolectadas mediante arrastres superficiales conredes cónicas, con luz de maya de 505 μm. Se muestreó durante primavera yotoño en 24 estaciones. En cada estación se tomaron muestras de agua aprofundidades estándares de superficie, 20, 50, 100 y 200 metros para determinarla concentración nutrientes (NO3+NO2, PO4), oxígeno disuelto y clorofila-a, asímismo se obtuvo registros continuos de temperatura, salinidad y densidad delagua mediante un CTD (Mca. SEA-BIRD, Mod. SBE 19 SEACAT Profiler) hasta500 metros de profundidad. Del análisis de la composición de la comunidad delarvas de la Bahía de la Paz y zona oceánica adyacente se identificaron un total de2,642 larvas de peces, las cuales estuvieron incluidas en 45 familias y 82 taxa.Durante otoño se registró el mayor número de taxa (78) y familias (44), más del30% estuvo contenido en la familia Gerreidae (30.10%), Ophisthonema spp(14.63%) y familia Mullidae (8.50%). La mayor dominancia de larvas de acuerdo alhábitat, fueron del ecosistema epipelagico (58.2%) compuesto principalmente porla familia Gerreidae con la especie Gerreidae spp, las especies tropicales fueronabundantes con 52% conformado por 35 taxas, las especies tropicales ysubtropicales conformaron el 29%. Durante primavera se registró el menor númerode taxa 6 y familias 6. La comunidad de larvas de peces fue dominada por formasmesopelagicas que conformaron el 60% de la abundancia total representadasprincipalmente por la familia Phosichthyidae y por la especie Vinciguerria lucetia,las especies tropicales fueron las más abundantes 65.2% conformado por 2 taxas.La clorofila-a presentó concentraciones elevadas en las capas superficiales ydisminuyó su concentración con el aumento de la profundidad. La concentraciónde nutrientes (NO2, NO3 y PO4) durante primavera y otoño tuvo concentracionesbajas en superficie y se incrementó conforme aumentó la profundidad conexcepción de los ortofosfatos. La salinidad presentó una variación importantedesde la superficie hasta los 75 m de profundidad durante primavera y desde lasuperficie a los 150 m de profundidad en otoño. Se registró AIP, ASsSt y AGC enprimavera. Mientras que en otoño se presentó AIP, ASsSt, AGC y ASE aguasmás cálidas. Los resultados demostraron diferencias ambientales extremas en lasdos épocas de este estudio. Las mayores intensidades de las corrientesgeostróficas se obtuvieron en otoño con 3.09 nudos, el flujo predominante fuehacía el Norte en dirección hacia la Isla San José. En primavera la velocidadmáxima de la corriente geostrófica fue de 2.03 nudos, predominando un flujo haciael norte, sin embargo en la Boca de San Lorenzo, ubicado en la Bahía de la Paz,se observaron unos giros al ingresar la corriente hacia el interior de la bahía. Lacorrelación máxima positiva en primavera fue de 0.7306 entre las variables detemperatura y salinidad, en otoño los ortofosfatos y nitratos tuvieron la correlaciónmáxima. El método de componentes principales mostró que en ambas épocascinco componentes principales explican en primavera el 85.18% y en otoño el91.74% de la varianza acumulada.Palabras clave: Nutrientes, clorofila-a, corrientes geostróficas.

Page 13: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

xiii

ABSTRACT

The present work its a study of the fish larvae surface distribution in La Paz Bayand adjacent oceanic zone in BCS, Mexico, during spring and autumn of 2009.Was analyzed the ictioplancton obtained of zooplancton samples gather draggingthe surface with conic fishnets, with 505 μm mesh. Were sampled during springand autumn 24 stations. In every station were taken water samples at standarddeeps of surface, 20, 50, 100 and 200 meters to determine the nutrientsconcentrations (NO3+NO2, PO4), disolved oxigen and clorophyle-a, were obtainedas well continues registers of temperature, salinity and water density using a CTD((Mca. SEA-BIRD, Mod. SBE 19 SEACAT Profiler) at 500 meters of deep. Fromthe analysis of composition of larvae community from the bay of La Paz andoceanic zone were identified 2,642 fish larvaes, which were included in 45 familiesand 82 taxas. During autumn was register the higher amount of taxas (78) andfamilies (44), more tan 30% were from the species Gerreidae spp (30.10%),Ophisthonema spp (14.63%) y Mullidae spp (8.50%), the fish larvae wasdominated according to the habitat by epipelagic coast forms conformed by the58.2% mainly composed by the family Gerreidae with the specie Gerreidae spp,the tropical species were abundant with the 52% conformed by 35 taxas, thetropical and subtrocal species were the 29%, while in spring wwas register thelower number of taxa 6 and families 6. The fish larvae community was dominatedby mesopelagic forms which conformed te 60% of total abundance mainly fromfamily Phosichthyidae with the specie Vinciguerria lucetia, the tropical specie weremore abundant 65.2% conformed by 2 taxas. The clorophyl-a showed highconcentrations in surface layers and reduce the concentration when the deep getincreased. The nutrient concentrations (NO2, NO3 and PO4) during spring andautumn had concentrations at low surface and was increased when at higher deepwith exception of ortophosphates. The salinity showed an important variation fromsurface to 75 m of deep during spring and from surface to 150 m of deep inautumn. Was register AIP, ASsSt and AGC in spring. While in autumn waspresented AIP, ASsST and ASE more warm water. The results showed extremeweather differences in the two seasons of study. The higher intensities ofgeostrophyc currents were obtained in autumn with 3.09 knots, the predominantflow was towards the north in direction to San Jose Island. In spring the higherspeed of geostrophyc current was 2.03 knots, the flow was to north, neverthelessin Boca de San Lorenzo located in La Paz Bay, were observed whirlwinds at themoment of the current was entering the bay. The higher positive correlation inspring was 0.7306 with the variables of temperatura and salinity, in autumn theortophosphates and nitrates had the higher correlation. The principal componentsmethod showed that in both seasons were five principal components that explain inspring the 85.18% and in autumn the 91.74% of accumulated variance.Key words: Nutrients, chlorophyll-a, geostrophic currents

Page 14: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

1

I. INTRODUCCIÓN

La Bahía de la Paz (BLP) es el cuerpo de agua más extenso en la costa

occidental del Golfo de California (GC), cuya fuerte interacción con la zona

oceánica adyacente, tiene lugar a través de dos bocas permanentes que varían en

dimensión y profundidad. La bahía se ve sujeta a un forzamiento dinámico a través

de estas bocas, pues además de las mareas, entran a la bahía ondas a diferentes

escalas y perturbaciones causadas por tormentas entre otras (Obeso et al., 2001).

El estudio de las etapas larvarias de los diferentes grupos de peces, es una

manera de interpretar su abundancia, lo que sirve a su vez para determinar áreas

y temporadas de desove, periodos del desarrollo larval, reclutamiento y mortalidad

de los estadios larvarios (Sánchez et al., 2003). Este conocimiento en las lagunas

costeras, bahías y zonas estuarinas es de gran interés, tanto en el aspecto

económico como en el alimentario. Aunque en los litorales de México abundan

dichos sistemas, el conocimiento actual sobre la ictiofauna es insuficiente

(Rodríguez et al., 1992), por lo que el presente estudio constituye una nueva

contribución a su conocimiento en la BLP.

La temperatura y la salinidad son factores responsables de los cambios de

muchas de las características físicas del agua de mar, como su densidad y

viscosidad y una de sus aplicaciones más valiosas de los datos de temperatura y

salinidad es para identificar masas de agua (Weihaupt, 1979). De acuerdo a

Kramer et al., (1972) los cambios de densidad producidos en las aguas costeras

por la variación de la temperatura y la salinidad, pueden afectar de manera

indirecta a la sucesión de las especies del fitoplancton, al causar el hundimiento

de ciertas especies.

La clorofila-a es un pigmento utilizado como un indicador de biomasa

fitoplanctónica, cuya principal función es la de aprovechar la energía solar para ser

utilizada durante la fotosíntesis, la variación en su concentración puede reflejarse

en la fotosíntesis (Gantt, 1996).

En los últimos años se han intensificado las investigaciones relacionadas

con las rutas de entrada y disponibilidad de nutrientes, así como su efecto sobre la

Page 15: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

2

producción fitoplanctónica en la BLP (Lee y Dunton, 2000). Algunos de los

cambios que afectan al desarrollo de la producción primaria, están relacionados

con la variación de la concentración de nutrientes inorgánicos disueltos y con los

mecanismos de circulación en la columna de agua. Estos cambios son utilizados

como indicadores de procesos de fertilización en la zona costera (Nielsen et al.,

2002).

En la BLP Obeso y Jiménez (2007) caracterizaron los sistemas de

circulación de las masas de agua determinando la presencia de Agua del Golfo de

California (AGC), Agua Superficial Tropical (AST), Agua Subsuperficial Subtropical

(ASS) y Agua Intermedia del Pacifico (AIP), lo que mostró una importante

variabilidad hidrográfica estacional en la BLP.

En la presente tesis, las corrientes superficiales geostróficas son estimadas y

representadas con campos de velocidad de dos dimensiones espaciales y una

dimensión temporal, denominados campos vectoriales. En teoría, estos campos

reflejan la multiplicidad de interacciones entre las fuentes y disipadores de energía

de diferente naturaleza y escala, responsables de la extrema complejidad de los

patrones de circulación de los océanos, tal como se observa comúnmente en las

imágenes de satélite (de temperatura superficial, color, nivel del mar, etc.), así

como en las intrincadas trayectorias de las boyas de deriva. Las corrientes

oceánicas tienen un efecto significativo sobre el clima global y regional al contribuir

en la distribución del calor recibido en latitudes bajas hacia zonas de latitudes

altas. Así la cantidad de calor transportado por las corrientes oceánicas varía con

el volumen total de agua en movimiento, sobre todo en la capa superficial del mar

y hasta 200 m de profundidad, Weihaupt (1979).

El efecto que tiene el movimiento de las masas de agua sobre los

ecosistemas costeros y oceánicos, hace necesaria la descripción de su

comportamiento a lo largo del año. En el agua de mar, existen sales inorgánicas

disueltas conocidas comúnmente como nutrientes (fósforo, nitrógeno y amonio) y

que son necesarias para el crecimiento del fitoplancton. Algunos otros elementos

como el hidrógeno, carbono, oxígeno y azufre, son necesarios para la vida, en

Page 16: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

3

tanto que otros elementos como el hierro, cobre, cobalto, zinc y boro, se requieren

en concentraciones traza (Pilson, 1998).

La realización de estudios ictioplanctonicos, es importante ya que como

enfatiza Lasker (1981) el estudio del ictioplancton permite conocer el área, tiempos

de desove y la estimación del tamaño de las poblaciones adultas de especies de

peces con importancia comercial o ecológica. El seguimiento constante del

ictioplancton permite detectar fluctuaciones en la abundancia de huevos y larvas,

haciendo posible inferir el comportamiento de sus poblaciones adultas. Como

resultado de la problemática antes mencionada, la BLP ha estado sujeta a

investigación constante aunque poco integrada.

Así, la investigación sobre la composición ictioplanctónica en la BLP,

permitió conocer los principales componentes taxonómicos a nivel de especie y

mediante el análisis de su distribución fue posible proporcionar un panorama de su

abundancia estacional durante la primavera y el otoño del 2009, para detectar su

posible relación con algunos parámetros químicos y físicos del medio acuático y

con ello entender, aprovechar y administrar mejor los recursos pesqueros.

Page 17: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

4

II. JUSTIFICACIÓN

Es importante la realización de estudios ictioplanctonicos, según Lasker (1981) el

estudio del ictioplancton otorga el conocimiento sobre el área, tiempos de desove

y la estimación del tamaño de las poblaciones adultas de especies de peces con

importancia, comercial o ecológica, que nos permiten realizar análisis sobre

fluctuaciones en cuanto a la abundancia de huevos y larvas, trayendo como

consecuencia el de sus poblaciones adultas. Bajo este contexto, es importante

contar con un inventario de especies de ictioplancton en el área y conocer sus

relaciones con el ambiente.

Los estudios estaciónales e interanuales de icitoplancton, químicos, biológicos e

hidrográficos en la BLP y en su zona oceánica adyacente son fundamentales para

el aprovechamiento sustentable de sus recursos.

Page 18: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

5

III. OBJETIVOS

General

Analizar la variación espacio-temporal de la distribución y abundancia del

ictioplancton superficial en referencia al patrón de circulación de las masas de

agua, corrientes geostróficas superficiales, nutrientes (NO3+NO2, PO4), oxígeno

disuelto y clorofila-a, presentes en la Bahía de la Paz BCS.

Específicos

Identificar las distintas masas de agua en primavera y otoño del 2009.

Determinar las corrientes geostróficas superficiales durante primavera y

otoño de 2009.

Analizar las variables meteorológicas obtenidas durante primavera y otoño

de 2009.

Conocer la variación espacio-temporal de la concentración de los

nutrientes, oxígeno disuelto y clorofila-a, en primavera y otoño de 2009.

Determinar la distribución espacio-temporal del ictioplancton superficial en

primavera y otoño de 2009.

Analizar la posible relación entre las condiciones hidrográficas de la BLP y

la distribución espacial de las larvas superficiales de peces recolectadas

con red superficial.

Page 19: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

6

IV. REVISIÓN DE LITERATURA

Se han realizado y publicados varios trabajos de biología, química, geología

y física entre otros sobre la BLP, los cuales son puntuales tanto espacial como

temporalmente. Así mismo pocos estudios han sido realizados tomando en cuenta

la zona oceánica adyacente de la bahía y por lo tanto el conocimiento acerca de la

interacción entre ambos cuerpos de agua es muy restringido (Obeso et al., 2007).

4.1. Circulación marina y masas de agua.

Las mediciones de las corrientes marinas han sido utilizadas para

aplicaciones de navegación y en la oceanografía, así como para el estudio de la

circulación en zonas costeras. Con algunas modificaciones para cubrir las

necesidades de información en aguas poco profundas, los medios prácticos han

evolucionado para estudiar procesos y problemas potenciales ocasionados por las

presiones industriales y municipales, especialmente en zonas cercanas a la costa.

Los métodos para estimar las corrientes pueden ser clasificados de manera

general como directos e indirectos.

En los métodos directos se mide la velocidad y dirección de las aguas y

existen dos tipos de mediciones. Las lagrangianas, en las que la dirección y

magnitud de la corriente son obtenidas mediante el registro secuencial de un

dispositivo a la deriva en función del tiempo y las técnicas eulerianas que se usan

para estudiar la dinámica del agua sobre una ubicación geográfica fija.

Generalmente éstas últimas son usadas para estudiar la dinámica de los

movimientos del agua, mientras que las lagrangianas son más adecuadas para

describir fenómenos de difusión y de transporte de masas (Bull y Rao, 2008;

Reddy, 2001).

Por otra parte, los métodos indirectos se basan en la detección de

fenómenos que se correlacionan con el movimiento del agua, pero que no son en

sí mismos mediciones de la corriente, como la teledetección y seguimiento de

cantidades escalares como la temperatura o el transporte de limo. La estimación

Page 20: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

7

de campos vectoriales a partir de imágenes obtenidas con sensores remotos

pasivos (infrarrojas o de color del mar), se consideran métodos indirectos.

Las primeras aplicaciones de esta técnica en la oceanografía iniciaron a

mediados de la década de 1980, con los trabajos de Emery et al., (1986), quienes

utilizaron imágenes de temperatura superficial del mar del área de Vancouver

captadas con el sensor AVHRR y de García (1989) que desarrollaron un método

similar aplicándolo a imágenes de clorofila captadas con el sensor CZCS en el

Canal de La Mancha.

A partir de la década de 1990, el Programa Global de boyas de Deriva

(GDP), las misiones de altimetría por satélite (TOPEX/Poseidon), los modelos de

gravedad y las mediciones de vientos obtenidas con radiómetro y dispersómetro

han proporcionado información para estimar la velocidad de las corrientes marinas

superficiales y su variabilidad espacio-temporal. De la implementación de esta

tecnología ha surgido una descripción sin precedentes de la circulación superficial

a escala global calibrada a 15 m de profundidad (Dohan et al., 2010) y una

actualización de la topografía dinámica media.

Las corrientes oceánicas tienen un efecto significativo sobre el clima global

y regional al contribuir en la distribución del calor recibido en latitudes bajas hacia

zonas de latitudes altas. La cantidad de calor transportado por las corrientes

oceánicas varía con el volumen total de agua en movimiento, sobre todo en la

capa superficial del mar (hasta 200 m). La mayor contribución de estas corrientes

con respecto al transporte de calor se ubica entre las latitudes 20 y 32°N (Dohan

et al., 2010; Reddy, 2001). Así, las corrientes influencian la distribución de masa,

calor, salinidad y otras propiedades químicas, biológicas y litológicas, por lo que el

estudio de la circulación oceánica como mecanismo de transporte, es un tópico

relevante en la oceanografía. Más allá de la investigación oceanográfica y de la

variabilidad climática global, su conocimiento es primordial para aplicaciones

marinas, como la navegación, pesca, actividades de búsqueda y rescate,

monitoreo de la contaminación, explotación de recursos marinos, seguimiento de

derrames petroleros, etc. (Breaker et al., 1994; Dohan et al., 2010).

Page 21: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

8

Para la descripción de las principales masas de agua que predominan en la

BLP, Jiménez et al., (1994) reporta datos de CTD de junio de 1992 en ocho

estaciones en la BLP y ocho más en el canal de San Lorenzo con registro de

marea y oleaje. Determinaron una capa de mezcla durante el invierno cuando el

viento es muy intenso y persistente y en verano, registraron la termoclina en la

zona superficial.

Jiménez (1996) realizó un análisis de procesos barotropicos y baroclinicos

en la BLP, aplicando un modelo numérico con datos obtenidos del CTD de marzo

de 1994 y registros de corrientes de junio de 1992, febrero de 1993 y marzo de

1994, llegando a la conclusión de que no hay diferentes masas de agua en la

bahía, pues no obtuvo datos de la presencia del Agua del Golfo de California

dentro de la BLP.

Salinas (2000) hizo un estudio sobre la formación de la estructura

termohalina en el cuerpo costero profundo de la BLP, en la época de verano-

otoño, a partir de mediciones de parámetros termohalinos recolectados en los

meses de octubre de 1997, noviembre de 1998, agosto de 1999 y en la zona

adyacente del Golfo de California en junio de 1997. El autor informó que para

agosto de 1999, se registró una estratificación intensa de densidad desde la

superficie hasta los 60 m de profundidad. Para el otoño (octubre de 1997 y

noviembre de 1998), encontró que la capa superficial de mezcla fue de 40-50 m de

espesor y que la termoclina tuvo un gradiente vertical máximo de hasta 0.6 °C por

metro.

Monreal et al., (2001) identificaron en junio de 1998 tres masas de agua:

Agua del Golfo de California (AGC), Agua Superficial Ecuatorial (ASE) y Agua

Subsuperficial Subtropical (ASS). Así mismo, mencionaron que el umbral

batimétrico a lo largo de la Boca Norte evitó la entrada de Agua Intermedia del

Pacifico (AIP) y la salida de las agua profundas de la bahía hacía el Golfo.

Obeso (2003) señaló la presencia permanente en la bahía de AGC y ASS,

detectando ASE durante el otoño y de forma extraordinaria durante el verano de

1997 e invierno de 1998, al parecer producto de los efectos del fenómeno de El

Niño en la región.

Page 22: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

9

La conexión de la BLP con el GC ocurre a través de dos aberturas, la Boca

Norte y el Canal de San Lorenzo hacía el sur. Sin embargo, este último es muy

somero y estrecho por lo que la mayoría del intercambio de agua se da a través de

la Boca Norte (Obeso et al., 2008). En invierno se presenta una capa de mezcla

profunda cuando soplan fuertes vientos del noroeste, mientras que en verano

existe una estratificación térmica de la capa superficial asociada con el aumento

de la irradiación solar y vientos débiles del Sur con periodos frecuentes de calma

(Jiménez et al., 1994)

4.2. Nutrientes y clorofila-a

Entre las investigaciones que tienden hacia el conocimiento de la hidrología

de la bahía y de la ensenada de La Paz, destacan los trabajos de Cervantes

(1982), Jiménez (1983), Granados y Álvarez (1983), Obeso (1987), Cruz et al.,

(1989), Obeso y Jiménez (1989), Obeso et al., (1993 a, b,) Jiménez (1996),

quienes analizaron el comportamiento de la temperatura, salinidad y oxígeno

disuelto y la relación entre estas variables. También sugieren la presencia de

surgencias en la bahía durante el verano y su posible división en tres cuerpos de

agua, basada en un parámetro micropaleantologico compuestos por radiolarios

principalmente. También mencionaron que algunos parámetros físico-químicos

presentaron una variación temporal en función del régimen de mareas, irradiación

solar y eventos a gran escala como “El Niño”.

Reyes (1999), determina la productividad primaria y la relación que

presenta con las variables hidrológicas en la BLP, afirmando que la bahía es una

zona de elevada productividad fitoplanctónica, cuya variabilidad está en función de

un efecto combinado de los principales factores que la caracterizan, con una fuerte

contribución de la estratificación de la columna de agua por lo que encontró que la

productividad primaria presentó un marcado ciclo estacional de latitudes

templadas en primavera y verano.

Reyes et al., (2003) registraron valores altos de productividad primaria en

primavera y bajos en verano, en función del grado de estratificación de la columna

de agua.

Page 23: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

10

4.3. Ictioplancton

El ictioplancton es un componente importante del zooplancton marino. Esta

fracción está constituida por los estadios tempranos del ciclo de vida de los peces,

es decir estadios tempranos de huevos, larvas y ocasionalmente juveniles

Richards et al., (1996).

La mayoría de los peces marinos están confinados a la existencia pelágica

planctónica Richards, (1982). Siendo crítico desarrollarse en la zona fótica donde

el alimento es abundante estando expuestos a la depredación, factor biológico

más importante es la competencia entre individuos (intraespecífico) y entre

especies (interespecífico), entre la abundancia estacional de organismos adultos y

la estrategia reproductiva de las especies, las cuales les permiten desovar en

áreas y en el tiempo de asegurar la disponibilidad alimentaría Espinoza y Flores,

(2004).

La mayoría de los huevos están suspendidos en la superficie del agua y

muchas larvas también. Los huevos tienden a encontrarse cerca de la superficie,

mientras que las larvas pueden ser distribuidas a todo lo largo de los primeros 200

metros de la columna de agua; muy pocas larvas se encuentran por debajo de los

200 metros.

Los principales factores que tienen influencia sobre la distribución y

abundancia del ictioplancton son alimento, la presencia de depredadores, la

temperatura, la salinidad, las corrientes, turbidez, oxígeno disuelto, entre otros

Sorokin, (1991).

La aparición de los huevos y larvas de distintas especies está íntimamente

relacionada con el ciclo anual de la maduración sexual de los adultos. Por lo tanto,

la composición cualitativa y cuantitativa del ictioplancton es muy variable a lo largo

de todo el año y está sujeta a los distintos procesos fisiológicos de los adultos de

diferentes especies.

La larva al nacer, posee un saco vitelino que es su primera fuente de

alimento, mientras sigue la reabsorción del vitelo, la boca todavía no es funcional y

las mandíbulas están unidas por una especie de velo. Cuando la absorción es casi

total, las mandíbulas se vuelven funcionales, se intensifica la pigmentación de los

Page 24: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

11

ojos, se agudiza la vista y las larvas pasan a alimentarse en forma activa

Ciechomsky (1981). El primer alimento de las postlarvas de peces lo constituyen,

fundamentalmente los huevos y larvas de invertebrados marinos, en primer lugar

de los crustáceos y muy especialmente de la clase copépoda. El fitoplancton no es

aceptado por las postlarvas como alimento, debido a sus duros apéndices y

filamentos de las diatomeas. El factor importante en la alimentación son las

dimensiones de la boca de la larva que limitan la ingestión de las presas más

grandes, a medida que la postlarva crece se desarrollan las branquiespinas que

con el tiempo llegan a constituir un aparato filtrador y así la postlarva puede

alimentarse de dos formas (fitoplancton y zooplancton). La larva al nacer, posee

un saco vitelino que es su primera fuente de alimento, mientras sigue la

reabsorción del vitelo, la boca todavía no es funcional y las mandíbulas están

unidas por una especie de velo. Cuando la absorción es casi total, las mandíbulas

se vuelven funcionales, se intensifica la pigmentación de los ojos, se agudiza la

vista y las larvas pasan a alimentarse en forma activa Ciechomsky (1981).

La característica de la alimentación y los componentes alimentarios cambian a

medida que la postlarva crece. También existen diferencias de acuerdo con la

época del año y la disponibilidad del alimento. A partir de un determinado

momento del desarrollo la larva pasa a alimentarse en forma ya más característica

para la especie Córdova, (2002).

El aspecto alimentario de los peces en está época de su vida está ligado

con algunos problemas de fundamental importancia siendo estos: la disponibilidad

de alimento en el ambiente, selectividad alimentaria intra e interespecífica,

competencia alimentaria entre las postlarvas. Relación predador presa, exigencias

alimentarias diarias, etc. Los primeros estadios de desarrollo de los peces marinos

son considerados críticos en la vida de los individuos y decisivos en la abundancia

de los adultos, un factor que determina la abundancia de una clase anual de una

especie de peces, es la tasa de mortalidad en los estadios embrionarios y larvales.

Es importante conocer la magnitud de mortalidad en esta época de vida,

especialmente si se trata de especies de interés comercial Córdova (2002).

Page 25: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

12

Según Ciechomsky (1981), las causas de mortalidad son varias y entre ellos están

los factores bióticos y abióticos.

a) Factores Bióticos: Además de los fisiológicos, otras de las causas que afectan

al desarrollo de las larvas, está la disponibilidad del alimento, búsqueda de

alimento, competencia intra e interespecífica, están también la depredación, esta

es muy grande sobre el ictioplancton por peces adultos e invertebrados marinos

(medusas) y algunos dinoflagelados como Noctiluca spp.

b) Factores Abióticos: Los más importantes son los cambios de la temperatura del

agua, pero en los huevos el daño ocasionado por estos factores varía de acuerdo

a la etapa embrionaria ya que es la etapa más susceptible, siendo la etapa de

gastrulación la más delicada del desarrollo embrionario.

Los huevos no poseen movilidad propia, las larvas y postlarvas son limitadas en

sus movimientos, es decir el ictioplancton está sujeto a las corrientes marinas que

los llevan a zonas distantes. El área más rica en ictioplancton, tanto en el sentido

cualitativo y cuantitativo es la plataforma continental, hay numerosas especies de

peces que habitan las aguas de la plataforma, también hay especies pelágicas,

demersales y semidemersales que normalmente viven en aguas más profundas,

pero para su reproducción se aproximan a la costa, pero los factores físicos-

químicos del ambiente y en especial la temperatura y salinidad son los que en

gran medida definen su abundancia Santander, (1979).

