6. Guia del Manual para facilitadores

of 41 /41
GUÍA DEL MANUAL PARA FACILITADORES/AS EN SALUD Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN SEMINARIOS RELIGIOSOS ECUMÉNICOS Dr. Eduardo Campaña M. Quito - Diciembre 2011

Embed Size (px)

description

Dr. Eduardo Campaña M. Quito - Diciembre 2011 






































































 
 
 2
 
 3
 
 4
 


Transcript of 6. Guia del Manual para facilitadores

  • GUA DEL MANUAL PARA FACILITADORES/AS EN SALUD Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN SEMINARIOS RELIGIOSOS ECUMNICOS

    Dr. Eduardo Campaa M. Quito - Diciembre 2011

  • 2

  • 3

    Contenido

    A. INTRODUCCION ....................................................................................... 5 B. DE LA GUIA .............................................................................................. 6

    a. Objetivos de la Gua ........................................................................... 6 b. Como est organizada la gua. ........................................................... 6

    C. LA METODOLOGA ................................................................................ 7 D. HOJAS GUIA .............................................................................................. 20

    1. Facilitando la Metodologa ................................................................ 20

    2. Facilitando la Unidad 1. Salud, Derechos Sexuales y Reproductivos 22 3. Facilitando la Unidad 2. Sexualidad: Una Perspectiva Integral ........... 24

    4. Facilitando la Unidad 3. Salud, Derechos y Gnero ......................... 26 5. Facilitando la Unidad 4. La mujer, el VIH y el Sida ............................. 28

    6. Facilitando la Unidad 5. Control de la fecundidad ............................ 30 7. Facilitando la Unidad 6. El Aborto .................................................... 32

    8. Facilitando la Unidad 7. Adolescencia y Embarazo .......................... 34 E. ANEXOS ..................................................................................................... 36 F. BIBLIOGRAFA ......................................................................................... 41

  • 4

  • 5

    A. INTRODUCCIN Una de las grandes dificultades con las que nos enfrentamos en los procesos de enseanza-aprendizaje, y por lo tanto en las actitudes que desarrollamos ante ciertos temas, es la efectividad de la metodologa que utilizamos para dicho propsito. Tratndose de temas difciles y sensibles como son los relacionados con la Salud Sexual y Reproductiva, se hace necesario trabajar en esta materia con mucha sabidura, sensibilidad, a travs de una metodologa adecuada. El propsito de la metodologa, es lograr cambios de actitud en las personas. Esto significa transformar los pensamientos, sentimientos y conductas respecto de tal o cual tema. Para esto se hace necesario caminar, dando pasos firmes. El primer paso es mirar la existencia real en su crudeza con mucha objetividad. Partiendo siempre de las realidades que estn presentes, y que de una manera u otra estn en nuestro cotidiano. El objetivo es propiciar que podamos adquirir una conciencia clara de los hechos. Si no los vemos objetivamente, difcilmente podremos cambiarlos. Un antiguo proverbio rabe dice:

    Los ojos no ven, lo que la mente no sabe

    Nada puede ser visto, sino tenemos un conocimiento previo en nuestra mente. Un segundo momento fundamental en la metodologa es el de preguntarnos por qu suceden estos hechos? Es decir reflexionar sobre las causas y los efectos de dichos problemas. No es suficiente saber los hechos, es importante saber por qu suceden. Un tercer momento tiene que ver con lo que podemos hacer para cambiar estas realidades. Ciertamente cada ser humano desde lo personal, familiar, comunitario y laboral podemos hacer una pequea o una gran diferencia, frente a estos atroces problemas. Los tres pasos que se desarrollan con el modelo C3, son estrategias que consiguen los mismos resultados de la metodologa Ver, Juzgar y Actuar. A travs de ms de trece aos de trabajo con la metodologa constructivista, nuestros aprendizajes han sido muy valiosos e importantes, esto nos lleva a recomendarlos como principios de sta propuesta. Otras de las ventajas del modelo C3, es que al ser un proceso constructivista, vivencial, holstico, que parte de la persona, nos permite el desarrollo de competencias, que van ms all de la sola teora, y har a los estudiantes adquirir capacidades para resolver problemas utilizando el conocimiento, desde tres perspectivas reciprocas:

    Saber, saber hacer, saber ser Nuestra visin y conviccin es que las OBFs tienen el potencial para hacer grandes cambios en la sociedad, y representan una verdadera diferencia frente a los problemas que se producen en los campos de la Salud Sexual y Reproductiva. Eduardo Campaa

  • 6

    B. DE LA GUIA

    Objetivos de la gua 1. Ofrecer una propuesta metodolgica constructiva que se base en los

    axiomas de la educacin moderna y cientfica. 2. Facilitar actividades encaminadas a lograr que los participantes, puedan

    vivir experiencias personales y grupales, para el entendimiento y comprensin de las diferentes temticas relacionadas con los Derechos, la Salud Sexual y Reproductiva.

    3. Que los estudiantes de los seminarios, futuros lderes, puedan desarrollar competencias en el campo de la facilitacin de procesos sinrgicos, utilizando la metodologa, basndose en ella, para favorecer procesos de cambio en sus comunidades de fe.

    Como est organizada esta gua

    a) Inicia con la teoria de la metodologa constructivista, Modelo C-3 o Constructivismo Criollo, que respalda las actividades que se realizan.

    b) Cada hoja gua para facilitar un taller contiene los siguientes elementos: 1. Objetivos 2. Recomendaciones para la Unidad 3. Desarrollo de la actividad 4. Materiales y recursos. 5. Tiempo

    c) Los temas corresponden a los del manual conceptual, sin embargo, se inicia

    con el tema de la faciltacin de la metodologa. Y luego se van trabajando los temas de acuerdo al manual conceptual.

    1. Los Derechos, la Salud Sexual y la Salud Reproductiva. 2. Educacin y Sexualidad: Una Perspectiva Integral 3. Salud, derechos y gnero 4. La mujer, el VIH y el Sida 5. Control de la fecundidad 6. El Aborto 7. Adolescencia y Embarazo

  • 7

    C. METODOLOGA - MODELO C3

    A travs de los siglos las diferentes condiciones socio- polticas y econmicas hicieron del educador un dispensador de informacin. Pero con los nuevos paradigmas tericos bsicos y el aumento exponencial del conocimiento humano disponible, este modelo perdi relevancia a partir de la revolucin industrial y se comenzaron a buscar nuevos papeles, nuevas metodologas y nuevas epistemologas para el educador. Muchos dicen que el precursor del constructivismo fue Lao-Tzu. Aunque existe mucho debate acerca de las fechas de sus escritos, sabemos que fue durante o aun antes de la poca de Oro Mundial en el Siglo V antes de Cristo, que imparti las siguientes consignas a sus subalternos que prestaban asesora en las provincias Chinas:

    IddondeestlagenteAprendeddeella.Mostradlesuamor.Partiddeloqueyasabe.Construidsobreloqueyahanhecho.Ycuandohayisterminadovuestratarea,Sabremosquehemossidoexitososcuandoellosdigan:Lohicimosnosotrosmismos

    Durante la misma poca, Scrates tambin inici su consabida metodologa cuasi-constructivista. Algunos historiadores afirman que fue un accidente; que sus estudiantes saban ms que l sobre muchos temas y por eso se sinti obligado a recurrir a una pedagoga de preguntas.

    Aunque Edward L. Thorndike postul los primeros preceptos constructivistas directamente relacionados con la educacin en 1928, el Constructivismo como alternativa educativa para adultos, slo toma fuerza en la segunda mitad del Siglo XX con el trabajo del Educador Yugoslavo Dusan Savicevec y el Norteamericano Malcolm Knowles. Ellos y sus seguidores construyeron la dicotoma entre pedagoga (nios) y andragoga (adultos). Aunque los estudios muestran varias diferencias entre el aprendizaje de los dos grupos, tambin existen numerosas e importantes similitudes. Investigaciones posteriores han mostrado que las diferencias se deben ms a factores relacionados con los estilos de aprendizaje, que a la edad del educando o a cualquier otro factor.

    En los aos 70 y 80 surgieron muchas nuevas metodologas andraggicas, personalizadas, integrales, etc. Estos modelos rechazaron la educacin bancaria (Freir) y pretendieron convertir al aprendiz en participante activo del proceso. Mientras estos nuevos modelos gozaron de mucho xito en varios pases del mundo, tanto con nios como con adultos, la gran mayora de ellos fracasaron en nuestro medio, debido en nuestra opinin, a una inadecuada contextualizacin de ellos a la cultura, a la subcultura, a la etapa de evolucin psicosocial individual y grupal y/o al nivel motivacional. Adicionalmente, cuando s fueron convenientemente contextualizados, su implementacin se vea seriamente afectada por la falta de una adecuada preparacin de la familia, del profesorado y de la administracin de la institucin educativa. Parece que todava se olvida que la educacin en s es un sistema compuesto por el educando, el educador, la institucin, el gobierno, la sociedad, la cultura y el ecosistema. Este modelo tiene una larga trayectoria de crecimiento, desarrollo y xitos.

