132029289.Monografía La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mán

download 132029289.Monografía La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mán

of 25

Transcript of 132029289.Monografía La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mán

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    1/25

    GEOGRAFIA DE LA PROVINCIA DE TUCUMN

    MONOGRAFIA:

    LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA PROVINCIA EN

    EL CONTEXTO ECONOMICO DE LOS ULTIMOS 20 AOS

    Notal final 7 (siete)

    Integrantes: -Jimnez Mara

    -Jurez Deborah

    -Sueldo Mara

    Ao 2012

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    2/25

    Estructura de la monografa

    1)

    Introduccin

    2)

    Aspectos naturales de la Provincia de Tucumn y su influencia en la

    productividad

    3) Anlisis histrico de la economa de la provincia

    4)

    Las polticas neoliberales y la economa tucumana

    5)

    reas productivas y principales producciones (1990-2010)

    a- La produccin agrcola

    b-

    Aumento de la produccin

    c-

    Manufactura de Origen Industrial (MOI)

    6)

    Rubros y productos de la exportacin tucumana

    a- Los cultivos ms destacados

    b- Caa de azcar

    c-

    Soja

    d-

    Produccin citrcola. Limn

    7) Comercio exterior y destino de las exportaciones

    8) Conclusin

    9)

    Bibliografa

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    3/25

    Introduccin

    En el presente trabajo mostraremos la evolucin de la produccin de la provincia de

    Tucumn (MOA y MOI), desde el ao 1990 hasta 2010; sus variaciones y sus

    repercusiones en el comercio exterior.

    Nuestra base consistir ms que nada en analizar qu caus los cambios en la

    estructura productiva de la provincia y ver de qu manera se manifest en la

    estructura exportadora.

    Cabe aclarar aqu que estudiaremos con mayor profundidad los tres principales

    rubros de exportacin siendo estos la caa de azcar, los ctricos (limn) y la soja.Nuestros objetivos se basarn en:

    - Analizar las producciones de Tucumn desde 1990 hasta 2010.

    - Mostrar la estructura del comercio exterior de la provincia de Tucumn.

    - Representar mediante grficos y cuadros estadsticos la produccin y

    exportacin.

    -

    Analizar si la influencia de los cambios generados en nuestro periodo de

    estudio han provocado un efecto negativo o positivo en la economa de laprovincia.

    La metodologa consistir en la revisin bibliogrfica, el anlisis de datos

    estadsticos, el uso de mapas y grficos como as tambin, la utilizacin de pginas

    oficiales del gobierno de la Provincia y el archivo de La Gaceta.

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    4/25

    Aspectos naturales de la Provincia de Tucumn y su influencia en la

    productividad

    Como ya sabemos, la provincia de Tucumn se sita en la mitad occidental del norte de

    Argentina, entre los 2604y 2801de latitud sur y los 6430 y 6610 de longitud oeste.

    Tiene una superficie pequea si la comparamos con el resto del pas, de 22.524 kilmetros

    cuadrados, con una gran variedad de territorios.

    La posicin de la provincia en el globo implica, desde el punto de vista geogrfico, su

    inclusin en el rea de climas subtropicales. Sin embargo, los rasgos fisiogrficos de su

    espacio han generado una gran cantidad de modificaciones de las condiciones climticas.

    Por otro lado, los ricos suelos baados por los ros de la cuenca del Sal contribuyeron

    tambin a dotarla de una gran variedad paisajstica.Entre las provincias del noroeste argentino, Tucumn ocup histricamente un lugar

    importante. Esto se debi a la conjuncin de una serie de factores que han permitido su

    desarrollo econmico, como por ejemplo la estacionalidad de su actividad agro-industrial

    ms importante, el azcar.

    Aun por su reducida superficie, nuestra provincia cuenta con una gran variedad de

    caracteres fsico-naturales. Tales caracteres, por otra parte, han sido modificados, en mayor

    o menor medida, por la accin antrpica (ya sea a travs de la deforestacin para el cultivo

    o para la ganadera, extraccin de lea del bosque chaqueo para los ingenios).

    La configuracin del relieve se encuentra dominada por la presencia de dos grandes

    unidades principales: la llanura y la montaa. Adems cuenta con la presencia de cuencas yvalles intermontanos intercalados en el relieve montaoso (ver mapa de ambientes

    naturales).

    Tiene, como ya mencionamos anteriormente, un clima subtropical con estacin seca.

    En cuanto a las precipitaciones, stas se caracterizan por su marcada concentracin en

    verano y por su aumento en sentido este-oeste. En invierno presenta una marcada estacin

    seca. Esta estacionalidad, ha favorecido la alternancia de distintos cultivos a lo largo del ao,

    como por ejemplo, el trigo en invierno y la soja en verano.

