Revolución industrial

Post on 04-Jul-2015

4.722 views 0 download

Transcript of Revolución industrial

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y

EMPRESARIALES

Presentado por:

Diana Marcela Arias Gaona

Heliana Rocio Franco Murillo

Jessika Catherine González Echávez

Nathaly Murcia Sepúlveda

Yesenia Saavedra Moreno

Presentado a:

Ing. Guillermo Beltrán Dulcey

Clase Dirección Empresarial – Grupo O4

FASES DE LA REVOLUCIÓN

INDUSTRIAL

Primera Revolución Industrial

Segunda Revolución Industrial

TIEMPO

• Finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX

CARACTERIZADA POR:

• El uso de la máquina de vapor

TIEMPO

• Finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX

CARACTERIZADA POR:

• Las nuevas fuentes de energía (petróleo y carbón)

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIALFue el cambio de una

economía agraria y

artesanal a otra

dominada por la

industria y la

producción

mecanizada. Se da

por primera vez a

finales del siglo XVIII

en Inglaterra.

Antecedentes de la Revolución Industrial

El aumento de la población

Una nueva revolución en la

agricultura

Los sucesivos avances técnicos

y tecnológicos

La disponibilidad de

capitales, materias primas y mano

de obra

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

Industria Textil

Industria Siderúrgica

REVOLUCIÓN AGRARIA

Aparición de nueva

maquinaria.

Surgimiento de una

agricultura científica.

El cerramiento de la

propiedades.

Las mejoras en la

ganadería.

REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

Incide en una baja en los costos de todos los sectores y permite

la creación de mercados amplios:

Carreteras y canales

Los ferrocarriles

La navegación a vapor

REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Crecimiento

demográfico

Condiciones de vida de

los obreros

Protestas obreras

MOVIMIENTOS FILOSÓFICOS

Socialismo

Conservadurismo

Liberalismo

Nacionalismo

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Se da a finales del

siglo XIX y

principios del

XX, en ella

aparecen la

electricidad y el

petróleo como

principales fuentes

de energía.

CARACTERÍSTICAS

1.Las nuevas fuentes de energía:

el petróleo y la electricidad.

2.La nueva siderometalúrgica

y la industria química.

3.El desarrollo de los transportes.

4. El auge del capitalismo.

TEORIAS DE LA

ADMINISTRACION

ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA:

TAYLOR

ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA: TAYLOR

Principio de control

Principio de planeación.

Principio de preparación

Principio de ejecución

MECANISMOS

ADMINISTRATIVOS

1.Estudio de

tiempos y

movimientos

2. Supervisión

funcional

3. Sistemas o

departamentos

de producción

4. Principio

de la

excepción

5. Tarjetas de

inscripción

6. Uso de la

regla de

cálculo

11.Costo de la

producción.

10.Sistema de

clasificación de la

producción

9. Estudio de

las rutas de

producción

8. Bonificación de

las tarjetas de

instrucción

7. Estandarización

de las tarjetas de

instrucción

Henry Fayol

Fundador de la escuela

clásica de la

administración, no porque

fuera el primero en

estudiar el

comportamiento

gerencial, sino porque fue

el primero en

sistematizarlo.

APORTES

1.-Universalidad de la Administración

2.-Áreas funcionales

3.- Modelo del proceso administrativo

4.-Principios administrativos

Áreas funcionales

1) Técnica

2) Comercial

3) Financiera

4) Contable

5) Seguridad

6) Administrati

va

M

o

d

e

l

o

d

e

l

p

r

o

c

e

s

o

a

d

m

P

RI

N

CI

PI

O

S

A

D

M

F

A

Y

O

L

División del trabajo

Autoridad-Responsabilidad

Disciplina

Unidad de mando

Unidad de dirección

Subordinación del interés personal al general

Centralización

Remuneración

Jerarquía

Orden (personas e instalaciones)

Unión de personal

Equidad

Estabilidad del personal

Iniciativa

P

R

I

N

C

I

P

I

O

S

A

D

M

F

A

Y

O

L

FRANK Y WILLIAM GILBRETH

ELTON MAYO Y

LOS EXPERIMENTOS DE HAWTHORNE

La investigación que emprendió Elton Mayo tenía

como objeto establecer la relación entre

la satisfacción del trabajador y su productividad.

PRIMERA FASE

Estudio de los efectos de la iluminación sobre los rendimientos de los

obreros

SEGUNDA FASE

Estudio de las condiciones de rendimiento más satisfactorias

TERCERA FASE

Organización de los obreros

CUARTA FASE

Estudio de las relaciones informales de los empleados y la

organización formal de la fábrica

RELACIONES HUMANAS DE DOUGLAS MC

GREGOR

PREMISAS DE LAS DOS POSTURAS :

•TEORÍA X

•TEORÍA Y

HENRY L. GANTT

El avance de cada uno de los trabajadores era calificado públicamente y

registrados en las comunas individuales de las gráficas, en negro cuando el

trabajador llegaba al parámetro y en azul cuando no lo hacían.

CONSECUENCIAS

La industria progreso.

La producción se hizo en serie.

Los precios de los productos bajaron.

Se formaron 2 clases sociales: Burguesía: Compuesta por los dueños de fábricas y grandes comerciantes y los Proletariados: Compuesta por obreros.

Hubo desempleo, porque con las máquinas no eran necesarios tantos trabajadores.

Aumento la delincuencia.

Algunos obreros culparon a las máquinas de ser la causa de se desempleo y las destruyeron. Esto se llamó "Ludismo" porque el jefe de éste movimiento fue Ned Ludd.

La burguesía explotó a los proletariados.

Los proletariados formaron organizaciones llamadas "TradeUnions" (sindicatos, para defender sus derechos"

Fueron logrando que la jornada de trabajo diario se fuera reduciendo, que se le pagara un salario adecuado y que se le diera derecho a huelga.

En la economía hubo un gran auge porque surgen los grandes capitales, las operaciones financieras y los cambios.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y

EMPRESARIALES

Presentado por:

Diana Marcela Arias Gaona

Heliana Rocio Franco Murillo

Jessika Catherine González Echávez

Nathaly Murcia Sepúlveda

Yesenia Saavedra Moreno

Presentado a:

Ing. Guillermo Beltrán Dulcey

Clase Dirección Empresarial – Grupo O4