  • 8

    AXIOMAS DE APRENDIZAJE La metodologa Constructivista C3 est basada en los siguientes axiomas:

    1. Aprendemos con los dos hemisferios cerebrales Estos desempean distintas funciones en el proceso de aprendizaje:

    HEMISFERIO DERECHO HEMISFERIO IZQUIERDO Acta ms al azar Es ms intuitiva Es ms subjetiva Expresa libremente sus sentimientos Es ms espontnea Prefiere flexibilidad Es ms sinttica Depende de imgenes Prefiere dibujar, palpar Se fija en similitudes

    Es ms sistemtica Es ms lgica Es ms objetiva Se fija en diferencias Es ms estructurada Controla sus sentimientos Es ms analtica Depende del lenguaje Prefiere hablar, escribir Prefiere certezas

    La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es:

    Facilitaactividadesparalosdoshemisferioscerebrales.

    2. Cada persona utiliza diferentes estilos de aprendizaje Los estilos de aprendizaje son los procesos utilizados para aprender. Cada persona tiene su propio estilo de aprendizaje. Investigadores han identificado numerosas taxonomas que clasifican los estilos de aprendizaje que van desde 2 hasta 24 categoras. Opinamos que existen tantos estilos de aprendizaje como seres humanos y que cada uno es la combinacin dinmica de: factores fisiolgicos, experiencias educativas anteriores, desarrollo sensorial, patrones culturales, subculturales y familiares, estilos preferidos de comunicacin y grado de dominio de uno de los dos hemisferios cerebrales. Sin embargo, el siguiente planteamiento (Berenice McCarthy, 1997) puede ser til para entender las diferencias. Podemos clasificarlos as:

    PercepcinmedianteExperienciaConcreta(Sentir)

    APRENDIZAJE APRENDIZAJE DINMICO CREATIVO Procesode Procesode Experimentacin Observacin Activa(Hacer) Reflexiva(Mirar) APRENDIZAJE APRENDIZAJE PRAGMTICO ANALTICO

    PercepcinmedianteConceptualizacinAbstracta(Pensar)

  • 9

    El aprendiz creativo: Como aprendiz, prefiere escuchar y compartir ideas. Como lder, es una persona de ideas, prefiere reflexionar solo y luego

    intercambiar ideas con sus colegas. Prefiere tener y recibir una autoridad basada en confianza y participacin. Lucha por la solidaridad organizacional. Sus subalternos deben ser colaboradores y compartir su sentido de misin

    EI aprendiz analtico:

    Como aprendiz, prefiere desarrollar teoras que integran sus observaciones con sus conocimientos.

    Como lder, aborda problemas con racionalidad y lgica. Lidera por principios y procedimientos. Su autoridad se basa en la persuasin asertiva y el conocimiento de los

    hechos. Lucha por el prestigio de su organizacin. Es organizado, cumple las decisiones acordadas y exige lo mismo de los

    dems.

    EL aprendiz pragmtico: Como aprendiz, prefieren confrontar las teoras con el sentido comn. Como lder, depende de planes y cronogramas. Lidera mediante su fuerza y calidad personal Su autoridad se basa en premio y castigo. Lucha por la productividad de la organizacin. Necesita subalternos giles y orientados a la tarea.

    El aprendiz dinmico:

    Como aprendiz, prefiere el ensayo y error. Como lder, goza las situaciones de crisis, cambio y desafo. Lidera contagiando a los dems con su energa. Su autoridad se basa en una visin de lo posible. Lucha para que sus organizaciones sean lderes. Necesita subalternos que pueden hacer seguimiento e implementar detalles.

    La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es:

    Facilitaactividadesparalosdistintosestilosdeaprendizaje.

    3. Existen diferentes tipos de inteligencias o inteligencias Mltiples Lgico/Matemtico: Aprende ms con juegos reflexivos, ensayos, rompecabezas, mapas conceptuales y otros similares. Interpersonal: Aprende ms con actividades de colaboracin, tutora de pares y otras que supongan intercambio de experiencias y conocimientos entre personas. Intrapersonal: Aprende ms interiorizando, pensando, entrando en contacto con sus propias experiencias; le sirven actividades como hacer una bitcora, relajacin fsica y mental y otras similares.

  • 10

    Musical: Aprende ms actividades relacionadas con este arte; le sirve tener msica de fondo, realizar composiciones y otras similares. Quintico: Aprende ms realizando movimientos y actividades tales como ejercicios de estiramiento, juegos de roles, socio drama y otros similares. Visual: Aprende ms cuando puede ver el material de aprendizaje; le sirve usar colores, hacer mapas conceptuales, visualizacin guiada, videos y otros similares. Verbal: Aprende ms cuando escucha o verbaliza; le sirven actividades como hacer lecturas, leer o escribir poesas, participar en debates. Howard Gardner. La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es:

    Facilitaactividadesparalasdiferentesinteligencias.

    4. Nuestro pensamiento es radial asociativo La mente memoriza por partes y aprende por totalidades. Ante nuevos datos, la mente tiende a asociarlos con los antiguos y formar una nueva totalidad. Para integrar datos la mente utiliza el enfoque radial: ideas centrales se conectan lateralmente con otras derivadas de ellas al estilo de un rbol (Tony Buzan). La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es:

    FacilitaeldesarrollodeMapasConceptualesyelusodePreSaberes.

    5. Aprendemos a travs de las sensaciones Captamos el mundo a travs de los rganos sensoriales. Representamos el mundo en nuestra mente usando los datos que han entrado a travs de los rganos sensoriales (Sistemas Representativos). Cada persona tiene un o unos sistemas representativos preferidos: Ve, oye y palpa el mundo. La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es:

    Facilitaelmayornmerodesensacionesposibles.

    6. Aprendemos lo que necesitamos saber para satisfacer una necesidad Solo percibimos lo que nos interesa. Solo nos interesa lo que necesitamos. Solo aprendemos lo que nos interesa. Solo aprendemos lo que necesitamos. La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es:

    Partedelasnecesidadessentidasdelosparticipantes.7. Aprendemos cuando participamos en la construccin de los conocimientos

    La experiencia de muchas personas dice que cuando un ser humano construye, inventa o disea algo, este algo se convierte en parte de su vida y difcilmente lo olvidar; al contrario, cuando memoriza algn conocimiento que otra persona le est entregando este conocimiento tiende a olvidarse. La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es:

    Facilitaqueentretodosconstruyanlosconocimientos.

  • 11

    8. El aprendizaje es mayor cuando compartimos experiencias y conocimientos. Ninguna persona es poseedora de toda la verdad absoluta. Cada quien tiene parte de la verdad. La nica forma de aumentar nuestra riqueza cognoscitiva es sinergizar las distintas verdades de las distintas personas.

    Facilitaactividadesgrupalesyplenariasenlasculestodospuedanaportarsusconocimientos.

    9. Aprender es el proceso de descubrir lo que sabes pero no sabes que sabes

    Educar viene del latn educere: sacar y desarrollar lo que est adentro. Es ms un proceso de desarrollar potencialidades, que uno de transmitir informacin (ensear). Todos los recursos que necesita una persona para desempearse bien en la vida estn dentro de ella; puede ser que estos recursos los tenga en reas diferentes a las que en el momento presente est aprendiendo o en la misma rea pero que no sea consciente de ellos. Educar es facilitar que la persona tome conciencia de sus recursos y los relacione con el material cognitivo del momento. La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es:

    Facilitaquelapersonadescubrasuspropiosrecursosenlugardedarlelostuyos.Partedelasexperienciasypresaberesdelosparticipantes.

    10. Aprendes lo que crees que puedes aprender

    Numerosos estudios del fenmeno de profeca auto-realizadora (Efecto Pigmalin) han mostrado el poder creador de xito de las expectativas positivas a nivel individual y grupal. Si alguien se cree torpe actuar torpemente. Si alguien cree que tiene facilidad para aprender algo es ms probable que lo aprenda que si cree que no puede aprenderlo. La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es:

    Reconoceverbalmentelopositivodelosparticipantes. 11. Facilitar aprendizaje para el Siglo XXI

    La Comisin de LORS en Francia defini los cuatro aprendizajes necesarios para este siglo:

    AprenderaserAprenderahacer

    AprenderaaprenderAprenderaconvivir

    La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es:

    Facilita,encadaoportunidad,unaeducacinintegral.

  • 12

    EL MODELO CONSTRUCTIVISTA C3 El modelo C3 facilita el aprendizaje sobre el fundamento de lo ya conocido, tomando en cuenta la necesidad sentida de los participantes. Integra todas las dimensiones del ser humano: fsica, psquica, social y espiritual.