    Las lluvias disminuyen de este a oeste. En el sector oriental de la llanura se registran valores

    medios anuales de 400 mm; en la zona pedemontana, las lluvias ascienden a los 900 mm,; y

    a los 1.000 metros sobre el nivel del mar, en la montaa, se registran valores de 1200 mm.Al oeste del sector montaoso se presentan condiciones de aridez o semiaridez. Esto ha

    permitido que los suelos mas aptos para el desarrollo de los cultivos se correspondan con el

    rea pedemontana. Sin embargo, en el sector oriental a pesar de presentar estas

    condiciones de aridez, se llev a cobo un intenso proceso de deforestacin para practicar el

    cultivo de la soja.

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    5/25

    Ambiente naturales

    Fuente: Geografa de Tucumn (2004)

    Los ros ms caudalosos descienden desde las Cumbres Calchaques y la Sierra del Aconquija

    hacia el este; los que nacen en las sierras del nordeste son menos caudalosos y se pierden

    en la llanura del este.

    En el Sal desaguan todos los ros que descienden del sector montaoso occidental,

    constituyendo un verdadero eje colector.

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    6/25

    Hacia el oeste se desarrolla la cuenca del ro Santa Mara-Juramento, que al atravesar

    territorio tucumano recibe unos pocos afluentes, secos la mayor parte del ao.

    Debido a que no existen lagos o lagunas naturales, se han construido diques para

    almacenar sus aguas y utilizarlas para el riego y para generar energa hidroelctrica.

    Las principales obras hidrulicas son el embalse El Cadillal, en el ro Sal; el embalse Escaba,

    en el ro Marapa, y el embalse de La Angostura, en el valle de Taf (ro Los Sosas). El embalsede Ro Hondo es la obra ms importante de la provincia y su aprovechamiento se comparte

    con Santiago del Estero.

    De esta manera hemos presentado una breve caracterizacin de las condiciones naturales

    de nuestra provincia las cuales han sido favorables para el desarrollo de diversas actividades

    productivas.

    Anlisis histrico de la economa de la provincia

    Siguiendo el criterio que propone Blis, en cuanto a la evolucin econmica, podemosdistinguir cuatro periodos. La primera etapa que va desde la ocupacin del territorio a

    mediados del siglo XVI hasta la creacin el Virreinato del Ro de La Plata en 1776. En este

    lapso se sientan las bases del Tucumn; le sigue un segundo periodo ms breve, durante el

    cual, debido al desarrollo del puerto de Buenos Aires y de la ganadera en el Litoral, la regin

    del Tucumn deja de ser una frontera y se transforma en una zona intermedia entre la

    minera del altiplano y la ganadera del Litoral y el puerto de Bs As. Por las guerras de la

    independencia, que interrumpen el trfico y las comunicaciones con el Alto Per, y la nueva

    poltica comercial, desde Buenos Aires, obliga a dar una nueva orientacin a las actividades

    econmicas de la regin, quedando destruida la vieja economa virreinal de Tucumn que

    era una economa de zona intermedia. Se inicia entonces en tercer periodo, caracterizadopor el aislamiento y el consiguiente proteccionismo, que va a concluir con la llegada del

    ferrocarril a Tucumn en 1876. Durante esta etapa se estructura en el Tucumn una

    economa fundada sobre las ruinas del virreinal.

    Este tercer periodo, concluye en 1876 con la llegada del ferrocarril a San Miguel de

    Tucumn. Este hecho inaugura el cuarto periodo y dicha capital se convierte en el centro

    econmico y foco de desarrollo de la regin, adquiriendo una estructura econmica que

    lleg a conservar hasta nuestros das.

    Con respectos a la ocupacin del espacio en la llanura oriental de Tucumn tambin tuvo un

    proceso histrico, un proceso de cambio socioeconmico que se divide en cuatro etapas(Rivas, 2009).

    1 etapa: economa marginal

    Hasta principios del siglo XX se caracterizaba por una economa de subsistencia basada en

    una ganadera extensiva, con explotacin del bosque chaqueo para abastecer con lea el

    funcionamiento de los ingenios azucareros.

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    7/25

    2 etapa: economa extensiva para el mercado local y nacional

    Se comienza a desarrollar una agricultura de pasturas (sorgo, maz y alfalfa) complementada

    con una ganadera de cra y engorde (razas criollas y ceb).

    3 etapa: agricultura de secano con orientacin comercial nacional y mundial

    Se caracteriza por una expansin agrcola basada en cultivos no tradicionales. Entre las

    diversas causas se encuentran: Cambio climtico en ese sector de la provincia

    Crisis del ao 66 de la industria azucarera.

    Aumento del precio de las oleaginosas en el mercado internacional.

    Mayor demanda de soja

    4 etapa: agricultura de secano con mayor especializacin y orientada ante todo al mercado

    mundial.

    Se produce una expansin de la superficie sembrada a inicios de la dcada del 70 y fue

    acrecentndose en los ltimos aos, sobre todo con el avance del cultivo de la soja. Otros

    cultivos que se desarrollaron paralelamente fueron el trigo, el sorgo y el maz, ste ltimo,

    junto al poroto, ya se produca al este tucumano.