Los huevos, larvas y postlarvas de peces se hallan distribuidos en aguas

superficiales en lugares donde la profundidad es menor, además pueden hallarse

en toda la columna de agua; mientras que en lugares más profundos se considera

que la mayoría del ictioplancton se encuentra en la capa de 200 metros García

(1984). Huevos y larvas de determinadas especie tienen características

específicas. Cabe mencionar que la incidencia en la distribución del ictioplancton

es la termoclina que a veces constituye una verdadera barrera para la presencia

de determinados huevos y larvas, en la mayoría de los casos el ictioplancton se

Page 26: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

13

halla distribuido en la columna de agua por arriba de la termoclina pero también

hay casos en que determinadas especies se encuentran por debajo de la

termoclina. En las capas de agua muy superficiales (neuston) se encuentran

numerosas larvas y prelarvas de peces, tal es el caso varios escómbridos, túnidos,

etc. Chalen, (2002).

En la distribución vertical hay que tener en cuenta que larvas y postlarvas

de peces efectúan migraciones verticales nictimerales, siguiendo los movimientos

del zooplancton, y en consecuencia durante el día las larvas se encuentran a

mayores profundidades y durante las horas de oscuridad se encuentra más cerca

de la superficie Santander (1979).

Los estudios biológicos de los embriones y larvas, las características de

desarrollo, crecimiento, alimentación, comportamiento, mortalidad y la distribución

en relación con las condiciones ambientales son de gran interés, tanto para el

conocimiento de la biología de las especies, como para su utilización para fines

más aplicados relacionados con la pesca. El conocimiento de estos parámetros

biológicos es de suma importancia en los cálculos de los recursos pesqueros. Los

estudios de ictioplancton en su aspecto aplicado son utilizados para detectar áreas

de concentración de adultos, ya que en época de reproducción la presencia y

abundancia del ictioplancton en un área están relacionadas con la presencia y

densidad de los cardúmenes de adultos ESPOL (2001).

Están también los cálculos de los efectivos pesqueros desovantes a través

de la cuantificación de huevos presentes en el plancton, lo cual sirve para calcular

la abundancia de los adultos, siendo este método considerado uno de los mejores

para la evaluación de las cantidades de huevos y larvas presentes en el medio

Sánchez, (1991).

Se puede estimar la abundancia de las futuras clases anuales de stock de

peces, siendo indispensable para esto el conocimiento de la mortalidad de los

individuos en las diferentes fases de su desarrollo (embriones y larvas) son los

más críticos en mortalidad y son los que definen la riqueza de la respectiva clase

anual, estas observaciones sistemáticas de abundancia aportan de esta manera

Page 27: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

14

una información de sumo interés, que es la relación entre el stock de la especie y

los reclutas (individuos jóvenes que se incorporan al efectivo pesquero).

La presencia y abundancia de huevos y larvas de ciertas especies indican la

existencia de nuevos recursos pesqueros todavía no explotados. Las diferencias

en las características de desarrollo embrionario y larval son útiles en estudios que

llevan a la discriminación de diferentes poblaciones en la especie explotada

Cassie, (1968).

En un análisis espacio temporal de la distribución larval de peces y el flujo

geostrófico en la BLP durante mayo del 2001 a febrero del 2002, Sánchez et al.,

(2006) encontraron un fuerte flujo a través de la Boca Norte durante los meses de

julio a octubre, mientras que de febrero a mayo reportaron un transporte

geostrófico débil. En el verano-otoño registraron un fuerte intercambio de agua

entre la Bahía y el Golfo que estuvo de acuerdo con la evolución anual de las

propiedades del agua superficial dentro de la bahía. Reportaron AGC durante

invierno-primavera y AST (ASE) en verano-primavera, destacando el registro de

octubre donde solo encontraron AST en la capa superficial hasta los 70 m de

profundidad, lo anterior de acuerdo al criterio de Castro et al., (2000)

Arreola (1991) identificó 25 taxa agrupados en 18 familias destacando por

su abundancia los góbidos, gerreidos y engraulidos desde finales de invierno a

inicios de verano. La distribución larval estuvo relacionada con el patrón de

circulación del agua de la Ensenada de la Paz.

Moreno (1996) identificó 51 taxa pertenecientes a 39 familias, de las cuales

nueve representaron el 90% de la abundancia (Clupeidae y Myctophydae). Así

mismo, obtuvo la mayor diversidad y abundancia en la parte somera y la menor en

el centro y norte de la bahía debido a la influencia oceánica.

González y Saldierna (1997), identificaron 100 taxa cuya abundancia estuvo

asociada con la concentración de la biomasa zooplanctónica; entre las familias

más importantes destacaron Clupeidae y Myctophydae.

González (2002) durante 1995 y 1996 reporta 104 taxa pertenecientes a 48

familias en la montaña submarina de “El Bajo Espíritu Santo”. Las especies

dominantes fueron los mesopelagicos Vinciguerria lucetia y Benthosema

Page 28: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

15

panamense, que son parte importante de la dieta de los atunes, dorados y

picudos. La elevada diversidad larval estuvo asociada a la mezcla de faunas

(tropicales y templadas) mientras que la variabilidad hidrográfica a vientos, mareas

y corrientes.

Sánchez et al., (2003), analizaron la distribución y abundancia de larvas de

peces de la BLP y realizaron una comparación con datos de zooplancton,

corrientes e imágenes de satélite, en dos muestreos durante julio de 1997 y

agosto de 1998, y encontraron que la abundancia de larvas (>4000 larvas) y el

número de especies (>90) fueron altas durante ambos cruceros. Estos autores

utilizaron el índice de disimilitud de Bray-Curtis para definir tres grupos de

estaciones, el costero, central-a y central-b.

Armenta (2004) definió dos asociaciones de larvas de peces en la bahía. La

abundancia y diversidad larval fueron mayores en verano, y estuvieron

relacionadas tanto con la variación de la temperatura, como con la concentración

de biomasa zooplanctonica.

Sánchez et al., (2004a), identificó 147 especies de larvas de peces que

desovan dentro de la BLP y definió tres asociaciones de larvas de peces dentro de

la bahía y la zona oceánica adyacente del GC, durante julio de 1997 y agosto de

1998.

Page 29: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

16

V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Área de Estudio.

La BLP, es el cuerpo de agua protegido más grande del GC en su litoral

occidental. Se encuentra localizado geográficamente entre los 24° 10´ y 24° 47´

Norte y 110° 20´ y 110° 44´ Oeste y cubre una superficie aproximada de 2,635

km2. Esta limitado al norte por la Isla San José, al sur por la Ensenada de la Paz y

la barra de arena conocida como “El Mogote”, al oriente por las Islas Espíritu

Santo y al occidente por la península de Baja California. La bahía se ve sujeta a

un forzamiento dinámico a través de la Boca Norte y el canal de San Lorenzo,

pues además de las mareas, entran a la bahía ondas a diferentes escalas y

perturbaciones, causadas por tormentas (Obeso et al., 2001) (Figura 1).

Figura 1.- Bahía de la Paz y zona oceánica adyacente B.C.S.

La BLP está comunicada al Golfo de California por el canal de San Lorenzo

y obtiene el flujo y reflujo de las aguas que inundan las lagunas costeras

localizadas en el sur de la región (De Silva y Palomares, 2002).

LONGITUD OESTE

LAT

ITU

DN

OR

TE

PICHILINGUE

IslaCerralvo

110° 54´ 00´´ 110° 42´ 00´´ 110° 30´ 00´´ 110° 18´ 00´´ 110° 06´ 00´´ 109° 54´ 00´´

IslaLa Partida

IslaEspírituSanto

24°

36´0

0´´

24°

24´

00´́

24°

12´

00´́

GOLFODE

CALIFORNIA

BAHIA DELA PAZ

0 5 10 15

Millas Náuticas

Boca Norte

Canal San Lorenzo

La Paz B.C.S.

Zona OceánicaAdyacente

Page 30: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

17

El área de estudio comprendió la BLP, con el objeto de tener una mejor

apreciación del comportamiento de los nutrientes, oxígeno disuelto, clorofila-a

temperatura y salinidad. Considerando las características geomofológicas de la

BLP, el área se dividió en 4 secciones LPI, LPII, LPIII, LPIV horizontales a la

costa con seis estaciones por sección, con una distancia promedio de

aproximadamente 10 km entre cada sección (Figura 2), con un área de muestreo

de ~2,100 km2 para cada crucero oceanográfico, denominándose a las estaciones

a 15 km del Puerto de Pichilingue B.C.S. (Estaciones Internas - EI) a 25 km

(Estaciones Intermedias Internas - EII), a 35 km (Estaciones Intermedias Externas

- EIE) y 45 km (Estaciones Externas - EE) (Figura 3).

Figura 2. Distribución de 24 estaciones oceanográficas en la BLP y zona oceánicaadyacente.

LONGITUD OESTE

LATI

TU

DN

OR

TE

LP1 LP2 LP3 LP4 LP5 LP6

LP7 LP8 LP9 LP10 LP11 LP12

LP13 LP14 LP15 LP16 LP17 LP18

LP19 LP20 LP21

LP22

LP23 LP24

LP25 LP26

LP27

LA PAZ B.C.S.

PICHILINGUE

IslaCerralvo

0 5 10 15

110° 54´ 00´´ 110° 42´ 00´´ 110° 30´ 00´´ 110° 18´ 00´´ 110° 06´ 00´´ 109° 54´ 00´´

Millas Náuticas

IslaEspírituSanto

CanalSan Lorenzo

Boca Norte

24°

36´

00´

´24

°2

4´00

´´2

4°12

´0

0´´

IslaSan José

Escala Gráfica

Estaciones de Muestreo

Zona oceánica adyacente

(EE)

(EIE)

(EII)

(EI)

(EE) = EstacionesExternas

(EIE) = EstacionesIntermediasExternas

(EII) = EstacionesIntermediasInternas

(EI) = EstacionesInternas

28°

31°

108°111°114°

LA PAZ

GOLFO

DECA

LIFORNIA

OCEAN

OPAC

IFICO

25°

117°

MEXICO

Page 31: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

18

Figura 3.- Perfiles batimétricos a lo largo de la costa de las estacionesoceanográficas; a) Externas - EE 45 km, b) Intermedias Externas - EIE35 km, c) Intermedias Internas - EII 25 km y d) Internas - EI 15 km dedistancia de la costa.

La batimetria de la zona de estudio, presenta profundidades muy variables;

en su porción sur, es un cuerpo de agua relativamente somero donde se ubican

las EI y su profundidad aumenta hacia el norte, localizándose las EE

profundidades máximas registradas superiores a los 400 m (Figura 4).

0

40

80

120

160

200

LP-I0

40

80

120

160

200

LP-III0

40

80

120

160

200

LP-IV0

40

80

120

160

200

LP-II

Pr

ofu

nd

ida

d(

m)

Pr

of

un

di

da

d(

m)

Pr

ofu

nd

ida

d(

m)

Pr

ofu

nd

ida

d(

m)

EE EIE

EII EI

LP6LP5LP4

LP3LP2

LP1

primavera

Estaciones

10 50403020 kmDistancia

LP6LP5

LP4LP3

LP2LP1

otoño

Estaciones

10 50403020 kmDistancia

LP12LP11

LP10LP9

LP8LP7

Estaciones

Distancia10 50403020 km

primavera

LP12LP11

LP10LP9

LP8LP7

Estaciones

Distancia10 50403020 km

otoño

primavera

EstacionesLP18

LP17LP16

LP15LP14

LP13

10 50403020 kmDistancia

otoño

EstacionesLP18

LP17LP16

LP15LP14

LP13

10 50403020 kmDistancia

EstacionesLP24

LP23LP22

LP21LP20

LP19

10 50403020 kmDistancia

primavera

EstacionesLP24

LP23LP22

LP21LP20

LP19

10 50403020 kmDistanciaotoño

a) b)

c) d)

Page 32: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

19

Figura 4.- Batimetría del área de estudio. Fuente: Datos obtenidos de lahttp://www.ngdc.noaa.gov.

5.2. Clima.

De acuerdo a la clasificación climática de Köppen modificada por (García

1964), la región de la BLP es de clima seco y cálido y se localiza dentro de una

franja de clima del tipo BW (seco desértico) que incluye a todo el Golfo de

California, la Península de Baja California y una parte importante de la zona

Noroeste de México (Figura 5). Según datos de la estación meteorológica de La

Paz, la temperatura media anual es de 23.8° C, con una temporada de calor que

va de junio a agosto con temperaturas medias mensuales de 29.5 a 32.4 ºC y

31.7° C. La temperatura del mes más frío corresponde a enero con 14.8° C.

LONGITUD OESTE

LAT

ITU

DN

OR

TE

110° 54´ 00´´ 110° 42´ 00´´ 110° 30´ 00´´ 110° 18´ 00´´ 110° 06´ 00´´ 109° 54´ 00´´

24°

36´

00´´

24°

24´

00´´

24°

12´

00´´

IslaEspírituSanto

IslaLa Partida

GOLFODE

CALIFORNIA

IslaCerralvo

PICHILINGUE

0 5 10 15

Millas Náuticas

La Paz B.C.S.

Page 33: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

20

Se distinguen dos estaciones principales: (verano e invierno) y otras dos

transicionales (primavera y otoño) según las condiciones hidrográficas Jiménez

(1996). Durante el otoño se presentan las temperaturas máximas, así como

condiciones de estratificación y una termoclina profunda; mientras que durante

invierno, se observan temperaturas menores y el rompimiento de la termoclina y la

presencia de una columna de agua homogénea (De Silva, 1997). Durante el

invierno la dirección principal de los vientos es del noroeste y norte con

velocidades medias entre 2 y 3 m/s. En ocasiones los vientos dominantes del

noroeste alcanzan una intensidad media de 4 m/s y rachas cercanas a 10 m/s. En

el verano los vientos que presentan una mayor frecuencia, son los que tienen una

componente sur con intensidades medias de 2 a 3 m/s. Los periodos de primavera

y otoño son considerados como estaciones de transición debido a que en la

primavera los vientos superficiales comienzan a presenta una componente sur y

en el segundo la dirección vuelve a ser predominante del norte (Reyes, 1999).

Figura 5. Clasificación climática de Koppen modificada por García, 1964.

-118 -116 -114 -112 -110 -108 -106LONGITUD OESTE

22

24

26

28

30

32

LAT

ITU

DN

OR

TE

Escala Gráfica

0 20 40 60Millas Naúticas

-115 -110 -105 -100 -95 -90

15

20

25

30

GOLFO DEMEXICO

OCEANOPACIFICO

MÉXICO

SONORA

SINALOA

BAJAC

ALIFORNIA

LAPAZ

Muy seco

Seco

Templado Subhúmedo

Principales tiposde climas:

Page 34: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

21

5.3. Trabajo de Campo.

Se realizaron dos cruceros oceanográficos; el primero del 24 de marzo al 06

de abril (primavera) y el segundo del 07 al 21 de septiembre (otoño) durante el

2009 a bordo de los Buques Oceanográficos ARM Humboldt BI-01 y ARM Río

Suchiate BI-05, respectivamente, ambos pertenecientes a la Secretaría de Marina

– Armada de México.

Las muestras de agua de mar se tomaron con botellas Niskin de 5 litros de

capacidad en las profundidades estándares de superficie, 20, 50, 100 y 200 m

cuando la batimetría lo permitía, las muestras de agua de mar se almacenaron a –

4°C, en frascos de polipropileno con capacidad de 60 ml para los análisis

posteriores de nitratos + nitritos, y ortofosfatos. Para la obtención de las muestras

de clorofila-a se tomaron cuatro litros de agua de mar en los niveles de 1, 20, 50,

100 y 200m, se filtraron con una bomba de vacío, a través de un filtro de

membrana de 0.45 m, almacenándolas para su análisis posterior a –4°C en

completa oscuridad.

Las colectas de ictioplancton se realizaron mediante arrastres superficiales

tipo oblicuo (Smith y Richardson, 1979), la velocidad del buque para los arrastres

fue de 3 nudos. Para lo cual se empleó una red de plancton de forma cónica con

0.60 m de diámetro de boca y una longitud de 1.80 m y de 505 micras de abertura

de malla, con un copo colector de la misma abertura de malla de la red y un

flujometro digital marca General Oceanics, modelo 2030, instalado en la boca de

la red para estimar el volumen de agua filtrada. Los organismos zooplanctónicos

colectados se llevaron a recipientes de plástico de un litro de capacidad y se

preservaron con una solución de formol puro neutralizado con borato de sodio.

Para estudiar las condiciones meteorológicas de La BLP, se requirió una

estación meteorológica portátil marca DAVIS Modelo 7440.

Las mediciones de velocidad, dirección y rachas del viento, temperatura

ambiente y presión barométrica fueron registradas a intervalos de 15 minutos,

durante el periodo de tiempo utilizado para el desarrollo de cada época (primavera

y otoño).

Page 35: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

22

La estación meteorológica fue instalada sobre el puente de mando, para

evitar interferencias con algunas estructuras en los registros de dirección y

velocidad del viento. El norte de la veleta se dispuso en dirección de la proa del

buque. Se obtuvieron promedios en intervalos de 15 minutos, para cada una de

las variables meteorológicas; con el uso del software WeatherLink Versión 4.0 se

monitoreó en tiempo real y los registros fueron almacenados en el disco duro de

una computadora portátil Laptop.

La temperatura del mar, salinidad y sigma-t se determinó y se calculó in situ

respectivamente, utilizando un equipo oceanográfico de registró continuó de

Conductividad, Temperatura y Densidad (CTD Mca. SEA-BIRD, Mod. SBE 19

SEACAT Profiler) siguiendo la metodología de Kara et al. (2003). El registro de

los datos fue de 2Hz, equivalente al registro de dos datos por segundo. En cada

una de las estaciones se realizaron lances hidrográficos hasta una profundidad

máxima de 500 decibares (db1), con un descenso de 1 m•min-1, durante los

primeros 100 metros descendidos, incrementándose la velocidad de descenso al

doble por debajo de esta profundidad. Los datos registrados se descargaran

mediante el módulo de comunicación Term19 (Sea-Bird Electronics, Inc., Manual

de operación, 1999), en una computadora Lap-Top.

5.4. Trabajo de Laboratorio.

El análisis de nitratos + nitritos y ortofosfatos se realizó en el laboratorio de

la Estación de Investigación Oceanográfica de Topolobampo (EIOT), en el

Departamento de Investigación del Medio Ambiente Marino.

In situ se midió el oxígeno disuelto siguiendo el método Winkler, descrito

por Strickland y Parsons, (1972); las muestras para nitratos, nitritos, ortofosfatos y

clorofila “a”, se filtraron utilizando equipos de filtración Millipore y filtros GF/F

Whatman con apertura de poro de 0.7 micras. En el caso de los nutrientes, se

separaron alícuotas en frascos de plástico de polipropileno de 500 mL y se

1 El decibar (db), es una unidad de presión equivalente a la décima parte de un bar. El agua ejerce una presión cerca de 1db por cada metro de profundidad. 1db ~ 1m.

Page 36: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

23

resguardaron a -4° C para su posterior análisis en el laboratorio de la EIOT; las

concentraciones de nitratos, nitritos y ortofosfatos se estimaron mediante el

método espectrofotométrico de absorción de luz, utilizando un espectrofotómetro

Spectronic Bausch y Lomb, siguiendo la metodología de Morris y Riley,

Bendscheneider y Robinsons, así como la de Murphy y Riley, respectivamente

Strickland y Parsons, (1972).

Para determinar las concentraciones de Clorofila-a, la extracción se realizó

colocando los filtros por 24 horas en 10 ml de acetona al 90% bajo condiciones de

semioscuridad Venrick y Hayward, (1984). Posteriormente el tubo de centrifuga

que contenía el filtro se centrifugó por 10 minutos a 3500 rpm para después ser

decantado el sobrenadante en una celda de cuarzo de 10 ml, para su lectura en

un espectrofotómetro Spectronic Bausch y Lomb. (Strickland y Parsons, op cit).

A los resultados de las lecturas se les aplicó la siguiente ecuación.

Ca = 11.85 E664 – 1.54 E647 – 0.08 E630 (Ecuación 1)

Para determinar la concentración de clorofila-a, se realizó, el siguiente cálculo:

Clo-a mg m -3 = Ca v V-1 10-1 (Ecuación 2)

La identificación del ictioplancton se realizó en el Departamento de Plancton

y Ecología Marina del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) en

La Paz BCS y se identificaron siguiendo los criterios establecidos por Moser et al.,

(1974), los huevos y larvas de peces se separaron manualmente y se cuantificaron

de acuerdo con el método de Smith y Richardson (1979), utilizando un

microscopio estereoscópico marca Swift con luz directa e indirecta.

Se elaboró una matriz de datos taxón/ estación, el número de larvas de

peces se normalizó a 10 m2 de superficie marina de acuerdo a las

recomendaciones de Smith y Richardson (op cit.), con la siguiente ecuación;

N = (cd / ab) * 10 (Ecuación 3)

Page 37: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

24

Donde N = es el número de organismos por 10 m2 de superficie marina, a

= área de la boca de la red, b = largo de la trayectoria de arrastre, c = número de

organismos en la muestra y d = profundidad del lance.

Los valores de abundancia obtenida se ordenaron en cuatro categorías

según Kramer (1972) y Funes-Rodríguez (1991), que son muy abundantes

(1001-10000 /10 m2), abundante (101-1000 /10 m2), poco abundante (11-100 /10

m2) y escaso (1-10/ m2).

El procesamiento de datos físicos se desarrolló en las instalaciones de la

Estación de Investigación Oceanográfica de Topolobampo en el Departamento de

Oceanografía y Biología Marina.

Mediante el módulo SBEDataProcessing versión 5.3.1, se elaboraron

perfiles limpios de toda clase de errores (ruido y saltos “spikes”). Como primer

paso, se llevó a cabo la conversión de los datos de formato hexadecimal a ASCII

con el módulo Data Conversión, después se filtraron los datos con el módulo Filter

para reducir el ruido de alta frecuencia que presentan los sensores de presión, y

conductividad con la aplicación de un filtro recursivo de paso bajo con una

constante de tiempo de 4 y 1 segundos respectivamente. Se derivaron las

variables de salinidad, velocidad del sonido y densidad (Sigma-t); mediante el uso

del módulo Binaveranhe se procedió a promediar cada 02 decibares los registros

obtenidos y derivados e interpolados los datos a niveles de profundidades

estándares de: 10, 20, 30, 50, 75, 100, 125, 150, 200, 250, 300, 400 y 500 db.

Posteriormente en el módulo Align CTD, se corrigió el desfase de tiempo

entre las señales de los sensores de temperatura y conductividad, el cual ocurre

debido a la posición que tienen los sensores en el conducto de bombeo de agua,

utilizándose las constantes de 0.5°C y 0.7 sm-1; para temperatura y conductividad

respectivamente. Después se utilizó el módulo Loop Edit para corregir el

movimiento irregular del barco al descender o ascender el CTD, utilizándose una

velocidad mínima de 0.50 m.s-1. Por último en el módulo Bin Average se

procesaron los promedios de cada 02 decibares de los registros obtenidos y se

referenciaron a la profundidad.

Page 38: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

25

5.5. Trabajo de Gabinete

La concentración de nutrientes, oxígeno disuelto y clorofila-a, se graficaron

en isolíneas a diferentes niveles de profundidad, para entender su distribución, con

el software Surfer versión 8.0 (Golden Software, 2004).

Las muestras de ictioplancton se representaron con núcleos de abundancia

ordenados en intervalos de clase y categoría según su concentración, empleando

el software Surfer Versión 8.0 (Golden Software, 2004).

Con las lecturas de temperatura y salinidad se realizaron diagramas T-S

para identificar las masas de agua, utilizando los límites reportados por Torres

(1993) para las distintas masas de agua representativas de la BLP (Figura 6). Para

su elaboración se utiliza el programa MATLAB versión 6.5 de MathWorks Inc.

(2002) y el programa Ocean Data View. Versión 3.1 (2006).

Figura 6. Clasificación de masas de agua del GC, de acuerdo a Torres (1993).

De los lances del CTD se ordenaron los datos para generar la estructura

termohalina por secciones, anexando la longitud de la posición y se integraron los

registros de salinidad, temperatura y densidad (Sigma-t) quedando en el siguiente

orden: (LP1-LP6, LP7-LP9, LP10-LP12, LP13-LP15, LP16-LP18, LP19-LP22 y

LP23-LP24), en la elaboración de estos perfiles verticales se realizaron hasta una

presión de 500 db, condicionado a la profundidad de cada estación oceanográfica.

Page 39: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

26

Se utilizó el programa OCEAN DATA VIEW versión 4.0 Schlitzer, (2010)

para representar los contornos de las isolíneas en cada uno de los perfiles en

color, se presentan los gradientes de salinidad, temperatura y densidad

(isohalinas, isotermas e isopicnas, respectivamente).

Para la obtención de las corrientes geostroficas en la BLP, se obtuvieron

datos de la página web http://www.aoml.noaa.gov , que consiste en una interfaz

que muestra casi en tiempo real las anomalías de la altura del mar derivados de

los altímetros Jason-1, TOPEX, ERS-2, ENVISAT y GFO, procesados por el

laboratorio del centro espacial Stennis y los datos proporcionados por la GTS

NOAA/NOS, en esta interfaz se seleccionó la latitud y longitud considerando la

BLP y las fechas para la descarga de los datos fueron del 24 de marzo al 6 de

abril y del 7 al 21 de septiembre del 2009. Los datos obtenidos estuvieron en

formato ASCII de los componentes de las corrientes u,v; latitud, longitud, velocidad

zonal y meridional en cm-s, los cuales fueron desplegados en el programa TextPad

v.5 para su arreglo en columnas y se grabó el archivo en extensión dat.

Con la rutina spddir (u,v) en MatLab (Peter Guest 4/12/95)

http://www.weather.nps.navy.mil/~psguest/sheba/tower_cal/windcorrect.html se

convirtió los datos (u,v) en velocidad y dirección (vectores). En el programa

Microsoft Excel se elaboraron matrices de datos de latitud, longitud, dirección y

velocidad (los cuales fueron convertidos de cm-s a nudos), elaborando mapas de

vectores de corrientes superficiales geostroficas con el programa Surfer v8 de la

BLP. Los archivos generados de las variables meteorológicas empleando el

software WeatherLink Versión 4.0, se exportaron al software Microsoft Excel 2002,

para elaborar cuadros de dirección y velocidad del viento real, y mediante el uso

del programa MARVIEN separamos el factor de desplazamiento (dirección y

velocidad) del buque. Finalmente con el uso del programa GRAPHER Versión 5.0

se realizaron las rosetas de vientos.

5.6. Análisis estadístico.

Para el análisis espacio-temporal de los resultados, se agruparon los datos

de las secciones paralelas a la costa de todas las profundidades y se les aplicó

Page 40: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

27

estadística descriptiva; mínima, máxima, media y desviación estándar,

representándose los resultados a través de cuadros y gráficos.