    El modelo C3 es un ciclo de enseanza-aprendizaje de estructura flexible. Propicia ambientes estimulantes de aprendizaje a partir de experiencias de la vida real y permite que cada participante desarrolle su autoaprendizaje y se responsabilice de l. A travs de diferentes actividades como juegos de roles, pelculas, actividades manuales, canciones, narraciones, ejercicios de imaginacin, etc., el participante se involucra en la experiencia, reflexiona crticamente sobre sta, llega a conclusiones tiles y aplica los resultados a una situacin prctica. Este modelo se basa en el conocimiento de las funciones de los hemisferios cerebrales, cuya interaccin a travs de todo el proceso, permite un aprendizaje ms amplio y de mejor calidad. Cada componente del Modelo C3 requiere una serie de estrategias, siendo cada una apropiada no slo al marco cultural de los educandos sino tambin a la etapa de evolucin psicosocial y de motivacin que vive el individuo o grupo en el momento. De todo lo anterior concluimos que una metodologa educativa efectiva (eficiente y eficaz) debe ser: Constructivista:esunproductodeprocesoscocreativos.Ecologista:involucratodoslossistemasrelacionados.Integral:integratodaslasdimensiones(fsica,psquica,socialyespiritual)delser

    humanoydelosdoshemisferioscerebralesHeurista:usaunametodologadereflexinaccinreflexin.Cuntica:reconocelainterconectividaddetodosydetodo.CoEvolutiva:reconocequeestainterconectividadrequiereevolucinsimultnea.

    ETAPAS DEL MODELO C3 Ya vimos que el grado de dominacin hemisfrica moldea el estilo de aprendizaje, entonces es necesario, en cada etapa, facilitar el uso de ambos idiomas (I- Izquierdo y D- Derecho). Esto permite no solamente una mejor comunicacin (con el hemisferio predominante del educando) sino tambin la introduccin de nuevos recursos cognoscitivos del hemisferio no predominante en l/ella. Lo anterior nos da seis etapas del proceso: ETAPA

    SUBETAPA

    CDIGO

    HEMISFERIOC1:CONCIENTIZACION

    VIVENCIAR

    (C1D)

    DERECHOREFLEXIONAR

    (C1I)

    IZQUIERDAC2:CONCEPTUAL1ZACION

    DESCUBRIR

    (C2I)

    IZQUIERDAVISUALIZAR

    (C2D)

    DERECHOC3:CONTEXTUALIZACION

    ENSAYAR

    (C3I)

    IZQUIERDAINTEGRAR (C3D)

    DERECHO

  • 13

    C1-LA CONCIENTIZACION La concientizacin es el primer paso de la metodologa Constructivista C3; consiste en facilitar a los aprendices, la vivencia de unas experiencias o el recuerdo de algunas de ellas que les permitan, despus de haberlas vivido o recordado y a partir de una reflexin sobre ellas, crear un marco terico relacionado con un tema especfico que a su vez les permita tener una conciencia de las implicaciones de una necesidad sentida y de algunas opciones para satisfacer dicha necesidad. La concientizacin, Cl, abarca dos procesos: uno de ellos dirigido al hemisferio derecho, la vivencia, y el otro dirigido al hemisferio izquierdo, la reflexin sobre esta vivencia. Los objetivos de dichos dos procesos son los siguientes:

    C1-D: VIVENCIAR: Hemisferio derecho Tiene por objetivo facilitar, a travs de una experiencia con significado personal, que el participante traiga a su conciencia las necesidades sentidas frente a esta experiencia y las opciones disponibles para satisfacerlas. Se compromete y cree en el proceso de facilitacin y esto aumenta su autoestima y seguridad.

    Para vivenciar se puede realizar una gran variedad de actividades tanto individuales como de grupos, entre stas tenemos: dinmicas, actividades manuales, estudio de casos, juego de roles, pelculas, ejercicios de imaginacin, etc. Algunas de estas estrategias que han resultado productivas en nuestras investigaciones sobre Cl incluyen: Acordar expectativas mutuas con los educandos y con sus principales supra-sistemas.

    Iniciar con una actividad de integracin interpersonal/grupal que sea dinmica, divertida y culturalmente apropiada.

    Crear un rapport (clima emocional positivo) adecuado. Partir de las necesidades sentidas y de las expectativas de los aprendices. Disear y luego ejecutar una o una dinmicas o ejercicios vivenciares que al ser desarrollados por los participantes les permitan: vivir en carne propia unas experiencias necesarias para luego deducir una teora que les aporte nuevas opciones. C1-I: REFLEXIONAR: Hemisferio izquierdo Consiste en facilitar una reflexin individual y grupal sobre la experiencia anterior con el fin de que cada participante pueda analizar, priorizar y compartir sus reflexiones, a la vez, escuchar, valorar y evaluar las de otros, para una posterior conceptualizacin.

    Durante este momento los participantes expresan tanto sus sentimientos como sus pensamientos vinculados a la experiencia anterior y obtienen conclusiones.

    Deben resumirlos en un informe que presentan en plenaria. El facilitador/a debe sistematizar estos resultados, reenmarcar lo acertado y rectificar lo que fuere necesario. Algunas de estas estrategias que han resultado productivas en nuestras investigaciones sobre C1 incluyen:

  • 14

    Facilitar un dilogo sobre la vivencia en el que se comparten las percepciones, creencias y sentimientos.

    Guiar, reenmarcar y facultar la reflexin y el anlisis de la experiencia. Facilitar una percepcin positiva de la diversidad de vivencias y opiniones y de

    la posibilidad de aprender de otras personas y experiencias. Resumir y priorizar las similitudes y las diferencias perceptuales. Facilitar, a travs de preguntas, la deduccin de un marco terico que aporte a

    los aprendices nuevas opciones. C2-LA CONCEPTUALIZACION La conceptualizacin es el segundo paso de la metodologa Constructivista C3; consiste en facilitar a los aprendices un marco terico, relacionado con un tema especfico, que les permita tener una conciencia de las implicaciones de una necesidad sentida y de algunas opciones para satisfacer dicha necesidad, y escoger una opcin para ensayar. La conceptualizacin, C2, as como la concientizacin, Cl, tambin abarca dos procesos; uno de ellos dirigido al hemisferio derecho y el otro dirigido al hemisferio izquierdo. Los objetivos de dichos dos procesos son los siguientes:

    C2-I: DESCUBRIR: Hemisferio izquierdo Es facilitar que los participantes adquieran la informacin conceptual necesaria para poder descubrir e implementar una nueva opcin personal o grupal. Los participantes tienen la oportunidad de ver las relaciones entre la experiencia que vivenciaron en el paso anterior, lo que aprenden en este momento, sus propias metas personales y la vida que tendrn despus del aprendizaje. En esta fase adquieren las destrezas necesarias para poder ensayar la nueva opcin escogida. Algunas de estas estrategias que han resultado productivas en nuestras investigaciones sobre C2-I incluyen:

    Facilitar, hasta donde sea prctico, que los educandos concluyan lo que se quiere que sepan, en lugar de decrselo en forma magistral.

    Facilitar informacin de manera sistemtica, organizada y secuencial. Presentando slo los detalles ms importantes y pidiendo retroalimentacin de lo entendido.

    Facilitar que los participantes relacionen las conclusiones que sacaron en su primera etapa, Cl, con el marco terico que con ellos estamos construyendo.

    Usar una variedad de medios y materiales, segn las necesidades individuales, evolutivas y culturales.

    Promover anlisis y crtica constructiva de lo presentado.

    El facilitador/a debe cuidar que su presentacin no dure ms de 20 minutos pues es el tiempo mximo para una concentracin y participacin efectivas. El facilitador/a debe usar una variedad de medios (material audiovisual) que le permitan presentar informacin de manera sistemtica, organizada y secuencial haciendo nfasis en los detalles ms importantes y pidiendo retroalimentacin.

  • 15

    C2-D VISUALIZAR: Hemisferio derecho Es facilitar la elaboracin de una visin en la cual las experiencias personales, la vivencia (Cl-I) y lo descubierto (en C2-I) se integran para formar un norte perceptual y estratgico que orienta a la persona en el camino a seguir. Algunas de estas estrategias que han resultado productivas en nuestras investigaciones sobre C2-D incluyen:

    Se pueden realizar actividades que involucren el uso de todos los sentidos (visual, auditivo, quintico) que faciliten la creacin de imgenes muy detalladas que forman parte de una nueva visin de xito en la satisfaccin de la necesidad con la nueva estrategia (conocimiento y conducta).

    En esta etapa se debe facilitar la integracin de los sentimientos con la informacin. Debe constituirse en un puente que una la vivencia con el concepto abstracto.

    Facilitar que los participantes relacionen el nuevo marco conceptual con los Pre -Saberes que tienen.

    Facilitar con actividades multi-sensoriales (auditivas, visuales y quinticas) la creacin de las imgenes detalladas que forman parte de una visin de xito en la satisfaccin de la necesidad con la nueva estrategia. Por ejemplo, facilitar que desarrollen, segn preferencia y estilo de aprendizaje. Mapas conceptuales, dibujos, poemas, dramatizaciones, composiciones musicales y otros similares para resumir el marco terico que construimos en C2-1.