    En la actualidad la llanura oriental tucumana muestra una estructura productiva basada en

    grandes explotaciones de cereales y oleaginosas. Se estima que existen alrededor de 300

    productores de granos en el este tucumano cuyas unidades productivas, por lo general,

    superan las 1000 hectreas y emplean importantes paquetes tecnolgicos, similares a los

    usados en la pampa hmeda argentina (nuevas tcnicas de riego, trilladora, semillas y

    fertilizantes de alta calidad).

    La provincia presenta una estructura productiva que se diversifica en gran medida en virtud

    de leyes de promocin industrial nacionales vigentes a fines de los aos 60, principios de los

    70. Por su parte la provincia aprob un rgimen de promocin industrial que contenia

    medidas fiscales a ser aplicadas en el mbito provincial que beneficiaron a los mismos

    sectores que contaban con apoyo nacional. En la actualidad la mayora de estas industrias se

    desenvuelven independientemente de esos regmenes.

    Entre las principales actividades que se desarrollan se encuentran los complejos

    agroindustriales del azcar y del limn, que abarcan desde la produccin primaria, pasando

    por las diversas etapas de procesamiento hasta el producto final.

    Otras actividades que tienen una fuerte participacin en la generacin de valor en la

    provincia son las industrias: automotriz, textil y calzado, golosinas, gaseosas y papel

    reas productivas y producciones principalesDe acuerdo a la clasificacin del territorio provincial en reas en el Bosquejo agrolgico de

    la provincia de Tucumn propuesto por Fadda(1985), el 22 % de la superficie tucumana se

    ocupa para actividades agrcolas, con y sin riego, alrededor del 16% para ganadera, slo el

    0,2% en forestacin y el 44% est ocupado por serranas, no aptas para uso agrcola.

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    8/25

    Las actividades industriales y mineras tienen una localizacin puntual. Las primeras en

    centros urbanos o alrededor de los mismos y las segundas en yacimientos naturales de sal,

    yeso y mica, o en adyacencias de ros, para la explotacin de ridos.

    La llanura central tucumana, regada por numerosos ros y rica en suelos, es el rea

    productiva por excelencia en la provincia. En ella se generan gran variedad de productos

    agrcolas y tambin se concentra la mayor cantidad de habitantes, en centros urbanos bienprovistos de servicios bsicos, alrededor de los cuales, se nuclean los centros fabriles ms

    importantes de la provincia. La aptitud del territorio tucumano para la actividad econmica

    ha sido definida por los mismos autores a partir de las condiciones fisiogrficas, el tipo de

    suelo y la cantidad de humedad que reciben los mismos (Fadda y otros, 1985).

    En la provincia pueden diferenciarse claramente las cinco regiones agrolgicas, aunque no

    siempre el uso predominante coincide con la aptitud agrolgica de las mismas. Y son:

    -

    Regin pedemontana 7.8%

    -

    Regin de la llanura deprimida 17.5%

    - Regin de la llanura chaco-pampeana 24.5%

    -

    Regin de las cuencas y valles intermontanos 6.2%- Regin serrana 44%

    La produccin agrcola

    Para la campaa agrcola de 1997 se pueden destacar las siguientes caractersticas:

    -

    La mayor parte de la superficie cultivada corresponda a la caa de azcar (43,6%) y

    granos (36,3%). En este ltimo corresponde a las explotaciones ms extensas de la

    provincia.

    -

    La superficie cultivada con frutales (7,1%) y hortalizas (6,1%) fue menor, aunque la

    produccin de los mismos alcanz importantes niveles y se registr una expansin

    significativa del rea citrcola sobre la antigua rea caera.

    -

    La actividad tabacalera no fue relevante en superficie utilizada (1,3%), ni en cuanto a

    produccin, pero s lo era en lo que se refiere a mano de obra ocupada.

    Fuente: Datos obtenidos de la Revista Tucumn productivo 98

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    9/25

    En este grafico se puede apreciar que la caa de azcar es el cultivo que mayor superficie

    ocupa (44%), seguida de los granos (37%). Y en menor proporcin frutales, hortalizas,

    forrajeras, tabaco y forestales.

    Debemos destacar que no toda la produccin agropecuaria tiene igual insercin en los

    mercados, solo una porcin de ella est inserta en el mercado externo debido a que solo

    ingresa aquella que tiene mayor demanda internacional y que poseen elevados precios, tales el caso de la soja y del citrus. Como ejemplo ms reciente se puede destacar el ingreso

    del arndano.

    Aumento de la produccin

    Produccin Bruta Agropecuaria (Tn). Variacin porcentual de 1997/98 respecto a 1994/95.

    Fuente: Datos obtenidos de la Revista Tucumn productivo 98

    Este cuadro representa las variaciones porcentuales que tuvo la produccin en los distintos

    rubros de 1997/98 con respecto a 1994/95. Se puede destacar, que el que mayor creci en

    produccin fue el maz (57%), siguindole el citrus (41,7%) y las hortalizas (26,3).