Con el fin de conocer la estructura de la comunidad del ictioplancton, se

aplicaron los índices ecológicos recomendados por Gonzáles-Acosta (1998). A

partir de la matriz taxon/estación estandarizada, se determinó la riqueza específica

(S) para conocer el número de especies que se identificaron durante primavera y

otoño (Broker y Zar, 1977). Así mismo se determinó la diversidad (H´) mediante el

índice de Shannon – Wiener (Ludwig y Reynolds, 1988) que toma en cuenta la

proporción del número de individuos de una especie, en relación al número total

de especies (Pielou, 1975), se aplicó la siguiente ecuación:

H´ = - ∑pi log2 p (Ecuación 4)

En donde H´ es la diversidad en bits/individuo y pi, donde pi = 1/S y

representa la proporción del número de individuos de la especie i con respecto al

total (ni/Nt).

Se calculó la dominancia (D), para obtener mayor información de las

especies dentro de la comunidad ictioplanctonica a partir de la ecuación 5:

D = 1 – J´ (Ecuación 5)

Donde J´ corresponde al valor calculado de la equidad. Cuando el valor

resultante tiende a cero, la dominancia es baja, pero si dicho valor es cercano a

uno, entonces es alta (Broker y Zar 1977).

Para determinar la similitud entre estaciones, se estimó el índice de similitud

de Bray (1957), el cual no es afectado por dobles ausencias y es adecuado para

estudios marinos (Field y MacFarlane, 1968; ecuación 6):

(Ecuación 6)Sjk =Ʃ

5

i=1

Ʃ5

i=1

/ Y ij – Y ik /

(Y ij + Yik)Sjk =

Ʃ5

i=1Ʃ

5

i=1

Ʃ5

i=1Ʃ

5

i=1

/ Y ij – Y ik /

(Y ij + Yik)

Page 41: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

28

Donde Yij es el valor del i-iésimo taxón en la j-iésima muestra; Yik es el valor

del i-iésimo taxón en la k-iesima muestra; Sjk es la similitud entre la j-iésima y la k-

iesima muestra. El rango va de 1 (máxima afinidad) a 0 (mínima afinidad).

Sobre la matriz de indicadores del ambiente (temperatura superficial del mar,

y salinidad) nutrientes, oxígeno disuelto, ictioplancton y clorofila-a se aplicó un

análisis de componentes principales, que tiene la característica de reducir la

información de la totalidad de las variables originales, aprovechando la posible

correlación que exista entre ellas, hasta obtener unos pocos indicadores que

conjunten la mayor parte de la información original. Tales indicadores se

denominan componentes principales del conjunto de las “m” variables.

Este análisis de componentes principales, es capaz de jerarquizar los “n”

casos evaluados en función de los valores altos o bajos de las “m” variables,

seleccionadas para la cuantificación en forma simultánea (García de León, 1988).

De esta manera se pueden identificar los principales gradientes hidrográficos a los

que se podría asociar la variación en la estructura de la comunidad

ictioplanctonica (Peguero y Sánchez, 2004).

El índice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y prueba de esfericidad de Bartlett se

obtuvo con el programa SPSS 8.0.

Page 42: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

29

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓNRESULTADOS6.1. Masas de agua.

Las características físicas del agua marina en el área de estudio muestran

una temperatura media de 16.04 °C para primavera y de 21.19 °C para otoño, con

un error estándar de 0.0893 °C (Cuadro 1).

Cuadro 1. Temperatura, salinidad y sigma-t en la BLP y zona oceánica adyacente,en primavera y otoño de 2009.

n Mínimo Máximo Media Desv. Est. Err.Primavera

Temperatura 5435 7.07 21.45 16.04 3.95 0.0535Salinidad (ups) 5435 34.57 35.41 35.01 0.24 0.0032Sigma-t (kg m-

35435 24.55 26.98 25.67 0.72 0.0097

OtoñoTemperatura 4785 9.07 29.28 21.19 6.18 0.0893Salinidad (ups) 4785 34.32 35.35 34.91 0.12 0.0017Sigma-t (kg m- 4785 21.89 26.80 24.41 1.57 0.0226

* n es el tamaño de la muestra.

Longitudinalmente la distribución espacial de temperatura paralela a la

costa, muestra en otoño una incorporación de agua cálida (>29 °C) en las capas

superficiales a 15, 25, 35 y 45 km de la costa (Figura 7). Durante estas dos

estaciones del año 2009 el mayor registro de temperatura fue en otoño en las EE

(Figura 8).

La salinidad en primavera presentó una media de 35.01 ups, mientras que

en otoño fue de 34.91 ups, la mínima concentración fue en otoño y la máxima en

primavera (Figura 42), con la mayor variación en primavera con un error estándar

de 0.0032 ups, superior al de otoño (0.0015 ups) (Figura 9 y Cuadro 1).

La densidad expresada como sigma-t presentó en primavera una media de

25.67 kg.m-3 y de 24.41 kg.m-3, observándose la máxima y mínima en otoño

(Cuadro 1).

Page 43: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

30

Figura 7. Distribución longitudinal de la temperatura del agua (°C) a 15, 25, 35 y 45km de distancia de la costa en primavera y otoño de 2009.

Figura 8. Mínima, máxima, error estándar y promedio de la temperatura del agua(°C), en cada estación de muestreo durante primavera y otoño de 2009.

OtoñoPrimavera

EIEIIEIEEEEIEIIEIEEE

12

15

18

21

24

27

30

LP1LP2

LP3LP4

LP5LP6

LP7LP8

LP9LP10

LP11LP12

LP13LP14

LP15LP16

LP17LP18

LP19LP20

LP21LP22

LP23LP24

12

15

18

21

24

27

30

LP1LP2

LP3LP4

LP5LP6

LP7LP8

LP9LP10

LP11LP12

LP13LP14

LP15LP16

LP17LP18

LP19LP20

LP21LP22

LP23LP24

°C°C

┬± Máx- mín.± Error Est

● Promedio

40

80

120

160

200

80

120

160

200

0

40

80

120

160

200

0

40

80

120

160

200

Pro

fu

nd

ida

d(m

)

Pro

fun

did

ad

(m

)

Pro

fun

did

ad

(m

)

Pro

fu

nd

ida

d(m

)

0LP-IEE

45 km de la costa0

40

LP-IIEIE

35 km de la costa

EII25 km de la costa

LP-IIIEI

15 km de la costa

LP-IV

7 10 13 17 20 23 26 29

7 10.2

13.4

16.6

19.8

23 26.2

° C

LP6LP5LP4

LP3LP2

LP1

primavera

Estaciones

10 50403020 kmDistancia

LP6LP5

LP4LP3

LP2LP1

otoño

Estaciones

10 50403020 kmDistancia

LP12LP11

LP10LP9

LP8LP7

Estaciones

Distancia10 50403020 km

primavera

LP12LP11

LP10LP9

LP8LP7

Estaciones

Distancia10 50403020 km

otoño

primavera

EstacionesLP18

LP17LP16

LP15LP14

LP13

10 50403020 kmDistancia

otoño

EstacionesLP18

LP17LP16

LP15LP14

LP13

10 50403020 kmDistancia

EstacionesLP24LP23

LP22LP21

LP20LP19

10 50403020 kmDistancia

primavera

EstacionesLP24LP23

LP22LP21

LP20LP19

10 50403020 kmDistanciaotoño

Temperatura

Page 44: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

31

Figura 9. Distribución longitudinal de la salinidad (ups) a 15, 25, 35 y 45 km dedistancia de la costa, en primavera y otoño de 2009.

Figura 10. Mínima, máxima, error estándar y promedio de salinidad (ups), en cadaestación de muestreo durante primavera y otoño de 2009.

EIEIIEIEEEEIEIIEIEEE

34.5

35.0

35.5

LP1LP2

LP3LP4

LP5LP6

LP7LP8

LP9LP10

LP11LP12

LP13LP14

LP15LP16

LP17LP18

LP19LP20

LP21LP22

LP23LP24

Otoño

34.5

35.0

35.5

LP1LP2

LP3LP4

LP5LP6

LP7LP8

LP9LP10

LP11LP12

LP13LP14

LP15LP16

LP17LP18

LP19LP20

LP21LP22

LP23LP24

UP

SUP

S

┬± Máx-Mín± Error Est

● Promedio

Primavera

40

80

120

160

200

80

120

160

200

0

40

80

120

160

200

0

40

80

120

160

200

34.57 34.75 34.93 35.11 35.29 35.41 ups

Pro

fun

did

ad

(m

)

Pro

fu

nd

id

ad

(m

)

Pro

fu

nd

ida

d(m

)

Pro

fu

nd

ida

d(m

)

0LP-IEE

45 km de la costa0

40

LP-IIEIE

35 km de la costa

EII25 km de la costa

LP-IIIEI

15 km de la costa

LP-IV

34.5

7

34.6

34.6

3

34.6

6

34.6

9

34.7

2

34.7

5

34.7

8

34.8

1

34.8

4

34.8

7

34.9

34.9

3

34.9

6

34.9

9

35.0

2

35.0

5

35.0

8

35.1

1

35.1

4

35.1

7

35.2

35.2

3

35.2

6

35.2

9

35.3

2

35.3

5

35.3

8

35.4

1

LP6LP5

LP4LP3

LP2LP1

primavera

Estaciones

10 50403020 kmDistancia

LP6LP5

LP4LP3

LP2LP1

otoño

Estaciones

10 50403020 kmDistancia

LP12LP11

LP10LP9

LP8LP7

Estaciones

Distancia10 50403020 km

primavera

LP12LP11

LP10LP9

LP8LP7

Estaciones

Distancia10 50403020 km

otoño

primavera

EstacionesLP18

LP17LP16

LP15LP14

LP13

10 50403020 kmDistancia

otoño

EstacionesLP18

LP17LP16

LP15LP14

LP13

10 50403020 kmDistancia

EstacionesLP24

LP23LP22

LP21LP20

LP19

10 50403020 kmDistancia

primavera

EstacionesLP24

LP23LP22

LP21LP20

LP19

10 50403020 kmDistanciaotoño

Concentración

Page 45: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

32

Las masas de agua presentes en la BLP de acuerdo a Torres-Orozco,

(1993), se muestra en la Figura 11, en primavera se registró Agua Intermedia del

Pacífico (AIP), Agua Subsuperficial Ecuatorial (ASsSt) y Agua del Golfo de

California (AGC). En otoño en el diagrama T-S se registró AIP, ASsSt, AGC y

Agua Superficial Ecuatorial (ASE). Mientras que en primavera no se detectó ASE

(Figuras 12 y 13).

Figura 11.- Diagrama T-S durante primavera y otoño en el 2009 en la BLP.

Tem

pera

tura

(°C

)

Salinidad (ups)

● Primavera● Otoño

Page 46: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

33

Figura 12.- Distribución de las masas de agua respecto a la profundidad, duranteprimavera de 2009.

Figura 13.- Distribución de las masas de agua respecto a la profundidad, duranteotoño de 2009.

Temperatura (ºC)Salinidad (ups)

Pro

fund

idad

dere

fere

ncia

(m)

Superficie a -20 m

-21 a -50 m

-51 a -150 m

-151 a -250 m

-251 a -350 m

-351 a -450 m

-451 a -500 m

Temperatura (ºC)Salinidad (ups)

Pro

fund

idad

dere

fere

ncia

(m)

Superficie a -20 m

-21 a -50 m

-51 a -150 m

-151 a -250 m

-251 a -350 m

-351 a -450 m

-451 a -500 m

Temperatura (ºC) Salinidad (ups)

Pro

fund

idad

dere

fere

ncia

(m)

Superficie a -20 m

-21 a -50 m

-51 a -150 m

-151 a -250 m

-251 a -350 m

-351 a -450 m

-451 a -500 m

Temperatura (ºC) Salinidad (ups)

Pro

fund

idad

dere

fere

ncia

(m)

Superficie a -20 m

-21 a -50 m

-51 a -150 m

-151 a -250 m

-251 a -350 m

-351 a -450 m

-451 a -500 m

Page 47: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

34

6.2.- Corrientes Geostróficas.

Primavera.

Las mayores intensidades de las corrientes geostróficas se localizaron en el

interior de la BLP, el 26 de marzo se obtuvo la velocidad máxima de 2.03 nudos y

la mínima de 0.04 nudos, en la misma fecha. La dirección predominante del flujo

fue hacia el Norte en dirección hacia la Isla San José por la Boca Norte,

comunicando con el GC. En la Boca de San Lorenzo se observa unos giros al

ingresar la corriente hacia el interior de la BLP (Figura 14).

Figura 14.- Corrientes geostróficas durante primavera de 2009.

-110.9 -110.7 -110.5 -110.3 -110.1 -109.9

LONGITUD OESTE

LAT

ITU

DN

OR

TE

LA PAZ B.C.S.

PICHILINGUE

IslaCerralvo

IslaEspíritu Santo

Canal San Lorenzo

B oca Nor t e

24

°3

6́0

0´´

24

°2

4´0

0´´

24

°12

´0

0´´

El Mogote

Isla San José

24 Marzo 25, 26 Marzo 27 Marzo

28 Marzo 29 Marzo 30, 31 Marzo

1 Abril 2,3,4 Abril 5 Abril

6 Abril

Intensidad en Nudos

0.511.52

Page 48: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

35

Durante el 27 de marzo se registró una velocidad menor de 1 nudo, los días

24, 26, 29 y 31 marzo y 1, 2, y 6 de abril la corriente fue superior a 1 nudo.

Otoño.

Las mayores intensidades de las corrientes geostróficas se localizaron en el

interior de la BLP. El 15 de septiembre se registró la velocidad máxima de 3.09

nudos y la mínima de 0.006 nudos el 13 del mismo mes. Del 7 al 15 de septiembre

el flujo predominante de la corriente fue hacia el Norte en dirección hacia la Isla

San José por la Boca Norte, comunicando con el GC. Del 16 al 21 de septiembre

en el interior de la BLP, no se presentó un flujo dominante debido a la corriente de

flujo que se presentó en el canal de San Lorenzo que comunica con la BLP que

modificó las corrientes existentes en el interior de la Bahía (Figura 15).

El 13 y del 16 al 20 de septiembre las corrientes tuvieron una velocidad

menor a 1 nudo, el 21 se registraron velocidades superiores a 1 nudo, los días del

7 al 12 y el 14, se presentaron velocidades superiores a los 2 nudos.

Page 49: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

36

Figura 15.- Corrientes superficiales geostróficas durante otoño de 2009.

-110.9 -110.8 -110.7 -110.6 -110.5 -110.4 -110.3 -110.2 -110.1 -110 -109.9

LONGITUD OESTE

LATI

TUD

NOR

TE

LA PAZ B.C.S.

PICHILINGUE

IslaCerralvo

IslaEspíritu Santo

Canal San Lorenzo

24

°3

00

´´2

24

´0

0́´

24

°1

00

´´

El Mogote

Isla San José

7 Septiembre 8 Septiembre 9 Septiembre

10 Septiembre 11 Septiembre 12 Septiembre

13 Septiembre 14 Septiembre 15 Septiembre

16 Septiembre 17 Septiembre 18 Septiembre

19 Septiembre 20 Septiembre 21 Septiembre

Intensidad en Nudos

0.511.522.53

Page 50: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

37

6.3. Estructura Termohalina (Primavera).

Los datos obtenidos de los perfiles verticales de CTD, se presentan en las

siguientes estructuras termohalinas hasta los 500 metros de profundidad.

La distribución vertical de la temperatura, salinidad y densidad se muestra

en la figura 24 para todas las estaciones. Los perfiles son continuamente

estratificados pero con un primer modo baroclinico dado por un salto abrupto de la

densidad alrededor de los 30 a 50 m.

La figura 24, muestra los perfiles verticales de primavera por estación de

temperatura (Figura 16A1), salinidad (Figura 16A2) y densidad (Figura 16A3) para

el área de estudio. Se observa estratificación de la columna de agua en todas las

estaciones oceanográficas realizadas y una variación en cuanto a la salinidad

(Figura 16A2) entre los 30 a 50 metros.

La termoclina, haloclina y picnoclina se observa en esta época, desde los

25 hasta los 75m de profundidad.

Figura 16. Perfil vertical de temperatura potencial (A1), salinidad (A2) y densidad(A3); durante primavera de 2009 en la BLP y zona oceánica adyacente.

A1 A2 A3

Page 51: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

38

Otoño

La distribución vertical de los parámetros hidrográficos obtenidos con el

CTD en otoño, permitieron observar la temperatura, salinidad y densidad que se

presenta en esta época (Figura 17) para todas las estaciones.

En las Figuras 17 B1, 17 B2 y 17 B3 se observan en los perfiles verticales,

una clara estratificación de la columna de agua en todas las estaciones. Es poco

notorio la amplitud de temperatura entre las estaciones, pero la salinidad muestra

una variación importante desde la superficie hasta los 150 m de profundidad

aproximadamente (Figura 17 B2).

Figura 17. Perfil vertical de temperatura potencial (B1), salinidad (B2) y densidad(B3); durante otoño del 2009 en la BLP y zona oceánica adyacente.

B1 B2 B3

Page 52: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

39

Distribución del transecto hidrográfico vertical estaciones LP1 a LP6

(primavera).

Se presentó estratificación, las isotermas de los 18°C afloran en la

superficie. Por abajo de los 300 db, las isotermas continuaron estratificadas

(Figura 18-1). La isohalina de 35.2 ups tiene contacto con la superficie. A partir del

nivel de los 300 db sólo se presentaron isohalinas con valores homogéneos de

34.7 ups (Figura 18-2). Las isopicnas de 25.5 kg•m-3 estuvieron en la superficie.

Las de 26.5 kg•m-3 (densidad máxima) fue detectada a partir de los 250 db

presentandose un hundimiento hacia la costa de Baja California Sur LP1 (Figura

18-3).

Figura 18. Perfiles verticales transecto LP1-LP6 de 1) temperatura, 2) salinidad y3) densidad, Sigma-t durante primavera en la BLP, B.C.S.

3

2

1

Ubicación del perfilLP1 – LP6

LONGITUD OESTE

LATI

TUD

NOR

TE

LP1 LP2 LP3 LP4 LP5 LP6

LP7 LP8 LP9 LP10LP11 LP12

LP13 LP14 LP15 LP16LP17 LP18

LP19 LP20 LP21LP22

LP23 LP24

LA PAZ B.C.S.

PICHILINGUE

IslaCerralvo

0 5 10 15Estaciones de muestreo

110° 54´ 00´´ 110° 42´ 00´´ 110° 30´ 00´´ 110° 18´ 00´´ 110° 06´ 00´´ 109° 54´ 00´´

Millas Náuticas

IslaEspíritu Santo

Canal San Lorenzo

B ocaN or te

24°

36´

00́

´24

°2

4́0

0́´

24°

12́

00́

´

El Mogote

Isla San José

Page 53: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

40

Distribución del transecto hidrográfico vertical estaciones LP1 a LP6

(otoño).

Se presentó estratificación en las capas superficiales, las isotermas de los

12 ºC afloran en la superficie. La isoterma de los 15 ºC formó una pendiente hacia

el Golfo de California LP6 y un levantamiento en la isoterma de los 14ºC (Figura

19-1). La isohalina de 34.9 ups registró una pendiente desde la superficie hasta

por debajo de los 100 db hacia la costa de Baja California Sur LP1. A partir del

nivel de los 300 db solo se presentaron isohalinas con valores homogéneos de

34.7 ups (Figura 19-2). Las isopicnas de 24 kg•m-3 estuvieron en contacto con la

superficie. Las de 26.5 kg•m-3 (densidad máxima) fue detectada a partir de los 300

db (Figura 19-3).

Figura 19. Perfiles verticales transecto LP1-LP6 de 1) temperatura, 2) salinidad y3) densidad, Sigma-t durante otoño en la BLP, B.C.S.

1

2

3

Ubicación del perfilLP1 – LP6

LONGITUD OESTE

LAT

ITU

DN

ORT

E

LP1 LP2 LP3 LP4 LP5 LP6

LP7 LP8 LP9 LP10LP11 LP12

LP13 LP14 LP15 LP16LP17 LP18

LP19 LP20 LP21LP22

LP23 LP24

LA PAZ B.C.S.

PICHILINGUE

IslaCerralvo

0 5 10 15Estaciones de muestreo

110° 54´ 00´´ 110° 42´ 00´´ 110° 30´ 00´´ 110° 18´ 00´´ 110° 06´ 00´´ 109° 54´ 00´´

Millas Náuticas

IslaEspíritu Santo

Canal San Lorenzo

B oca Nor t e

24

°36

´0

0´́

24

°2

4́0

0´´

24

°12

´0

0´´

El Mogote

Isla San José

Page 54: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

41

Distribución del transecto hidrográfico vertical LP7 a LP9 (primavera)

Se presentó estratificación durante esta época, las isotermas de los 20 ºC

afloran en la superficie. Por debajo de los 150 db, se mantuvo la isoterma de los

13 ºC. (Figura 20-1). La isohalina de 35.2 ups tiene contacto con la superficie. A

los 100 db se presentó la isohalina de 34.9 ups (Figura 20-2). La isopicna de 25

kg•m-3 estuvo en contacto con la superficie. La isopicna de 26 kg•m-3 (densidad

máxima) fue detectada a partir de los 100 db (Figura 20-3).

Figura 20. Perfiles verticales sección LP7-LP9 de 1) temperatura, 2) salinidad y 3)densidad, Sigma-t durante primavera en la BLP, B.C.S.

1

2

3

Ubicación del perfilLP7 – LP9

LONGITUD OESTE

LATI

TUD

NO

RTE

LP1 LP2 LP3 LP4 LP5 LP6

LP7 LP8 LP9 LP10LP11 LP12

LP13 LP14 LP15 LP16LP17 LP18

LP19 LP20 LP21LP22

LP23 LP24

LA PAZ B.C.S.

PICHILINGUE

IslaCerralvo

0 5 10 15Estaciones de muestreo

110° 54´ 00´´ 110° 42´ 00´´ 110° 30´ 00´´ 110° 18´ 00´´ 110° 06´ 00´´ 109° 54´ 00´´

Millas Náuticas

IslaEspíritu Santo

Canal San Lorenzo

B oca Nor t e

24°

36

´00

´´2

24́

00

´´2

12´

00́

´

El Mogote

Isla San José

Page 55: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

42

Distribución del transecto hidrográfico vertical LP7 a LP9 (otoño).

Se observó una estratificación marcada, la isoterma de los 25 ºC presentó

un descenso gradual hasta los 16 ºC en los 150 db (Figura 21-1). Se obtuvo un

afloramiento de la isohalina de 35.1ups sobre la superficie. Así mismo se encontró

la isohalina de 34.9 ups en dirección hacia las costas de Baja California Sur LP-7

(Figura 21-2). La isopicna de 26 kg•m-3 (densidad máxima) fue detectada a partir

de los 200 db (Figura 21-3).

Figura 21. Perfiles verticales sección LP7-LP9 de 1) temperatura, 2) salinidad y 3)densidad, Sigma-t durante otoño en la BLP, B.C.S.

1

2

3

Ubicación del perfilLP7 – LP9

LONGITUD OESTE

LATI

TUD

NOR

TE

LP1 LP2 LP3 LP4 LP5 LP6

LP7 LP8 LP9 LP10LP11 LP12

LP13 LP14 LP15 LP16LP17 LP18

LP19 LP20 LP21LP22

LP23 LP24

LA PAZ B.C.S.

PICHILINGUE

IslaCerralvo

0 5 10 15Estaciones de muestreo

110° 54´ 00´´ 110° 42´ 00´´ 110° 30´ 00´´ 110° 18´ 00´´ 110° 06´ 00´´ 109° 54´ 00´´

Millas Náuticas

IslaEspíritu Santo

Canal San Lorenzo

B oca Nor t e

24°

36

´00

´´2

4°2

00́

´2

4°1

00́

´

El Mogote

Isla San José

Page 56: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

43

Distribución del transecto hidrográfico vertical LP10 a LP12 (primavera)

Las isotermas presentaron una estratificación bien marcada hasta los 500

db, la temperatura máxima encontrada fue de 18 ºC y la mínima de 9 ºC en el nivel

de 500 db (Figura 22-1). Las isohalinas presentaron una estratificación en toda la

columna de agua hasta los 500 db, presentando una ligera pendiente hacia la

estación LP-10 Isla Espíritu Santo (Figura 22-2). Las isopicnas presentaron las

mismas características de organización que las isohalinas (Figura 22-3).

Figura 22. Perfiles verticales sección LP10-LP12 de 1) temperatura, 2) salinidad y3) densidad, Sigma-t durante primavera en la BLP, B.C.S.

(2)

(3)

(1)

Ubicación del perfilLP10 – LP12

LONGITUD OESTE

LAT

ITUD

NO

RTE

LP1 LP2 LP3 LP4 LP5 LP6

LP7 LP8 LP9 LP10LP11 LP12

LP13 LP14 LP15 LP16LP17 LP18

LP19 LP20 LP21LP22

LP23 LP24

LA PAZ B.C.S.

PICHILINGUE

IslaCerralvo

0 5 10 15Estaciones de muestreo

110° 54´ 00´´ 110° 42´ 00´´ 110° 30´ 00´´ 110° 18´ 00´´ 110° 06´ 00´´ 109° 54´ 00´´

Millas Náuticas

IslaEspíritu Santo

Canal San Lorenzo

B oca Nor t e

24°

36´

00́

´2

24́

00

´´2

12´

00

´´

El Mogote

Isla San José

Page 57: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

44

Distribución del transecto hidrográfico vertical LP10 a LP12 (otoño)

Las isotermas presentaron una estratificación bien marcada hasta los 500

db, tuvo una pendiente ligera hacia la Isla Espíritu Santo LP10 hasta los 300 db

(Figura 23-1). La isohalina de 34.9 ups prevalece sobre la superficie originando un

pequeño domo hasta los 150 db (Figura 23-2). Los desplazamientos de las

isopicnas son hacia la superficie (Figura 23-3).

Figura 23. Perfiles verticales sección LP10-LP12 de 1) temperatura, 2) salinidad y3) densidad, Sigma-t durante otoño en la BLP, B.C.S.

(1)

(2)

(3)

Ubicación del perfilLP10 – LP12

LONGITUD OESTE

LAT

ITUD

NO

RTE

LP1 LP2 LP3 LP4 LP5 LP6

LP7 LP8 LP9 LP10LP11 LP12

LP13 LP14 LP15 LP16LP17 LP18

LP19 LP20 LP21LP22

LP23 LP24

LA PAZ B.C.S.