    Integrar lo emocional con lo cognoscitivo. Ligar lo que vivenciaron y lo que visualizan con lo que dicen los expertos. Es crear un puente conceptual entre lo vivenciado y un concepto abstracto. C3-LA CONTEXTUALIZACION La contextualizacin es el tercer paso de la metodologa Constructivista C3; consiste en facilitar a los aprendices la oportunidad para ensayar o practicar lo vivenciado en Cl y lo conceptualizado en C2. Aquellos conocimientos que no se traducen en acciones tienden a no asimilarse para formar parte de la vida diaria de las personas y por ende, podemos decir que no se aprenden. Adems, lo que no se practica una y otra vez, tiende a olvidarse; es la prctica constante lo que nos da la experticia en algo. La prctica o ensayo de las destrezas recin adquiridas puede hacerse en el aula o en el mismo medio contextual del aprendiz. La realizada en el aula permite una supervisin inicial por parte del facilitador para retroalimentar al aprendiz con el objetivo de que l pueda corregir errores, perfeccionar acciones y sentirse seguro antes de aplicarlas en su contexto. En otras palabras de Paulo Freir y Richard Bach: Laactividadhumanaconsisteenaccinyreflexin:espraxisyestransformacindelmundo, y comopraxis, requiere teora para iluminarla.Nopuede ser reducidani almeroverbalismonialactivismo.FreireAprenderesdescubrirqueyasabes;haceresmostrarquesabes.Bach

    La contextualizacin, C3, as como la conceptualizacin, C2, y la concientizacin, Cl, tambin abarca dos procesos; uno de ellos dirigido al hemisferio derecho y el otro dirigido al hemisferio izquierdo. Los objetivos de dichos dos procesos son los siguientes:

  • 16

    C3-I ENSAYAR: Hemisferio izquierdo Facilitar un ensayo preliminar de una aplicacin de lo descubierto y de sus correspondientes destrezas, con el fin de evaluar individual y colectivamente los resultados e introducir modificaciones. Es facilitar una prctica guiada en la que se puede comprobar el entendimiento de los conceptos y el manejo de las destrezas.

    Facilita a los participantes la modificacin de conductas futuras, basadas en descubrimientos y conclusiones a las que ellos han llegado durante el proceso.

    Algunas de estas estrategias que han resultado productivas en nuestras investigaciones sobre C3-I incluyen:

    Facilitar una prctica guiada en la que se pueda comprobar el entendimiento de los conceptos y el manejo de las destrezas.

    Reenmarcar cada pequeo adelanto para reducir el miedo y aumentar la autoestima

    Facilitar que los participantes comparen y contrasten sus resultados. Facilitar procesos de auto-evaluacin personal y grupal. Reenmarcar los errores como unas oportunidades de aprendizaje. Crear expectativas altas de xito.

    C3-D INTEGRAR: Hemisferio derecho Facilitar la aplicacin del ensayo a la realidad vivida, y su sntesis con conocimientos, experiencias y necesidades actuales y nuevas, con el fin de lograr los objetivos trazados, compartir lo aprendido y gozar el logro. Algunas de estas estrategias que han resultado productivas en nuestras investigaciones sobre C3-I incluyen:

    El facilitador/a debe resumir brevemente el proceso vivido partiendo de la experiencia con la que se inici la sesin.

    Facilitar que los participantes compartan sus aprendizajes y sus xitos. Puede pedir un primer contrato muy fcil de cumplir, de cambio personal o

    interpersonal. Facilitar procesos factibles y flexibles de auto monitoreo y seguimiento. Cuestionar o dejar incgnitas acerca de las aplicaciones y dificultades futuras. Celebrar con los participantes los aprendizajes individuales y grupales.

    Secuencia de planificacin de un taller con la metodologa C-3 C2I Descubrir.Quesloquequeremosquelaspersonasaprendan?C3I Ensayar.Cmomedoycuentadequeaprendieron?C1DVivenciar.Apartirdequactividadnosintrodujimoseneltema?C1I Reflexionar.Quactividadpromuevoparaqueseescuchen?C2DVisualizar.Quactividadlograraquesemirentrabajandoeneltema?C3DIntegrar.Cmosepuedeaplicarloaprendidoenunapequeatarea?

  • 17

    Algunos estudios muestran la necesidad de alcanzar los anteriores objetivos para lograr el aprendizaje. Una persona aprende: El20%deloqueve,El20%deloqueoye,El40%deloqueveyoyesimultneamenteEl80%deloquevivenciaodescubreporsmisma(NationalTrainingLaboratories,1977) En otras palabras: Dime y olvidar; mustrame y recordar; involcrame y aprender.

    Marvin Kaplan: Cuando nos ensean qu pensar, en lugar de cmo pensar, terminamos sin pensar.

    Confucio: Quien aprende sin pensar es un tonto; quien piensa sin aprender es un peligro, Paulo Freire: La actividad humana consiste en accin y reflexin: es praxis y es transformacin del mundo. Y como praxis, requiere teora para iluminarla. No puede ser reducida ni al mero verbalismo ni al activismo.

    Richard Bach: Aprender es descubrir que ya sabes; hacer es mostrar que sabes; ensear es facilitar que otros descubran que saben.

    La justificacin pedaggica, en que el constructivismo se basa en que:

    Cuando lo oigo - lo olvido Cuando lo veo - lo recuerdo Cuando lo hago - lo s Cuando lo descubro - lo utilizo

    (El Modelo C3 o Constructivismos Criollo ha sido tomado de la Fundacin Neohumanista, Dr. Gilbert Brenson Lazan, Bogot, Colombia). El perfil del Facilitador/a Entre los muchos trminos con los que se pueden calificar a las personas que desarrollan procesos de enseanza-aprendizaje, nosotros hemos preferido adoptar el trmino de facilitador, el mismo que viene de la palabra fcil, y facilitar es hacer posible o ms fcil determinada tarea. Creemos que esto es de lo que se trata, de que los maestros, profesores y educadores, puedan hacer de estos procesos algo fcil, efectivo y ameno.

    Creemos en el trabajo laico y en la importancia de una constante y adecuada capacitacin. La persona que desee facilitar este curso debe incorporar en su formacin y prctica algunos preceptos:

    o Ser imparcial, no hacer juicios valorativos, no calificar los sentimientos de otros, solamente aceptarlos. Aceptar no quiere decir necesariamente estar de acuerdo.

    o Ser sensible, tolerante, comprensiva/o. No hacer preguntas por curiosidad sino solamente para aclarar y verificar que lo que entendi es lo mismo que quiso decir la otra persona.

    o Saber escuchar empticamente, lo que significa esforzarse por escuchar ms all de lo que dicen las palabras, sentir lo que el otro siente, identificarse con la experiencia del otro.

  • 18

    o El facilitador/a debe desechar la falsa creencia de que en su posicin debe tener respuestas para todas las preguntas. Debe estar dispuesto/a a aprender todo el tiempo.

    o Usar un lenguaje sencillo y comprensible.

    A continuacin incluimos algunas cualidades que caracterizan al facilitador/a:

    SeautopercibecomoagentedecambioydaejemploActaconinteligenciayconemocinMuestrasuvalentaCreeenlagenteEssensiblealprjimoEsunaprendizdelavidaEsautorreflexivoSabemanejarlacomplejidad,laambigedadylaincertidumbreEsvisionarioEsguiadoporvaloresdefinidosyconscientes(ICA1996)

    As que el facilitador/a tiene la capacidad y voluntad para:

    Disfrutar el trabajo con otras personas y tener un deseo sincero de ayudar a la gente a lograr sus metas y sentirse bien consigo mismo.

    Creer en las capacidades de sus participantes y ayudarlos a desarrollar el poten-cial que cada uno tiene dentro de s.

    Pensar rpida y lgicamente con la habilidad de analizar comentarios y luego desarrollar preguntas o respuestas apropiadas.

    Comunicarse claramente con puntos especficos y concisos, utilizando niveles apropiados de energa para estimular entusiasmo y compromiso.

    Escuchar y aprender de los dems, ser la persona que otros buscan para direccin o consejo.

    Transmitir calor humano a los dems con sus sonrisas, entusiasmo y elogios sinceros.

    Demostrar seguridad en s mismo dentro de una adecuada humildad. Asumir un liderazgo apropiado, saber cundo ejercer papeles protagnicos y

    cundo no hacerlo. Orientarse con un balance entre eficiencia y eficacia, con una pasin para

    encontrar nuevas maneras para mejorar la co-evolucin individuo-colectividad. Mostrar en su propia vida la facultad fsica, psquica, social y espiritual.

    (Fuente: ICA, 1998). El facilitador/a debe tener en mente que: Facilitareshacerposibleomsfcilunadeterminadatarea.Aprenderesmodificarunaactitud.Actitudesunsistemacompuestopor lo cognoscitivo (conocimientos), loafectivoemocionalyloconductual.Educar(dellatneducere)essacarydesarrollarloqueestdentro.

  • 19

    Recomendaciones para el facilitador/a Para que el trabajo sea ms eficaz y de mejor calidad, nos permitimos hacer las siguientes recomendaciones:

    Con suficiente anticipacin, el facilitador/a debe estudiar los conceptos que fundamentan el tema, apoyndose con los artculos que se encuentran en la bibliografa.