    Manufactura de Origen Industrial (MOI)La actividad industrial representa una importante proporcin del PBI provincial.

    Esta actividad involucra gran cantidad de rubros, especialmente alimentacin e industrias

    pesadas (metlicas y maquinarias).

    Los establecimientos fabriles se localizan, en su gran mayora, sobre el eje Tafi Viejo-Juan

    Bautista Alberdi, a lo largo de las rutas 301 y 38.

    Gran parte de ellos, especialmente los establecimientos mas pequeos, estn instalados en

    el gran San Miguel de Tucumn, por la proximidad de la mano de obra.

    Producto 94/95 95/96 96/97 97/98 s%

    Citrus 600.000 700.000 814.000 850.000 41.7

    Otras frutas 15.403 70.875 90.904 96.358 525

    Hortalizas 405.115 496.811 482.642 511.607 26.3

    Carnes 9.150 9.400 9.544 10.500 14.7Leche 16.231 14.418 14.200 10.7 (10.7)

    Tabaco 7.546 6.555 9.455 9.079 20.3

    Caa de azcar 8.834.000 8.921.500 9.915.000 9.800.000 10.9

    Soja 156.800 1.414.000 207.000 275.000 75.4

    Trigo 28.890 40.000 26.400 27.000 (6.5)

    Poroto 7.380 6.383 22.000 25.000 238

    Maz 157.000 66.520 210.000 247.000 57.3

    total 10.237.515 10.473.562 11.801.151 11.866.044 15.9

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    10/25

    En este cuadro se destacan los principales productos en % de valor de la produccin:

    produccin de productos alimenticios, bebidas; preparacin de hojas de tabaco; fabricacin

    de carroceras, remolques, piezas para vehculos y fabricacin de productos textiles.

    Las polticas neoliberales y la economa tucumanaLa aplicacin, durante la dcada de 1990, de polticas econmicas de corte neoliberal

    supuso la ruptura del esquema econmico tradicional en la provincia. El Estado, que haba

    desempeado un importante papel en el sostenimiento de la principal actividad -la

    agroindustria azucarera- dej de intervenir en el mercado, lo que dio lugar a importantes

    procesos de transformacin.

    En el ao 1990 con la presidencia de Carlos Menem empiezan la privatizacin de las

    empresas estatales; estas polticas tambin ocasionaron la apertura al comercio exterior, la

    desregulacin y los cambios tecnolgicos que fueron los procesos ms destacados delcambio. Entre estos ltimos podemos destacar el empleo de tcnicas conservacionistas,

    como por ejemplo el uso de la siembra directa,; mayor aplicacin de fertilizantes y

    plaguicidas y cambio en la gentica de los materiales vegetales empleados que permiti

    disminuir los gastos de insumos qumicos.

    Las polticas neoliberales, caracterizadas por importantes procesos de flexibilizacin laboral,

    tuvieron tambien un fuerte impacto en el mercado de trabajo, y la tasa de desocupacin

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    11/25

    alcanz un valor extremo del 23%. En 1992 Tucumn contaba con el porcentaje de

    desempleo ms alto del pas.

    Mientras la produccin azucarera se mantuvo estancada, otras actividades agroindustriales,

    como la produccin de ctricos (sobre todo de limn) y los cultivos de soja, trigo y maz, as

    como el de diversas hortalizas, crecieron de manera sostenida.

    Otras actividades, vinculadas a la fabricacin de camiones y la industria textilexperimentaron tambin un importante crecimiento.

    Sin embargo, tal como ya haba sucedido en las dcadas anteriores, fue el sector pblico el

    que, por su volumen, tuvo el rol ms destacado en la evolucin de la economa provincial.

    Rubros y productos de la exportacin tucumanaEn la dcada del 90 la mayor parte de la superficie cultivada correspondi a la caa de

    azcar y granos. Estos ltimos correspondan a las explotaciones ms extensas. La extensin

    de las explotaciones se debe al hecho de que en esta dcada se produjo el mayor xodo

    rural de la provincia, permitiendo a su vez una mayor concentracin de tierras en pocas

    manos.

    Recordando que durante esta dcada se observa un aumento en la demanda internacional

    de los productos citrcolas, otro fenmeno importante que se produjo se debe a la

    expansin del area citrcola sobre aquellas en donde antes predominaba la caa de azcar.

    Debido al empleo de la siembra directa, fertilizantes, plaguicidas y al uso de la cosechadora

    integral, implementados sobre todo en la dcada del 90 en pleno desarrollo de las politics

    neoliberales cuando se llevan a cabo la desregulacin, las privatizaciones de las empresas

    estatales, etc. se pudieron incrementar los rendimientos de la produccin y aumentar la

    capacidad productiva de la provincia.

    La aplicacin de estas medidas poltico-econmicas han favorecido el incremento de los

    principales cultivos que actualmente se exportan al resto el pas y al mundo, tal es el caso de

    la soja, trigo y maz.

