ABC de La Franja Morada

72
Mesa Nacional de Franja Morada ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN POLÍTICA Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 17 al 20 de agosto de 2006

Transcript of ABC de La Franja Morada

Page 1: ABC de La Franja Morada

Mesa Nacional de Franja MoradaESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN POLÍTICA

Facultad de Derecho y

Ciencias Sociales,

Universidad de Buenos Aires,

17 al 20 de agosto de 2006

Page 2: ABC de La Franja Morada
Page 3: ABC de La Franja Morada

Índice

Autoridades

Cronograma

ABC de la Franja Morada (elaboradopor el Equipo Técnico del Instituto Moi-sés Lebensohn)

Rol del Movimiento Estudiantil. MesaNacional de la Franja Morada.

Documento de Organización. Mesa Na-cional de la Franja Morada.

4

5

7

60

67

Page 4: ABC de La Franja Morada

4 Escuela Nacional de Formación Política

Mesa Nacional de Franja Morada

AutoridadesSecretario General:Mario Alarcón (Regional Misiones)

Secretarios Adjuntos:Ariel Ramello (Regional Litoral) / Esteban Varela(Regional Tucumán) / Matías Cañuqueo (Regio-nal Comahue)

Secretarios:Aldo Vera Rejala (Regional Nordeste) / GabrielToledo (Regional Mendoza) / Lorena Tetaz (Regio-nal La Plata) / Soledad Farfán (Regional Salta) /Darío Melo (Regional Rosario) / Luis Lauret (Re-gional Catamarca) / Martín Carrasco (Regional Mardel Plata) /Germán Martínez (Regional La Rioja) /Fernando López (Regional UTN).

Page 5: ABC de La Franja Morada

5Mesa Nacional de Franja Morada

Cronograma

Mesa Nacional de Franja MoradaESCUELA DE FORMACIÓN POLITICA 2006Buenos Aires, 17, 18, 19 y 20 de agosto

Jueves 17

18 horas: Conferencia de Apertura:«La Argentina de Kirchner. Las institu-ciones políticas y sociales de la De-mocracia en la encrucijada. El casode la Universidad». PEPE ELIASCHEV.Periodista.

Viernes 18

10 horas: Conferencia / Panel: «La Ar-gentina de Kirchner: posibilidades y/o oportunidades de construir una al-ternativa política progresista y demo-crática». LUIS TONELLI. Politólogo

13 horas: Almuerzo de Trabajo condirigentes partidarios.

15 horas: Taller: «El ABC del militantede la Franja» INSTITUTO LEBENSOHNTaller: «El Instituto Lebensohn, múlti-ple herramienta a disposición de lamilitancia» INSTITUTO LEBENSOHN

Sábado 19

10 horas: Panel: «Leyes educativas delkirchnerismo. Ley Nacional de Educa-ción» MARIA CATALINA NOSIGLIA / LILIAPUIG DE STUBRIN

15 horas: Panel: «Leyes educativas dedel kirchnerismo. El caso de la Educa-ción Superior» MONICA MARQUINA /LUCAS RUBINICH

18 horas: Panel: «Crisis de Represen-tación y Movimiento Estudiantil. Unplan de desarrollo estratégico para laFUA». MARCELO GARCIA.

Domingo 20

Taller: «Pautas organizativas para unasalto cualitativo de la militancia en laFranja Morada» MESA NACIONAL

Page 6: ABC de La Franja Morada
Page 7: ABC de La Franja Morada

7Mesa Nacional de Franja Morada

IntroducciónEste compilado de definiciones, categorías de análisis y conceptos, pretendenser un aporte a la capacitación básica que todo militante de la universidadreformista, de la democracia y del radicalismo debe, a nuestro criterio, poseer.Sólo la profundización del estudio de los mismos y el debate nos acercara alideal de cuadro político formado que la Franja Morada siempre reclamó a susmilitantes.A lo largo de la historia, muchos pensadores han analizado la relación entresaber y poder, entre ellos, podemos citar a Aristóteles, Kant y Foucault. Peroquizá el análisis más profundo e interesante sea el que hace Nietzsche, quienenfoca prioritariamente el problema del conocimiento en una construcciónhistórica y concreta en relación con la construcción del poder. Para ello, esnecesario analizar brevemente dos de sus obras maestras: «La genealogía dela moral» y «Sobre verdad y mentira en sentido extramoral». En la primera deellas; la crítica de todos los valores es el desencadenante de una aproxima-ción genealógica, donde se van asociando los valores a las formas de dominioy a los cambios sociales. «Malo» y «bueno» son valores que en su origen ibanasociados, respectivamente, al hombre vulgar o bajo y al señor, al poderoso.Pero, con el ascenso de la casta sacerdotal y la imposición de su resentimien-to sobre la casta caballeresca y aristocrática, tales valores son objeto de unainversión: en adelante se llamará bueno a lo que se tenía por malo (la enfer-medad y la debilidad de los hombres del rebaño) y se tendrá por malvado alpoderoso, al hombre lleno de vida. El cristianismo es el heredero de estainversión de valores que antes había llevado a cabo el pueblo judío: «la rebe-lión de los esclavos en la moral comienza cuando el resentimiento mismo se