PICHILINGUE

IslaCerralvo

0 5 10 15Estaciones de muestreo

110° 54´ 00´´ 110° 42´ 00´´ 110° 30´ 00´´ 110° 18´ 00´´ 110° 06´ 00´´ 109° 54´ 00´´

Millas Náuticas

IslaEspíritu Santo

Canal San Lorenzo

B oca Nor t e

24°

36´

00́

´2

24́

00

´´2

12´

00

´´

El Mogote

Isla San José

Page 58: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

45

Distribución del transecto hidrográfico vertical LP13 a LP15 (primavera)

Se observó estratificación, la isoterma de los 20 ºC presentó un

afloramiento sobre la superficie (Figura 24-1). La isohalina de 35.5 ups registró un

afloramiento sobre la superficie. Así mismo se observó la isohalina de 34.9 ups

máxima a partir de los 100 db (Figura 24-2). La isopicna de 25 kg•m-3 se presentó

en la superficie y la isopicna de 26 kg•m-3 (densidad máxima) fue detectada a

partir de los 100 db (Figura 24-3).

Figura 24. Perfiles verticales sección LP13-LP15 de 1) temperatura, 2) salinidad y3) densidad, Sigma-t durante primavera en la BLP, B.C.S.

3

2

1

Ubicación del perfilLP13 – LP15

LONGITUD OESTE

LAT

ITU

DN

ORT

E

LP1 LP2 LP3 LP4 LP5 LP6

LP7 LP8 LP9 LP10LP11 LP12

LP13 LP14 LP15 LP16LP17 LP18

LP19 LP20 LP21LP22

LP23 LP24

LA PAZ B.C.S.

PICHILINGUE

IslaCerralvo

0 5 10 15Estaciones de muestreo

110° 54´ 00´´ 110° 42´ 00´´ 110° 30´ 00´´ 110° 18´ 00´´ 110° 06´ 00´´ 109° 54´ 00´´

Millas Náuticas

IslaEspíritu Santo

Canal San Lorenzo

B oca Nor t e

24

°36

´0

0´́

24

°2

4́0

0´´

24

°12

´0

0´´

El Mogote

Isla San José

Page 59: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

46

Distribución del transecto hidrográfico vertical LP13 a LP15 (otoño)

Las isotermas de 27 y 26 ºC registraron afloramientos en la superficie,

presentando una estratificación entre los 50 y 150 db (Figura 25-1). La isohalina

de 35 ups tuvo una pendiente hacia la costa de Baja California Sur LP-13, se

observó un núcleo de 34.9 ups desde el nivel de 100 hasta los 150 db (Figura 25-

2). La isopicna de 23 kg•m-3 presentó un afloramiento en la superficie y la isopicna

de 25 kg•m-3 (densidad máxima) fue detectada a partir de los 150 db (Figura 25-

3).

Figura 25. Perfiles verticales sección LP13-LP15 de 1) temperatura, 2) salinidad y3) densidad, Sigma-t durante otoño en la BLP, B.C.S.

1

2

3

Ubicación del perfilLP13 – LP15

LONGITUD OESTE

LAT

ITU

DN

ORT

E

LP1 LP2 LP3 LP4 LP5 LP6

LP7 LP8 LP9 LP10LP11 LP12

LP13 LP14 LP15 LP16LP17 LP18

LP19 LP20 LP21LP22

LP23 LP24

LA PAZ B.C.S.

PICHILINGUE

IslaCerralvo

0 5 10 15Estaciones de muestreo

110° 54´ 00´´ 110° 42´ 00´´ 110° 30´ 00´´ 110° 18´ 00´´ 110° 06´ 00´´ 109° 54´ 00´´

Millas Náuticas

IslaEspíritu Santo

Canal San Lorenzo

B oca Nor t e

24

°36

´0

0´́

24

°2

4́0

0´´

24

°12

´0

0´´

El Mogote

Isla San José

Page 60: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

47

Distribución del transecto hidrográfico vertical LP16 a LP18 (primavera)

La isoterma de 18 ºC tuvo un afloramiento hacia la superficie, presentó una

pendiente hacia la Isla Espíritu Santo LP16, existió una estratificación bien

marcada desde la superficie hasta los 500 db (Figura 26-1). La isohalina de 35.1

ups mostró una pendiente pronunciada hacia la Isla Espíritu Santo, aflorando

sobre la superficie (Figura 26-2). La isopicna de 25.5 kg•m-3 mostró un

hundimiento hacia la Isla Espíritu Santo (Figura 26-3).

Figura 26. Perfiles verticales sección LP16-LP18 de 1) temperatura, 2) salinidad y3) densidad, Sigma-t durante primavera en la BLP, B.C.S.

1

2

3

Ubicación del perfilLP16 – LP18

LONGITUD OESTE

LATI

TUD

NO

RTE

LP1 LP2 LP3 LP4 LP5 LP6

LP7 LP8 LP9 LP10LP11 LP12

LP13 LP14 LP15 LP16LP17 LP18

LP19 LP20 LP21LP22

LP23 LP24

LA PAZ B.C.S.

PICHILINGUE

IslaCerralvo

0 5 10 15Estaciones de muestreo

110° 54´ 00´´ 110° 42´ 00´´ 110° 30´ 00´´ 110° 18´ 00´´ 110° 06´ 00´´ 109° 54´ 00´´

Millas Náuticas

IslaEspíritu Santo

Canal San Lorenzo

B oca Nor t e

24

°3

6́0

0´´

24°

24

´00

´´2

12́

00

´´

El Mogote

Isla San José

Page 61: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

48

Distribución del transecto hidrográfico vertical LP16 a LP18 (otoño).

Las isotermas de 24, 23 y 22 ºC tuvieron un afloramiento hacia la superficie,

con una pendiente hacia la Isla Espíritu Santo LP16, hasta los 250 db (Figura 27-

1). La isohalina de 34.9 ups tuvo una pendiente pronunciada hacia la Isla Espíritu

Santo distribuyéndose desde los 20 hasta los 200 db (Figura 27-2). La isopicna de

23.5, 24, 24.5, 25 y 25.5 kg•m-3 presentó un hundimiento pronunciado hacia la Isla

Espiritu Santo (Figura 27-3).

Figura 27. Perfiles verticales sección LP16-LP18 de 1) temperatura, 2) salinidad y3) densidad, Sigma-t durante otoño en la BLP, B.C.S.

1

2

3

Ubicación del perfilLP16 – LP18

LONGITUD OESTE

LATI

TUD

NO

RTE

LP1 LP2 LP3 LP4 LP5 LP6

LP7 LP8 LP9 LP10LP11 LP12

LP13 LP14 LP15 LP16LP17 LP18

LP19 LP20 LP21LP22

LP23 LP24

LA PAZ B.C.S.

PICHILINGUE

IslaCerralvo

0 5 10 15Estaciones de muestreo

110° 54´ 00´´ 110° 42´ 00´´ 110° 30´ 00´´ 110° 18´ 00´´ 110° 06´ 00´´ 109° 54´ 00´´

Millas Náuticas

IslaEspíritu Santo

Canal San Lorenzo

B oca Nor t e

24

°3

6́0

0´´

24°

24

´00

´´2

12́

00

´´

El Mogote

Isla San José

Page 62: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

49

Distribución del transecto hidrográfico vertical LP19 a LP22 (primavera).

Presentó una estratificación marcada, a partir de la isoterma 21 ºC con una

pendiente en dirección hacia la Isla Espíritu Santo LP-22 entre los 18 y 40 db

(Figura 28-1). La isohalina de 35.3 ups ascendió a la superficie y una pendiente

hacía la Isla Espíritu Santo. La isohalina 19 ups se presentó a los 40 db (Figura

28-2). La isopicna de 24.5 kg•m-3 tuvo un afloramiento en la superficie y la isopicna

de 25 kg•m-3 (densidad máxima) fue detectada a partir de los 24 db (Figura 28-3).

Figura 28. Perfiles verticales sección LP19-LP22 de 1) temperatura, 2) salinidad y3) densidad, Sigma-t durante primavera en la BLP, B.C.S.

3

2

1

Ubicación del perfilLP19 – LP22

LONGITUD OESTE

LAT

ITU

DN

ORT

E

LP1 LP2 LP3 LP4 LP5 LP6

LP7 LP8 LP9 LP10LP11 LP12

LP13 LP14 LP15 LP16LP17 LP18

LP19 LP20 LP21LP22

LP23 LP24

LA PAZ B.C.S.

PICHILINGUE

IslaCerralvo

0 5 10 15Estaciones de muestreo

110° 54´ 00´´ 110° 42´ 00´´ 110° 30´ 00´´ 110° 18´ 00´´ 110° 06´ 00´´ 109° 54´ 00´´

Millas Náuticas

IslaEspíritu Santo

Canal San Lorenzo

B oca Nor t e

24

°36

´0

0´́

24

°2

4́0

0´´

24

°12

´0

0´´

El Mogote

Isla San José

Page 63: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

50

Distribución del transecto hidrográfico vertical LP19 a LP22 (otoño).

La isoterma de 28 ºC presentó un afloramiento en la superficie, con una

pendiente hacia la Isla Espíritu Santo LP-22 y una estratificación marcada (Figura

29-1). La isohalina de 35.1 ups ascendió a la superficie, así mismo se formó un

núcleo superficial distribuyéndose en Isla Espíritu Santa hacia las Costas de Baja

California Sur LP-19 hasta los 40 db (Figura 29-2). La isopicna de 22.5 kg•m-3 tuvo

un afloramiento en la superficie, la isopicna de 23 kg•m-3 mostró un hundimiento

hacia las costas de Baja California Sur LP19, a los 40 db (Figura 29-3).

Figura 29. Perfiles verticales sección LP19-LP22 de 1) temperatura, 2) salinidad y3) densidad, Sigma-t durante otoño en la BLP, B.C.S.

1

2

3

Ubicación del perfilLP19 – LP22

LONGITUD OESTE

LAT

ITU

DN

ORT

E

LP1 LP2 LP3 LP4 LP5 LP6

LP7 LP8 LP9 LP10LP11 LP12

LP13 LP14 LP15 LP16LP17 LP18

LP19 LP20 LP21LP22

LP23 LP24

LA PAZ B.C.S.

PICHILINGUE

IslaCerralvo

0 5 10 15Estaciones de muestreo

110° 54´ 00´´ 110° 42´ 00´´ 110° 30´ 00´´ 110° 18´ 00´´ 110° 06´ 00´´ 109° 54´ 00´´

Millas Náuticas

IslaEspíritu Santo

Canal San Lorenzo

B oca Nor t e

24

°36

´0

0´́

24

°2

4́0

0´´

24

°12

´0

0´´

El Mogote

Isla San José

Page 64: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

51

Distribución del transecto hidrográfico vertical LP23 a LP24 (primavera)

En la superficie hasta los 150 m se presentó una alta estratificación, la

isoterma de 13 y 12 ºC tuvieron una pendiente hacia las costas del Golfo de

California LP23, hasta los 250 db (Figura 30-1). La isohalina de 34.8 ups tuvo una

pendiente pronunciada hacia las Costas del Golfo de California (Figura 30-2). La

isopicna de 26.5 kg•m-3 presentó un comportamiento similar a las isohalinas

(Figura 30-3).

Figura 30. Perfiles verticales sección LP23-LP24 de 1) temperatura, 2) salinidad y3) densidad, Sigma-t durante primavera en la BLP, B.C.S.

1

2

3

Ubicación del perfilLP23 – LP24

LONGITUD OESTE

LAT

ITUD

NO

RTE

LP1 LP2 LP3 LP4 LP5 LP6

LP7 LP8 LP9 LP10LP11 LP12

LP13 LP14 LP15 LP16LP17 LP18

LP19 LP20 LP21LP22

LP23 LP24

LA PAZ B.C.S.

PICHILINGUE

IslaCerralvo

0 5 10 15Estaciones de muestreo

110° 54´ 00´´ 110° 42´ 00´´ 110° 30´ 00´´ 110° 18´ 00´´ 110° 06´ 00´´ 109° 54´ 00´´

Millas Náuticas

IslaEspíritu Santo

Canal San Lorenzo

B oca Nor t e

24°

36´

00́

´2

24́

00

´´2

12´

00

´´

El Mogote

Isla San José

Page 65: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

52

Distribución del transecto hidrográfico vertical LP23 a LP24 (otoño).

Las isotermas superficiales desde los 24 ºC hasta la de 15 ºC presentó un

hundimiento hacia las costas del Golfo de California LP23, hasta los 300 db

(Figura 31-1). La isohalina de 34.9 ups tuvo una pendiente pronunciada hacia las

Costas del Golfo de California (Figura 31-2). La isopicna de 23.5 de kg•m-3 tuvo un

afloramiento hacia la superficie, las isopicna de 24, 24.5, 25, 25.5 y 26 kg•m-3

mostró un comportamiento similar a las isohalinas (Figura 31-3).

Figura 31. Perfiles verticales sección LP23-LP24 de 1) temperatura, 2) salinidad y3) densidad, Sigma-t durante otoño en la BLP, B.C.S.

1

2

3

Ubicación del perfilLP23 – LP24

LONGITUD OESTE

LAT

ITUD

NO

RTE

LP1 LP2 LP3 LP4 LP5 LP6

LP7 LP8 LP9 LP10LP11 LP12

LP13 LP14 LP15 LP16LP17 LP18

LP19 LP20 LP21LP22

LP23 LP24

LA PAZ B.C.S.

PICHILINGUE

IslaCerralvo

0 5 10 15Estaciones de muestreo

110° 54´ 00´´ 110° 42´ 00´´ 110° 30´ 00´´ 110° 18´ 00´´ 110° 06´ 00´´ 109° 54´ 00´´

Millas Náuticas

IslaEspíritu Santo

Canal San Lorenzo

B oca Nor t e

24°

36´

00́

´2

24́

00

´´2

12´

00

´´

El Mogote

Isla San José

Page 66: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

53

6.4.- Variables meteorológicas.

Primavera

Con la estación meteorológica portátil marca DAVIS Modelo 7440 se obtuvo

en tiempo real las mediciones de las diferentes variables meteorológicas en la

Bahía de la Paz. El periodo de observación comprendió del 26 de marzo al 3 de

abril en donde se registraron las siguientes variables:

El viento predominante fue del SW con vientos sostenidos promedio de 8.2 nudos,

la velocidad mínima de 5.0 nudos se registró el día 2 de abril y el máximo de 15.9

nudos aconteció el día 27 de marzo y en esta misma fecha se presentó la racha

de viento máxima que fue de 37.5 nudos del N, esto fue provocado debido al paso

de un frente frió en la región (Figura 32). La presión atmosférica promedio fue de

1019.8 mb, una mínima de 1015.3 mb (26 de marzo) y una máxima de 1023.4 mb

(31 de marzo). La temperatura ambiente tuvo un promedio de 21.4°C, una mínima

de 14.6°C (3 de abril) y máxima de 29.0°C (26 de marzo). La humedad relativa en

el ambiente fue en promedio del 59%, con una mínima de 15% (26 de marzo) y

una máxima de 80%, (29 y 30 de marzo). Se presentó una ligera precipitación el

día 27 de marzo de 0.8 mm. (Cuadro 2).

Figura 32. Dirección y velocidad del viento durante primavera de 2009.

IslaCerralvo

110° 54´ 00´´ 110° 42´ 00´´ 110° 30´ 00´´ 110° 18´ 00´´ 110° 06´ 00´´ 109° 54´ 00´´

24°

36´

00´́

24°

24´

00´́

24°

12´0

0´́

0 5 10 15

LA PAZ B.C.S.Estaciones de muestreo

Millas Náuticas

PICHILINGUEVelocidad del vientoIntensidad en nudos

1714

PRIMAVERA

Page 67: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

54

Cuadro 2.- Promedios diarios de las variables meteorológicas en primavera.

TEMP. ºc H. R. % PRESION mbVIENTO VEL.

(KT)RACHASVIENTO LLUVIA

DIA/MES/AÑOMEDIA MAX. MIN. MEDIA MAX. MIN. MEDIA MAX. MIN. MEDIA

DIR.DOM.

(º)

MAX.(KT)

DIR.(º) mm.

26/03/2009 22,9 29,0 19,1 47 75 15 1017,9 1020,5 1015,3 5,3 315 10,7 310,3 0,027/03/2009 20,0 22,6 17,8 48 64 27 1019,4 1021,5 1015,6 15,9 68 37,5 0,3 0,8

28/03/2009 20,9 22,3 17,9 52 67 40 1019,9 1021,7 1018,3 7,5 62 13,5 41,2 0,0

29/03/2009 21,7 25,1 19,2 68 80 58 1019,9 1022,2 1018,4 9,2 68 25,2 315,0 0,0

30/03/2009 22,6 27,1 19,6 63 80 48 1021,2 1022,8 1019,6 8,3 64 20,3 19,8 0,031/03/2009 21,5 22,9 20,1 68 79 54 1021,3 1023,4 1019,6 8,6 225 16,5 225,0 0,0

01/04/2009 22,2 27,4 18,7 64 77 48 1019,8 1021,6 1018,2 8,4 225 23,5 225,0 0,0

02/04/2009 20,3 23,9 16,4 66 77 51 1019,8 1022,3 1017,1 5,0 225 12,2 225,0 0,0

03/04/2009 21,0 25,9 14,6 59 73 42 1018,9 1020,7 1017,3 5,4 225 7,0 225,0 0,0MEDIA 21,4 59 1019,8 8,2 225 0,8

Temperatura (ºC) HumedadRelativa (%)

Presión Atmosférica(mb).

Rachas deViento (Kt)

Vientossost.(kt)

Dir. devientossoste.

( ° )Máxima 29,0 80,0 1023,4 37,5 15,9 225,0Mínima 14,6 15,0 1015,3 7,0 5,0 68,0

Otoño

Con la estación meteorológica portátil marca DAVIS Modelo 7440 se obtuvo en

tiempo real las mediciones de las diferentes variables meteorológicas en la Bahía

de la Paz. Se tuvieron registros de las variables meteorológicas del 10 al 18 de

septiembre. Los vientos sostenidos tuvieron su origen del SW, con una velocidad

promedio de 6.0 nudos, una mínima de 3.9 nudos y máxima de 7.6 nudos,

registrándose los días 10 y 14 de septiembre, respectivamente (Figura 33).

La presión atmosférica tuvo un promedio de 1018.9 mb, con una mínima de

1014.9 mb (12 de septiembre) y una máxima de 1023.5 mb (15 de septiembre).

Para la temperatura ambiente se calculó un promedio de 29.2°C, una mínima de

26.4°C y máxima de 33.0°C, observadas los días 17 y 10 de septiembre,

respectivamente. La humedad relativa en el ambiente en promedio fue de 74%,

con una mínima de 52% y una máxima de 89%, registradas los días 10 y 17 de

septiembre, respectivamente (Cuadro 3).

Page 68: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

55

Figura 33.- Dirección y velocidad del viento durante otoño de 2009.

Cuadro 3.- Promedios diarios de las variables meteorológicas en otoño.

TEMP. ºc H. R. % PRESION mbVIENTO VEL.

(KT)RACHASVIENTO LLUVIA

DIA/MES/AÑOMEDIA MAX. MIN. MEDIA MAX. MIN. MEDIA MAX. MIN. MEDIA

DIR.DOM.

(º)

MAX.(KT)

DIR.(º) mm.

10/09/2009 30,0 33,0 27,8 62 77 52 1020,0 1021,4 1018,7 3,9 47 7,4 277 011/09/2009 29,5 31,2 28,3 69 84 54 1018,6 1019,9 1016,7 5,3 225 12,2 338 0

12/09/2009 29,5 30,3 28,4 76 88 62 1016,9 1018,3 1014,9 5,9 315 8,8 336 0

13/09/2009 29,2 30,1 28,3 76 82 62 1017,8 1019,2 1016,8 4,0 360 8,8 96 0

14/09/2009 29,3 32,0 27,2 73 82 61 1020,2 1023,1 1018,6 7,6 135 16,4 312 015/09/2009 29,0 31,4 27,8 76 88 64 1021,4 1023,5 1019,8 7,2 135 20,9 22,5 0

16/09/2009 29,0 32,7 27,4 76 88 57 1019,8 1021,8 1017,7 6,5 225 7,9 25 0

17/09/2009 28,9 30,4 26,4 80 89 71 1017,1 1019,3 1015,6 6,6 225 7,5 225 0

18/09/2009 28,0 30,0 27,2 79 83 76 1018,1 1021,5 1015,9 7,2 225 7,5 225 0MEDIA 29,2 74 1018,9 6,0 225 0,0

Temperatura (ºC)Humedad

Relativa (%)Presión Atmosférica

(mb).Rachas deViento (Kt)

Vientossost.(kt)

Dir. devientos

sost. ( ° )

Máxima 33,0 89,0 1023,5 20,9 7,6 135,0

Mínima 26,4 52,0 1014,9 7,4 3,9 47,0

IslaCerralvo

110° 54´ 00´´ 110° 42´ 00´´ 110° 30´ 00´´ 110° 18´ 00´´ 110° 06´ 00´´ 109° 54´ 00´´

24°

36´

00´´

24°2

4´00

´´24

°12´

00´´

0 5 10 15LA PAZ B.C.S.Estaciones de muestreo

Millas Náuticas

PICHILINGUE

OTOÑO

Velocidad del vientoIntensidad en nudos

1713

Page 69: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

56

6.5. Distribución espacio-temporal de nutrientes de nitratos + nitritos:

Primavera

A los cuatro transectos verticales (LP-I, LP-II, LP-III y LPIV), se comparan las

diferencias espaciales de nitratos para cada estación, desde la superficie hasta los

200 metros de profundidad. Se presentan concentraciones bajas por encima de

los 40 m que incrementan a 35 y 45 km de la costa, este incremento se da de Sur

a Norte, de manera general se observa un ascenso en la nutriclina a 30 m de

profundidad en las estaciones más alejadas de la costa y su descenso (~50 m de

profundidad) en las más cercanas. Por debajo de los 50 m la concentración se

incrementa conforme se incrementa la profundidad hasta alcanzar valores de 18

mg/L, (Figura 34).

Figura 34 Distribución longitudinal de la concentración de nitratos (mg/L) a 15, 25,35 y 45 km de distancia de la costa, en primavera y otoño de 2009.

0

40

80

120

160

200

0

40

80

120

160

200

0

40

80

120

160

200

0

40

80

120

160

200

Pro

fun

did

ad

(m)

Pr

ofu

nd

ida

d(m

)

Pro

fun

did

ad

(m

)

Pro

fun

did

ad

(m)

LP-IEE

45 km de la costa

LP-IIEIE

35 km de la costa

EII25 km de la costa

LP-IIIEI

15 km de la costa

LP-IV

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

mg/L

LP6LP5LP4LP3LP2

LP1

primavera

Estaciones

10 50403020 kmDistancia

LP6LP5

LP4LP3

LP2LP1

otoño

Estaciones

10 50403020 kmDistancia

LP12LP11LP10

LP9LP8

LP7

Estaciones

Distancia10 50403020 km

primavera

LP12LP11LP10LP9LP8LP7

Estaciones

Distancia10 50403020 km

otoño

primavera

EstacionesLP18LP17

LP16LP15

LP14LP13

10 50403020 kmDistancia

otoño

EstacionesLP18

LP17LP16

LP15LP14

LP13

10 50403020 kmDistancia

EstacionesLP24

LP23LP22

LP21LP20

LP19

10 50403020 kmDistancia

primavera

EstacionesLP24LP23LP22LP21

LP20LP19

10 50403020 kmDistancia

otoñoConcentración

Page 70: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

57

En las secciones paralelas a la costa la concentración máxima de nitratos

en primavera se registró en la estación LP-6 con 18.3 mg/L, ubicada en las

estaciones externas (EE), la mínima fue de 0.10 mg/L en la estación LP-22 de las

estaciones internas (EI) la concentración media se mantuvo entre los 4.30 y 7.54

mg/L, la media máxima se registró en las estaciones intermedias internas (EII),

mientras que la media mínima se registró en las estaciones internas (EI) (Figura

35, Cuadro 4).

Otoño

La concentración superficial se incrementa a los 35 y 45 km de distancia de

la costa, la nutriclina estuvo localizada a 50 m de profundidad alcanzando una

concentración máxima de 12.9 mg/L y a los 15 y 25 km de la costa estuvo por

debajo de los 30 m de profundidad (Figura 34). La máxima concentración se

presentó en la estación LP-7 con 25.3 mg/L a 35 km de la costa y la mínima fue de

0.01 mg/L en la estación LP-19 de las estaciones internas (EI), la concentración

media se mantuvo 2.20 y 8.23 mg/L, la media máxima se registró en las

estaciones intermedias internas (EII) y la media en las estaciones cercanas a la

costa (Figura 35, Cuadro 4).

La máxima concentración fue durante otoño en las estaciones externas

(EE).

Figura 35. Mínima, máxima, error estándar y promedio de nitratos (mg/L), encada estación de muestreo durante primavera y otoño de 2009.

OtoñoPrimavera

EIEIIEIEEEEIEIIEIEEE

0

4

8

12

16

20

24

LP1LP2

LP3LP4

LP5LP6

LP7LP8

LP9LP10

LP11LP12

LP13LP14

LP15LP16

LP17LP18

LP19LP20

LP21LP22

LP23LP24

0

4

8

12

16

20

24

LP1LP2

LP3LP4

LP5LP6

LP7LP8

LP9LP10

LP11LP12

LP13LP14

LP15LP16

LP17LP18

LP19LP20

LP21LP22

LP23LP24

mg/

L mg

/L

┬± Máx-mín.± Error Est

● Promedio

Page 71: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

58

NITRITOS

Primavera

A los cuatro transectos verticales (LP-I, LP-II, LP-III y LPIV), se comparan las

diferencias espaciales de Nitritos para cada estación, desde la superficie hasta los

200 metros de profundidad. Se presentan concentraciones bajas a los 45 km de la

costa incrementándose gradualmente hasta los 15 km (Figura 36). De manera

general se observa que a los 35 y 45 km de la costa, la nutriclina se presenta a los

30 m de profundidad y de los 15 a 25 km desde la superficie, hasta los 80 m hasta

alcanzar valores máximos de 0.814 mg/L que se detectó en la estación LP-14 de

las EII y la mínima fue de 0.04 mg/L ubicado en las EE y en las EI. Respecto a los

promedios, el mínimo en las secciones paralelas a la costa fue de 0.15 mg/L a 35

y 45 km de la costa y el máximo fue de 0.27 mg/L en las EI. La desviación

estándar mínima fue en primavera y el máximo en otoño, registrándose en las EE

durante estas dos épocas (Figura 37, Cuadro 4).

Figura 36. Distribución longitudinal de la concentración de nitritos (mg/L) a 15, 25,35 y 45 km de distancia de la costa, en primavera y otoño de 2009.