    Debe asegurarse de disponer de las ayudas audiovisuales: computador, proyector multimedia, o simplemente carteles con los puntos ms relevantes de los temas a exponer, y dems recursos materiales que se encuentran detallados especficamente en la Hoja gua que antecede a cada tema.

    Al principio de cada taller sugerimos que el facilitador/a registre las expectativas de los participantes y que las coloque en un lugar visible donde permanezcan hasta el trmino del taller, cuando juntos debern revisar si fueron satisfechas.

    Se recalca la importancia, de que al establecer al inicio del taller los acuerdos de convivencia que se observarn durante su ejecucin, guardar la confidencialidad ya que probablemente se compartirn vivencias personales.

    En cada tema-taller el objetivo es que los participantes, al terminarlo, modifi-quen su actitud con respecto al tema estudiado. Lo bsico no es transmitir infor-macin sino facilitar un proceso de desarrollo de competencias. Es un proceso co-creador armonioso entre un facilitador/a y uno o ms participantes.

    El facilitador/a debe tomar en cuenta y respetar los estilos de aprendizaje de sus estudiantes.

    Se sugiere que cada taller no tenga ms de veinte y cinco participantes pues un nmero mayor dificulta la aplicacin adecuada del mtodo, dando como resulta-do un menor nivel de aprendizaje. Es posible trabajar con grupos ms numerosos cuando se conforma un equipo de facilitadores/as.

    Cada taller est diseado para realizarse entre dos a tres horas, sin embargo, el facilitador/a es libre de fragmentarlo y dedicar el tiempo que considere necesario para profundizar en cualquier tema.

    Aunque proponemos actividades para la facilitacin de cada unidad, el facilitador tiene la libertad de modificarlas, asi como de aadir nuevas lecturas, materiales, dinmicas, etc..

    En el caso de los Seminarios Cristianos, todas las actividades pueden ser complementadas y reforzadas con estudios bblicos, teolgicos, pronunciamientos de las diferentes iglesias, etc..

    En la gua encontrarn con cierta frecuencia el termino reenmarcar. Esto es reconocer a la persona por sus cualidades, por su iniciativa personal, por su buena intencin, creando as un ambiente de valoracin donde los participantes aumenten su autoestima. Este reconocimiento debe ser sincero, genuino; de lo contrario pierde su eficacia. Ejemplo: Cuando un grupo termina el trabajo, el facilitador/a puede decir: Ustedes son inteligentes, son muy colaboradores, su aporte ha sido muy bueno, etc.. Recuerde que el principio bsico y la finalidad de la facilitacin es: Quelaspersonasdescubranporsmismastantoideas,comoopcionesysoluciones.

  • 20

    D. HOJAS GUIA Gua 1. Facilitando la Metodologa

    1. Objetivos Que los estudiantes reflexionen sobre la importancia de la metodologa en

    los procesos de enseanza aprendizaje y cambio. Que los estudiantes conozcan los axiomas del aprendizaje constructivista. Que los estudiantes conozcan los principios de la metodologa

    constructivista C3. Que lo estudiantes puedan utilizar y disear actividades con esta

    metodologa.

    2. Recomendaciones para la Unidad Aunque con solo seguir los pasos recomendados para la facilitacin de cada

    unidad, se van a conseguir resultados positivos, en cuanto a cambios de actitud, es importante que el facilitador se familiarice con la teora de la metodologa constructivista, modelo C3.

    Preparar la Presentacin en Power Point o hacer carteles con los puntos ms importantes del contenido.

    3. Desarrollo de la actividad a. El facilitador da la bienvenida y explica a los estudiantes de que se trata el

    curso, las horas de duracin, la frecuencia de los talleres, la evaluacin, etc., y la importancia de tratar el tema de los Derechos Salud Sexual y Reproductiva. Responde preguntas y aclara inquietudes.

    b. Si el facilitador no conoce los nombres de los estudiantes, debe pedirles que se pongan una tarjeta con el nombre que le gusta que le llamen. El facilitador debe referirse a los estudiantes siempre por su nombre.

    c. El facilitador pregunta al grupo: 1. Qu recomendaciones haran ustedes para que el tiempo y el

    trabajo que vamos a tener durante los prximos meses, sea aprovechado al mximo y de calidad?

    Se van anotando las respuestas en un cartel grande y se lo coloca en lugar que quede visible durante todo el curso. Generalmente los aportes van relacionados con la importancia de participar; del tiempo, del respeto, de la confidencialidad, de saber escuchar, de no interrumpir, de que haya mucho dinamismo, etc. El facilitador reenmarca los resultados y habla de que estas recomendaciones no son imposiciones del facilitador, sino propuestas de ellos mismos, y la importancia de cumplirlas y respetarlas. Se recomienda que ellos la utilicen siempre en trabajos comunitarios o de grupos.

    d. Se pide que individualmente represente como un smbolo a un maestro, profesor o lider, que haya impactado positivamente en su vida. Describa y anote cuales eran las caractersticas de esta persona. Se repite el ejercicio esta vez recordando una experiencia negativa.

    e. Se forman grupos de mximo cinco personas, y cada uno expone su experiencia personal, se anotan los resultados en un cartel, y una persona los

  • 21

    expone en plenaria. Luego que hayan presentado todos los grupos, se pregunta:

    1. Qu actitudes facilitan y dificultan el aprendizaje? Se reenmarcan los aportes y se hace hincapie en la importancia de las cualidades de quien ensea. A continuacin se pregunta:

    2. Qu sentimientos surgieron mientras hacian el ejercicio, tanto en

    lo positivo como en lo negativo. 3. Qu hemos aprendido con ese ejercicio, para qu nos ha servido,

    de qu nos hemos dado cuenta?. Se reenmarcan los resultados. Se reenmarcan los aportes en el sentido que podemos dejar una huella positiva o negativa en las personas.

    f. El facilitador expone: Principios de la metodologa C-3, Pasos a seguirse, a partir de la experiencia vivida por ellos. Axiomas del aprendizaje.

    Se hacen aclaraciones y se reponden preguntas sobre lo expuesto. g. Se pregunta al grupo:

    1. Qu caracterstica tena Jess como maestro?. Se reenmarcan las respuestas y se las compara con la metodologa propuesta.

    h. Se reunen en los mismos grupos. Se entregan copias de la metodologa, y se pide que cada grupo haga un diseo de un taller para trabajar con diferentes grupos, jvenes, adultos, mujeres sobre un tema que ellos escojan. Se exponen los resultados en plenaria y se retroalimentan los aportes.

    i. Se pide que para la proxima actividad, deben leer la teora del Modelo C3, y hacer un resumen sobre los principales constructivistas.

    4. Materiales y recursos. Computador Presentacin en Power Point o Carteles Pizarra

    Papeles grandes para exponer. Marcadores Copias de la Metodologa C3

    5. 120 minutos.

  • 22

    Gua 2. Facilitando la Unidad 1. Salud, Derechos Sexuales y Reproductivos

    1. Objetivos

    Conocer los procesos que han llevado a la declaracin de los DDSSRR. Conocer los diferentes conceptos que se manejan respecto del tema: Salud

    sexual, salud reproductiva, derechos sexuales y derechos reproductivos Analizar la importancia de tratar el tema en los seminarios religiosos

    ecumnicos, la iglesia y la comunidad.

    2. Recomendaciones para la Unidad. El facilitador, previamente, debe estudiar los conceptos bsicos de esta

    unidad. Preparar la Presentacin en Power Point o hacer carteles con los puntos ms

    importantes del contenido. Se puede invitar a un profesional en el campo, un funcionario de UNFPA

    exponer sobre polticas, estrategias, etc., relacionadas con el tema. Existe una cantidad inmensa de materiales y organizaciones que trabajan con

    la temtica.

    3. Desarrollo de la actividad a. El facilitador inicia la actividad con la exposicin de los siguientes temas:

    Panorama de la salud y derechos reproductivos en LAC Derechos y Salud Sexual y Reproductiva Qu entendemos por Salud Sexual y Reproductiva? Cules son los derechos sexuales? Cules son los derechos reproductivos?

    Concluida la presentacin, se promueve preguntas, comentarios, experiencias y aclaraciones.

    b. El facilitador hace una pregunta que debe tener dos respuestas:

    1. Cre usted que es importante que las OBFs hablen sobre los temas de los DDSSRR: S, no, por qu?

    Cada estudiante contesta personalmente. Comparte en grupos y se hace una presentacin en plenaria. Se reenmarcan y se retroalimentan los aportes de cada grupo.

    c. Se entregan copias con los DDSSRR y se pide que en grupos trabajen las siguientes preguntas:

    1. Que similitud encuentran entre los DDSSRR y los principios Bblicos?

    2. Cual debe ser el papel de las OBFs, desde lo educativo, pastoral y proftico?

    d. Como tarea para el siguiente taller, deben buscar pronunciamientos de al menos dos OBFs, sobre los DDSSRR.