Page 8: ABC de La Franja Morada

8 Escuela Nacional de Formación Política

vuelve creador y engendra valores». El predominio de unos valores u otros noes, por tanto, natural ni ahistórico, sino que depende de factores sociales ypolíticos: los valores y su jerarquía expresan relaciones concretas de poder,son manifestación de una voluntad de poder.Este análisis profundo de la historia de la humanidad, puede aplicarse a laconstrucción de una alternativa superadora de la hegemonía del poder. Paraello, no es necesario construir una contrahegemonía como planteaba Gramsci.Sino construir una nueva escala de valores social y política. Modelo que seconstruye con educación pública universal, justicia y equidad social. En esesentido, el rol de la Franja Morada es doblemente importante para el puebloargentino, porque no sólo es creadora de una «voluntad de saber» a partir de laReforma Universitaria , sino que también es continuadora de la misma através de todos ustedes, que son los garantes de esa gesta histórica.En los difíciles tiempos que vivimos, hacer política no es fácil. La tentación delpoder es enorme y la voluntad de quebrarnos es manifiesta. Por ello, nuestrareflexión para la acción debería ser la construcción colectiva de los que pensa-mos de la misma manera, es decir los amigos. No porque la amistad seacausa de una igualdad de pensamiento, sino porque la igualdad valores y denuestro de pensamiento nos hace parte de lo mismo, y de ahí la amistad quese forja.Para finalizar, es interesante citar un pensamiento de Alejandro Dolina (Apun-tes del fúlbol en Flores - Crónicas del Angel Gris). El da expresa instruccionespara elegir un equipo en un picado de fútbol. «Cuando un grupo de amigos noenrolados en ningún equipo, se reúnen para jugar, tiene lugar una emocionan-te ceremonia destinada a establecer quiénes integrarán los dos bandos. Ge-neralmente dos jugadores se enfrentan en un sorteo o pisada y luego cadauno de ellos elige alternadamente a cada uno de sus compañeros.Se supone que los más diestros serán elegidos en los primeros turnos, que-dando para el final los troncos.Pocos han reparado en el contenido dramático de estos lances. El hombreque está esperando ser elegido vive una situación que rara vez se da en lavida: sabrá de un modo brutal y exacto en qué medida lo aceptan o lo recha-zan. Sin eufemismos, conocerá su verdadera posición en el grupo. A lo largode los años, muchos futbolistas advierten su decadencia, conforme su elec-ción sea cada vez más demorada.Manuel Mandeb, que casi siempre oficiaba de elector, observó que sus deci-siones no siempre recaían sobre los más hábiles. En un principio se creyóposeedor de vaya a saber qué sutilezas de orden técnico, que le hacían prefe-rir compañeros que reunían... ciertas cualidades.

Page 9: ABC de La Franja Morada

9Mesa Nacional de Franja Morada

Pero un día comprendió que lo que en verdad deseaba, era jugar con susamigos más queridos. Por eso elegía siempre a los que estaban más cerca desu corazón, aunque no fueran los más capaces.El criterio de Mandeb parece apenas sentimental, pero es también estraté-gico: uno juega mejor con sus amigos. Ellos serán generosos, lo ayudarán, locomprenderán, lo alentarán y lo perdonarán.Un equipo de hombres que se respetan y se quieren es invencible. Y si no lo es,más vale compartir la derrota con los amigos, que la victoria con los extrañoso los indeseables.»

Page 10: ABC de La Franja Morada

10 Escuela Nacional de Formación Política

1. Anarquismo2. Asamblea3. Capitalismo4. Clientelismo5. Consenso6. Democracia7. Derecha Política8. Desarrollo Político9. Estado

10. Estado de Bienestar11. Fascismo12. Franja Morada13. Gobernabilidad14. Gobierno15. Gremialismo16. Izquierda Política17. Legitimidad18. Liberalismo19. Libertad20. Marxismo21. Participación Política22. Partidos Políticos23. Pragmatismo24. Reforma Universitaria25. República26. Revolución27. Sistema Electoral28. Socialdemocracia29. Socialismo30. Tolerancia

Page 11: ABC de La Franja Morada

11Mesa Nacional de Franja Morada

ANARQUISMO

DefiniciónSiguiendo a la Real Academia Española (definiciones de 2001), el anar-quismo sería la doctrina que propugna la desaparición del Estado y detodo poder o el movimiento social inspirado por esta doctrina, y el obje-tivo último de esta corriente social y filosófica sería así la anarquía (defi-nida como ausencia de poder público) o acracia (definida ésta comodoctrina de los ácratas, que son los partidarios de la supresión de todaautoridad).

El anarquismo es el término genérico dado a las teorías y movimientos quellaman a la abolición de toda forma de jerarquía, así como todo tipo deautoridad. La palabra anarquía deriva del griego av (an), «no» yαρχία (arjía),«jefe».Esta jerarquía rechazada puede ser religiosa (la Iglesia), del Estado (el gobier-no), económica (el Capitalismo o Comunismo) o cualquier otra; así como desus principales herramientas, la coerción y la violencia, o de cualquier formade opresión y explotación para así eliminar los diversos tipos de dominacióndel hombre por el hombre.La intención es desarrollar y conseguir la anarquía o total libertad y autono-mía del individuo, construyendo así una sociedad basada en la asociaciónvoluntaria y horizontal. Además intenta abolir todo tipo de ley o tratado y darpaso a los contratos libres.Existen varios métodos propuestos para realizar esto, siempre basados en laacción directa y de base.

ASAMBLEA

DefiniciónUna asamblea es un órgano político en una organización que asumedecisiones, en ocasiones asume total o parcialmente el poder legislativoy a veces todos los poderes posibles. Una asamblea se forma por mu-chas personas que pertenecen a la organización, están relacionadas otienen el permiso explícito de la misma para participar.