0

40

80

120

160

200

0

40

80

120

160

200

0

40

80

120

160

200

0

40

80

120

160

200

Pro

fun

did

ad

(m)

Pr

ofu

nd

ida

d(

m)

Pro

fun

did

ad

(m)

Pro

fun

did

ad

(m)

LP-IEE

45 km de la costa

LP-IIEIE

35 km de la costa

EII25 km de la costa

LP-IIIEI

15 km de la costa

LP-IV

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 mg/L

0 0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1 1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

Concentración

LP6LP5

LP4LP3

LP2LP1

primavera

Estaciones

10 50403020 kmDistancia

LP6LP5LP4LP3LP2

LP1

otoño

Estaciones

10 50403020 kmDistancia

LP12LP11LP10LP9LP8

LP7

Estaciones

Distancia10 50403020 km

primavera

LP12LP11LP10LP9LP8

LP7

Estaciones

Distancia10 50403020 km

otoño

primavera

EstacionesLP18LP17LP16LP15

LP14LP13

10 50403020 kmDistancia

otoño

EstacionesLP18LP17LP16LP15LP14LP13

10 50403020 kmDistancia

EstacionesLP24LP23

LP22LP21

LP20LP19

10 50403020 kmDistancia

primavera

EstacionesLP24

LP23LP22

LP21LP20

LP19

10 50403020 kmDistancia

otoño

Page 72: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

59

Otoño

La distribución por estación de los cuatro transectos verticales (LP-I, LP-II,

LP-III y LPIV), desde la superficie hasta los 200 metros de profundidad. Presentó

altas concentraciones a los 35 y 45km de la costa, disminuyendo a los 25 km e

incrementándose nuevamente a 15km de la costa. A 45km se tuvo una mayor

mezcla desde la superficie hasta los 200 m de profundidad en la columna de agua,

a los 20 – 80 m de profundidad (Figura 36). La estadística descriptiva por

secciones paralelas a la costa en otoño muestra una concentración máxima en la

estación LP-20 que fue de 1.67 mg/L ubicada en las EI. El promedio mínimo fue

de 0.11 mg/L en las EE y el máximo fue de 0.27 mg/l en las EI, durante otoño

(Figura 37, Cuadro 4 pág. 54). La máxima concentración durante estas dos

estaciones, se registró en otoño a 15km de la costa en las EI.

Figura 37. Mínima, máxima, error estándar y promedio de nitritos (mg/L), en cadaestación de muestreo durante primavera y otoño de 2009.

ORTOFOSFATOS

Primavera

A los cuatro transectos verticales (LP-I, LP-II, LP-III y LPIV), se comparan

las diferencias espaciales de Ortofosfatos para cada estación, desde la superficie

hasta los 200 metros de profundidad. La distribución espacial muestra

OtoñoPrimavera

EIEIIEIEEEEIEIIEIEEE

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

LP1LP2

LP3LP4

LP5LP6

LP7LP8

LP9LP10

LP11LP12

LP13LP14

LP15LP16

LP17LP18

LP19LP20

LP21LP22

LP23LP24

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

LP1LP2

LP3LP4

LP5LP6

LP7LP8

LP9LP10

LP11LP12

LP13LP14

LP15LP16

LP17LP18

LP19LP20

LP21LP22

LP23LP24

mg/

L mg

/L

┬± Máx-mín.±Error Est

● Promedio

Page 73: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

60

concentraciones < 5.0 mg/L a 45 km de la costa, presentando una nutriclina entre

los 20 – 50 m de profundidad, conforme se acerca a la costa (15 km) la

concentración disminuye gradualmente. De los 35, 25 y 15 km de distancia de la

costa, no se observa una nutriclina establecida. En toda la zona de estudio se

presenta una estratificación con los valores más bajos en superficie (Figura 38).

La concentración máxima de ortofosfato observada en la estación LP-5 fue

de 5.5 mg/L dentro de las EE y la mínima fue de 1.0 mg/L en la estación LP-12 de

las EIE. En cuanto a los promedios por secciones paralelas a la costa, el mínimo

de primavera, fue de 2.10 mg/L en las EI y el máximo fue de 2.90 mg/L en las EE

(Figura 39, Cuadro 4).

Figura 38 Distribución longitudinal de la concentración de fosfatos (mg/L) a 15, 25,35 y 45 km de distancia de la costa, en primavera y otoño de 2009.

0

40

80

120

160

200

0

40

80

120

160

200

0

40

80

120

160

200

0

40

80

120

160

200

Pr

ofu

nd

ida

d(

m)

Pr

of

un

di

da

d(

m)

Pr

ofu

nd

ida

d(

m)

Pr

of

un

di

da

d(m

)

LP-IEE

45 km de la costa

LP-IIEIE

35 km de la costa

EII25 km de la costa

LP-IIIEI

15 km de la costa

LP-IV

0 4 8 1.2 1.6 2.0 2.4 2.8 3.2 3.6 4.0 4.6 mg/L

1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3 3.2 3.4 3.6 3.8 4 4.2 4.4 4.6

LP6LP5

LP4LP3

LP2LP1

primavera

Estaciones

10 50403020 kmDistancia

LP6LP5

LP4LP3

LP2LP1

otoño

Estaciones

10 50403020 kmDistancia

LP12LP11

LP10LP9

LP8LP7

Estaciones

Distancia10 50403020 km

primavera

LP12LP11

LP10LP9

LP8LP7

Estaciones

Distancia10 50403020 km

otoño

primavera

EstacionesLP18

LP17LP16

LP15LP14

LP13

10 50403020 kmDistancia

otoño

EstacionesLP18

LP17LP16

LP15LP14

LP13

10 50403020 kmDistancia

EstacionesLP24

LP23LP22

LP21LP20

LP19

10 50403020 kmDistancia

primavera

EstacionesLP24

LP23LP22

LP21LP20

LP19

10 50403020 kmDistanciaotoño

Concentración

Page 74: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

61

Figura 39. Mínima, máxima, error estándar y promedio de ortofosfatos (mg/L), encada estación de muestreo durante primavera y otoño de 2009.

Otoño.

La distribución espacial de ortofosfatos se gráficó en transectos verticales

(LP-I, LP-II, LP-III y LPIV) y se comparan sus diferencias espaciales, desde la

superficie hasta los 200 metros de profundidad. Las concentraciones menores se

presentaron a 15 y 25 km de la costa, mientras que a 35 y 45 km se observan

concentraciones 2.5 mg/L entre los 50 y 150 m de profundidad con un ligero

incremento hacía el fondo. En toda el área de estudio la concentración se eleva

conforme aumenta la profundidad; sin embargo, presenta descensos e

incrementos a través de la columna de agua (Figura 38). La concentración máxima

fue de 3.9 mg/L en la estación LP-2 de las EE y la mínima fue de 0.06 mg/L en la

estación LP-19 en las EI. En cuanto a los promedios por secciones paralelas a la

costa, el mínimo fue de 0.80 mg/L en las EI, y el máximo de 1.80 mg/L en las EIE.

La desviación estándar mínimo se registro en otoño con 1.10 mg/L en las EII y la

máxima de 2.00 mg/L en las EE durante primavera (Figura 39, Cuadro 4).

Durante estas dos estaciones, la mayor concentración de ortofosfato se

presentó en primavera en las EE.

EIEIIEIEEEEIEIIEIEEE

0

1

2

3

4

5

6

LP1LP2

LP3LP4

LP5LP6

LP7LP8

LP9LP10

LP11LP12

LP13LP14

LP15LP16

LP17LP18

LP19LP20

LP21LP22

LP23LP24

0

1

2

3

4

5

6

LP1LP2

LP3LP4

LP5LP6

LP7LP8

LP9LP10

LP11LP12

LP13LP14

LP15LP16

LP17LP18

LP19LP20

LP21LP22

LP23LP24

mg/

L mg/L

┬±Desv. Est±Error Est

● PromedioPrimavera Otoño

┬± Máx-Mín± Error Est

● Promedio

Page 75: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

62

Cuadro 4. Estadística descriptiva por secciones paralelas a la costa, enprimavera y otoño de 2009. EI (Estaciones Internas) 15 km, EII(Estaciones Intermedias Internas) 25 km, EIE (EstacionesIntermedias Externas) 35 km y EE (Estaciones Externas) 45 km dedistancia de la costa.

Nutriente (mg/L) Mínimo Máximo Media Desv. EstándarEI Primavera Otoño Primavera Otoño Primavera Otoño Primavera Otoño

NO3 0.10 0.10 18.7 18.1 4.30 2.20 9.74 9.85NO2 0.04 0.02 0.74 1.67 0.17 0.27 0.37 0.88PO4 1.10 0.10 3.70 3.00 2.10 0.80 1.30 1.50Oxig. Disuelto 0.70 1.00 7.50 6.30 5.70 5.40 3.50 2.80

EIINO3 0.10 0.10 15.0 15.6 7.54 8.23 7.54 8.23NO2 0.06 0.02 0.81 0.75 0.21 0.14 0.39 0.39PO4 1.10 0.30 4.50 2.60 2.50 1.30 1.70 1.10Oxig. Disuelto 0.70 2.10 7.30 6.70 4.90 5.20 3.30 2.30

EIENO3 0.20 0.10 17.9 25.3 5.20 7.90 9.11 12.9NO2 0.66 0.01 0.70 1.31 0.15 0.16 0.34 0.71PO4 1.00 0.40 4.20 3.70 2.70 1.80 1.60 1.60Oxig. Disuelto 0.50 1.00 7.40 6.70 4.10 4.20 3.40 2.90

EENO3 0.10 0.10 18.3 24.0 7.10 6.9 9.15 12.3NO2 0.04 0.01 0.55 1.22 0.15 0.11 0.26 0.67PO4 1.10 0.10 5.50 3.90 2.90 1.60 2.00 1.70Oxig. Disuelto 0.60 1.00 7.70 6.80 4.10 4.30 3.50 2.90

6.6 Oxígeno disuelto.

Primavera

La distribución espacial de oxígeno disuelto se gráficó en transectos

verticales (LP-I, LP-II, LP-III y LPIV) y se comparan sus diferencias espaciales,

desde la superficie hasta los 200 metros de profundidad. La distribución del

oxígeno disuelto mostró un comportamiento estratificado observándose un

gradiente de concentraciones elevadas en las capas superficiales disminuyendo

conforme aumenta la profundidad. Se presenta concentraciones de 1.0 a 6.8 mg/L

en la columna de agua. Las concentraciones máximas se ubican en las EE a 45

Page 76: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

63

km de la costa disminuyendo la concentración en las EIE y a las EII y aumentando

en las EI (Figura 40).

La estadística descriptiva por secciones paralelas a la costa en primavera,

muestra una concentración máxima de 7.70 mg/L en la estación LP-4 en las EE y

una mínima de 0.5 mg/L en la estación LP-8 de las EIE. En las secciones

paralelas a la costa el promedio máximo fue de 5.70 mg/L en las EI y el mínimo de

4.10 mg/L en las EIE y EE (Figura 41 y Cuadro 4).

Otoño

La distribución por estación de los cuatro transectos verticales (LP-I, LP-II,

LP-III y LPIV), desde la superficie hasta los 200 metros de profundidad. Muestra

un comportamiento estratificado en las capas superficiales presentando las

mayores concentraciones y disminuyendo conforme aumenta la profundidad. Las

concentraciones máximas se ubican en las EE y en las EIE a 45 y 35 km de la

costa respectivamente, disminuyendo la concentración a las EII y aumentando en

las EI (Figura 40). La estadística descriptiva por secciones paralelas a la costa,

presenta una concentración máxima de 6.8 mg/L en la estación LP-5 de las EE y

una mínima de 1.0 mg/L en las estaciones LP-2, LP-9, LP-24 de las EE, EIE y EI.

En cuanto a los promedios el mínimo fue de 4.20 mg/L en las EIE y el máximo de

5.40 mg/L en las EI. La desviación estándar en otoño fue de 2.30 mg/L en las EII y

el máximo de 3.50 mg/L en las EI y EE en primavera (Figura 41, Cuadro 4).

Page 77: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

64

Figura 40 . Distribución latitudinal de la concentración de oxígeno disuelto (mg/L) a15, 25, 35 y 45 km de distancia de la costa, en primavera y otoño de2009.

Figura 41. Mínima, máxima, error estándar y promedio de oxigeno disuelto (mg/L),en cada estación de muestreo durante primavera y otoño de 2009.

EIEII

Primavera Otoño

EIEEEEIEIIEIEEE

0

1

2

3

4

5

6

7

8

LP1LP2

LP3LP4

LP5LP6

LP7LP8

LP9LP10

LP11LP12

LP13LP14

LP15LP16

LP17LP18

LP19LP20

LP21LP22

LP23LP24

0

1

2

3

4

5

6

7

8

LP1LP2

LP3LP4

LP5LP6

LP7LP8

LP9LP10

LP11LP12

LP13LP14

LP15LP16

LP17LP18

LP19LP20

LP21LP22

LP23LP24

mg

/L mg/L

┬±Desv. Est±Error Est

● Promedio

┬± Máx-Mín± Error Est

● Promedio

0

40

80

120

160

200

0

40

80

120

160

200

0

40

80

120

160

200

0

40

80

120

160

200

0.5

1 1.5

2 2.5

3 3.5

4 4.5

5 5.5

6 6.5

7 7.5

0.5 1.5 2.5 3.5 4.5 5.5 6.5 7.5

Pro

fun

did

ad

(m

)

Pro

fu

nd

ida

d(m

)

Pro

fu

nd

ida

d(m

)

Pro

fu

nd

ida

d(m

)

mg/L

LP-IEE

45 km de la costa

LP-IIEIE

35 km de la costa

EII25 km de la costa

LP-IIIEI

15 km de la costa

LP-IV

LP6LP5

LP4LP3

LP2LP1

primavera

Estaciones

10 50403020 kmDistancia

LP6LP5

LP4LP3

LP2LP1

otoño

Estaciones

10 50403020 kmDistancia

LP12LP11

LP10LP9

LP8LP7

Estaciones

Distancia10 50403020 km

primavera

LP12LP11LP10

LP9LP8

LP7

Estaciones

Distancia10 50403020 km

otoño

primavera

EstacionesLP18

LP17LP16

LP15LP14

LP13

10 50403020 kmDistancia

otoño

EstacionesLP18

LP17LP16

LP15LP14

LP13

10 50403020 kmDistancia

EstacionesLP24LP23

LP22LP21

LP20LP19

10 50403020 kmDistancia

primavera

EstacionesLP24

LP23LP22

LP21LP20

LP19

10 50403020 kmDistanciaotoño

Concentración

Page 78: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

65

6.7. Distribución espacio-temporal de clorofila-a.

Primavera

La distribución por estación de los cuatro transectos verticales (LP-I, LP-II,

LP-III y LPIV), desde la superficie hasta los 200 metros de profundidad. Durante

primavera se observan concentraciones elevadas en las capas superficiales hasta

los 50 m a 45 y 25 km de la costa, con una disminución conforme se incrementa la

profundidad, apreciándose un comportamiento similar a 35 y 15 km,

profundizándose la capa de concentraciones elevadas hasta alcanzar los 120 m

de profundidad. En toda la zona de estudio se presenta una estratificación en la

columna de agua bien definida (Figura 42).

Figura 42. Distribución longitudinal de la concentración de clorofila-a (mg.m-3) a15, 25, 35 y 45 km de distancia de la costa, en primavera y otoño de2009.

40

80

120

160

200

80

120

160

200

0

40

80

120

160

200

0

40

80

120

160

200

0 4 8 12 16 20 24 28 32

Pr

ofu

nd

ida

d(

m)

Pr

ofu

nd

ida

d(

m)

Pro

fu

nd

ida

d(m

)

Pro

fu

nd

ida

d(

m)

0 0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

0.18

0.2

0.22

0.24

0.26

0.28

0.3

0.32

mg.m-3

0LP-IEE

45 km de la costa0

40

LP-IIEIE

35 km de la costa

EII25 km de la costa

LP-IIIEI

15 km de la costa

LP-IV

LP6LP5

LP4LP3

LP2LP1

primavera

Estaciones

10 50403020 kmDistancia

LP6LP5

LP4LP3

LP2LP1

otoño

Estaciones

10 50403020 kmDistancia

LP12LP11

LP10LP9

LP8LP7

Estaciones

Distancia10 50403020 km

primavera

LP12LP11

LP10LP9LP8

LP7

Estaciones

Distancia10 50403020 km

otoño

primavera

EstacionesLP18

LP17LP16

LP15LP14

LP13

10 50403020 kmDistancia

otoño

EstacionesLP18

LP17LP16

LP15LP14

LP13

10 50403020 kmDistancia

EstacionesLP24LP23

LP22LP21

LP20LP19

10 50403020 kmDistancia

primavera

EstacionesLP24

LP23LP22

LP21LP20

LP19

10 50403020 kmDistancia

otoñoConcentración

Page 79: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

66

De acuerdo a la estadística descriptiva por secciones paralelas a la costa, la

concentración máxima fue de 0.308 mg.m-3 en la estación LP-6, ubicada en las EE

en las capas superficiales y la mínima de 0.001 mg.m-3 en las EII, EIE y EE. La

concentración promedio máxima fue de 0.084 mg.m-3 en las EE y la mínima fue de

0.65 mg/L EIE (Figura 43 y Cuadro 5).

Figura 43. Mínima, máxima, error estándar y promedio de clorofila-a (mg.m-3), encada estación de muestreo durante primavera y otoño de 2009.

Otoño

La distribución espacial de clorofila-a se gráficó en transectos verticales

(LP-I, LP-II, LP-III y LPIV), y se comparan sus diferencias espaciales, desde la

superficie hasta los 200 metros de profundidad. Durante esta época a 35 km de la

costa, la concentración muestra valores más elevados y homogéneos en la

columna de agua hasta los 70 m, la distribución espacial de este elemento

presenta una disminución de la concentración hacia el fondo, existe poca

estratificación en toda el área de estudio y una mayor homogenización en la

columna de agua en las EI y en las EII a 15 y 25 km de distancia de la costa

(Figura 42).

La estadística descriptiva por secciones paralelas a la costa durante otoño,

presenta la concentración máxima de 0.272 mg m-3 en la estación LP-14 de las

EIE y una concentración mínima de 0.001 mg m-3 en las EI y EIE respectivamente.

El promedio máximo fue de 0.063 mg.m -3 en la EII y el mínimo de 0.047 mg.m-3 en

OtoñoPrimavera

EIEIIEIEEEEIEIIEIEEE

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

LP1LP2

LP3LP4

LP5LP6

LP7LP8

LP9LP10

LP11LP12

LP13LP14

LP15LP16

LP17LP18

LP19LP20

LP21LP22

LP23LP24

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

LP1LP2

LP3LP4

LP5LP6

LP7LP8

LP9LP10

LP11LP12

LP13LP14

LP15LP16

LP17LP18

LP19LP20

LP21LP22

LP23LP24

mg.

m-3

mg.m

-3

┬± Máx-mín.±Error Est

● Promedio

Page 80: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

67

las EIE. La desviación estándar máxima fue en primavera con 0.054 mg.m-3 en la

EE y la mínima en otoño con 0.013 mg.m-3 en la EI (Figura 43 y Cuadro 5).

Cuadro 5. Estadística descriptiva de clorofila-a (Clo-a) en laboratorio en primaveray otoño de 2009. EI (Estaciones Internas) 15 km, EII (EstacionesIntermedias Internas) 25 km, EIE (Estaciones Intermedias Externas) 35 kmy EE (Estaciones Externas) 45 km de distancia de la costa.

Clorofila-a (mg.m-3) N Mínimo Máximo Media Desv EstándarPrim Otoño Prim Otoño Prim Otoño Prim Otoño Prim Otoño

EI 0.005 0.009 0.193 0.185 0.073 0.052 0.021 0.013EII 0.001 0.001 0.194

0.1540.272 0.070 0.063 0.027 0.037

EIE 0.001 0.001 0.154 0.235 0.065 0.047 0.023 0.037EE 0.001 0.004 0.308 0.227 0.084 0.060 0.054 0.046N 101 99

6.8. Clorofila-a y biomasa zooplanctónica

En primavera se obtuvieron las mayores concentraciones promedio de

clorofila-a y biomasa zooplanctónica (0.287 mg.m-3 y 471 ml/100 m3,

respectivamente. La distribución espacial de la clorofila-a mostró altos valores

durante esta época en las estaciones LP-6 y LP-11, ubicados fuera de la BLP,

mientras que la biomasa zooplanctónica superior a los 1000 ml/100 m3 se

concentró en las estaciones; LP-2, LP-10 y LP-12 ubicadas fuera de la Bahía a

excepción de la estación LP-2 que se localiza en la Boca Norte que comunica con

el Golfo de California. Las estaciones que se muestrearon de noche fueron LP-1,

LP-2, LP-3, LP-6 LP-7, LP-8 LP-10, LP-11, LP-12, LP-16 y LP-17 en horario diurno

las estaciones restantes del área de estudio (Figura 44A).

En otoño se obtuvo una concentración promedio de clorofila-a de 0.188 mg.m -3 y

biomasa zooplanctónica de 299ml/100 m-3. La distribución espacial de la clorofila-a

mostró la máxima concentraciones en la estación LP-4 ubicada fuera de la BLP, la

biomasa zooplanctónica se concentró superior a los 100 ml/100 m3 en las

estaciones LP-8 y LP-9 ubicados en el centro de la bahía y en las estaciones LP-4,

LP-6, LP-11, LP-12 y LP-22 que se ubican fuera de la BLP y en la estación LP-23

localizó en el canal de San Lorenzo. Las estaciones muestreadas en horario

Page 81: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

68

nocturno fueron: LP-5, LP-6, LP-8, LP-11, y LP-12 y en horario diurno las

estaciones restantes del área de estudio (Figura 44B).

Figura 44. Concentración de clorofila-a y biomasa zooplanctónica en la BLP yzona oceánica adyacente durante (A) primavera y (B) otoño de 2009.

LA

TIT

UD

NO

RT

E

LP-1 LP-2 LP-3 LP-4 LP-5 LP-6

LP-7 LP-8 LP-9 LP-10 LP-11 LP-12

LP-13 LP-14 LP-15 LP-16 LP-17 LP-18

LP-19 LP-20 LP-21

LP-22

LP-23 LP-24

LA PAZ B.C.S.

IslaLa Partida

IslaEspírituSanto

24°

36´0

0´´

24°

24´

00´́

24°

12´

00´́

EE

EIE

EII

EI

primavera

0.01

0.05

0.09

0.13

0.17

0.21

0.25

0.290.01 0.09 0.17 0.25 0.32mg.m -3

LONGITUD OESTE

LAT

ITU

DN

OR

TE

LP-1 LP-2 LP-3 LP-4 LP-5 LP-6

LP-7 LP-8 LP-9 LP-10 LP-11 LP-12

LP-13 LP-14 LP-15 LP-16 LP-17 LP-18

LP-19 LP-20 LP-21

LP-22

LP-23 LP-24

EE

EIE

EII

EI

IslaCerralvo

PICHILINGUE

LA PAZ B.C.S.otoño110° 54´ 00´´ 110° 42´ 00´´ 110° 30´ 00´´ 110° 18´ 00´´ 110° 06´ 00´´ 109° 54´ 00´´

24°

36´

00´́

24°

24´

00´´

24°

12´

00´́

0 5 10 15Millas Náuticas

DiaNoche

Estaciones

(A)

(B)

DiaNoche

Estaciones

PICHILINGUEIslaCerralvo

3Biomasaml/100 m

1 - 10Escaso

10 - 100Poco abundante

100 - 1000Abundante

1000 - 10000Muy abundante

Page 82: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

69

6.9. Distribución espacio-temporal de Ictioplancton.

Se identificaron un total de 2,642 larvas de peces, las cuales estuvieron incluidas

en 45 familias y 82 taxa. Durante otoño se registró el mayor número de taxa (78) y

familias (44), mientras que en primavera el menor (6 taxa y 6 familias) Cuadro 6.

Cuadro 6.- Composición taxonómica de la comunidad ictioplanctónica en la BLPy zona oceánica adyacente durante primavera y otoño de 2009.

FAMILIA TAXA PRIMAVERA OTOÑOANGUILIFORMES Anguiliformes spp. XOPHICHTHIDAE Ophichthidae spp. XCONGRIDAE Congridae spp. XCLUPEIDAE Opisthonema spp. X

Sardinpos sagax XENGRAULIDAE Anchoa spp. X

Engraulis mordax XPHOSICHTHYIDAE Vinciguerria lucetia X XSYNODONTIDAE Synodus lucioceps XMYCTOPHIDAE Benthosema panamense X

Triphoturus mexicanus XHEMIRAMPHIDAE Hyporhamphus spp. XEXOCOETIDAE Cheilopogon heterurus X

Fodiator acutus rostratus XHirundichthys spp. XPrognichthys tringa X

HOLOCENTRIDAE Holocentridae spp. XMyripristis leiognathos XSargocentron suborbitalis X

MELAMPHAIDAE Melanphaes spp. XFISTULARIIDAE Fistularia corneta XSCORPAENIDAE Pontinus spp. XTRIGLIDAE Triglidae spp. XSERRANIDAE Diplectrum spp. X X

Hemantias signifer XParalabrax maculatofasciatus XSerranidae spp. X

PRIACANTHIDAE Pristigenys serrula XAPOGONIDAE Apogon retrosella XCARANGIDAE Carangidae spp. X

Caranx caballus XCaranx sexfasciatus XChloroscombrus orqueta XDecapterus spp. XSelar crumenophthalmus XSeriola spp. XSeriola lalandi XTrachinotus kennedyi XTrachinotus rhodopus X

Page 83: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

70

Cuadro 6.- Composición taxonómica de la comunidad ictioplanctónica en la BLP yzona oceánica adyacente durante primavera y otoño del 2009.

FAMILIA TAXA PRIMAVERA OTOÑO

CORYPHAENIDAE Coryphaena hippurus XLUTJANIDAE Hoplopagrus guentherii X

Lutjanus spp. XGERREIDAE Gerreidae spp. XHAEMULIDAE Haemulidae spp. XSPARIDAE Calamus brachysomus XMULLIDAE Mullidae spp. XKYPHOSIDAE Kyphosidae spp. X

Kyphosus analogus XMedialuna californiensis X

EPHIPPIDAE Chaetodipterus zonatus XACANTHURIDAE Acanthuridae spp. XCHAETODONTIDAE Chaetodontidae spp. XPOMACENTRIDAE Abudefduf troschelli X

Hypsypops rubicundus XPomacentridae spp. XStegastes rectifraenum X

CIRRITHIDAE Cirrithidae spp. XMUGILIDAE Mugil cephalus XLABRIDAE Labridae spp. XSCARIDAE Scaridae spp. X

Scarus spp. XCALLIONYMIDAE Synchiropus atrilabiatus XELEOTRIDAE Eleotridae spp. XGOBIIDAE Gobiidae spp. XSCOMBRIDAE Auxis rochei X

Auxis spp. XAuxis thazard XScomber japonicus XEuthynnus lineatus X

TRICHIURIDAE Lepidopus fitchi XISTIOPHORIDAE Tetrapturus audax XPARALICHTHYIDAE Cyclopsetta panamensis X

Etropus crossotus XSyacium spp. X

BOTHIDAE Bothidae spp. XBothus leopardinus X

CYNOGLOSSIDAE Symphurus atramentatus XSymphurus spp. X

BALISTIDAE Balistes polylepis XBalistidae spp. X

TETRAODONTIDAE Sphoeroides lobatus X

Page 84: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

71

Primavera

Durante esta época la distribución espacial y temporal en el área de

estudio, presentó en las estaciones externas (EE) y estaciones intermedias

externas (EIE) los mayores núcleos de abundancia con valores entre las 1,000 –

10,000 larvas/10 m2. Los mayores núcleos de abundancia de biomasa se

encontraron fuera de la BLP en las estaciones ubicadas en el GC, donde se

presentaron las más bajas temperaturas del agua 20.7 °C (Figura 45). Se

identificaron 6 taxa, 5 a nivel de especies y 1 a nivel de género. El total de taxa

identificados quedó comprendido en 6 familias y 6 géneros (Cuadro 7).