    A continuacin vamos a desarrollar cuales son los principales cultivos que se destinan a la

    exportacin.

    Para el ao 2004, la superficie ocupada con cultivos cubre alrededor de 700.000 ha. Se

    destacan 5 grandes grupos de cultivos, cuya produccin se coloca en los principales

    mercados del pas y del mundo.

    Ellos son:

    -

    Industriales: caa de azcar.-

    Cereales y oleaginosas: maz, trigo, soja, sorgo granfero y poroto seco.

    -

    Ctricos: mandarina, naranja, limn y pomelo.

    -

    Frutales: nuez y palta.

    -

    Hortalizas: papa, zapallo, tomate, lechuga, pimiento, arveja, frutilla.

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    12/25

    Los cultivos ms destacados

    Durante la campaa agrcola 2002 los cereales ocuparon ms del 56% de la superficie

    cultivada. Sin embargo la mayor produccin le ha correspondido a los cultivos industriales

    (83%), destacndose entre stos la caa de azcar que represent un 97% de la produccin

    total del grupo de los industriales.

    Superficie y produccin de los principales grupos de cultivos en la provincia de Tucumn

    (2002)Grupos de cultivos Superficie (Tn) ProduccinIndustrialesCereales y oleaginosasCtricosFrutalesHortalizasTotal agrcola

    223.900365.40035.724

    97129.143

    655.138

    11.782.089730.088

    1.190.48817.826

    508.80214.229.293

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    13/25

    Fuente: Datos tomados de Geografa de Tucumn (2004).

    Como podemos observar en el cuadro, los principales cultivos de nuestra provincia

    corresponden a la caa de azcar (que corresponde al grupo de cultivos de los industriales),

    cereales y oleaginosas (sobre todo la soja) y los ctricos (limn). De este modo, nuestro

    trabajo se va a centrar en el anlisis de estos tres principales rubros de exportacin.

    Caa de azcar

    El cultivo de la caa de azcar se inici en la provincia a mediados del siglo pasado y, debido

    a las condiciones imperantes en esa poca, se constituy en el principal producto

    tucumano. En los aos 90 la superficie dedicada al cultivo de la caa es menor, comparada

    con la dcada pasada, aunque los importantes aumentos de productividad alcanzados

    hicieron lograr records de produccin.

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    14/25

    A nivel del PBI, se discrimina la participacin de esa actividad en el sector agrcola. Para

    1996 su incidencia es aproximadamente del 41%. En el ao 1997 alcanz un record nunca

    antes logrado en la provincia.

    Evolucin de la actividad azucarera

    Ao Caa molida en ton Azcar producida en tn

    1991 8.788.611 877.2421992 8.047.178 756.840

    1993 6.132.256 560.5501994 6.912.664 640.407

    1995 8.833.874 920.158

    1996 8.976.629 793.4191997 9.948.502 1.049.735

    1998 11.000.000 1.150.000

    Fuente: cuadro tomado de la revista Tucumn productivo 98

    Observando el cuadro de la evolucin de la actividad azucarera, pudimos ver que durante el

    ltimo lustro, la caa de azcar experiment una recuperacin destacable con un

    incremento que se acentu en la zafra de 1998, de esta manera logr alcanzar un rcord en

    la produccin para dicho ao.

    A partir del ao 2003 la superficie plantada fue en ascenso pasando de 188.920 a 243.590

    hectreas.

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    15/25

    En cuanto a la produccin de azcar en el perodo 2003-2011, se pudo observar que fue

    incrementndose. Su mximo de produccin estuvo representada para el ao 2006 con

    1.525.190 toneladas; a partir de all descendi y se mantuvo por encima de 1.200.000 tn.

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    16/25

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    17/25

    La soja

    En los ltimos aos el cultivo de la soja ha tenido una importante participacin de la

    economa tucumana. El rea cultivada ocupa zonas marginales dejadas por la caa de azcar

    y por nuevos desmontes, pero tambin avanz sobre terrenos cultivados anteriormente con

    maz y poroto. Geogrficamente la zona sojera tucumana se extiende sobre el rea

    pedemontana y llana de los departamentos Burruyac, Cruz Alta, Leales, Juan B. Alberdi, LaCocha y Graneros. En la llanura oriental el factor que limita la produccin es el agua, por lo

    tanto el riego se encuentra en funcin de las irregulares distribuciones de las precipitaciones

    a lo largo del ciclo productivo. Por ello, en los ltimos aos el rea se ha extendido hacia el

    oeste, hacia ciertos sectores de los departamentos Simoca, Lules y Capital, donde las

    condiciones naturales son ms favorables, principalmente porque hay mejores suelos y

    mayor humedad a lo largo del ao.