Muchas organizaciones democráticas tienen una asamblea como órganomáximo de decisión, como es el caso de las organizaciones sociales, sindica-les, profesionales y sobre todo los estados. Las asambleas más conocidasson los parlamentos o congresos de los estados.

Page 12: ABC de La Franja Morada

12 Escuela Nacional de Formación Política

En la teoría anarquista se denominan asambleas a las reuniones dondetodos los afectados por un determinado asunto o miembros de una mismaorganización pueden dar su opinión o decidir sobre un tema directamente ysin representantes (democracia directa). En este tipo de asambleas suelepreferirse la decisión por consenso para llegar a acuerdos mínimos acepta-bles para todos los implicados y reservarse las votaciones para los casos enlos que no hay acuerdo posible.

CAPITALISMO

DefiniciónEl capitalismo puede ser considerado como un sistema o régimen eco-nómico en el que predomina el capital sobre el trabajo como elementode producción y creador de riqueza, pudiendo, dicho capital, ser propie-dad de personas jurídicas o de personas naturales no asociadas empre-sarialmente a otras.

Para definir al capitalismo es necesario definir sus principios básicos, ya queno existe un consenso sobre su definición. Generalmente, el capitalismo seconsidera un sistema económico en el cual la propiedad privada desempeñaun papel fundamental. Este es el primero de los principios básicos del capita-lismo. Se incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y de elec-ción, el interés propio como motivación dominante, la competencia, lafundamentación en el sistema de precios o de mercado, aunque esas carac-terísticas no son necesariamente una exclusividad del capitalismo.Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos debenestar en manos de las empresas y personas particulares, de esta forma, a losparticulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicenen sus labores productivas. Como consecuencia de lo anterior, los particula-res podrán utilizar los recursos como mejor les parezca.La libertad de empresa propone que las empresas sean libres de conseguirrecursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicioque será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres deescoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salirde éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores ylos consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como creaconveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que estédentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo quedesean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus nece-sidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.

Page 13: ABC de La Franja Morada

13Mesa Nacional de Franja Morada

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas opersonas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercadodeterminado. En dicho mercado también existe un gran número de personaso empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes),las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandanesos productos. A través de la competencia se establece una «rivalidad» en-tre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de con-sumidores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción deprecios, mejoramiento de la calidad, etc., siendo esta la forma en que lacompetencia crea un cierto control que evita el abuso por parte de alguna delas partes.El capitalismo se basa en una economía en la cual el mercado predomina. Enéste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empre-sas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mer-cado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los preciossegún los cuales se intercambian los bienes y servicios, permite la asigna-ción de recursos y garantiza la distribución de la renta entre los individuos.Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; porejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca lamaximización del beneficio propio por medio de la acumulación y reproduc-ción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por larecompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores,quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo quequieren y necesitan al menor precio posible.Los más acérrimos defensores de este sistema económico son losneoliberales, que sostienen que el gobierno en una economía capitalistadebe reducirse a su mínima expresión. Sólo se encargaría del ordenamientojurídico que garantice ciertas libertades civiles, el control de la seguridadinterna por medio de las fuerzas armadas en conjunto con la policía, y laimplantación de políticas indispensables para el funcionamiento de los mer-cados y el respeto de la propiedad privada. Su presencia en la economíaperturbaría el funcionamiento de ésta.Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan alestado funciones diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenidopor John Maynard Keynes, según el estado puede intervenir para incremen-tar la demanda efectiva evitando las crisis cíclicas. También se puede men-cionar a los politólogos que dan al estado y a otras instituciones un rol impor-tante en controlar las deficiencias del mercado (una línea de pensamientoen este sentido es el neoinstitucionalismo).

Page 14: ABC de La Franja Morada

14 Escuela Nacional de Formación Política

OrigenEl capitalismo surge cuando los derechos de propiedad se establecen deforma definitiva de tal forma que los propietarios puedan disponer de susrecursos, principalmente la tierra, de la mejor forma. Esta transformación sepresenta en la parte suroriental de Inglaterra a comienzos del siglo XV cuan-do los señores feudales pasan de un sistema donde la tierra era explotadapor sus siervos sin que ellos fuesen los dueños y con pocos incentivos paraincrementar su productividad a un sistema de arriendo, donde la renta de-pendía de las condiciones del mercado generadas por la competencia entrearrendatarios actuales y potenciales por obtener dichas tierras. Dado queahora las ganancias eran la base sobre la cual se calculaba el pago de larenta al dueño de la tierra, tanto los arrendadores como los arrendatariostenían un interés en aplicar nuevas técnicas agrícolas que aumentaran laproductividad, lo cual en muchos casos generó una expansión en el areacultivada y una reducción en la mano de obra.Debido a las leyes de cercamiento de los terrenos comunales y a las expro-piaciones de los pequeños productores, una masa de población se vio obli-gada a migrar a las ciudades donde se empleaban en las incipientes fábri-cas, muchas veces con salarios bajos y jornadas de más de doce horas.

CLIENTELISMO

DefiniciónEl clientelismo político es un sistema extraoficial de intercambio defavores, en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesiónde prestaciones, obtenidas a través de su función pública o de contactosrelacionados con ella, a cambio de apoyo electoral.