Poco más del 60 % estuvo contenida en la especie Vinciguerria lucetia

(61.15%), Engraulis mordax (13.57%), Seriola lalandi (11.64%) Scomber japonicus

(6.47%), Sardinops sagax (3.35%) y Diplectrum spp (3.78%) (Figura 19).

Para la especie Vinciguerria lucetia destaca la temporalidad de registro de

su presencia durante primavera y otoño, ya que en primavera presentó una alta

distribución y abundancia en contraste con el otoño que estuvo reducida con muy

baja abundancia, mostrando así una estrategia reproductiva anual en aguas de

temperaturas bajas, sin que esto signifique que su distribución este determinada

por este parámetro.

Page 85: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

72

Figura 45. Distribución horizontal de la concentración de biomasa zooplanctonicaen ml/ 100 m-3 durante primavera de 2009 en la BLP.

Figura 46. Abundancia relativa de especies de ictioplancton en la BLP y zonaoceánica adyacente durante primavera de 2009.

LONGITUD OESTE

LAT

ITU

DN

OR

TELP-1 LP-2 LP-3 LP-4 LP-5 LP-6

LP-7 LP-8 LP-9 LP-10 LP-11 LP-12

LP-13 LP-14 LP-15 LP-16 LP-17 LP-18

LP-19 LP-20 LP-21

LP-22

LP-23 LP-24

LA PAZ B.C.S.

PICHILINGUE

IslaCerralvo

0 5 10 15

110° 54´ 00´´ 110° 42´ 00´´ 110° 30´ 00´´ 110° 18´ 00´´ 110° 06´ 00´´ 109° 54´ 00´´

Millas Náuticas

IslaLa Partida

IslaEspírituSanto

24°

36́

00´´

24°24´00́

´24°

12´00´´

EE

EIE

EII

EI

primavera

20.7

20.8

20.9

21.1

21.2

21.3

21.4

DiaNoche

Estaciones

°C20.7 20.8 20.9 21.1 21.2 21.3 21.4

1 - 10Escaso

10 - 100Poco abundante

100 - 1000Abundante

1000 - 10000Muy abundante

Biomasa ml/100 m-3

0 20 40 60 80

Diplectrum spp

Sardinpos sagax

Scomber japonicus

Seriola lalandi

Engraulis mordax

Vinciguerria lucetia

Abundancia relativa (%)

Page 86: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

73

Cuadro 7.- Listado taxonómico de las larvas de peces recolectadas, duranteprimavera de 2009. Abundancia total (AB), Afinidad faunística (AF),tropical - tr, subtropical - st, templado - tm, Habitat (HAB), demersalsomero - ds, batipelágico - bp, mesopelágico – mp, epipelagico costero– ec.

TAXA AB AF HABSERRANIDAEDiplectrum spp 2 tr dsCLUPEIDAESardinpos sagax 2 tm ecSCOMBRIDAEScomber japonicus 3 st ecCARANGIDAESeriola lalandi 5 st bpENGRAULIDAEEngraulis mordax 6 tm ecPHOSICHTHYIDAEVinciguerria lucetia 28 tr mp

De acuerdo al hábitat de cada especie (Cuadro 8), la comunidad de larvas

de peces fue dominada por formas mesopelágicas (mp), que conformaron el

60.9% de la abundancia total (principalmente por la familia Phosichthyidae, con la

especie Vinciguerria lucetia).

Cuadro 8.- Abundancia total de larvas de peces (AB), de acuerdo al tipo de hábitat(HAB), para primavera de 2009.

HAB AB % No. Taxa %

mp 28 60.9 1 16.7

ec 11 23.9 3 50.0

bp 5 10.9 1 16.7

ds 2 4.3 1 16.7

Con base en la afinidad faunística, las especies tropicales (tr) fueron más

abundantes (65.2 %), conformado por 2 taxa. Las especies templado (tm) y

Page 87: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

74

subtropical (st) conformaron el 17.4 % de la abundancia con 2 taxas cada uno

respectivamente (Cuadro 9).

Cuadro 9.- Composición por afinidad faunistica (AF), de acuerdo a la abundanciatotal (AB), para primavera de 2009.

AF AB % No. Taxa %

tr 30 65.2 2 33.3

tm 8 17.4 2 33.3

st 8 17.4 2 33.3

Otoño

Durante esta época la distribución espacial y temporal en las estaciones

externas (EE) y en las estaciones intermedias externas (EIE) presentó los

mayores núcleos de abundancia con valores entre las 100 – 1,000 larvas/10 m3

(Figura 47). Se identificaron 82 taxa y 78 a nivel de especie poco más del 30%

estuvo contenida por especies de la familia Gerreidae (30.10%), especies del

genero Ophisthonema spp (14.63%), la familia Mullidae spp (8.50%), de

Benthosema panamense (6.93%), la familia Haemulidae (6.33%), el genero

Epinephelinae spp (4.21%), la especie Abudefduf troschelli (3.84%), la familia

Carangidae spp (2.96%), la familia Ballistidae (2.70%), el orden Anguiliforme

(1.80%), el genero Auxis (1.46%), Caranx caballus (1.41%). Después de las

especies anteriores todas las restantes tuvieron abundancias relativas menores de

1% (Figura 48, Cuadro 10). Los mayores núcleos de biomasa se presentaron en el

centro de la BLP y las máximas concentraciones en las estaciones fuera de la

BLP, ubicadas en el GC donde se registró la máxima temperatura del agua

(29.3°C).

Page 88: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

75

Figura 47. Distribución horizontal de la concentración de biomasa zooplanctónicaen ml/ 1000 m3 durante otoño del 2009 en la BLP.

LONGITUD OESTE

LAT

ITU

DN

OR

TE

LP-1 LP-2 LP-3 LP-4 LP-5 LP-6

LP-7 LP-8 LP-9 LP-10 LP-11 LP-12

LP-13 LP-14 LP-15 LP-16 LP-17 LP-18

LP-19 LP-20 LP-21

LP-22

LP-23 LP-24

IslaCerralvo

PICHILINGUE

LA PAZ B.C.S.

otoño110° 54´ 00´´ 110° 42´ 00´´ 110° 30´ 00´´ 110° 18´ 00´´ 110° 06´ 00´´ 109° 54´ 00´´

24°

36́

00́

´2

4°24

´00

´́24

°1

2́0

0́´

Millas Náuticas

IslaLa Partida

EE

EIE

EII

EI

°C

27.9

28.1

2

28.3

4

28.5

6

28.7

8

29 29.2

2

0 5 10 15

DiaNoche

Estaciones

27.9 28.1 28.3 28.5 28.7 29.0 29.2Biomasa ml/100 m

1 - 10Escaso

10 - 100Poco abundante

100 - 1000Abundante

-3

IslaEspírituSanto

Page 89: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

76

Figura 48. Abundancia relativa de especies del ictioplancton en la BLP y zonaoceánica adyacente durante otoño de 2009.

0 10 20 30 40

Trachinotus rhodopusOphichthidae spp.Acanthuridae spp.

Chaetodontidae spp.Cyclopsetta panamensis

Scaridae spp.Serranidae spp.

Apogon retrosellaEtropus crossotus

Trachinotus kennedyiChaetodipterus zonatus

Lepidopus fitchiTetrapturus audax

Coryphaena hippurusSymphurus atramentatus

Kyphosus analogusMedialuna californiensis

Prognichthys tringaSynodus lucioceps

Caranx sexfasciatusBothus leopardinus

Hoplopagrus guentheriiSynchiropus atrilabiatus

Fodiator acutusSymphurus spp.

Cheilopogon heterurusAuxis rochei

Pontinus spp.Bothidae spp.

ParalabraxScarus spp.

SargocentronSphoeroides lobatus

Cirrithidae spp.Mugil curemaTriglidae spp.

Chloroscombrus orquetaLabridae spp.

Triphoturus mexicanusDecapterus spp.

Hypsypops rubicundusCalamus brachysomus

Syacium spp.Pomacentridae spp.Pristigenys serrulaHirundichthys spp.

Melanphaes spp.Seriola spp.

Stegastes rectifraenumVinciguerria lucetia

Kyphosidae spp.Gobiidae spp.

Diplectrum spp.Eleotridae spp.

Fistularia cornetaCongridae spp.

Myripristis leiognathosHyporhamphus spp.

Auxis thazardBalistes polylepis

Anchoa spp.Holocentridae spp.Euthynnus lineatus

Sciaenidae spp.Selar crumenophthalmus

Lutjanus spp.Caranx caballus

Auxis spp.Anguiliformes spp.

Balistidae spp.Carangidae spp.

Abudefduf troschelliEpinephelinae spp.

Haemulidae spp.Benthosema panamense

Mullidae spp.Opisthonema spp.

Gerreidae spp.

Abundancia relativa (%)

Page 90: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

77

Cuadro 10.- Listado taxonómico de las larvas de peces recolectadas, duranteotoño de 2009. Abundancia total (AB), Afinidad faunística (AF), tropical -tr, subtropical - st, templado - tm, subártico - sa, amplia distribución - ad,Habitat (HAB), demersal somero - ds, demersal profundo - dp,batipelágico - bp, no determinado - nd, mesopelágico – mp, epipelágicocostero – ec, epipelágico oceánico - eo, bentopelágico - bpe, pelágiconerítico - pn, pelágico oceánico – po.

TAXA AB AF HABANGUILIFORMES Anguiliformes 59 tm dsOPHICHTHIDAE Ophichthidae 1 tr/st ndCONGRIDAE Congridae 12 tr ndCLUPEIDAE Opisthonema spp. 477 tr/st eoENGRAULIDAE Anchoa spp. 26 ad eoPHOSICHTHYIDAE Vinciguerria lucetia 9 tr mpSYNODONTIDAE Synodus lucioceps 2 st ecMYCTOPHIDAE Benthosema panamense 226 tr po

Triphoturus mexicanus 5 st mpHEMIRAMPHIDAE Hyporhamphus spp. 14 tr eoEXOCOETIDAE Cheilopogon heterurus 3 st pn

Fodiator acutus rostratus 3 tr pnHirundichthys spp. 8 ad eoPrognichthys tringa 2 tr pn

HOLOCENTRIDAE Holocentridae spp. 27 tr eoMyripristis leiognathos 13 tr ec

Sargocentron suborbitalis 4 tr dpMELAMPHAIDAE Melanphaes spp. 8 tr dpFISTULARIIDAE Fistularia corneta 12 tr pnSCORPAENIDAE Pontinus spp. 3 nd eoTRIGLIDAE Triglidae 5 ad bpeSERRANIDAE Diplectrum spp. 11 tr/st ds

Epinepheus . 137 tr ecParalabrax maculatofasciatus 4 st ec

Serranidae 1 tr/st ecPRIACANTHIDAE Pristigenys serrula 8 st ecAPOGONIDAE Apogon retrosella 1 tr dsCARANGIDAE Carangidae spp. 97 tr/st eo

Caranx caballus 46 st pnCaranx sexfasciatus 3 tr ec

Chloroscombrus orqueta 5 tr/st ecDecapterus spp. 5 ad eo

Selar crumenophthalmus 31 st ec

Page 91: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

78

Cuadro 10.- Listado taxonómico de las larvas de peces recolectadas,durante otoño de 2009. Abundancia total (AB), Afinidad faunística (AF),tropical - tr, subtropical - st, templado - tm, subártico - sa, ampliadistribución - ad, Hábitat (HAB), demersal somero - ds, demersal profundo -dp, batipelágico - bp, no determinado - nd, mesopelágico – mp, epipelágicocostero – ec, epipelágico oceánico - eo, bentopelágico - bpe, pelágiconerítico - pn, pelágico oceánico – po.

TAXA AB AF HABSeriola spp. 8 tr/st ec

Trachinotus spp 1 tr dsTrachinotus kennedyi 1 st ecTrachinotus rhodopus 1 st ec

CORYPHAENIDAE Coryphaena hippurus 1 st ecLUTJANIDAE Hoplopagrus guntherii 3 tr ec

Lutjanus spp 32 tr/st mpGERREIDAE Gerreidae spp. 982 tr ecHAEMULIDAE Haemulidae spp. 207 tr/st ecSPARIDAE Calamus brachysomus 6 st ecSCIAENIDAE Sciaenidae spp. 31 ad ecMULLIDAE Mullidae spp. 277 tr ecKYPHOSIDAE Kyphosidae spp. 9 tr eo

Kyphosus analogus 2 st bpeMedialuna californiensis 2 st ds

EPHIPPIDAE Chaetodipterus zonatus 1 st dsACANTHURIDAE Acanthuridae spp. 1 tr ecCHAETODONTIDAE Chaetodontidae spp. 1 tr ecPOMACENTRIDAE Abudefduf troschelli 125 nd eo

Hypsypops rubicundus 6 st ecPomacentridae spp. 8 nd eo

Stegastes rectifraenum 9 st ecCIRRITHIDAE Cirrithidae spp. 4 tr ecMUGILIDAE Mugil curema 5 st ec

LABRIDAE Labridae spp. 5 tm ecSCARIDAE Scaridae spp. 1 tr ec

Scarus spp. 4 tr ndCALLIONYMIDAE Synchiropus atrilabiatus 3 tr dsELEOTRIDAE Eleotridae spp. 12 tr/st eoGOBIIDAE Gobiidae spp. 10 nd dsSCOMBRIDAE Auxis rochei 3 tr pn

Page 92: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

79

Cuadro 10.- Listado taxonómico de las larvas de peces recolectadas,durante otoño de 2009. Abundancia total (AB), Afinidad faunistica (AF),tropical - tr, subtropical - st, templado - tm, subartico - sa, ampliadistribución - ad, Habitat (HAB), demersal somero - ds, demersal profundo -dp, batipelágico - bp, no determinado - nd, mesopelágico – mp, epipelagicocostero – ec, epipelagico oceánico - eo, bentopelagico - bpe, pelagiconeritico - pn, pelagico oceánico – po.

TAXA AB AF HAB

Auxis spp. 48 tm mpAuxis thazard 17 tr pn

Euthynnus lineatus 30 tr poTRICHIURIDAE Lepidopus fitchi 1 st mpISTIOPHORIDAE Tetrapturus audax 1 st eoPARALICHTHYIDAE Cyclopsetta panamensis 1 tr ds

Etropus crossotus 1 tr dsSyacium spp. 7 tr mp

BOTHIDAE Bothidae spp. 4 tr dsBothus leopardinus 3 tr ds

CYNOGLOSSIDAE Symphurus atramentatus 2 tr dsSymphurus spp. 3 tr ds

BALISTIDAE Balistes polylepis 22 st ecBalistidae spp. 88 tm ec

TETRAODONTIDAE Sphoeroides lobatus 4 st dp

De acuerdo al hábitat de cada especie la comunidad de larvas de peces fue

dominada por formas epipelágico costero, que conformaron el 58.2% de la

abundancia total (principalmente por la familia Gerreidae con la especie Gerreidae

spp) (Cuadro 11).

Page 93: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

80

Cuadro 11.- Abundancia total de larvas de peces (AB), de acuerdo al tipo dehábitat (HAB), para primavera de 2009.

HAB AB % No. Taxa %ec 1862 58.2 29 37.2eo 812 25.4 13 16.67po 256 8.0 2 2.564mp 102 3.2 6 7.692

pn 86 2.7 7 8.974ds 43 1.3 13 16.7nd 17 0.5 3 3.846dp 16 0.5 3 3.8bpe 7 0.2 2 2.6

Con base en la afinidad faunística, las especies tropicales (tr) fueron más

abundante (52 %), conformado por 35 taxas. Las especies tropical y subtropical

(tr/st) conformaron el 29 % de la abundancia con 10 taxas cada uno

respectivamente (Cuadro 12)

Cuadro 12.- Composición por afinidad faunística (AF), de acuerdo a la abundanciatotal (AB), para primavera de 2009.

AF AB % No. Taxa %tr 1551 52 35 45

tr/st 851 29 10 13tm 200 7 4 5st 160 5 20 26nd 146 5 4 5ad 75 3 5 6

Al identificar las especies de ambas épocas, se notó que durante otoño es

más elevada la diversidad y riqueza específica por presentar un mayor número de

taxa con frecuencias y abundancias elevadas que no se presentaron durante

primavera. La estación LP-12 durante otoño (circulo en azul), presentó la mayor

riqueza de especies con 36 taxa, ubicándola en las EIE (Figura 49).

Page 94: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

81

El índice de diversidad de Shannon y la equidad de Pielou mostraron

valores mayores en otoño de (H = 2.74 bit/ind, J = 0.64) con relación a la

primavera (H = 1.18 bit/ind, J = 0.66).

El índice de similaridad de Bray-Curtís permitió distinguir cuatro

agrupaciones de estaciones en primavera como en otoño. Siendo el grupo IV el de

mayor importancia en primavera tuvo una similaridad del 86%, reunió las

estaciones 7, 24, 12, 2, 10, 5 y 17. En otoño el grupo IV presentó una similaridad

del 54%, con las estaciones 4, 23, 12, 22, 8 y 15. Estas agrupaciones se

caracterizaron por incorporar estaciones con biomasas zooplanctónicas elevadas

y una alta riqueza de especies en comparación al total de las estaciones

muestreadas. En primavera esta alta concentración de biomasa y abundancia de

larva, fue en gran parte a la especie Vinciguerria lucetia (Figura 50).

Figura 49.- Riqueza específica del ictioplancton en la BLP y zona oceánicaadyacente durante primavera (A) y otoño (B) de 2009.

LONGITUD OESTE

LATI

TUD

NO

RTE

LP-1 LP-2 LP-3 LP-4 LP-5 LP-6

LP-7 LP-8 LP-9 LP-10 LP-11 LP-12

LP-13 LP-14 LP-15 LP-16 LP-17 LP-18

LP-19 LP-20 LP-21

LP-22

LP-23 LP-24

IslaCerralvo

PICHILINGUE

LA PAZ B.C.S.otoño110° 54´ 00´´ 110° 42´ 00´´ 110° 30´ 00´´ 110° 18´ 00´´ 110° 06´ 00´´ 109° 54´ 00´´

24°

36´0

0´´

24°

24´

00´´

24°1

2´00

´́

0 5 10 15Millas Náuticas

(B)

LATI

TUD

NO

RTE

LP-1 LP-2 LP-3 LP-4 LP-5 LP-6

LP-7 LP-8 LP-9 LP-10 LP-11 LP-12

LP-13 LP-14 LP-15 LP-16 LP-17 LP-18

LP-19 LP-20 LP-21

LP-22

LP-23 LP-24

LA PAZ B.C.S.

IslaLa Partida

IslaEspírituSanto

24°

36´0

0´́

24°2

4´00

´´24

°12

´00

´´

EE

EIE

EII

EI

primavera (A)

PICHILINGUEIslaCerralvo

EE

EIE

EII

EI

0 a 8 9 a 15 16 a 25 26 a 37Riqueza de Especies

Page 95: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

82

Figura 50. Dendrograma de similitud entre las estaciones de muestreo duranteprimavera y otoño con el índice de similitud de Bray-Curtís.

6.10. Correlación de nutrientes, variables físicas, biomasa zooplanctónica,ictioplancton y clorofila-a.

Primavera.

Se realizó una matriz de correlación para las siguientes variables; potencial de

Hidrógeno (pH), oxígeno disuelto (OD), ortofosfatos (PO), nitratos (NAS), nitritos

(NOS), biomasa zooplanctónica (BZ), ictioplancton (LAR), temperatura del mar

(TEMP), salinidad (SAL) y clorofila-a (CLOA). La correlación máxima positiva se

registró en las variables temperatura y salinidad con 0.7306, el oxígeno disuelto y

nitratos presentó 0.7009. La máxima correlación negativa estuvo en las variables

clorofila-a y ortofosfatos con -0.7137 (Cuadro 13).

GrupoII

GrupoI

GrupoIV

GrupoIII

GrupoII

GrupoI

GrupoIII

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Sim

ilarid

ad

BLP22

BLP3

BLP4

BLP19

BLP6

BLP8

BLP11

BLP9

BLP1

BLP20

BLP16

BLP23

BLP7

BLP24

BLP12

BLP2

BLP10

BLP5

BLP17

BLP21

BLP13

BLP15

BLP14

BLP18

BLP17

BLP18

BLP5

BLP21

BLP19

BLP6

BLP7

BLP16

BLP24

BLP2

BLP10

BLP13

BLP1

BLP14

BLP3

BLP20

BLP9

BLP11

BLP4

BLP23

BLP12

BLP22

BLP8

BLP15

Primavera Otoño

GrupoIV

Page 96: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

83

Cuadro 13.- Matriz de correlación de nutrientes, variables físicas, biomasazooplanctónica, ictioplancton y clorofila-a en primavera de 2009.

PH OD PO NAS NOS BZ LAR TEMP SAL CLOA

PH 1.0000 -0.4941 -0.6679 -0.4461 0.0883 -0.1179 -0.0973 0.550 0.3810 0.5104

OD -0.4941 1.0000 0.4686 0.7009 0.0099 0.2532 0.3121 -0.3672 -0.6177 -0.5489

PO -0.6679 0.4686 1.0000 0.4987 -0.1726 -0.0690 0.2609 -0.1691 -0.3078 -0.7137

NAS -0.4461 0.7009 0.4987 1.0000 -0.2630 0.0654 0.3770 -0.1655 -0.5063 -0.3832

NOS 0.0883 0.0099 -0.1726 -0.2630 1.0000 0.0870 -0.2314 -0.0309 -0.0095 0.3424

BZ -0.1179 0.2532 -0.0690 0.0654 0.0870 1.0000 0.0807 -0.2484 -0.4287 -0.5238

LAR -0.0973 0.3121 0.2609 0.3770 -0.2314 0.0807 1.0000 0.0656 -0.2726 -0.1031

TEMP 0.5508 -0.3672 -0.1691 -0.1655 -0.0309 -0.2484 0.0656 1.0000 0.6276 0.5932

SAL 0.3810 -0.1756 -0.3078 -0.5063 -0.0095 -0.4287 -0.2870 0.7306 1.0000 0.4883

CLOA 0.5104 -0.5489 -0.7137 -0.3832 0.3424 -0.5238 -0.1031 0.5932 0.4883 1.0000

El método de componentes principales mostró que en primavera cinco

componentes principales explican el 85.18% de la varianza acumulada para esta

época (Figura 51 y Cuadro 14).

Cuadro 14.- Valores propios de la matriz de correlación de nutrientes, variablesfísicas, biomasa zooplanctónica, ictioplancton y clorofila-a enprimavera del 2009.

Valores propios % Total de varianza Varianza acumulada

1 3.26565773 36.29 36.29

2 1.57255990 17.47 53.76

3 1.35531244 15.06 68.82

4 0.85469727 09.50 78.31

5 0.61803175 06.87 85.18

6 0.53935000 05.99 91.17

7 0.38032022 04.23 95.40

8 0.25849616 02.87 98.27

9 0.15557452 01.73 100.00

Page 97: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

84

Figura 51. Proyección de nutrientes, variables físicas, biomasa zooplanctónicaictioplancton y clorofila-a en el plano de los componentes principales(factores 1 y 2) para primavera de 2009.

La medida de la adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) se

presenta en el Cuadro 15. Para justificar el análisis de los componentes

principales este índice tuvo como resultado 0.766 que se considera un valor

mediano y adecuado a la estructura de los datos. La prueba de esfericidad de

Bartlett dio una Chi Cuadrada de 112.708 y 36 grados de libertad, con un valor de

significancia de 0.000, lo que indica que es posible realizar este análisis.

Cuadro 15.- Índice de KMO y Prueba de esfericidad de Bartlett para primavera de2009.

Prueba Valor

Kaiser-Meyer-Olkin medida de

adecuación

.766

Prueba de esfericidad de Bartlett Aproximación de la Chi cuadrada 112.708

Grados de libertad 36

Significancia 0.000

Page 98: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

85

Otoño.

Se realizó una matriz de correlación con las siguientes variables; potencial de

Hidrogeno (pH), oxígeno disuelto (OD), ortofosfatos (PO), nitratos (NAS), nitritos

(NOS), biomasa zooplanctónica (BZ), ictioplancton (LAR), temperatura del mar

(TEMP), salinidad (SAL) y clorofila-a (CLOA). La correlación máxima se registró en

las variables ortofosfatos y nitratos con 0.8586, el oxígeno y el pH registró 0.7946.

La máxima correlación negativa fue de -0.8703 con los nitratos y el oxígeno

disuelto, (Cuadro 16).

Cuadro 16.- Matriz de correlación de nutrientes, variables físicas, biomasazooplanctónica, ictioplancton y clorofila-a en otoño de 2009.

PH OD PO NAS NOS BZ LAR TEMP SAL CLOA

PH 1.0000 0.7946 -0.7199 -0.8137 0.1408 0.1261 0.2399 -0.3442 0.4176 0.3333

OD 0.7946 1.0000 -0.7794 -0.8703 0.0188 0.0877 -0.0292 -0.0623 0.4373 0.3085

PO -0.7199 -0.7794 1.0000 0.8586 -0.1059 0.1278 0.1054 0.0526 -0.3356 -0.0791

NAS -0.8137 -0.8703 0.8586 1.0000 -0.1871 0.0296 0.0735 0.1899 -0.4143 -0.3328

NOS 0.1408 0.0188 -0.1059 -0.1871 1.0000 -0.0865 -0.1800 -0.2942 0.4795 -0.0565

BZ 0.1261 0.0877 0.1278 0.0296 -0.0865 1.0000 0.5838 -0.0630 0.0162 0.1441

LAR 0.2399 -0.0292 0.1054 0.0735 -0.1800 0.5838 1.0000 -0.1194 -0.0221 -0.1441

TEMP -0.3442 -0.0623 0.0526 0.1899 -0.2942 -0.0630 -0.1194 1.0000 -0.2953 -0.4623

SAL 0.4176 0.4373 -0.3356 -0.4143 0.4795 0.0162 -0.0221 -0.2953 1.0000 0.3129

CLOA 0.3333 0.3085 -0.0791 -0.3328 -0.0565 0.1441 -0.1441 -0.4623 0.3192 1.0000

El método de componentes principales mostró que en otoño, cinco componentes

principales explican el 91.74 de la varianza acumulada para esta época (Figura 52

y Cuadro 17)

Cuadro 17.- Valores propios de la matriz de correlación de nutrientes, variablesfísicas, biomasa zooplanctónica, ictioplancton y clorofila-a en otoño del2009.