    En la dcada del 90 ha sido muy notable el avance en la produccin y rendimiento de este

    cultivo. Entre los ciclos 1990/91 y 2002/03 la superficie se increment en un 172% y la

    produccin casi se triplic. Esto se debi al empleo de tcnicas conservacionistas, como por

    ejemplo el uso de la siembra directa; mayor aplicacin de fertilizantes; y cambio en lagentica de los materiales vegetales empleados (soja transgnica) que permiti disminuir

    los gastos de insumos qumicos.

    La produccin de soja tucumana tiene poca significacin a nivel nacional, pues de los

    600.000 tn anuales, quedan aqu alrededor de 25.000 tn que se emplean como semilla; el

    resto de la produccin se dirige hacia las fbricas de Rosario y Buenos Aires y a la

    exportacin como grano. Hasta el 2002 alrededor de 10.000 tn se procesaron en una

    industria alimenticia ubicada en el departamento de La Cocha. El comercio se orienta hacia

    China, Egipto, Irn, Malasia, Bangladesh, Colombia, India, Venezuela, Brasil y Madagascar.

    Tambin se exporta el grano de soja hacia el sudeste asitico: China, Filipinas y Malasia.

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    18/25

    En este cuadro pudimos observar que la superficie plantada de soja en el periodo que va

    desde 2003 hasta 2011, se mantuvo alta, mientras que la produccin de soja tambin

    muestra una tendencia similar aunque muestra un salto en el crecimiento que va de

    2004/2005 a 2005/2006.

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    19/25

    Produccin citrcola

    La actividad citrcola del limn ha sufrido un proceso de crecimiento muy importante enTucumn en los aos 90. Involucraba alrededor de 30.000 personas con una produccin de

    793.988 tn todo el ao 1997, de las cuales el 70% se industrializa en la provincia, en 7

    fbricas y ms de 20 plantas de empaque con tecnologa de punta.

    En los predios que antes producan caa de azcar han cambiado hacia la produccin

    citrcola especialmente de limones.

    La calidad del limn tucumano se sustenta en gran medida en su reconocida sanidad, atento

    a que la regin est libre de la enfermedad del Cancro Ctrico

    Produccin de limn: el cultivo del limn ha mostrado durante la dcada del 90 una

    importante expansin dentro de la superficie agrcola tucumana. En el ao 2004 cubra una

    superficie de 34.000 ha. Esta cifra representa un 76% de la superficie cultivada en Argentinacon una produccin que supera el milln de toneladas, es decir, el 90% de la produccin

    total nacional del limn.

    Toda la produccin se desarrolla en el rea pedemontona tucumana, donde se ha detectado

    un importante crecimiento de la superficie ocupada y, por lo tanto, tambin de su

    produccin. El avance de la superficie cultivada con limn se realiz reemplazando parcelas

    cultivadas con otros ctricos (naranja o pomelo) o con caa de azcar y en otros casos, se ha

    efectuado ocupando tierras que estaban cubiertas con vegetacin natural y que fueron

    deforestadas.

    La expansin de este cultivo se debe:

    -

    El aumento de la demanda nacional.-

    El aumento de la demanda internacional.

    -

    A los buenos precios que ofrecen los mercados internacionales.

    -

    Nuestra provincia, desde el punto de vista sanitario cuenta con reas aptas para la

    produccin de ctricos.

    -

    El conocimiento de las aplicaciones de los derivados del limn en la industria

    farmacutica y a su vez el incremento de la demanda de esta fruta.

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    20/25

    -

    El incremento de la produccin estuvo acompaado por un importante aumento en

    los rendimientos. Esto se debi al empleo de nuevas variedades, al mejor manejo de

    los viveros donde se preparan las plantas a la incorporacin de plaguicidas y

    fertilizantes ms eficientes durante la etapa de produccin.

    En 2003 se produjo una leve disminucin debido a las condiciones de sequa que

    afectaron a toda la produccin agrcola tucumana. En 1997, con un total de 244.324 tnde fruta fresca producidas, el 75% se exportaba especialmente a la UE y a Canad,

    mientras que 61.000 tn estaban destinadas a satisfacer las demandas del mercado

    interno.

    Produccin en toneladas de productos ctricos

    1993 1994 1995 1996 1997 1998Industria 359.470 378.300 458.480 453.759 549.664 595.000

    Exportacin 38.198 99.179 102.556 169.729 183.324 195.500Mercadointerno

    45.000 60.000 50.000 57.000 61.000 59.500

    Total 444.668 537.479 6.111.036 680.487 793.988 850.000

    Fuente: Datos obtenidos de la revista Tucumn Productivo 98

    Productos derivados del limn

    1993 1994 1995 1996 1997

    Aceitesesenciales

    1498 1513 1838 1815 2198

    Jugoconcentrado

    22287 23698 27509 27225 32980

    Cascaradeshidratada

    21568 22968 25216 24957 30231

    Total 45293 48179 54559 53997 65409

    Fuente: datos obtenidos de la revista Tucumn Productivo 98

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    21/25

    Productos derivados del limn (%)

    Fuente: revista Tucumn Productivo 98

    Como indica el cuadro anterior, los principales productos derivados del limn corresponden

    al jugo concentrado y a la cascara deshidratada, y una pequea proporcin pertenece a los

    aceites esenciales. Dicha tendencia se mantiene en los aos siguientes tal como podemos

    observar en el siguiente cuadro, aunque presenta un crecimiento variable.