  • 23

    4. Materiales y recursos. Computador Proyector Multimedia Presentacin en Power Point o Carteles con los temas Copias con los DDSSRR. Pizarra Papeles grandes para exponer. Marcadores

    5. 120 minutos.

  • 24

    Gua 3. Facilitando la Unidad 2. Sexualidad: Una perspectiva integral

    1. Objetivos

    Analizar la importancia de tratar el tema de la sexualidad, en establecimientos educativos ecumnicos, iglesias y comunidad.

    Que los y las participantes comprendan que la educacin sexual integral es la herramienta eficaz para el desarrollo de una salud sexual y reproductiva adecuada.

    Que las y los participantes conozcan la importancia, los principios y los objetivos de la Educacin Sexual Integral.

    Que los y las participantes conozcan el concepto de sexualidad integral, sus dimensiones y componentes.

    2. Recomendaciones para la Unidad.

    El facilitador debe familiarizarse con el contenido bsico de la unidad. Preparar la Presentacin en Power Point o hacer carteles con los puntos ms

    importantes del contenido.

    3. Desarrollo de la actividad a. El facilitador debe plantear de manera introductoria esta pregunta u otras

    preguntas motivadoras: 1. Cre usted que es importante tratar el tema de la sexualidad en

    los Seminarios Religiosos Ecumnicos, en las OBFs? S, no, por qu?

    b. Luego de contestar las preguntas individualmente, se reunen en grupos de mximo cinco personas, y cada uno aporta con su experiencia. Luego de que todos han aportado, se sistematizan las conclusiones del grupo en carteles, y cada grupo las expone en plenaria.

    c. Despus de las exposiciones de los grupos, se pide que los participantes hablen sobre sus aprendizajes, conclusiones, descubrimientos, etc., del momento vivido. El facilitador debe reenmarcar las conclusiones reforzar los primeros conceptos emitidos, y as crear un ambiente de rapport en el grupo.

    d. A partir de las ideas expresadas, el facilitador deber exponer sobre los siguientes tems:

    Datos y cifras, haciendo hincapi en la importancia que las OBFs, tienen o tendran frente a estas terribles realidades.

    e. El facilitador organiza grupos de mximo 5 personas. Cada uno debe responder a dos preguntas. Se solicita que primeramente lo hagan de forma individual y luego colectiva.

    1. Qu hemos escuchado sobre la sexualidad en la familia? 2. Qu hemos escuchado sobre la sexualidad en la escuela o el colegio? 3. Qu hemos escuchado sobre la sexualidad entre nuestras amigas y amigos? 4. Qu hemos escuchado sobre la sexualidad en la comunidad? 5. Qu hemos escuchado sobre la sexualidad en los medios de comunicacin 6. Qu hemos escuchado o nos han dicho sobre la sexualidad en las iglesias?

  • 25

    Cada grupo debe exponer los resultados en plenaria, de una manera creativa. (Canto, poesa, teatro, dibujo, etc.) El facilitador promueve una discusin sobre las respuestas a las preguntas, las reenmarca y las retroalimenta.

    f. A continuacin el facilitador expone los conceptos de: La Educacin Sexual Integral, la Salud Sexual y

    Reproductiva, Facilitar la Educacin Sexual El debate de la educacin sexual en Amrica Latina La educacin sexual faculta a los y las jvenes

    Siempre recalcando en la importancia de la educacin como medio para transformar la sociedad, y especficamente la situacin de la salud sexual y reproductiva.

    g. Lluvia de ideas: El facilitador pregunta al grupo: qu ideas nos vienen a la cabeza cuando escuchamos la palabra sexo y sexualidad. Anota las repuestas. A continuacin, el facilitador expone los conceptos de:

    Sexo Sexualidad Integral Dimensiones de la sexualidad Componentes de la Sexualidad

    Se promueven preguntas y aclaraciones, comentarios. h. Luego se pide juntarse en grupos de mximo cinco personas, traer

    conclusiones de dos preguntas: 1. Cul es nuestro papel como personas de fe o cristianos frente a

    estos temas? 2. Cules derechos sexuales y reproductivos no se cumplen en esta

    problemtica, por qu? i. Para la prxima actividad realicen lecturas y hagan resmenes:

    Sexualidad y espiritualidad. Traer un pequeo resumen, para exponerlos en la siguiente actividad.

    4. Materiales y recursos.

    Computador Presentacin en Power Point o Carteles con los temas Pizarra Papeles grandes para exponer. Marcadores

    5. 120 minutos.

  • 26

    Gua 4. Facilitando la Unidad 3. Salud, Derechos y Gnero

    1. Objetivos

    Analizar la importancia de tratar el tema gnero en los seminarios religiosos ecumnicos, la iglesia y la comunidad.

    Conocer el impacto de las desigualdades de gnero en la situacin de la mujer, la comunidad y el desarrollo.

    Reflexionar y analizar sobre el impacto de los mitos en la construccin de las desigualdades de gnero.

    Reflexionar sobre el papal de las OBF, frente a las desigualdades de gnero. 2. Recomendaciones para la Unidad

    El facilitador, debe familiarizarse con los contenidos de la unidad 3. Siempre hay la posibilidad de aadir ms material para enriquecer los contenidos.

    Se puede invitar una persona que maneje el tema para que aporte y exponga Preparar la Presentacin en Power Point o hacer carteles con los puntos ms

    importantes del contenido.

    3. Desarrollo de la actividad a. El facilitador debe plantear de manera introductoria estas dos preguntas u

    otras preguntas motivadoras: 1. Qu entiende por gnero? 2. Cre usted que es importante implementar una perspectiva de

    gnero en Seminario Ecumnicos? Si, no, por qu?. b. Luego de que todos han aportado, se sistematizan las conclusiones del grupo

    en carteles, y cada grupo las expone en una plenaria. c. Despus de las exposiciones, se pide que los participantes hablen sobre sus

    aprendizajes, conclusiones, descubrimientos, etc., del momento vivido. El facilitador debe reenmarcar las conclusiones reforzar los primeros conceptos emitidos, y as crear un ambiente de rapport en el grupo.

    d. A partir de las ideas expresadas, el facilitador deber exponer sobre los siguientes conceptos:

    Gnero Desigualdades de gnero Roles Sexuales Perspectiva de gnero Anlisis de gnero Igualdad de gnero Equidad de gnero

    Se hacen aclaraciones, se reciben comentarios y se responden preguntas. e. Se organizan en grupos de mximo cinco personas y se reparten las

    siguientes mitos: La nica expresin de sexualidad es la relacin genital o coital. El hombre debe llegar al matrimonio con experiencias sexuales para

    ensear a la mujer El hombre debe tener experiencias sexuales a una edad temprana y

    con ms frecuencia que la mujer, pues no puede controlar su apetito sexual

    El sexo es lo ms importante en una pareja.

  • 27

    La mujer debe esperar las proposiciones del hombre. La mujer solo se realiza a travs de la maternidad, y se debe

    exclusivamente a su esposo y a sus hijos. Un buen marido es el que mantiene a su esposa y a sus hijos. El hombre es ms pasional por lo que se le permite la infidelidad; en

    la mujer la infidelidad es mucho ms grave y peligrosa. Todas las prcticas sexuales son cuestiones de gusto y no tienen por

    qu ser prohibidas. No importa lo que mi pareja piense. Se pide que analicen las afirmaciones, hagan comentarios al respeto, y que escriban otras dos afirmaciones relacionadas con mitos sobre la sexualidad y el gnero que conozcan.

    f. A continuacin el facilitador expone: Papel de los mitos en la construccin de desigualdades

    Se hacen aclaraciones, se reciben comentarios y se responden preguntas.

    g. Se organizan grupos y se pide que cada uno proponga una estrategia para acabar con los mitos. Exponen en plenaria se retroalimentan las respuestas, se enfatiza en la importancia de la educacin, para acabar con los mitos.

    h. El facilitador expone: Violencia basada en el gnero La Violencia contra la Mujer un Problema de Salud

    Pblica. Efectos sobre la salud Repercusiones en los nios

    Luego de la exposicin, se promueve preguntas, comentarios, y aclaraciones. i. Se organizan grupos que deben responder individual y colectivamente a dos

    preguntas: 1. Existe violencia dentro de las OBFs? 2. Cules derechos sexuales y reproductivos debemos ejercer y

    exigir, para que las desigualdades de gnero y la violencia pierdan vigencia?

    j. Como tarea deben buscar artculos sobre tipos de violencia, y hacer un ensayo de dos pginas sobre que principios y valores deben actuar las OBFs frente a esta problemtica.

    k. En grupos de tres personas, para la siguiente actividad deben responder a la pregunta:

    1. Qu propuesta haramos para enfrentar estos problemas en lo educativo, lo pastoral y lo proftico?

    4. Materiales y recursos.

    Computador Presentacin en Power Point o Carteles con los temas Pizarra papeles grandes para exponer. Marcadores

    5. 180 minutos.