En un sistema de clientelismo, el poder sobre las decisiones del aparatoadministrativo del Estado se utiliza para obtener beneficio privado; el patrón—sea directamente un funcionario él mismo, u otra persona dotada de sufi-ciente poder como para influir sobre los funcionarios— toma decisiones quefavorecen a sus clientes, y que estos compensan con la perpetuación en elpoder del funcionario implicado o de su entorno. La relación puede fortale-cerse mediante la amenaza de utilizar esa misma capacidad de decisiónpara perjudicar a quienes no colaboren con el sistema.Las relaciones clientelares están profundamente arraigadas en la democra-cia latinoamericana, aunque no se limitan en modo alguno a ella; el controlde los sindicatos en los Estados Unidos, por ejemplo, estuvo asociado duran-te la mayor parte del siglo XX a formas muy marcadas de clientelismo. En

Page 15: ABC de La Franja Morada

15Mesa Nacional de Franja Morada

general, los sistemas clientelares aparecen donde la necesidad de integrarrápidamente un elevado número de participantes a un sistema político sintradición organizativa lleva al desarrollo de sistemas de mediación informalentre la acción estatal y las necesidades de las comunidades.

Estructura del clientelismoEn el clientelismo los bienes públicos no se administran según la lógica im-parcial de la ley, sino que bajo una apariencia legal se utilizandiscrecionalmente por los detentadores del poder político; normalmente secorresponde con figuras penadas jurídicamente como prevaricación o co-rrupción. Sin embargo, existen pocos incentivos para que los participantesbusquen acabar con el sistema clientelar, puesto que este se hallainstitucionalizado —en el sentido sociológico del término— como patrón regu-lar de interacciones, conocido, practicado y aceptado (si bien no necesaria-mente aprobado) por los actores (O’Donnell: 1997).

Hábito clientelarLa relación de los clientes con el patrón no se apoya únicamente en su inte-rés por los favores que pueden recibir a cambio de su adhesión, sino queestá basada en la concepción que estos se forman a partir de su experienciadel funcionamiento del poder, y en las expectativas que así desarrollan. Elelemento material y puntual de intercambio del clientelismo tiene así unefecto persistente sobre las expectativas sociales y políticas de los partici-pantes; si bien la relación entre cliente y patrón se inicia a través de un «favorfundacional» (Auyero, 1997), mediante el cual el patrón —posiblemente através de un puntero o mediador— brinda una prestación al cliente, no eseste el factor más importante en la constitución del sistema, sino el conjuntode creencias, presunciones, estilos, habilidades, repertorios y hábitos que laexperiencia repetida, directa e indirecta de estas relaciones provoca en losclientes.Estos factores consolidan la relación, y disimulan su carácter de transacción;al igual que el don de las sociedades primitivas, en el cual la separación en eltiempo de los regalos recíprocos disimula el hecho de que se trata de unaforma de intercambio de equivalentes, en el clientelismo la irregularidad yfalta de simetría de las prestaciones escamotea su carácter económico. Puestoque cliente y patrón (o mediador) se conocen personalmente, y la concesiónde prestaciones se realiza de manera individualizada, la relación clientelarse confunde con las afinidades personales dadas por la pertenencia comúna redes sociales, familiares, étnicas, religiosas o deportivas. Los factoressubjetivos vinculan más estrechamente a patrones / mediadores con sus

Page 16: ABC de La Franja Morada

16 Escuela Nacional de Formación Política

clientes, y se transforman en indispensables para que la relación clientelarno se quede en un simple hecho mercantil (Trotta, 2002).

Relaciones de dominaciónSin embargo, la relación entre cliente y patrón no es simétrica: existe en ellauna neta dominación, motivada por las dotaciones sumamente desigualesde capital social, simbólico y económico de patrones y clientes. Además delas diferencias producidas por el acceso desigual al poder estatal o económi-co, es la posición histórica de los agentes en el campo clientelar —su recono-cimiento público como «necesitados» o «dispensadores»— lo que le da el ca-rácter de un espacio históricamente constituido, con instituciones específi-cas y leyes propias de funcionamiento.

Posiciones en el campoLa explicación del sistema clientelar como un campo —en lugar de como unaestructura estable de roles, en la tradición estructural-funcionalista— permi-te explicar que las posiciones de los actores cambien a partir de una comple-ja serie de cuestiones; por ejemplo, el poder del patrón puede verse amena-zado por el ingreso de un patrón alternativo, o por circunstancias especiales,como las vísperas de un acto electoral, donde necesita el voto de los clientesde la red, quienes —aprovechando la coyuntura favorable— adquieren mayorfuerza en la negociación. Incluso la dinámica propia de una red clientelarpodría generar que un actor modifique su posición, pasando de cliente, envirtud de la confianza obtenida de su patrón, en mediador, con lo cual sumacapital para moverse dentro del campo.Cada participante del campo clientelar tiene objetivos propios. Los clientesbuscan respuestas a sus necesidades básicas inmediatas, los mediadorespueden motivarse por diferentes cuestiones —desde adscripción partidaria oideológica hasta el mantenimiento de un empleo estatal—, y patrones bus-can a su vez acumulación política, como objetivo estratégico, y acumulaciónelectoral, como objetivo coyuntural.La acumulación política incluye tanto la búsqueda de adhesiones que legiti-men su rol de dirigentes políticos como la construcción de aparatos queotorguen la posibilidad de acrecentar su poder político. El patrón no obtienerecursos económicos de la red, sino que amplía su base de sustentaciónpara mantener su carrera. Esa acumulación debe concretarse, hacerse visi-ble, en un momento concreto: los comicios, cuando el poderío del patróndebe ratificarse.