Valores Propios % Total de varianza Varianza acumulada

1 3.93045344 43.67 43.67

2 1.53733599 17.08 60.75

3 1.28526980 14.28 75.03

4 0.89207625 09.91 84.95

5 0.61164420 06.80 91.74

6 0.34354318 03.82 95.56

7 0.19488133 02.17 97.72

8 0.13478788 01.50 99.22

9 0.07000766 00.78 100.00

Page 99: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

86

Figura 52.- Proyección de nutrientes, variables físicas, biomasa zooplanctónicaictioplancton y clorofila-a en el plano de los componentes principales(factores 1 y 2) para otoño del 2009.

La medida de la adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) se

presenta en el Cuadro 18. Para justificar el análisis de los componentes

principales este índice tuvo como resultado 0.688 que se considera un valor

adecuado a la estructura de los datos. La prueba de esfericidad de Bartlett dio

una Chi Cuadrada de 113.525 y 36 grados de libertad, con un valor de

significancia de < 0.001, lo que nos indica que es posible realizar este análisis.

Cuadro 18.- Índice de KMO y Prueba de esfericidad de Bartlett para otoño de2009.

Prueba

Kaiser-Meyer-Olkin medida de

adecuación

.688

Prueba de esfericidad de Bartlett Aproximación de la Chi cuadrada 113.525

Grados de libertad 36

Significancia 0.000

Page 100: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

87

DISCUSIÓN

Masas de agua, estructura termohalina y corrientes geostróficas:

Una masa de agua, es una porción de agua caracterizada por su

temperatura, salinidad y densidad. Se forman como resultado del intercambio

océano-atmósfera y por mezcla de aguas de diferente procedencia. Sus

características no son permanentes, si no que se modifican en el tiempo y el

espacio (Mann y Lazier, 1991). A partir de los resultados obtenidos y de acuerdo a

la clasificación propuesta por Torres (1993), el diagrama T-S para este estudio

muestra la presencia de 4 diferentes masas de agua en el interior de la BLP y

zona oceánica adyacente, en primavera se registró Agua Intermedia del Pacífico

(AIP), Agua Subsuperficial Ecuatorial (ASsSt) y Agua del Golfo de California

(AGC). En otoño en los diagramas T-S se registró AIP, ASsSt, AGC y Agua

Superficial Ecuatorial (ASE).

La presencia de AGC en el interior de la BLP, puede tener dos explicaciones: que

se forme en el interior de la bahía a partir del AES adquiriendo las características

del AGC o que penetre a la Bahía desde el GC por la Boca Norte, región que de

acuerdo a Monreal et al. (2001), es donde ocurre el intercambio más importante de

agua superficial entre el GC y la BLP. El ASE en el interior de la Bahía es una

masa de agua estacional muy marcada. Durante el invierno se localiza muy cerca

de la boca del GC en respuesta al patrón de vientos provenientes del noroeste

durante esta época. En verano, cuando el patrón de vientos se invierte, el ASE

penetra al GC y, de esta manera, entra a la BLP, incrementando debido a los

procesos de evaporación su temperatura y salinidad obteniendo las características

físico-químicas del AGC.

La presencia del ASsSt durante el verano se debe a que el patrón de vientos

origina que esta masa de agua penetre al Golfo de California y a la Bahía. Esta

masa de agua fue indicada por Warsh et al., (1973) para condiciones de verano en

el GC. Para este estudio, se encontró la presencia de AIP en la zona oceánica

adyacente a la BLP, sin embargo no se reporta su presencia en el interior debido a

que el umbral batimétrico de esta zona impide su penetración a la BLP.

Page 101: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

88

La estructura termohalina y su estabilidad de la BLP y zona oceánica es

determinado por la superposición de dos efectos: el intercambio dinámico de agua

a través de las bocas y los cambios termodinámicos locales en la capa superficial

sometida a procesos atmosféricos (insolación, evaporación, precipitación y

mezcla), Salinas et al., (2003). En la parte norte de la BLP donde se ubica el canal

principal la influencia de las aguas del GC son más intensas y en la parte somera

cercana a la costa los procesos locales son los que dominan.

Los perfiles de temperatura y salinidad muestran que los cambios estaciónales

más significativos se registraron en la capa de los primeros 100 m de profundidad.

En julio agosto, por la fuerte radiación solar (400–500 cal/cm2/día) se forma la

intensa termoclina desde la superficie, con un gradiente vertical de temperatura

que alcanza 0.3 ºC/m en los primeros 20 m, Salinas et al., (2003). Por la intensa

evaporación se forma la capa superficial de 15–20 m más salina, manteniéndose

la estabilidad vertical de la columna por el gradiente de temperatura.

A principios de septiembre, la mezcla vertical de la columna de agua se

incrementa por la intensificación del viento hasta 10 m/s, formándose la capa

superficial de mezcla hasta los 45–50 m. Durante este proceso la elevada

salinidad en la capa superficial formada durante la evaporación de verano también

ayuda a la intensificación de la mezcla vertical. Conforme avanza el otoño se

forma la capa superficial de mezcla, la cual fue registrada en octubre y noviembre.

Estos resultados coinciden con los obtenidos en la presente investigación donde

se obtuvo en el periodo de otoño una capa superficial de mezcla.

Los cambios en la estratificación tienen variaciones de un año al otro. Blanco-

Betancourt (1996) mostró que en la zona de entrada del GC existen algunos giros

que pueden transportar hacia la bahía aguas tropicales superficiales de menor

salinidad que las aguas del golfo. Collins et al., (1997) y Castro et al., (2000) en

todas sus observaciones encontraron una circulación ciclónica en la boca del GC y

proponen un sistema de circulación para la capa superior de 200 m, en el que las

aguas salen del golfo frente a las costas de BCS y entran a él frente a las costas

de Sinaloa, (Salinas et al., 2003). En las estructuras termohalinas de la BLP y

zona oceánica adyacente se tiene que a profundidades mayores de 150 m, la

Page 102: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

89

distribución vertical de los parámetros termohalinos tiene pocas variaciones

temporales durante primavera y otoño y casi no está influenciada por los cambios

en la capa superficial, resultados similares fueron obtenidos por Salinas et al.,

(2003). La zona profunda de la BLP mantiene sus características termohalinas

medias y puede caracterizarse como una masa de agua más o menos estable

durante todo verano-otoño. En verano, la capa superficial acumula el calor y

cambia el contenido de sal (por precipitación y evaporación); los vientos y

huracanes de otoño distribuyen el calor formando la capa gruesa de mezcla (hasta

50 m). Finalmente, los parámetros termohalinos del cuerpo de agua profunda de la

bahía, con profundidades mayores de 100 m, se transforman durante el invierno

por procesos de enfriamiento y mezcla vertical profunda Salinas et al., (2003).

Salinas et al., (2003) en su estudio realizado en julio de 1997 en la BLP en las

secciones externas muestra que en las capas superficial (< 45 m) y profundidad (>

90 m) los valores de salinidad son parecidos a los internos de la bahía (alrededor

de los 35), mientras que en la capa entre los 50 y 80 m de profundidad las aguas

son más salinas (hasta 36.0) y sus características pertenecen definitivamente al

AGC. Estas aguas pueden penetrar a la bahía y afectar la distribución de sal en su

parte norte. En el presente trabajo de investigación las isopicnas ascienden en

forma significativa en dirección oeste e inducen la corriente de compensación en

las capas profundas coincidiendo con lo reportado con este autor.

Relaciones entre la circulación geostrófica y la distribución estacional de larvas de

peces ha sido documentada en la BLP y zona oceánica adyacente por Sánchez et

al., (2006), estos autores muestran que existen relaciones entre la circulación

geostrofica y las fronteras de las asociaciones; aunado a la hidrografía Reiss et al.,

(2000) observa también que la batimetría de la plataforma continental determina la

variación en la distribución de las larvas de peces y la permanencia de éstas.

Durante su monitoreo efectuado en primavera del 2007 que presentó un giro

anticiclónico se registraron las menores diversidades, estos resultados coinciden

con los obtenidos en la presente investigación ya que en primavera se presentaron

las menores diversidades de especies.

Page 103: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

90

Douglas et al., (1993) señalan que los patrones de viento de primavera y verano,

son parte de un ciclo anual de mayor escala que se presenta sobre el GC, llamado

Monzón Mexicano. Este es causado por un sistema de baja presión ubicado en la

parte continental de México. Durante estas épocas, el sistema se encuentra

centrado en el lado noroeste del Golfo, (Roden, 1964), el cual propicia

movimientos de aire cálido y húmedo de regiones marinas tropicales hacia el Golfo

y generando vientos débiles, con magnitudes menores a 5 m s-1 (Moreno, 1996;

Marinone y Lavín, 2003).

Nutrientes (NO3+NO2, PO4) y oxígeno disuelto:

El fitoplancton marino requiere de ciertos elementos traza para su

crecimiento, los cuales pueden ser limitantes e inhibir su crecimiento (Riley y

Chester, 1989; Libes 1992). Estos microorganismos tienen un gran impacto sobre

los ciclos biogeoquímicos marino de los elementos nitrogenados (nitrato, nitrito,

amonio) biolimitantes y el orfosfato.

La distribución del nitrato, nitrito y fosfatos en la BLP y zona oceánica adyacente

está influenciada por factores físicos y biológicos, como el movimiento del agua y

la actividad de los organismos. Como resultado de las interacciones de estos

procesos físicos y biológicos, las concentraciones en las aguas superficiales son

menores que en aguas profundas.

Gilmartin y Relevante (1978), registraron valores de nitratos para la Ensenada de

La Paz (agosto) de una concentración promedio de 0.042 mg/L e intervalos de

0.0167 a 0.108 mg/L. Reyes-Salinas (1999), registró concentraciones no

detectables hasta 0.097 mg/L durante el periodo de octubre de 1996 a septiembre

de 1997. Hinojosa-Larios (2007), registró concentraciones superficiales en un

intervalo de 0.013 a 0.177 mg/L para enero, donde presentó un gradiente de norte

a sur, registrando las concentraciones mayores en la Cuenca Alfonso con 0.198 a

0.213 mg/L. Para abril, no presentó un patrón definido de distribución, sus

mayores concentraciones se localizaron en dos zonas (Punta Cabeza de Mechudo

y San Juan de la Costa), en julio reportó 0.014 a 0.058 mg/L, estos valores lo

Page 104: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

91

atribuyó a una estratificación en la columna de agua. En la Cuenca Alfonso reportó

la mayor concentración y para noviembre el intervalo fue de 0.024 a 0.231 mg/L,

en la parte de Punta Cabeza de Mechudo presentó las concentraciones más altas

y en la parte central del Canal Principal registró su mínima concentración que

puede estar asociado a su consumo. En enero, abril y julio reportó la nictratoclina

alrededor de los 30 metros y en noviembre a los 40 metros de profundidad, donde

las concentraciones se incrementaron. La concentración de fósforo en enero

presentó concentraciones de 0.012 a 0.048 mg/L, no se reporta un gradiente

definido en su distribución. En la zona del canal principal reportó la máxima

concentración de 0.012 a 0.029 mg/L de fósforo durante abril, se presentó una

distribución en parches donde las mayores concentraciones se localizaron en la

parte costera entre Punta Cabeza de Mechudo y San Juan de la Costa, en la parte

central de la BLP y la zona somera de 0.021 a 0.029 mg/L en julio, con una

distribución homogénea en toda la bahía y concentraciones de 0.017 a 0.025 mg/L

para noviembre, presentando una distribución homogénea en la bahía. En el

presente trabajo en la BLP y zona oceánica adyacente se registraron

concentraciones máximas de nitratos de 18.7 mg/L en primavera y de 25.3 mg/L

en otoño, incrementándose las concentraciones conforme se incrementa la

profundidad, se presenta un patrón definido.

Cervantes et al., (2001) consideran que los fosfatos no son el nutriente limitante

para los procesos fotosintéticos en la BLP. Lo anterior puede ser posible con el

argumento que una concentración por arriba de 0.009 mg/L de fosfatos

promueven la división celular y por debajo de esta concentración es inhibida,

(Sillero, 1996). La distribución vertical de los fosfatos por lo general, presentó

concentraciones bajas e incrementándose con la profundidad, la fosfatoclina se

registró alrededor de los 40 metros aproximadamente en primavera y en otoño se

incrementó hasta los 80 m.

(Nieto y García, 1991), encontraron en la BLP concentraciones máximas de

fósforo de 0.013 mg/L y una mínima de 0.003 mg/L (junio). Reyes (1999) en su

estudio para determinar los factores que controlan la productividad primaria en la

BLP encontró una marcada temporalidad en las concentraciones promedio de

Page 105: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

92

fosfatos de 0.028 mg/L a finales de invierno, 0.022 mg/L en primavera y de 0.011

mg/L en verano. Registrando valores de la concentración en un intervalo de 0.007

a 0.041 mg/L en verano. En el presente trabajo los valores obtenidos de nutrientes

fueron muy elevados a los obtenidos por Reyes (1999), que analizaron muestras

superficiales considerando hasta los 40 m de profundidad. Romero (2003) registró

valores superficiales de fósforo en la BLP en un rango de 0.021 a 0.034 mg/L para

el mes de enero, de 0.018 a 0.028 mg/L para mayo y para septiembre de 0.011 a

0.019 mg/L, dichas concentraciones son muy bajas con los valores superficiales

obtenidos en este trabajo. La distribución vertical del oxígeno disuelto en la BLP Y

zona oceánica adyacente mostró concentraciones superiores a los 5.0 mg/L en las

capas superiores, predominando en las estaciones externas e intermedias

externas y dismuyendo conforme aumenta la profundidad, durante primavera y

otoño de 2009.

Temperatura y salinidad:

La BLP y zona oceánica adyacente presenta una distribución vertical con

una temperatura máxima de 21°C en primavera y de 30°C en otoño. Este patrón

coincide con los registrados de enero a marzo y máximos de agosto a octubre. La

climatología de la bahía es tal que se enfría de octubre a febrero y se caliente de

marzo a septiembre Bernal et al., (2001). La distribución vertical de la temperatura

en la bahía nos muestra claramente la influencia de los cambios estaciónales

durante el año. Un indicador de lo anterior se puede seguir a partir de la evolución

de la profundidad de la termoclina durante primavera su espesor presentó una

profundidad de ± 40 m, aunque en algunas estaciones estuvo más somero.

Durante otoño las condiciones fueron de estratificación con la presencia de una

termoclina hasta una profundidad de los ± 80m, lo cual coincide con el índice de

estratificación. Salinas et al. (2003) reporta para el mes de agosto de 1999 en la

BLP, una estructura térmica bien pronunciada de 40 m los perfiles verticales

presentaron alta homogeneidad en su estructura térmica. Si bien con los

resultados se puede inferir, en términos generales que la variabilidad espacial de

la bahía es muy poca en las épocas verano-otoño (excepto con la influencia de

Page 106: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

93

fenómenos meteorológicos). Para enero la disminución de temperatura por menor

radiación solar, produce enfriamiento e inestabilidad que promueven movimientos

convectivos que hacen que la capa de mezcla se haga más profunda. Estas

condiciones se ven favorecidas por la persistencia y magnitud de los vientos del

NW. Generando para los meses de enero y abril (primavera) bajas temperaturas

entre 20 y 22°C, mientras que en julio y noviembre (otoño) prevalecen

temperaturas mayores a 26°C y una fuerte estratificación. Por lo que podemos

considerar para el presente trabajo de investigación, desde el punto de vista

oceanográfico, dos condiciones distintas durante este estudio, condiciones cálidas

en otoño y fría en primavera. Verdugo (2004) reporta para la BLP en el mes de

noviembre del 2000 una capa de mezcla de 60 m con temperaturas superficiales

de 24°C, para el mes de enero del 2001, reporta temperaturas de 20°C y la capa

de mezcla alcanzó los 70 m de profundidad, para el mes de abril reporta la capa

de mezcla a los 20 m y temperatura de 22°C. Con la presencia de AGC durante

invierno se registraron las temperaturas más bajas (20°C) y salinidades mayores

(>35 ups).

La BLP y zona oceánica adyacente presentó una distribución vertical de la

salinidad muy heterogénea ya que registró valores dentro del rango de 34.57 a

35.41 ups durante primavera y durante la época de otoño el rango fue de 34.32 a

35.35 ups. Debido a que el AGC, ocupa en mayor proporción la parte superficial

del golfo, presentó poca variación en su salinidad, pero debido al calentamiento

solar, las temperaturas son mayores para el otoño por lo que la evaporación tiende

a incrementar los valores de salinidad.

En la primavera del 2009, el registro de temperatura mostró ausencia de la capa

de mezcla y una marcada estratificación hasta los 50 m. Esto concuerda con

reportado por Salinas et al., (2003) y Obeso et al., (2004) quienes registraron la

ausencia de capa de mezcla y el afloramiento de la termoclina, durante primavera,

así como la presencia de una marcada estratificación como resultado de vientos

relativamente débiles del sureste y sur-sureste y una fuerte radiación solar.

Los resultados de la variación espacial de la temperatura, salinidad y densidad

reflejan que la boca norte o Canal Principal de la Bahía, además de facilitar por su

Page 107: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

94

anchura la entrada de agua proveniente del GC la profundidad de la zona

contribuye a originar un ambiente más oceánico con condiciones estables de

temperatura, salinidad y densidad. Mientras que el canal San Lorenzo, al sur y

sureste de la bahía, genera mayor variabilidad estacional de los parámetros

anteriormente descritos, probablemente debido a que es más somera y la mezcla

producida por los vientos y corrientes de marea es más intensa alcanzando

velocidades de hasta 25 cm/s Obeso y Jiménez, (1989); Obeso et al., (1993a).

Clorofila-a:

Los estudios hasta ahora han permitido establecer algunos patrones estacionales

de la producción primaria del fitoplancton en la columna del agua y la cobertura

espacio temporal. Luch y Arias (2000), hacen una regionalización del GC y sitúan

a la BLP, dentro de la región sur del Golfo. Esta región está influenciada por los

procesos oceanográficos que prevalecen en el Pacifico Oriental Tropical. Los

valores de clorofila-a estimados por sensores remotos para esta región sur

alcanzan su máximo (0.56 mg.m-3) en invierno y el valor mínimo es inferior a 0.2

mg.m-3 durante verano, con un fuerte cambio entre estas épocas Arias, (1998).

Los trabajos de Martínez et al., (2001), Reyes (1999), consideran a la BLP como

una zona de elevada productividad, cuya variabilidad está en función de un efecto

combinado de los principales factores involucrados (baja productividad durante

condiciones de cielo despejado, vientos débiles, alta transparencia,

concentraciones bajas de nutrientes y densidades bajas de fitoplancton).

Los valores reportados por Reyes (1999) fueron de 0.89 y 0.41 mg.m-3, para

invierno y verano, respectivamente. Romero (2003) obtuvo valores de 0.71 mg.m-3

en primavera y en verano de 0.51 mg.m-3. Avilés (2004) reportó valores de 1.09

mg.m-3 para febrero y de 0.44 mg.m-3 para noviembre. Hinojosa (2007), reporta

concentraciones de clorofila-a superficial para invierno de 1.64 mg.m-3, para

primavera de 0.88 mg.m-3, para el verano de 0.24 mg.m-3 y para el otoño 0.46

mg.m-3. En el presente trabajo se registraron concentraciones de clorofila-a para

primavera de 0.30 mg.m-3 y para otoño de 0.27 mg.m-3, con el mismo

Page 108: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

95

comportamiento, localizándose la máxima concentración de clorofila-a en la época

de primavera y la menor en otoño.

Como se puede apreciar en el comportamiento de las condiciones de mezcla de la

columna de agua, la disponibilidad de nutrientes y la concentración de clorofila-a

pueden ser mayores en la superficie cuando esta mezclada; mientras que cuando

esta estratificada es menor, los resultados obtenidos en el presente trabajo en la

distribución vertical, coinciden las concentraciones máximas superficiales cuando

la capa de mezcla es mayor y presentó una concentración mínima cuando esta

estratificada la columna de agua (otoño).

Reyes (1999) menciona que los valores de nutrientes, clorofila-a y la productividad

primaria son menores en verano y mayores en primavera, concordando con lo

expuesto por Martínez et al., (2001), quienes mencionan que en la época cálida,

los valores superficiales de clorofila-a son menores y en la época fría aumentan,

coincidiendo con los valores reportados en este trabajo, considerando primavera

como época fría y otoño como la cálida. Reyes et al., (2003) mencionan que la alta

estratificación de la columna de agua, inhibe la fertilización de la capa superficial,

mientras que una columna de agua bien mezclada facilita este proceso. Los

procesos físicos son de vital importancia, al considerar que el aporte externo de

compuestos nitrogenados depende básicamente de su aporte de aguas profundas

(King, 1986). Es importante considerar que el efecto individual de estos factores,

no se puede correlacionar en gran medida con la productividad primaria; porque

quien regula los cambios de este proceso fisiológico, es la interacción en conjunto

de las variables físico-químicas (Falkowski y Raven, 1997).

La BLP en primavera, se caracteriza por no presentar una capa de mezcla y una

termoclina escarpada, la haloclina se encuentra a los 50 m, pudiendo tener una

variación gradual en la vertical, ocasionado por la presencia de dos masas de

agua (Obeso et al., 2008). En nuestro estudio encontramos similitud, pues se

observó en las dos épocas una capa de mezcla en otoño y en primavera una

termoclina desarrollada y somera. La ausencia de una capa de mezcla durante la

primavera y verano reportada en este estudio, coincide con lo encontrado por

otros autores como Obeso (2003), Salinas et al., (2003) y Obeso et al., (2004),

Page 109: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

96

quienes mencionan que las causas de esta ausencia son la fuerte radiación solar

propia de estas épocas del año y los vientos débiles del sur y del sureste,

acompañados de frecuentes calmas. Los resultados obtenidos durante primavera

y otoño de temperatura superficial del mar y biomasa nos, permite inferir que gran

parte de las características hidrográficas superficiales están dadas por la

interacción BLP-GC, caso contrario a lo mencionado por Salinas (2000), que

menciona que las aguas de la BLP se encuentra aislada de las del GC.

Ictioplancton:

El número de taxa encontrados en otoño fue de 82 lo que difiere con los

reportados por Sánchez et al., (2004b), quien identificó 147 taxa de larvas de

peces de 753 especies de peces en estado adulto reportadas para el Golfo por

Castro et al. (1994), lo que puede estar dado por el número de larvas en eclosión

sin identificar, dado su desarrollo. Los resultados también difieren de la reportado

por Moser et al., (1974) y Avalos et al., (2003), que mencionan que la diversidad,

riqueza y composición de especies varían dependiendo de la temporada del año.

Las familias que agruparon el mayor número de taxa durante las campañas

oceanográficas fueron Serranidae, Carangidae, Pomacentridae y Scombridae.

Estos resultados difieren con lo reportado con Moser et al., (1974) y Avalos et al.,

(2003), quienes mencionan que la familia Myctophidae es la que concentra el

mayor número de especies con altas abundancias larvales, dominando el

ambiente planctónico en el golfo, aunque con cambios en sus proporciones de

abundancia a lo largo del año.

Determinar un mayor número de taxa en otoño y el menor número en verano, ha

sido reportado por diversos autores en temporadas cálida y fría para el Golfo de

California (De Silva, 1997); Avalos et al., 2003) y la BLP, (De Silva, 1997 y

Sánchez et al., 2004a y 2004b), quienes han registrado la mayor riqueza

específica y diversidad en la temporada cálida y la menor en la temporada fría,

asociada principalmente a las variaciones e interanuales del ambiente.

La riqueza específica mostró valores más altos durante otoño con menores

concentraciones de clorofila-a; por el contrario en primavera se registró el menor

Page 110: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

97

número de taxa donde las concentraciones de clorofila-a fueron mayores. Este

comportamiento ha sido reportado por diversos autores para el Golfo de California

comparando con la época fría (que comprende los meses de julio a octubre) y

época cálida de febrero a mayo (Moser et al., 1974; Renteria, 2002; y Avalos et al.,

2003), y para la BLP, (De Silva, 1997; y Sanchéz, 2004).

Los resultados del presente trabajo indican que en otoño los valores de riqueza y

diversidad fueron altos (H = 2.74bit/ind), en contraste con el periodo de primavera

(H = 1.18 bits/ind). La alta diversidad y riqueza específica encontrada en este

estudio, coinciden de manera general con lo encontrado por diferentes autores (De

Silva, 1997; y Sánchez et al., 2004a y 2004b), quienes mencionan que el mayor

registro de riqueza especifica y diversidad se encuentra en la temporada cálida

(otoño) y la menor en la temporada fría (primavera).

La comunidad de larvas de peces estuvo dominada por especies tropicales

durante las dos campañas oceanográficas. Estos resultados coinciden con

diversos autores como Moser et al. (1974), Avalos (2000) y Aceves et al., (2003),

quienes señalan que las aguas del GC son dominadas principalmente por

especies tropicales, debido a las condiciones propias del golfo.

En la distribución horizontal de la concentración superficial de la biomasa

podemos observar que en ambas épocas (primavera y otoño), la distribución se

invierte; donde algunas especies tienen distribuciones temporales, estando con

más abundancias en algunas épocas del año. Existe un claro predominio de larvas

de peces de V. lucetia durante primavera mientras, que en otoño predominaron las

especies de la familia Gerreidae spp y del género Ophisthonema spp.

Page 111: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

98

VII. CONCLUSIONES

Durante primavera se registró el menor número de taxas (6), poco más del 60%

estuvo contenido en la especie Vinciguerria lucetia, de acuerdo al hábitat las

formas mesopelágicas predominaron con el 60.9% y la afinidad faunistica estuvo

dominada por las especies tropicales con más del 65.2%. En otoño el número de

taxas fue de 78, más del 30% de las especies estuvo contenida en la especie

Gerreidae spp, estuvo dominado de acuerdo al hábitat por formas epipelagicos

costeros con el 58.2% y las especies tropicales fueron las más dominantes con el

52%.

La clorofila-a, presenta concentraciones levados desde la superficie hasta los 50

m en primavera y en otoño se distribuye hasta los 70 m de profundidad, se

presentó una disminución de su concentración conforme aumenta la profundidad

en estas épocas de estudio.

Las distribuciones espacio-temporal de nutrientes para primavera muestran

concentraciones bajas en superficie y se incrementa conforme aumenta la

profundidad, con excepción de los orfosfatos, mientras que en otoño se observó

un incremento en toda la columna de agua, hasta los 150 m.

Durante primavera y otoño en todas las estaciones de muestreo se observó una

estratificación de la columna de agua. La salinidad presentó una variación

importante desde la superficie hasta los 75 m de profundidad durante primavera y

desde la superficie a los 150 m de profundidad en otoño.

En primavera se observó la presencia de agua con características del AIP, ASsSt

y AGC. Mientras que en otoño estuvieron presentes AIP, ASsST, AGC y ASE

aguas más cálidas.

