Mapa conceptual

Post on 01-Jul-2015

7.836 views 1 download

Transcript of Mapa conceptual

¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?

Joseph Novak, apoyándose en la teoría deaprendizaje significativo de David Ausubel, diseña unnuevo recurso que facilita la tarea del docente y delalumno.

“Los mapas conceptuales son representacionesgráficas de relaciones significativas entreconceptos que adquieren forma deproposiciones”.

Los conceptos concebidos como regularidades en los objetos, sucesos y acontecimientos, se designan mediante algún término o términos conceptuales, pero nunca en oración.

Los conectores son otro tipo de palabras que enlazan y establecen relaciones entre los conceptos.

A partir de que los conectores van relacionando los conceptos se forman proposiciones que se relacionan entre sí, ya sea por palabras de enlace o por las jerarquías entre los conceptos que las componen.

Los componentes fundamentales de los mapas conceptuales son:

EJEMPLO:

Aprendizaje

Significativo

Conceptos

Conceptos

es ConectoresProposición

MAPA CONCEPTUAL

Tiene por objeto

Representar

Las relaciones

significativas

Se compone de

proposiciones

Formadas por

conectores conceptos

Que expresan

regularidades

entre

objetos acontecimientos

entre

Se caracteriza por

Impacto

visual jerarquíasConceptos

relevantes

de

Los mapas conceptuales son recursos

para:

Indagar los conocimientos previos de los alumnos y en particular, las relaciones que establecen entre los conceptos.

Evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos.

Planificar los contenidos en forma de trama interrelacionada.

Utilizarlos como mapa de carreteras para orientar la enseñanza y facilitar los aprendizajes.

Utilizarlos como andamio para la comprensión de textos.

LOS MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN INICIAL, EN LA E.G.B. Y EN LA

EDUCACIÓN POLIMODAL.

Para pensar la implementación de los mapas conceptuales en el aula es necesario diferenciar cuándo el mapa conceptual se ubica como contenido procedimental y cuándo se ubica como recurso estratégico.

Nivel Inicial

E.G.B. 1º Ciclo

2º Ciclo

3º Ciclo

Polimodal

Objetos concretosfiguras Imágenes mentales

Representaciones de objetos y Acontecimientos.

Idea de conceptoComplejización

Aún pensamientooperatorio

Objetos concretosOperan como

apoyo

Pensamiento lógicoformal Recurso estratégico

LO QUE CARACTERIZA A LOS MAPAS CONCEPTUALES Y LO QUE APORTAN DE NOVEDOSO SON LAS RELACIONES ESTABLECIDAS POR CONECTORES Y POR JERARQUÍAS ENTRE CONCEPTOS.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

interacción

Se da a través de la

De las

Nuevasinformaciones

Ideaspreexistentes

Estructurascognoscitivas

De las

La construcción social del conocimiento .Zona de desarrollo próximo y andamiaje.

El desarrollo de los niños está mediatizado por: determinaciones culturales y la noción de zona de desarrollo próximo.

La zona de desarrollo próximo está concebida como una espacio amplio, delimitado por lo que un alumno puede realizar por sí mismo y lo que pueda hacer con la ayuda de una adulto.

Estas dos premisas esta basado en la interacción social y abren un espacio óptimo para la enseñanza.

ZONA DE DESARROLLO PROXIMO

distancia

Nivel realDe desarrollo

Nivel de desarrollopotencial

Resolución de un problema

independiente

Resolución de un problema

Colaboración De un adulto

Colaboración De un

compañero

Refiere a la

entre

Determinado por la

En forma

Determinado por la

Con la

Fases para la construcción de un mapa conceptual en el aula. Introducir la idea de concepto y diferenciar los conceptos de los objetos,

acontecimientos, nombres propios y de todo aquello que no es concepto.

Identificar las palabras de enlace o conectores que se utilizan para unir y establecer relaciones de sentido entre términos conceptuales.

Construir frases cortas, utilizando sus componentes primarios: conceptos y conectores.

Facilitar la comprensión de la naturaleza, la función y las relaciones entre los conceptos, tal como aparecen en los mapas conceptuales propios y ajenos, tendiendo a que puedan entender que los términos conceptuales expresan significados diferentes.

Y, en este marco, fundamentalmente con los niños avanzados y los adolescentes, introducir la idea de jerarquía entre conceptos.

Evaluar y planificar con mapas

conceptuales.

Los criterios generales para evaluar un mapa conceptual pueden clasificarse a partir de dos puntos de vistas complementarios:

1- Desde el punto de vista técnico.

2- Desde el punto de vista de la significatividad del mapa.

Desde el punto de vista técnico tenemos que considerar si los conceptos con los que se elaboró el mapa conceptual son los conceptos claves y expresan una unidad semántica. Deberá considerarse si los componentes del mapa son términos conceptuales enmarcados en una elipse que expresan conceptos y si los conectores son simples palabras que enlazan y relacionan a los conceptos. Finalmente, corroborar que el impacto visualdel mapa sea bueno.

Desde el punto de vista de la significatividad del mapa elaborado tiene que evaluarse:

1. Las relaciones logradas por medio de conectores sean horizontales o cruzadas.

2. Las relaciones fruto de la organización jerárquica de los conceptos y proposiciones.

3. La diferenciación progresiva de los conceptos.

4. La reconciliación integradora.

Ejemplo de mapa conceptual con

contenidos de 5º grado área de Ciencias

Sociales

El espacio geográfico

República Argentina

Ubicación espacial

la

Con sus con su

regiones

provincias

Paíseslimítrofes

Continenteamericano

dentro

con

con

capitales

Formado por

biomas

Característicasgenerales

Características yCuriosidades deAnimales que lo

habitan

climasuelo

TeniendoEn cuenta

TeniendoEn cuenta

Y sus con

Enrelación

En relación

sus

Esquemas visuales:

1- Mapa América del Sur

2- Mapa República Argentina – Biomas

3- Mapa República Argentina – Provincias

y Capitales.

4- Mapa República Argentina - Regiones