Page 17: ABC de La Franja Morada

17Mesa Nacional de Franja Morada

Clientelismo y sistema políticoPatrón y mediadores no aportan privadamente los recursos que sustentanlos intercambios, sino que los toman del ámbito estatal; generalmente, pa-trón y mediadores también están allí insertos. Las prestaciones sociales —enparticular aquellas que no están disponibles universalmente, como planesdiferenciales de subsidios o becas— son los recursos generalmente conside-rados como medios típicos de la redistribución clientelar.Los patrones suelen ser gobernantes o legisladores; los mediadores, partede la plantilla de ministerios, municipios o legislaturas. Esa es otra caracterís-tica propia del clientelismo: se ejerce a partir de la estructura burocrática odel aparato público estatal (Trotta, 2002). Del Estado provienen por lo gene-ral los recursos que aceitan los intercambios clientelares, y es también elámbito de actuación de patrones y mediadores; el clientelismo modernotiene su base en él, constituyéndose en una variante de privatización de lopúblico. De acuerdo a la influente definición de Javier Auyero, el clientelismo«[depende] de una tercera parte para su continuación (aquí refiriéndose alpatrón político, representado por un político en particular o por una estructu-ra estatal). Los incentivos materiales necesarios para el desarrollo de la rela-ción vienen del afuera y son producto de un balance de poder específicoentre el mediador y el patrón político exterior» (Auyero, 1997).

CONSENSO

DefiniciónConsenso es un acuerdo entre dos o más personas en torno a un tema,el cual no implica unanimidad ni coherencia monolítica. Además el di-senso es parte fundamental del consenso.

Una decisión por consenso, no obstante, no implica un consentimiento acti-vo de cada uno, sino más bien una aceptación en el sentido de no-negación.En este tipo de modalidades de decisión encontró su fundamento la demo-cracia griega.También hay interpretaciones del vocablo que se refieren al consenso comoformador de las sociedades (en oposición a los conflictualistas, quienes en-cuentran en Hobbes la explicación más general de sus interpretaciones so-bre la existencia de la sociedad), hablando de una naturaleza humana ten-diente en mayor o menor medida a la igualdad de conjuntos de creencias,con distintos argumentos y elementos teóricos en cada caso.

Page 18: ABC de La Franja Morada

18 Escuela Nacional de Formación Política

DEMOCRACIA

DefiniciónLa democracia es un régimen político en el que la soberanía reside en elpueblo y es ejercida por éste de manera directa o indirecta. La palabrademocracia deriva del término griego äçìïêñáôíá, compuesto por äçìïòque significa «pueblo», êñáôåéí que quiere decir «gobernar», y el sufijo íá;el término por tanto significa, literalmente, «gobierno del pueblo».

Más concretamente, la democracia es una forma de gobierno en la cual, enteoría, el poder para cambiar las leyes y las estructuras de gobierno, así comoel poder de tomar todas las decisiones de gobierno reside en la ciudadanía.En un sistema así, las decisiones tanto legislativas como ejecutivas son to-madas por los propios ciudadanos (democracia directa) o por representan-tes escogidos mediante elecciones libres, que actúan representando los in-tereses de los ciudadanos (democracia representativa).En la práctica, en la historia inicial de la democracia primó la componentedirecta, pero en la actualidad todos los sistemas democráticos del mundoson principalmente de tipo representativo.Esta definición general tiene algunos matices. No todos los habitantes de undeterminado municipio, región o estado democráticos participan en la políti-ca, sino sólo aquellos que ostentan de pleno derecho la condición de ciuda-danos, y dentro de éstos, sólo aquellos que eligen participar, generalmentemediante el voto en unas elecciones o cualquier otro proceso electoral comoel referéndum.

Origen, usos y tiposEl término «democracia» –o más concretamente, el término original en griegoantiguo– fue acuñado en Atenas en el siglo V adC. La más famosa de lasciudades-estado de la antigua Grecia suele ser considerada como el primerejemplo de un sistema acorde a las nociones modernas de democracia. Detodas formas, el significado del término ha cambiado con el tiempo, y ladefinición moderna ha evolucionado mucho sobre todo desde finales delsiglo XVIII, con la sucesiva introducción de sistemas democráticos en mu-chas naciones y sobre todo a partir del reconocimiento del sufragio universaly del voto femenino en el siglo XX. Hoy en día, las democracias existentes sonbastante distintas al sistema de gobierno ateniense del que heredan su nom-bre.En su uso actual, la palabra «democracia» se utiliza como sinónimo de demo-cracia liberal. Este concepto moderno difiere bastante de cómo el término

Page 19: ABC de La Franja Morada

19Mesa Nacional de Franja Morada

fue definido y utilizado por los griegos durante la democracia ateniense. Así,aunque estrictamente el término «democracia» sólo se refiere a un sistemade gobierno en el cual la ciudadanía ostenta la soberanía, el concepto de«democracia liberal» amplía esta definición con una serie de condicionesadicionales:— Una constitución que limita los diversos poderes y controla el funciona-miento formal del gobierno, y constituye de esta manera un Estado de dere-cho;— División de poderes— El derecho a votar o ser votado en las elecciones— Libertad de expresión— Libertad de prensa, así como acceso a fuentes de información alternativaa las propias del gobierno— Libertad de asociación— Ciudadanos educados e informados acerca de sus derechos y deberesA partir de lo anterior, algunas personas han sugerido la siguiente definiciónde democracia: la regla de la mayoría con derechos para las minorías.