La correlación máxima positiva en primavera fue de 0.7306 con las variables de

temperatura y salinidad, en otoño los ortofosfatos y nitratos tuvieron la correlación

máxima. El método de componentes principales mostró que en ambas épocas

cinco componentes principales explican en primavera el 85.18% y en otoño el

91.74% de la varianza acumulada.

Page 112: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

99

VIII.- LITERATURA CITADA

Aceves Medina, G., S.P. Jiménez Rosenberg, A. Hinojosa Medina, R. Funes

Rodríguez, R.J. Saldierna, D. Lluch Belda, P.E. Smith y W. Watson. (2003).

Fish larvae from the Gulf of California. Sci. Mar., 67(1):1-11.

Arias Arechiga, J.P. (1998). Regionalización del Golfo de California: una propuesta

a partir de concentración de pigmentos fotosintéticos. Tesis de Licenciatura

Departamento de Biología Marina. Universidad Autónoma Baja California

Sur. 148 pp.

Armenta Martínez, L.F. (2004). Composición y distribución de larvas de peces en

la bahía de La Paz (Golfo de California) durante épocas climáticas extremas

(verano del 2001 – invierno del 2002). Tesis de licenciatura. UABCS, La

Paz BCS. 44p.

Arreola, L.A. (1991). Larvas de peces en la Ensenada de La Paz, Baja California

Sur (1984). Tesis de licenciatura. Dpto. Biol. Mar. UABCS. La Paz BCS 94

p.

Avalos García, C. (2000). Asociaciones de larvas de peces en el Golfo de

California (otoño 1997- verano 1998). Tesis de Maestría CICIMAR-IPN, La

Paz, B.C.S. 103 p.

Avalos García C.L., Sánchez Velasco y B. Shirasago. (2003). Larval fish

assemblages in the Gulf of California and their relation to hydrographic

variability (autumn 1997 – summer 1998). Bol. Cien. Mar. 72(1): 63-76.

Aviles Agúndez, G. (2004). Productividad primaria estimada por fluorescencia

natural durante otoño-invierno en la Bahía de La Paz B.C.S. México. Tesis

de Maestría. CICIMAR-IPN. 69 p.

Bernal, G.P. Ripa & J.C. Reguera (2001). Variabilidad oceanográfica y climática en

el Bajo Golfo de California. Influencias del Trópico y Pacifico Norte.

Ciencias Marinas 27(4): 5595-617.

Blanco Betancourt, J.R. (1996). Masas de agua y circulación en la capa superior

en la entrada del Golfo de California, durante Octubre-Noviembre de 1994.

Tesis de Maestría, UABC, Ensenada, México, 140 p.

Page 113: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

100

Bray, J.R. y J.T. Curtis, (1957). An ordination of the upland forest communities of

southern Wisconsin. Ecological. Monographs.- 27:325-349.

Breaker, L. C., V. M. Krasnopolsky, D. B. Rao & X. H. Yan. (1994). The Feasibility

of Estimating Ocean Surface Currents on an Operational Basis Using

Satellite Feature Tracking Methods. Bulletin of the American Meteorological

Society, 75:2085-2095.

Broker, J.E. y J.H. Zar, (1977). Field and laboratory methods for general ecology,

W.M.C. Brown Company Publishers. Iowa, U.S.A. 194 p.

Bull y Rao, Y.R. (2008). Measurement of currents in the coastal oceans, 31-44 In

Modelling monitoring of coastal marine processes. Murthy, C.R. Sinha, P. C.

and Rao, Y. R. (Eds), Springer-Verlag, New York Inc. ISBN 978-1-4020-

8327-3 246 p.

Cassie, R. 1986. Sample desing. UNESCO, monografic, Oceanografia y methodol.

2, 105-121.

Castro Aguirre, J.L. E.F. Balart y J. Arvizu Martínez, (1994). Consideraciones

generales sobre la ictiofauna de las lagunas costeras de México, Zoología

informa. ENCB-IPN (27) 47-84.

Castro R., A.S. Mascareñas, R. Durazo y C.A. Collins (2000). Variación estacional

de la temperatura y salinidad en la entrada del Golfo de California, México.

Cienc. Mar. 26(4):561-583.

Cervantes Duarte, R. (1982). Distribución de nutrientes en la Ensenada de La Paz

B.C.S., durante el periodo primavera-verano de 1981. Tesis de Licenciatura.

CICIMAR-IPN, México. 114 p.

Cervantes Duarte, R. Aguirre Bahena, F. Reyes Salinas, A. y Valdez Holguín, J.E.

(2001). Caracterización hidrológica de una laguna costera de Baja

California Su, México. Oceánidas, 16(2): 93-105.

Ciechomski, J. 1981. Ictioplancton. En: D. Boltovskoy (ed). Atlas del Zooplancton

del atlántico sudoccidental y métodos de trabajo con el zooplancton marino.

Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar del

Plata (Argentina), pp. 829 – 936.

Page 114: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

101

Collins C.A., Garfiled, N. Mascarenhas, A.S., Spearman, M.G. and Rago T.A.

(1997). Ocean currents across the entrance to the Golf of California,

México. J. Geophys. Res., 102(9): 20927-20936.

Córdova, G. 2002. Distribución de huevos de peces en relación a las condiciones

oceanográficas en la zona austral de Chile. Tesis para el titulo de biólogo,

107 pp.

Cruz Orozco R.A. Mendoza-Maravillas y C. Martínez-Noriega. (1989).

Profundidades y formas de la Bahía de La Paz. Geonotas No.1 U.A.B.C.S.

México

Chalen, X. y Sandoval L., 2002. Variabilidad espacial de los recursos demersales

del Golfo de Guayaquil. Tesis de grado Facultad de Ciencias Naturales.

De Silva Dávila (1997). Abundancia y distribución de los eufásidos y producción

larvaria de Nyctiphanes simplex Hansen, en La Bahía de La Paz, B.C.S.,

México. Tesis de Maestría. CICIMAR, La Paz, México. 112 pp.

De Silva Dávila, R. y J.R. Palomares García (2002). Distributional patterns of the

euphausid community in Bahía de La Paz, B.C.S., México. Tesis de

Maestría. CICIMAR, La Paz, México 112pp.

Dohan, K., F. Bonjean, L. Centurioni, M. Cronin, G. Lagerloef, D. Lee, R. Lumpkin,

N. Maximenko, P. Niiler & H. Uchida. (2010). Measuring the global ocean

circulation with satellite and in situ observations. In: Hall, J., Harrison D.E.

and Stammer, D. (Eds.). Proceedings of the OceanObs'09: Sustained

Ocean Observations and Information for Society, Vol. 2, Venice, Italy, 21-25

September 2009, ESA Publication WPP-306.

Douglas, M.W. R. Madddox, K. Howard y Reyes, S. 1993. The Mexican monsoon

J. Climate, 6:1665-1677.

Espinosa-Fuentes M., y C. Flores-Coto, 2004. Cross-Shelf and vertical structure of

ichthyoplankon assemblages in continenta shelf waers of the Southern Gula

of Mexico. Estuarine, Coastal and Shelf Science 59: 333-352.

Emery, W. J., A. C. Thomas, M. J. Collins, W. R. Crawford & D. L. Mackas. (1986).

An objective method for computing advective surface velocities from

Page 115: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

102

sequential infrared satellite images. J. Geophys. Res., 91(C11):12865-

12878.

Falkowski, G.P. and J.A. Raven 1997 Aquatic photosynthesis. Blachwell science.

375 p.

Field, J.G. y G. McFarlane, (1968). Numerical methods in marine ecology. I.A.

quantitative similarity analysis of rocky shore samples in False Bay, Southn

Africa. Zool. Afr. 3: 119-138.

Funes Rodríguez, R.R.(1991). Distribución y composición específica de larvas de

peces durante y después de El Niño, en la costa del Pacífico de Baja

California Sur (1983-1985). Hidrobiológica. 5(1-2): 113-125

Gantt, E. (1996). Pigment protein complexes and the concept of the photosynthetic

unit: Chlorophyll complexes and phycobilisomes. Photosynt. Res. 48: 47-

53.

García E. (1984). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen

(para adaptarlo a las condiciones de la Republica Mexicana). México. D.F.

offset Larios, 3ª ed. Corregida y aumentada 1988.

García Gaxiola G y Robinson Karger F. (1989). Seasonal phytoplankton pigment

variability in the Eastern Tropical Pacific Ocean as determined by CZCS

imagery. Earth Ocean & Space Globe. 54-62 p.

Gilmartin, M. y N. Relevante, (1978). The phytoplanckton characteristics of the

barrier island lagoons of the Gula of California. Est. Coast.Mar.Sci 7(1):29-

47.

González Acosta, A.F. (1998). Ecología de la comunidad de peces asociados al

manglar del estero El Cochalito, Ensenada de La Paz, Baja California Sur,

México. Tesis Maestría. CICIMAR-IPN, La Paz B.C.S. 126 p.

González Navarro, E. y R. Saldierna Martínez (1997). Zooplancton de la Bahía de

La Paz B.C.S. (1990-1991). En: Urbán, R.J. y M. Ramírez ® (eds). La Bahía

de La Paz UABCS-CICIMAR: 43-57

González Armas, R. (2002). Agregación de larvas de peces en el Bajo Espiritu

Santo en el Golfo de California, sus cambios en los patrones de distribución

Page 116: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

103

y los procesos oceanográficos que los influyen. Tesis doctoral. ICB, La Paz

B.C.S. 57p.

Granados Guzmán, A. y S. Álvarez Borrego (1983). Variabilidad de temperatura en

la ensenada de La Paz B.C.S. Ciencias Marinas 9(2):133-141.

Hinojosa Larios J.A. (2007). Caracterización de los perfiles verticales de clorofila-a

en una bahía subtropical del Pacifico Mexicano. Tesis de Maestría.

CICIMAR. 104 pp.

Jiménez Illescas A. (1983). Aplicación de un modelo hidrodinámico numérico a la

Ensenada de La Paz, B.C.S. Tesis de Maestría. CICESE. México. 169p.

Jiménez Illescas A.R. (1996). Análisis de procesos barotrópicos y baroclinicos en

La Bahía de La Paz, B.C.S. Tesis de doctorado. UNAM., México, DF. 212

pp.

Jiménez Illescas, A.R. M. Obeso Nieblas, M.A. Alatorre Mendieta, S. Troyo

Dieguez y H. García-Escobar, (1994). Hidrografía de la Bahía de La Paz,

B.C.S. Oceanología 2:115-131.

Kara, A.B., P.A. Rochford and H.E. Hurlburt (2003), Mixed layer depth varibility

over the global ocean, J. Geophys. Res., 108 (C3), 3079,

doi:10.1029/2000JC000736.

King, F.D. (1986). The dependence of primary in the mixed layer of the eastern

tropical Pacific on the vertical transport of nitrate. Deep Sea Research.

33(6):736-754.

Kramer D.M.J. Kallin, E.G. Stevens, J.R. Thrailkill y J.R. Zweifel. (1972). Collecting

y processing data on fish eggs and larvae in the California Current region.

NOAA Tech.Rep.NMFS CIRC-370: 1-38.

Lasker, R. (1981). Marine Fish Larvae. Morphology, ecology and relation to

fisheries. Washington Sea Grant Program. Seattle and London, 131 p.

Lee K.S. and KH. Dunton (2000). Effects on nitrogen enrichment on biomass

allocation growt and leaf morphology of the seagrass Thalassi testadinum.

Marine ecology Progress Series 136:39-48.

Libes, S. M. (1992). An introduction to Marine Biogeochemistry. John Wiley and

Sons Inc. New York. 734 p.

Page 117: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

104

Lluch-Cota, S.E. and P. Arias-Arechiga (2000). Sobre la importancia de considerar

la existencia de centros de actividad biológica para la regionalización del

océano: el caso del Golfo de California., 255-263. En Lluch-Belda, D.,

Lluch-Cota, S. Elorduy J. y Ponce-Díaz G. eds. CIBNOR-CICIMAR-

CONACYT. Cap. 17, 255-263 p.

Ludwing, A. J. y J. F. Reynolds. (1988). Statistical Ecology. John Wiley & Sons

(Eds.) U.S.A. 377 p.

Mann, K. y J. Lazier. (1991). Dynamics of marine ecosystems, biological-physical

interactions int he oceans. Blackwell Scientific Publications, 466 p.

Margalef, R. (1980). Ecología. Edit. Press. 540 pp.

Marione, S.G. y M.F. Lavin (2003). Residual flow and mixing in the large islands

region of the central Gulf of California. En Velasco Fuentes, O. J.

Sheinbaum and J.J. Ochoa de la torre (Eds.) Nonlinear Processes in the

Geophysical Fluid Dynamics Kluwer Academia Publishers. Dorddrecht,

Holanda: 213-236.

Martínez López, A.R. Cervantes Duarte, A. Reyes Salinas y J.E. Valdez Holguin

(2001). Cambio estacional de la clorofila a en la Bahía de La Paz, B.C.S.

México. Hidrobiología. 11(1): 45-52.

Moreno Salas G. (1996). Distribución y abundancia de larvas de peces en la Bahía

de La Paz, B.C.S., México, en febrero y agosto de 1990. Tesis de

licenciatura, Dpto. de Biología Marina UABCS, La Paz, B.C.S. 60p.

Moser, G. E. H. Ahistrom, D. Krames y E.G. Stevens, (1974). Distribution and

abundante of fish eggs and larvae in the Gulf of California. CalCOFI Rep.

17: 112-128.

Monreal Gomez M.A., Molina Cruz A., Salas de Leon D.A. (2001). Water masses

and cyclonic circulation in La Paz Bay, Gulf of California, during june 1998.

J. Mar. Syst. 50: 305-315.

Nielsen S.L., K. Sand Jensen., J. Borum and O. Geertz Hanzen. (2002).

Phytoplankton, nutrients and transparency in Danish Coastal waters.

Estuaries. 25(5): 930-937.

Page 118: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

105

Nieto García E. y García Pámanes R. (1991). Zooplancton de la Bahía de La Paz,

B.C.S. (1990-1991) In: Urbán, R., J y M. Ramírez R. (eds). La Bahía de La

Paz. UABCS-CICIMAR.

Obeso Nieblas M. (1987). Propagación de la constituyente M2 de la marea en la

Bahía de La Paz, B.C.S., México mediante un modelo hidrodinámico

númerico. Tesis de Maestría. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas,

IPN., La Paz B.C.S., México 123p.

Obeso Nieblas M & AR Jiménez Illescas. (1989). Propagación de la constituyente

M2 de la marea en La Bahía de La Paz, Baja California Sur, México,

mediante un modelo bidimensional hidrodinámico numérico. Investigaciones

Marinas CICIMAR 4: 241-256.

Obeso Nieblas M. A. R. Jiménez Illescas y S. Troyo D. (1993a). Modelación de la

marea en la Bahía de La Paz B.C.S. Inv. Mar. CICIMAR, 8(1): 13-22.

Obeso Nieblas M. A. R. Jiménez Illescas y S. Troyo D. (1993b). Modelación

hidrodinámica de la marea en la Ensenada de La Paz, B.C.S..

Investigaciones Marinas CICIMAR, 8(1): 1-11.

Obeso Nieblas M., J.H. Gaviño Rodríguez, B. Shirasago German, M.A. Alatorre

Mendieta y L. Sanchéz Velasco. (2001). Análisis de la estructura

hidrográfica en la Bahía de La Paz B.C.S., México. Unión Geofísica

Mexicana, A.C. Reunión Anual.

Obeso Nieblas M. (2003). Variabilidad espaciotemporal de las condiciones

oceanográficas de la bahía de La Paz, BCS, México. Tesis doctoral. Centro

Interdisciplinario de Ciencias Marinas, IPN, La Paz BCS, México, 337p.

Obeso Nieblas, M., Shirasago, B., Sánchez Velasco, L. y J. Gaviño. (2004)

Hidrographic variability in Bahía de la Paz B.C.S., México, during the 1997-

1998 El Niño. Deep-Sea Research II 51:689-710 p

Obeso Nieblas M., Jiménez Illescas A.R., et al. (2007). Hidrografía en la Boca

Norte de la Bahía de La Paz Baja California Sur, México. Ciencias Marinas,

33(3): 281-291.

Obeso Nieblas M. Bernardo Shirasago Germán, Juan Gaviño Rodríguez, Edgar

Pérez Lezama, Hipólito Obeso Huerta y Ángel Jiménez Illescas. (2008).

Page 119: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

106

Variabilidad hidrográfica en Bahía de La Paz, Golfo de California, México

(1995-2005). Revista de Biología Marina y Oceanografía 43(3): 559-567

Pielou, E.C., (1975) Ecology diversity. Ed. John Wiley and Sons, Inc. 165 p.

Pilson, Michael E.Q. (1998). An introduction to the chemistry of the sea. Prentice-

Hall, Inc. New Jersey, USA.

Peguero Icaza, M. y L. Sánchez Velasco. (2004). Spatial distribution of fish larvae

in a bay of the Gulf of California (June and November 1997). Pac. Sci. 58

(4): 567-578.

Richards, W. J. 1982 Planktonic processes affecting establishment and

maintenance of reef fish stocks. The biological bases of reef fish

management. NOOA Tech. Men. NMFS SEFC-80 pp. 92-102.

Reddy, M. P. M. (2001). Descriptive physical oceanography. Taylor and Francis,

451 p.

Rentaría Cano. M.E. (2002). Distribución y abundancia de larvas de peces en la

región central del Golfo de California y su relación con indicadores del

ambiente. Tesis de Licenciatura U.A.B.C.S. La Paz. B.C.S. 55p.

Reiss, C.S., Panteleev, G. Taggart, C.T., Sheng J & de Young, B. 2000.

Observation of larval fish transport and retention on the Scotian Shelf in

relation to geotropic circulation. Fisheries Oceanography 9(3), 195-213.

Reyes Salinas, A. (1999). Factores que controlan la productividad primaria en la

Bahía de La Paz, B.C.S., México. Tesis de Maestría. CICIMAR, La Paz,

México 112pp.

Reyes Salinas, A.R., Cervantes Duarte, R.A. Morales Pérez y J.E. Valdez Holguín

(2003). Variabilidad estacional de la productividad primaria y su relación con

la estratificación vertical en la Bahía de La Paz, B.C.S. Hidrobiologica.

13(2):103-110.

Riley, J.P. y R. Chester. (1989). Introducción a la química marina. AGT editor. 244

pp.

Roden G.I. (1964), Oceanographic and Meteorological Aspects of the Gulf of

California. Pac Sci. 12:21-45.

Page 120: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

107

Rodríguez Romero, H.A., Stevens E.G. y Olvera Limas R.M 1992. Distribution and

abundante of fish eggs and larvae in the Golf of California. CalCoFi Rep. 17:

112-128.

Romero Bañuelos, C.A. (2003). Hidrología y metales pesados en la materia

particulada suspendida del agua superficial de la porción sur de la Bahía de

La Paz B.C.S., México. Tesis de Maestría. CICIMAR-IPN. 100 p.

Sánchez, F. 1991. Las comunidades de peces de la plataforma del Cantábrico

Instituto Español de oceanografía Nº 13 pp 7-24

Salinas González, F., O Zaytsev, and V. Makarov. (2003). Formation of the

thermohaline structura of water in the Bahía de La Paz from summer to

autumn./Formación de la estructura termohalina del agua en la Bahía de La

Paz de verano a otoño. Ciencias Marinas. 29(1): 51-65 p.

Salinas González F. (2000). Mezcla turbulenta y transporte de masa en la Bahía y

Ensenada de La Paz B.C.S. Experimentación y modelación numérica. Tesis

de Doctorado. Cent Interdicipl. Cienc. Mar., Inst. Politec. Nac. Apdo. Postal

592, La Paz, B.C.S. 260 p.

Sánchez Velasco, L. Green Ruíz, C. C. Juárez Olvera y M. Jacob Cervantes.

(2003) Estado del conocimiento del ictioplancton del Pacifico Noroccidental

Mexicano. Págs. 239-252 en T. Barreiro-Gümes, M. E. Meave del Castillo,

M. Signoret Poillon y M.G. Figueroa Torres (eds) Planctología Mexicana.

Sociedad Mexicana de planctología, A.C. México.

Sánchez Velasco L., Avalos García, Renteria Cano y B Shirasago (2004ª). Fish

larvae abundante and distribution in the central Gulf of California during

strong environmental changes (El niño 1997-1998 and la Niña 1998-1999).

Deep Sea Research II. Vol. 51 711-722

Sánchez Velasco L., S.P. Jiménez Rosemberg, B. Shirasago y M. Obeso Nieblas

(2004b). Distribution and abundante of fish larva in the bahía de La Paz

(Gulf of California) and their relation to hidrographic variability during

summer (1997-1998). Deep-Sea Res 51(2):723-737.

Sanchéz Velasco, L., Beier, E., Ávalos García. C. y M.F. Lavín. (2006) Larval fish

assemblages and geotropic circulation in Bahía de la Paz and the

Page 121: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

108

surrounding region of the Gulf of California, Journal of Plankton Research

28(11): 1081-1098.

Santander. M y de Castillo, O. S., 1979. Algunos indicadores biológicos del

ictioplancton. Instituto del mar de Perú, apartado 22-Callao

Sillero P. J. (1996) Nitrogen metabolism in microalgae. Physiological bases of

phytoplankton ecology. Can. Bull.Fish. Aquat. Sci. 210, 182-210.

Smith, P.E. and S.L. Richardson, (1979). Standards Techniques for pelagic fish

egg and larvae survey. FAO fish. Tech. Pap. 175. 100p.

Sorokin, Yu. I. 1991. Plankton in the reef system. In: Z. Dubinsky (ed). Ecosystems

of the World. 25. Coral Reefs. Elsevier, N. Y. Pp. 291 – 327.

Strickland, J.D.H. y T.R. Parsons (1972). A practica 1 handbook seawater analysis,

2a de bull. 167; Fisheries Research Boar of Canada: Ottawa; 310 p.

Torres Orozco E (1993). Análisis Volumétrico de las masas de agua del Golfo de

California. Tesis de Maestría. CICESE. Ensenada, B.C. 80 pp.

Verdugo Díaz, G (2004). Respuesta ecofisiológica del fitoplancton ante la

variabilidad ambiental en una bahía subtropical de Baja California Sur,

México. Tesis de doctorado. CICIMAR-IPN 138 pp.

Venrick E., y T. Hayward (1984). Determining chlorophyll on the 1984. CALCOFI

surveys. CALCOFI rep. 25: 74-79.

Warsh, C.E. Warsh, K.L. y R. Staley (1973). Nutrients and water masses at the

mouth of the Gulf of California. Deep-Sea Research 20:561-570.

Weihaupt, J. G. (1979) Exploración de los Océanos Introducción a la

Oceanografía. Compañía Editorial Continental, S.A. de C. V. México, D.F.

640 pp.

Page 122: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

109

GLOSARIO

Abundancia: Número total de individuos de una especie por unidad de superficie

y en un tiempo determinado.

Batipelágico: Organismo que habita y se distribuye de los 1000 hasta los 4000 m

de profundidad.

Botella Niskin: Herramienta para tomar muestras de agua a una profundidad

determinada o fragmento de la columna de agua.

Biomasa zooplanctónica: Es la cantidad de materia viva correspondiente al

zooplancton, la cual se expresa en ml/1000m3, indiv./m3 o g/ m3.

Clorofila-a: Pigmento presente en las células de plantas, algas y algunas

especies de fitoplancton capaces de llevar a cabo la fotosíntesis.

Comunidad: Conjunto de poblaciones de organismos vivos, que interactúan entre

si, en una determinada área.

CTD: Siglas en inglés Conductivity (Conductividad), Temperature (temperatura) y

Depth (Profundidad). Instrumento usado para medir dichos parámetros en

la columna de agua, con los cuales se calcula posteriormente la salinidad y

densidad.

Demersal: Organismo que generalmente vive sobre los fondos marinos e incluso

pueden ocultarse en el sedimento. Pueden hacer migraciones verticales en

la columna de agua a profundidades de aproximadamente 500 metros.

Diagrama T-S: Gráfica de datos de temperatura versus salinidad colectados en

forma simultanea en cada nivel de una estación oceanográfica. Estos

diagramas permiten identificar masas de agua y hacer estimaciones de la

mezcla relativa entre ellas.

Diversidad: Medida que combina el número de especies y la abundancia relativa

que presentan.

Epipelagico: Organismos que habitan en la columna de agua desde la superficie

hasta los 200 m de profundidad.

Especie: Es la unidad básica de la clasificación biológica. Grupo de organismos

capaces de entrecruzarse y de producir descendencia fértil.

Page 123: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

110

Estratificación: Condición del fluido que implica la existencia de dos o más capas

horizontales dispuestas según su densidad, de tal manera que las capas

menos densas están sobre las más densas.

Fitoplancton: Organismos de origen vegetal, autótrofos que viven flotando en la

columna de agua.

Hábitat: Término que hace referencia al lugar que presenta las condiciones

apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o

vegetal.

Ictioplancton: Corresponde al grupo formado por los huevos y larvas de peces

que se localizan en la columna de agua.

Isobata: Es una curva que se utiliza para la representación cartográfica de los

puntos de igual profundidad en el océano y en el mar.

Larva: Es un organismo en estado de desarrollo que ya ha abandonado su huevo

y puede alimentarse por sí mismo, pero aún no ha desarrollado la forma y

organización que caracteriza a los adultos de su especie.

Masa de agua: Volumen de agua usualmente identificado por valores típicos de

temperatura y salinidad, que le son característicos y que permite distinguirlo

de las aguas circundantes. Su formación ocurre en la interfase con la

atmósfera y por la mezcla de dos o más tipos de agua.

Mesopelagico: Organismo que se encuentra en la columna de agua desde los

200 m hasta los 1000 m de profundidad.

Población: Grupo de organismos de una especie que ocupan un área definida y

que normalmente están aislados, de otros grupos similares.

Sigma-t (σ-t): Medida que describe la densidad potencial del agua de mar con

base en su temperatura y salinidad.

Surgencia: Movimientos ascendentes producidos por vientos persistentes

paralelos a la costa, mediante los cuales las aguas de los niveles

subsuperficiales son llevadas hasta la superficie, desde profundidades

generalmente menores de 100-200 m y removidas desde el área de

transporte por el flujo horizontal, produciéndose así un aporte de nutrientes

a las aguas superficiales empobrecidas por el consumo biológico.

Page 124: Tesis- Distribucion del Ictioplancton Carlos Cabal

111

Taxa: Plural de taxón.

Taxón: Unidad sistemática que designa un nivel jerárquico en la clasificación de

los seres vivos, como la especie, el género, la familia, el orden y la clase.

Termoclina: Capa de agua que presenta un cambio abrupto de la temperatura

con la profundidad.

Transecto: Línea que resulta de unir varios sitios de muestreo a lo largo de la cual

se grafican y se analizan los datos de forma independiente. También es

llamado sección oceanográfica.

UPS: Abreviación de las Unidades Prácticas de Salinidad (UNESCO, 1978)

basada en la razón entre la conductividad eléctrica de la muestra y la de

una muestra estándar.