    Productos derivados del limn (2003-2010)

    Fuente: 2003-2006 EEAOC; 2007-2010 Asociacin Tucumana de Citrus (ATC)

    De acuerdo al Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumn en el periodo 2008-2010, se

    observo que la proporcin dedicada a las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) se

    mantuvo relativamente constante.

    Comercio exterior y destino de las exportaciones (1990-2010)

    A partir de 1990, la actividad comercial tucumana genero ingresos anuales por exportacin

    de alrededor de 240 millones de dlares (promedio 1992-1996). En 1997 se superaron los

    446 millones de dlares, continuando la tendencia de crecimiento de los ltimos aos,

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    22/25

    ubicando a Tucumn con el 40% de todas las exportaciones realizadas por la regin del

    Noroeste.

    Los principales rubros y productos exportados fueron: citrus y derivados (35%); camiones y

    partes (30%); azcar y derivados (10%).

    Participacin de las regiones para 1997:

    - ALADI*___________________45%

    -

    Unin Europea_____________25%

    -

    Amrica del Norte__________21%

    -

    Amrica Central y el Caribe___2%

    -

    Pases restantes de Europa___1%

    -

    Asia _____________________3%

    -

    frica/Oceana_____________1%

    En 1997, con un total de 244.324 toneladas de fruta fresca producidas, el 75% se exportabaespecialmente a la Unin Europea y a Canad, mientras que 61.000 toneladas estaban

    destinadas al mercado interno.

    Cuatro pases concentraron las tres cuarta partes de la produccin mundial de ctricos

    (especialmente el limn): Estados Unidos (214 %), Argentina (21%), Italia (17%) y Espaa

    (12%).

    En el ao 1997, Argentina era el segundo productor mundial y el primero del hemisferio sur

    donde el volumen de las exportaciones provinciales en el rubro de citrus y derivados

    constitua el 35%.

    En el 2000 las exportaciones de Tucumn alcanzaron los 554 millones de dlares (2005).

    La provincia tiene una estructura exportadora diversificada, con un predominio parcial de

    las exportaciones de Productos Primarios (40%), sobre las Manufacturas de Origen Industrial

    (37%) y las Manufacturas de Origen Agropecuario que aportan el 23%. Con respecto a esto,

    el complejo citrcola es el que aporta mayor valor dentro de las exportaciones provinciales,

    ya sea con Productos Primarios como limn fresco; Manufacturas de Origen Industrial,

    como los aceites esenciales, o bien Manufacturas de Origen Agropecuarios como los jugos o

    residuos vegetales (cscaras de limn deshidratadas).

    Estos cuatro productos se encuentran en los primeros lugares en el valor exportado por la

    provincia totalizando un monto cercano a los 1.005 millones de dlares representando cerca

    del 45% de las exportaciones principales.

    Otros productos que adquieren mucha significacin para las ventas externas de la provincia

    son las partes y accesorios de la industria automotriz. Estas exportaciones estn

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    23/25

    conformadas por las cajas de cambios, palieres y diferenciales. En el ao 2005 superaron los

    102 millones de dlares (con un incremento del 13% respecto del ao anterior).

    Despus, los aceites esenciales que superaron los 79 millones y los jugos concentrados (28

    millones de dlares) pertenecientes al complejo citrcola-, le siguen en importancia las

    ventas de poroto de soja, las relacionadas con la industria azucarera y los artculos deconfitera (golosinas: 20,8 millones de dlares), las cscaras de limn deshidratadas y el

    tabaco.

    Otras ventas significativas estn representadas por el maz, trigo, papel y cartn, alcohol y

    frutillas congeladas.

    A principios del 2000, en el contexto del Mercosur (perodo 2000-2004), la mayor parte de

    las exportaciones estuvieron destinadas a Brasil, seguida de Paraguay, con valores que hasta

    el ltimo ao fue incrementndose.

    Los principales centros importadores de la produccin tucumana en la Unin Europea estnrepresentados por los Pases Bajos, Reino Unido, Italia, Espaa y Blgica-Luxemburgo.

    Otros pases de destino de las exportaciones lo constituyen Estados Unidos y Canad para

    Amrica del Norte. Tambin estn dirigidas a los pases del Caribe, Oceana y el sudeste

    asitico, sobre todo China y Japn entre otros.

    Ya en el ao 2005 la Unin Europea se ubico como el principal destino de las exportaciones

    de la provincia con ventas que representaron el 31% del total provincial, en segundo lugar

    se encontraban las exportaciones a Brasil, que incrementaron su participacin porcentual al

    21%.