Existen muchas variantes del concepto de democracia, algunas de ellas lle-vadas a la realidad y otras sólo hipotéticas. En la actualidad el tipo de demo-cracia más extendido es la democracia representativa, de hecho se trata delsistema de gobierno más utilizado en el mundo. Algunos países como Suizao Estados Unidos cuentan con algunos mecanismos propios de la democra-cia directa. La democracia deliberativa es otro tipo de democracia, menospopular que los anteriores, que pone el énfasis en el proceso de deliberacióno debate, y no tanto en las votaciones.El anarquismo y el comunismo (entendido como la última fase de desarrollosocial de acuerdo con la teoría marxista), en su concepción teórica, son siste-mas sociales basados en una forma de democracia directa que no cuenta conun Estado independiente del propio pueblo. Muchos regímenes no liberaleshan auto-denominado su sistema político como democracia popular, reser-vando el término de democracia burguesa para los regímenes liberales.Por último comentar que en algunas situaciones en las que sobre el papelrige una monarquía, la forma de gobierno de facto es la democracia repre-sentativa, mediante un parlamento elegido democráticamente. Este es elcaso de Canadá y de España, entre otras.La democracia es una forma de gobierno donde es el pueblo el que toma lasdecisiones gubernamentales.

DERECHA POLÍTICA

Page 20: ABC de La Franja Morada

20 Escuela Nacional de Formación Política

DefiniciónLa derecha política es la ideología que en el espectro político se asociacon el predominio de la libertad individual y el mantenimiento del ordensobre el igualitarismo social.

Como concepto, queda definido por exclusión, es decir, será derecha políticaaquella ideología que no quepa dentro de la izquierda política, englobandoasí a todo tipo de corrientes cuya separación ideológica puede ser tajante,dependiendo de que consideren prioritaria la defensa de la libertad indivi-dual (liberalismo) o de que ante todo busquen el mantenimiento del ordensocial establecido (tradicionalismo, conservadurismo).La derecha más moderada se suele calificar como centro-derecha, mientrasque la derecha más extremista se califica como ultraderecha o extremaderecha.Cabe añadir que multitud de partidos políticos, que doctrinalmente pertene-cen a la derecha política, rehúsan autocalificarse como derechistas, y tien-den a utilizar eufemismos, denominándose así como partidos «de centro,concepto vacío desde el punto de vista de la ciencia política.

DESARROLLO POLÍTICO

DefiniciónEl desarrollo político como fenómeno de estudio puede ser entendidocomo: la transformación continua de las instituciones.

Se pueden distinguir, a lo menos, cinco enfoques para entender el desarrollopolítico.I. Modernización política. Los principales exponentes de este enfoque sonAlmond y Verba, que a través de sus estudios sobre la cultura política llegana la conclusión que el desarrollo político se logra con una cultura políticaparticipativa donde las instituciones deben representar a los intereses ciuda-danos. En términos más analíticos el desarrollo político se expresa en distin-tas etapas, primero la construcción del Estado, luego la ampliación del com-promiso y lealtad hacia ese estado, tercer, la ampliación de la participación y,por último, la expansión y la redistribución de recursos.

II. Institucionalización Política: Según Huntington, la institucionalizaciónpolítica es el proceso por el cual adquieren valor y estabilidad las organizacio-nes y procedimientos políticos de acuerdo a tres pares de criterios: adaptabi-

Page 21: ABC de La Franja Morada

21Mesa Nacional de Franja Morada

lidad – rigidez, complejidad- simplicidad, autonomía – subordinación. Lasorganizaciones y procedimientos políticos que se desarrollen de acuerdo alos primeros términos de los binomios serán instituciones, por lo cual eldesarrollo político se produce cuando el proceso político se encamina en ladirección del primer termino de cada par.Es entonces la existencia de instituciones políticas capaces de dar contenidoa los intereses públicos lo que distingue a las sociedades políticamente de-sarrolladas de las subdesarrolladasIII. Construcción de la democracia: Según Pye, una forma de entender eldesarrollo político es como un proceso de imitación de las estructuras yprocedimientos de las democracias industriales de Occidente.

IV. Cambio (transformación) continua: De acuerdo a Bill y Hardgrave el desa-rrollo de todo sistema político depende de la relación entre institucionaliza-ción política y participación política, al aumentar la participación la capaci-dad de las instituciones políticas debe incrementarse para lograr dar estabi-lidad, este proceso de cambio o adaptación continua es el desarrollo político.

V. Modernización más institucionalización política: Para Jaguaribe el desa-rrollo político como la suma de las dos interpretaciones señaladas, para estoseñala que existen tres variables del desarrollo político: a) Eficacia del siste-ma político como subsistema del social, b) aporte del sistema político aldesarrollo social, es decir, la utilización de medios políticos para el desarrollode la sociedad y c) desarrollo de la receptividad del sistema político a travésdel desarrollo del consenso político, de mayor representatividad y legitimi-dad social.

ReferenciaAlmond, Gabriel. «La cultura política» en «Diez textos básicos de ciencia política»Editorial Ariel, Barcelona 1992. Carnero Arbat, Teresa (compilador). «Modernización,desarrollo político y cambio social». Alianza editores Madrid 1992.