  • 28

    Gua 5. Facilitando la Unidad 4. La mujer, el VIH y el sida

    1. Objetivos

    Conocer la gravedad de la pandemia del VIH y el Sida y sus consecuencias. Analizar la importancia de tratar el tema VIH y el Sida en los seminarios

    religiosos ecumnicos, la iglesia y la comunidad. Familiarizarse con los hechos importantes sobre transmisin y prevencin. Conocer el impacto de las desigualdades de gnero en la feminizacin de la

    pandemia. Familiarizarse con el manejo del video VIH y Sida: Del Desafo al

    compromiso. Reflexionar sobre el papel de las OBFs, frente a la pandemia del VIH y el

    Sida.

    2. Recomendaciones pedaggicas para la Unidad

    El facilitador, previamente a esta unidad, debe tener y familiarizarse con el uso del video VIH y sida: Del Desafo al compromiso, haber ledo el manual y seguir las instrucciones en el momento oportuno.

    Otra alternativa al uso del video, es invitar a un profesional de la salud o un educador en VIH y Sida, a informar la parte de educacin y prevencin.

    Se pueden invitar personas que viven con VIH, para compartir sus experiencias.

    Existe una cantidad inmensa de materiales y organizaciones que trabajan con la temtica.

    Preparar la Presentacin en Power Point o hacer carteles con los puntos ms importantes del contenido.

    3. Desarrollo de la actividad

    a. El facilitador entrega a cada participante un cuestionario con preguntas sobre el VIH y el Sida. Cada estudiante las contesta personalmente. Se hace una correccin grupal de las preguntas, para saber el nivel de conocimiento del grupo.

    b. Se procede a trabajar con el video VIH y Sida: Del Desafo al compromiso, conforme el manual del mismo, siguiendo cada uno de los pasos.

    c. Concluido el video, se procede a exponer sobre los Factores que inciden en la feminizacin de la pandemia. Luego de la exposicin, se promueve preguntas, comentarios, experiencias y aclaraciones.

    d. Se pide que en grupos trabajen sobre cada uno de los factores que inciden en la feminizacin de la pandemia, en una respuesta desde las OBFs.

    e. Se entrega a cada participante el Cuestionario del Video (Anexo 1), para que lo responda personalmente. Luego se hace una correccin colectiva.

    f. Se organizan grupos que deben responder individual y colectivamente a dos preguntas: Cul debera ser nuestra actitud personal y de las OBFs, frente a la problemtica del VIH y el Sida?

  • 29

    1. Cules derechos sexuales y reproductivos, se ven afectados por la presencia de la pandemia?

    2. Qu podramos hacer las OBFs, desde lo educativo, pastoral y proftico, respecto de la pandemia?

    g. Como tarea para el siguiente taller, deben buscar pronunciamientos de al

    menos dos OBF, sobre el VIH y el Sida. h. Se entregar un Video a cada participante y se solicitar que en el tiempo de

    un mes, debe trabajarlo al menos con un grupo de su comunidad.

    4. Materiales y recursos.

    Computador Videos VIH y Sida: Del desafo al compromiso Proyector Multimedia o DVD y TV. Presentacin en Power Point o Carteles con los temas Pizarra Papeles grandes para exponer. Marcadores Cuestionarios impresos

    5. 180 minutos.

  • 30

    Gua 6. Facilitando la Unidad 5. Control de la Fecundidad

    1. Objetivos

    Conocer la importancia del control de la fecundidad en la calidad de vida de las familias y en el desarrollo.

    Manejar los conceptos de paternidad y maternidad responsables. Analizar la importancia de tratar el tema en los seminarios religiosos

    ecumnicos, la iglesia y la comunidad. Familiarizarse con los hechos importantes sobre los tipos de mtodos para el

    control de la fecundidad. Conocer las estrategias para el control adecuado de la fecundidad. Conocer los diferentes tipos de mtodos para el control de la fecundidad.

    2. Recomendaciones pedaggicas para la Unidad.

    El facilitador, previamente debe estudiar los conceptos bsicos de esta unidad.

    Igualmente que el caso anterior puede invitar a un profesional de la salud para exponer sobre polticas, estrategias, etc., relacionadas con el tema.

    Existe una cantidad inmensa de materiales y organizaciones que trabajan con la temtica.

    Si se puede, conseguir muestras de los diferentes mtodos.

    3. Desarrollo de la actividad a. El facilitador propone dos preguntas que deben se respondidas en forma

    individual: 1. Cree usted que es importante que las OBFs hablen sobre el

    tema de la planificacin familiar en sus congregaciones y comunidades. S, no, por qu?

    2. Qu ventajas o desventajas trae la planificacin familiar a nivel personal, familiar, comunitario?

    Cada estudiante las contesta personalmente. Comparte en grupos y se hace una presentacin en plenaria. Se reenmarcan y se retroalimentan los aportes de cada grupo

    b. El facilitador expone sobre los temas:

    Importancia del control de la fecundidad Factores que influyen sobre la fecundidad Estrategias para el control adecuado de la salud

    reproductiva Mtodos para regular la fecundidad. Cmo seleccionar un

    mtodo para regular la fecundidad? Concluida la presentacin, se promueve preguntas,

    comentarios, experiencias y aclaraciones. c. Se pide que en grupos trabajen sobre que entienden por paternidad y maternidad

    responsables. Cada grupo expone sus opiniones y el facilitador reenmarca y

  • 31

    retroalimenta los resultados as como refuerza la importancia de educar a la comunidad sobre estos conceptos.

    d. Como tarea para el siguiente taller, en grupos de tres personas, deben trabajar las siguientes preguntas:

    1. Cul debe ser nuestra actitud personal y de las OBFs, frente a la necesidad de regular la fecundidad?

    2. Cules derechos sexuales y reproductivos, deben aplicarse para que se tenga el acceso suficiente a mtodos de control de la fecundidad?

    3. Qu propuesta haramos para enfrentar estos problemas en lo educativo, lo pastoral y lo proftico?

    4. Buscar pronunciamientos de al menos dos OBFs, sobre el control de la fecundidad.

    4. Materiales y recursos.

    Computador Proyector Multimedia o DVD y TV. Presentacin en Power Point o Carteles con los temas Pizarra Muestra de los diferentes tipos de mtodos de control de la fecundidad Papeles grandes para exponer. Marcadores

    5. 120 minutos.

  • 32

    Gua 7. Facilitando la Unidad 6. El Aborto

    1. Objetivos

    Conocer la realidad del aborto y sus implicaciones. Conocer los diferentes conceptos que se manejan respecto del tema. Analizar la importancia de tratar el tema en los en los seminarios religiosos

    ecumnicos, la iglesia y la comunidad.

    2. Recomendaciones para la Unidad El facilitador, previamente debe estudiar los conceptos bsicos de esta

    unidad. Igualmente que el caso anterior puede invitar a un profesional de la salud para

    exponer sobre polticas, estrategias, etc., relacionadas con el tema. Existe una cantidad inmensa de materiales y organizaciones que trabajan con

    la temtica.

    3. Desarrollo de la actividad a. El facilitador lanza dos preguntas que deben ser respondidas en forma

    individual: 1. Cre usted que es importante que las OBFs hablen sobre el

    tema del aborto en sus congregaciones y comunidades. S, no, por qu?

    2. Por qu se producen tantos abortos?. Cada estudiante las contesta personalmente. Comparte en grupos y se hace una presentacin en plenaria. Se reenmarcan y se retroalimentan los aportes de cada grupo

    b. El facilitador expone sobre los temas: Concepto de aborto Tipos Legislaciones Causas Consecuencias

    Concluida la presentacin, se promueven preguntas, comentarios, experiencias y aclaraciones.

    c. Se pide que en grupos trabajen sobre dos preguntas: 1. Cul debe ser nuestro papel desde lo educativo, pastoral y

    proftico? 2. Qu derechos sexuales y reproductivos no se cumplen para que

    haya tanto aborto? Cada estudiante las contesta personalmente. Comparte en grupos y se hace una presentacin en plenaria. Se reenmarcan y se retroalimentan los aportes de cada grupo.

    d. Como tarea para el siguiente taller, deben buscar pronunciamientos de al menos dos OBFs, sobre el control de la fecundidad.

  • 33

    4. Materiales y recursos Computador Proyector Multimedia Presentacin en Power Point o Carteles con los temas Pizarra Papeles grandes para exponer. Marcadores

    5. 120 minutos.

  • 34

    Gua 8. Facilitando la Unidad 7. Adolescencia y embarazo

    1. Objetivos

    Conocer las realidades que se viven en derredor de este tema y sus implicaciones.

    Conocer los diferentes conceptos que se manejan respecto del tema. Analizar la importancia de tratar el tema en los seminarios religiosos

    ecumnicos, la iglesia y la comunidad.

    2. Recomendaciones pedaggicas para la Unidad El facilitador, previamente debe estudiar los conceptos bsicos de esta

    unidad. Igualmente que el caso anterior puede invitar a un profesional de la salud para

    exponer sobre polticas, estrategias, etc., relacionadas con el tema. Existe una cantidad inmensa de materiales y organizaciones que trabajan con

    la temtica, desde varias pticas.