    Con respecto a pases destinos de las exportaciones de la provincia tomados en forma

    individual, el principal consumidor de los productos tucumanos para el mismo perodo fue

    Pases Bajos, que logr superar a Brasil en 2008 y mantuvo dicha posicin. Pases Bajos

    recibi el 18,96% del total de las exportaciones tucumanas. El volumen total de

    exportaciones a Pases Bajos fue de U$D 204,30 millones FOB corrientes. Los principales

    productos exportados durante 2010 a Pases Bajos se corresponden a la industria citrcola:

    el producto que posee la mayor proporcin del total exportado es el limn fresco (53,15%),

    seguido por el jugo de limn (41,16%) y los aceites esenciales de limn (2,20%). Pases Bajos

    se ha consolidado como el principal destino exportador de la provincia casi exclusivamente

    debido al constituirse en el gran receptor de los productos citrcolas.Estados Unidos se constituy en el segundo pas como preferencia de destino de las

    exportaciones tucumanas: durante el 2010, el volumen de exportaciones hacia dicho pas

    alcanz el total de U$D 169,01 millones FOB corrientes, lo que represent un incremento

    del 83,5% y 54% en trminos reales respecto al ao 2008 y 2009 respectivamente. Este pas

    ha superado a Brasil en 2009 y en el ao 2010 se ha consolidado como el segundo destino

    en importancia de las exportaciones tucumanas. Las exportaciones del azcar y sus

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    24/25

    derivados representan el 31,95% de lo comercializado a dicho pas. Los derivados

    industriales de la industria citrcola (aceites esenciales y jugos concentrados) poseen un

    aporte total del 39,30%. Es necesario recalcar que este pas no permite el ingreso de

    limones frescos tucumanos a su mercado interno. Por otro lado, se destaca la gran

    importancia de los berries tucumanos en el intercambio comercial con Estados Unidos: de

    acuerdo a los datos obtenidos para el ao 2010, el arndano es actualmente el tercerproducto en las exportaciones tucumanas. Representa el 12,30% del total exportado por la

    Provincia a Estados Unidos.

    El tercer pas en recibir mayor volumen de exportaciones de la Provincia durante el ao

    2010 fue Brasil, con un total de U$D 135,04 millones FOB corrientes. En el perodo

    comprendido entre 2008 y 2010 las exportaciones a Brasil cayeron un 20,43% en trminos

    reales La industria autopartista de la Provincia (accesorios, cajas de cambio, ejes,

    diferenciales, embragues, etc.) realiz la mayor contribucin respecto al intercambio

    comercial con el pas Carioca: aport el 81,17% del total de las exportaciones a dicho pas

    durante el 2010. El monto total de las exportaciones de la industria autopartista a Brasil fue

    de U$D 109,62 millones FOB corrientes, lo que representa el 10,17% del total de lasexportaciones de la Provincia (incluyendo todos los productos y destinos). En segundo lugar,

    aunque muy lejos del aporte mencionado anteriormente, se encuentra la industria

    papelera: la misma represent el 4,73% del total de exportaciones al vecino pas.

    Tambin se destacaron como importantes destinos de las exportaciones tucumanas Espaa

    (U$D 82,02 millones FOB corrientes), Italia (U$D 61,62 millones FOB corrientes), Rusia (U$D

    56,59 millones FOB corrientes) y Chile (U$D 48,96 millones FOB corrientes).

    ConclusinAnalizando la evolucin de la actividad comercial para la exportacin tucumana, en la

    dcada del 90 y del 2000, queda reflejado el incremento en la produccin de los principales

    productos de la provincia como el azcar, el limn y la soja gracias al incremento en los

    rendimientos y en la calidad de los mismos, como as tambin, favorecidos por el empleo de

    nuevas tcnicas y la apertura hacia nuevos mercados internacionales.

    En la dcada del 90, gracias a la creacin del Mercosur, se gener un impulso al incremento

    de la exportacin, principalmente debido a la competencia con Brasil para insertar su

    produccin en el mercado internacional.

    Pudimos observar un notable crecimiento y expansin en los destinos de las exportaciones,

    sobre todo al mercado de la Unin Europea, Estados Unidos y pases del sudeste asitico.

    Estos cambios, que han tenido lugar en estos 20 aos, han beneficiado ms que nada a losgrandes productores, que son quienes pudieron acceder a los beneficios ofrecidos desde el

    comercio internacional (aumento de la demanda, mejores precios, etc.) y adems han

    favorecido el comercio exterior de la provincia de Tucumn.

    Por ltimo queremos destacar que la estructura productiva de nuestra provincia responde

    sobre todo a factores externos (demanda internacional y buenos precios) y a factores

  • 7/25/2019 132029289.Monografa La Estructura Del Comercio Exterior de Tucu Mn

    25/25

    internos como son las condiciones naturales y polticas de gobierno, que favorecen el

    desarrollo productivo orientndose a la produccin agropecuaria.

    Bibliografia mal citada

    -

    issuu.com/tucumanproductivo/docs/tucuman