ESTADO

DefiniciónUn estado es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad paraestablecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberaníainterna y externa sobre un territorio definido. Para Max Weber, un estadoes quien tiene un «monopolio sobre la violencia legítima». Por lo tanto, el

Page 22: ABC de La Franja Morada

22 Escuela Nacional de Formación Política

estado incluye a instituciones tales como las fuerzas armadas, adminis-tración, los tribunales y la policía.

Analizado desde el punto de vista de la Ciencia política no es fácil definir loque es el Estado por sus características o por su alcance ya que estos hanintervenido en cada faceta de la vida del hombre y de las sociedades. Sinembargo podemos acotar la definición desde dos perspectivas:

a) Histórica: El Estado es, ante todo, una construcción histórica. Con estosignificamos que la existencia de los Estados no es inexorable, sino que losestados actuales (de los cuales el Estado Moderno es la forma más conocidaactualmente), son producto del devenir de cada sociedad. Los Estados son,ante todo, construcción.

b) Puntos en común: como dijimos, los Estados han incursionado en todaactividad humana en algún momento de la historia y en otros se han retirado.Como ejemplo de estado intervencionista tenemos al estado soviético y comoejemplo de Estado mínimo podemos citar al Estado liberal anglosajón delsiglo 19.Teniendo en cuenta el primer punto, podemos hablar de Estado a partir delas construcciones políticas que aparecen aproximadamente en el siglo 16,cuando ciertas ciudades extendieron su zona de influencia reclamando a losseñores feudales la soberanía que habían detentado hasta entonces. Elmomento histórico es, en consecuencia, el surgimiento del Imperio Español,del Estado Inglés y el Francés. Las construcciones políticas anteriores no sonEstados. Por ejemplo, las Polis no son Estados, las ciudades-estados tampo-co lo son en el sentido que tratamos de definir.El segundo punto, es decir, lo que tienen en común los estados es ante todosu medio específico: la fuerza física. Además, también todos ellos cubren unterritorio extenso (compárese la superficie de cualquier Estado vs el área deinfluencia de una Polis griega), tienen un poder centralizado que reemplazael poder fragmentado anterior y poseen la capacidad de dictar y hacer cum-plir reglas.Teniendo en cuenta a Mann y a Max Weber, podemos definir al Estado comouna organización formada por instituciones y personal que reclama para si elmonopolio de la violencia legítima para imponer y garantizar un orden dentrode un territorio determinado.Las características citadas en esta definición alcanzan para definir todos losEstados más allá de su Régimen político. Sin embargo esta definición seadapta especialmente bien para describir al Estado moderno que histórica-

Page 23: ABC de La Franja Morada

23Mesa Nacional de Franja Morada

mente aparece por primera vez cuando surgen las monarquías absolutistasde España, Francia e Inglaterra.

ESTADO DE BIENESTAR

DefiniciónSe dice que existe un Estado de bienestar o Estado benefactor cuando elEstado asegura por igual a toda la población: la sanidad, vivienda, educa-ción y las pensiones a los ciudadanos.

Existen tres interpretaciones principales sobre la idea de Estado de bienes-tar:1. Estado del bienestar hace referencia a la provisión de servicios de bienes-tar por el Estado.2. Un Estado del bienestar es un modelo ideal donde el Estado asume laresponsabilidad primaria del bienestar de sus ciudadanos. Esta responsabi-lidad es comprehensiva, porque se consideran todos los aspectos del bien-estar; un «sistema de seguridad», no es suficiente . Es universal, porque cubrea cada persona, a la que la legislación otorga derechos positivos.3. Estados del bienestar puede identificarse con sistemas generales de bien-estar social. En muchos «estados del bienestar», el bienestar no se proporcio-na actualmente por el Estado, sino por una combinación de servicios inde-pendientes, voluntarios y gubernamentales.

Argumentos a favor— Humanitario - la idea que ninguna persona debe sufrir innecesariamente.— Democrático - los votantes en la mayoría de los países favorecen la exten-sión gradual de la protección social.— Ético - la reciprocidad es casi universal como principio moral, y la mayoríade los sistemas del bienestar se basa alrededor de patrones del intercambiogeneralizado. El altruismo, o ayudar a otros, es una obligación moral en lamayoría de las culturas. Por ejemplo la caridad y la ayuda para los pobres (yasea con subsidios o puestos de trabajo) son bien vistos por muchas perso-nas.— Interés mutuo - varios sistemas nacionales se han creado voluntariamentedel crecimiento del seguro mutuo.— Económico - los programas sociales realizan una gama de funciones eco-nómicas, incluyendo la regulación de la demanda y estructurando el merca-do de trabajo.

Page 24: ABC de La Franja Morada

24 Escuela Nacional de Formación Política

— Social - los programas sociales se utilizan para promover objetivos comu-nes con respecto la educación, la familia y al trabajo.— Fallo de mercado - los partidarios del Estado de bienestar afirman que elsector privado no puede solucionar objetivos sociales u organizar la produc-ción eficientemente.

FASCISMO

DefiniciónEl fascismo (del italiano fascio, haz, fasces, a su vez del latín fasces, pl.de fascis) es una ideología autoritaria que exalta la idea de nación; sólopuede aplicarse con propiedad a los regímenes de entreguerras, sobretodo a la Alemania de Adolf Hitler y a la Italia de Benito Mussolini.