    3. Desarrollo de la actividad a) El facilitador lanza dos preguntas que deben se respondan en forma

    individual: 1. Cre usted que es importante que las OBFs hablen sobre el

    tema del embarazo en adolescentes en sus congregaciones y comunidades. S, no, por qu?

    2. Por qu se producen tantos embarazos en adolescentes? Cada estudiante las contesta personalmente. Comparte en grupos y se hace una presentacin en plenaria. Se reenmarcan y se retroalimentan los aportes de cada grupo

    b) El facilitador expone sobre los temas:

    Datos y cifras Riesgos del embarazo en adolescentes

    Riesgos fsicos Riesgos sicolgicos Riesgos sociales

    Adolescencia, Salud Sexual y Reproductiva Concluida la presentacin, se promueven preguntas, comentarios, experiencias

    y aclaraciones. d) Se pide que en grupos trabajen sobre dos preguntas:

    1. Cual debe ser nuestro papel desde lo educativo, pastoral y proftico?

    2. Qu derechos sexuales y reproductivos no se cumplen para que haya tanto embarazo en adolescentes?

    Cada estudiante las contesta personalmente. Comparte en grupos y se hace una presentacin en plenaria. Se reenmarcan y se retroalimentan los aportes cada grupo

    e) Como tarea para el siguiente taller, deben buscar pronunciamientos de al menos dos OBF, sobre el control de la fecundidad.

  • 35

    4. Materiales y recursos

    Computador Proyector Multimedia Presentacin en Power Point o Carteles con los temas Pizarra Papeles grandes para exponer. Marcadores

    5. 120 minutos.

  • 36

    E. ANEXOS

    ANEXO 1. CUESTIONARIO VIDEO: VIH Y SIDA DEL DESAFO AL COMPROMISO

    Cada pregunta tiene una sola respuesta, salvo que tenga otra consigna.

    1. De quin es la responsabilidad de la prevencin de la infeccin del VIH?: a. Del Ministerio de Salud b. De ONUSIDA c. De las instituciones religiosas d. De mis padres e. De todas las personas y de todas las instituciones.

    2. Si ya convivimos ms de treinta aos con la pandemia del VIH y el Sida, porqu no se ha logrado acabar con este mal.

    a. Por falta de apoyo de los gobiernos b. Porque no se ha logrado fabricar una vacuna c. Por falta de compromiso de la iglesia d. Por falta de educacin e. Todas son verdaderas

    3. El futuro de la humanidad puede depender de: a. El pecado estructural de la humanidad b. El cambio Climtico c. El terrorismo d. El VIH y el Sida e. Todas son verdaderas

    4. Responda a las siguientes preguntas: a. Hasta hoy se han infectado de personas b. Han muerto, de personas c. Viven con el VIH y el Sida de personas d. El Sida ha dejado de hurfanos e. Cada hora se infectan personas f. Cada da mueren a causa del Sida g. En mi pas viven personas con el VIH y el Sida

    5. Qu es lo que ms le impacto de la historia del VIH y del Sida?, por qu? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

  • 37

    6. Qu significado tiene la palabra ONUSIDA? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    7. Cmo podemos entender el Versculo de Juan 3:28 conoceris la verdad y la verdad os har libres, en relacin al VIH y al Sida? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    8. Cmo se transmite el VIH de una persona a otra. Seales las verdaderas: a. Relaciones sexuales orales sin proteccin b. Por donar sangre c. Picaduras de mosquitos d. Relaciones sexuales anales sin proteccin e. Por comer con la misma cuchara f. De la mam al nio durante el embarazo g. Por usar el mismo bao h. Por compartir agujas infectadas con sangre con VIH. i. De la mam al nio durante el parto j. Relaciones sexuales vaginales sin proteccin k. Por baarse en la misma piscina l. A travs de un beso muy apasionado, con mucha saliva y lengua. m. De la mam al nio durante la lactancia n. Si le doy la mano a una persona infectada o. Si la persona estornuda cerca de mi cara p. Una transfusin de sangre infectada q. Por instrumentos mdicos u odontolgicos infectados

    9. Qu es el VIH? a. Un hongo b. Una bacteria c. Un virus d. Un parsito e. Un medicamento f. Un retrovirus

    10. El VIH proviene de otro virus que se encuentra en : a. Algunos gatos b. Todos los perros c. Algunos monos d. Algunos peces e. Todos los mosquitos

  • 38

    11. Cuando el virus entra al organismo, se sita dentro de las clulas de defensa llamadas.

    a. M o Dh 3 b. P o Jq 5 c. T o Cd 4 d. R o Dc 2 e. C o Dt 4

    12. Una persona tiene Sida cuando a. Tiene el virus en su sangre b. Tiene una enfermedad oportunista c. Tiene menos de 500 Cd4 en su sangre d. Todo lo anterior e. Nada de lo anterior

    13. Una persona que tiene el VIH en su cuerpo, si no recibe tratamiento desarrolla Sida en:

    a. 1 a 3 aos b. 3 a 5 aos c. 5 a 10 aos d. 8 a 15 aos e. 10 a 20 aos

    14. Si una mujer embarazada tiene el VIH en su cuerpo tiene que: a. Hacerse un aborto b. Tomar medicamentos antirretrovirales c. Suprimir la lactancia de pecho cuando el nio nace d. Dar a luz por cesrea e. b, c, d

    15. Los medicamentos antirretrovirales tienen la siguiente funcin a. Matan a todos los virus b. Hacen que la persona se cure c. Evitan que las personas se infecten d. Hacen que los virus se multipliquen ms despacio e. Ninguna de las anteriores

    16. El mayor peligro de infeccin de la madre al nio se da durante: a. El embarazo b. El parto c. La lactancia d. En todos los anteriores e. En ninguno de los anteriores

  • 39

    17. S recomendamos a los estudiantes que deben usar preservativo en sus relaciones sexuales, estamos incitando a tener relaciones sexuales?

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    18. Qu significan las siglas? P --------------------------------------------------------------------------------------------- A --------------------------------------------------------------------------------------------- C -------------------------------------------------------------------------------------------- E --------------------------------------------------------------------------------------------

  • 40

    ANEXO 2. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Derechos Sexuales

    1. Derecho a vivir una sexualidad sana, placentera, responsable y libre, sin ms lmites que los derechos de otras personas.

    2. Derecho a recibir una educacin integral e informacin clara, oportuna y cientfica acerca de la sexualidad. Es una obligacin ineludible del Estado, de la familia y de la sociedad en general.

    3. Derecho a la integridad corporal y a la autonoma en el control del cuerpo. 4. Derecho a alcanzar el ms alto nivel de salud sexual. 5. Derecho a la vida privada y respeto a la integridad fsica. 6. Derecho a la atencin integral de las personas vctimas de abuso sexual. 7. Derecho a condiciones de igualdad y equidad entre varones y mujeres, que les

    posibilite tomar opciones libres y con conocimiento de causa respecto a su sexualidad, sin imposiciones de carcter estatal ni religioso.

    Derechos reproductivos

    1. El derecho a la vida 2. El derecho a la salud 3. El derecho a la libertad, seguridad, e integridad personales 4. El derecho a decidir el nmero e intervalo de hijos 5. El derecho a la intimidad 6. El derecho a la igualdad y a la no discriminacin 7. El derecho al matrimonio y a fundar una familia 8. El derecho al empleo y la seguridad social 9. El derecho a la educacin

    10. El derecho a la informacin adecuada y oportuna 11. El derecho a modificar las costumbres discriminatorias contra la mujer 12. El derecho a disfrutar del progreso cientfico y a dar su consentimiento para ser

    objeto de experimentacin

  • 41

    F. BIBLIOGRAFA

    1. AUSUBEL, David, NOVACK Joseph Y HENESIAN Helen, psicologa educativa, un punto de vista cognoscitivo. Mxico: Trillas 1991

    2. Brenson Lazn Gilberto. LA FACILITACIN DE PROCESOS SINRGICOS: UNA DEFINICIN. Fundacin Neo-Humanista. Bogot Colombia

    3. Brenson Lazn Gilberto, Ma. Mercedes Sarmiento Daz. 1996. CONSTRUCTIVISMO CRIOLLO: Una Metodologa Facilitadora de la Educacin Holista. Bogot Colombia

    4. Campaa M. Eduardo. Muoz Mirtha, Proao Carmen. 2005. Varn y Mujer los Cre. CLAI Ecuador.

    5. Gagne, Robert. (1990). Las condiciones del aprendizaje, Mxico: Interamericana.

    6. Piaget, J. (1997). Biologa y conocimiento. Espaa: Ed. Siglo Veintiuno.

    7. PIAGET, J. (1981), "La teora de Piaget", en: Infancia y Aprendizaje, Monografas 2: "Piaget", Barcelona, 1981, pp. 13- 54.

    8. Rodas Carrillo Mara Begoa. DESCRIPCIN DEL MODELO DE COMPETENCIAS DEL FACILITADOR. Fundacin Neo-Humanista. Bogot Colombia.

    9. Vygostski, L.S.: Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, 1985.