El fascismo de origen nazi tiene un componente racial, adoptado en un se-gundo momento por el fascismo italiano y el resto de movimientos fascistaso fascistizantes. Los movimientos fascistas de entreguerras son alimenta-dos por las clases económicamente poderosas, para oponerse a los movi-mientos obreros y a la democracia liberal. Aunque es una cierta simplifica-ción, se suele considerar al fascismo como un movimiento de derecha yaque los aliados del fascismo históricamente han estado en las clases econó-micas más poderosas. A pesar esto, el fascismo italiano nace desde el socia-lismo estatalista, ya que Mussolini antes del término de la Primera GuerraMundial era un importante ideólogo obrerista y militante del Partido Socialis-ta donde ya gestaba el fascismo.El fascismo es un movimiento «totalitario» en la medida en que aspira aintervenir en la totalidad de los aspectos de la vida del individuo. En realidad,el fascismo surge con vocación de ir más allá de las ideologías tradicionales.El fascismo hace hincapié en el nacionalismo, pero su llamamiento ha sidointernacional. Surgió con fuerza por primera vez en distintos países entre1919 y 1949, sobre todo en Italia, Alemania y España. En un sentido estricto,la palabra fascismo se aplica para referirse sólo al partido italiano que, en suorigen, lo acuñó, pero se ha extendido para aplicarse a cualquier ideologíapolítica comparable. Del mismo modo, Japón soportó durante la década de1930 un régimen militarista que presentaba fuertes características fascistas.Los regímenes fascistas también existieron en periodos variables de tiempoen muchos otros países. Incluso democracias liberales como las de Francia eInglaterra tuvieron movimientos fascistas importantes durante las décadasde 1920 y 1930. Después de la derrota de las potencias del Eje Roma-Berlín-Tokyo en la Segunda Guerra Mundial, el fascismo sufrió un largo eclipse, pero

Page 25: ABC de La Franja Morada

25Mesa Nacional de Franja Morada

en los últimos tiempos ha reaparecido de forma más o menos abierta en lasactuales democracias occidentales, sobre todo en Francia y en Italia.Se caracteriza por ser anticomunista, antiliberal, oponerse a la democraciade partidos, a la razón, a la pluralidad y a la variedad. Exalta el sentimiento ypromueve la unidad del Estado, ante todo (es totalitario). Promueve en loeconómico un tipo de capitalismo Corporativista.

FRANJA MORADA

DefiniciónLa Franja Morada es una agrupación política universitaria de la Argenti-na, enrolada en la Unión Cívica Radical, tiene presencia en casi todas lasUniversidades Públicas del país.Sus principales postulados se basan en el ideario de la Reforma univer-sitaria de 1918. Desde el retorno de la democracia en 1983 viene con-duciendo la Federación Universitaria Argentina (FUA, órgano máximo deagremiación de los estudiantes universitarios a nivel nacional), que tie-ne elecciones cada dos años.

AutoridadesSi bien pertenece orgánicamente a un partido político, tiene sus propiasautoridades e independencia de criterios.Existe un Secretario General y dos Secretarios Adjuntos en un órgano llama-do «Mesa Nacional», acompañados por 8 Secretarios. La elección de la MesaNacional se realiza cada dos años en un Seminario de la Agrupación.Sus Secretarios Generales, desde el regreso de la democracia en 1983, a lafecha fueron:Abel De Manuelle, Alejandro Echegaray, Francisco Perez Morando, AlfredoBisquert, José Corral, Leonardo Rocheteau, José Parisí, Hernán Rossi, MarianoCejas y Mario Alarcón.

OrígenesEntre los años 1955 y 1966, la Universidad Argentina alcanza un alto nivelimpulsada por un régimen jurídico que garantiza la autonomía universitaria ydemás principios de la Reforma Universitaria.A principios de 1966, el clima de convulsión social que se vive en el paíspropicia las condiciones necesarias para una nueva irrupción militar en lavida política Argentina. El golpe de Estado que culminó con el gobierno delradical Arturo Illia abre paso a la llamada «Revolución Argentina», denomina-ción con la que se bautizo a este nuevo régimen.

Page 26: ABC de La Franja Morada

26 Escuela Nacional de Formación Política

Juan Carlos Onganía (en funciones del Poder Ejecutivo), que se manejabacon ideas inflexibles, consideraba a la Universidad como un «nido de comu-nistas» que debía intervenirse. Para ello designa a los rectores como inter-ventores de las altas casas de estudio y disuelve los Consejos Superiores(órganos de cogobierno de las Universidades). Varios rectores y profesoresmanifiestan su oposición a dicha medida presentando sus renuncias.En el caso de la Universidad de Buenos Aires, la intervención asume caracte-rísticas de extrema brutalidad policial contra estudiantes y docentes. En lanoche del 28 de julio de 1966, efectivos de la guardia de infantería y otrasfuerzas de seguridad, irrumpen en las Facultades de Ciencias Exactas y Ar-quitectura. Cientos de estudiantes fueron duramente golpeados y detenidos,similar suerte corrieron varios docentes y autoridades universitarias. «La No-che de los Bastones Largos», abre paso a uno de los procesos más oscurosde persecución y represión del movimiento estudiantil.En tanto, la respuesta del movimiento estudiantil no se hace esperar. La FUAse pronuncia contra las nuevas disposiciones del Onganiato. En el interior delpaís se producen manifestaciones callejeras, tomando la delantera en laCapital Federal, los Centros de Estudiantes de Ingeniería y Medicina. El Go-bierno contraataca disolviendo a la FUA, a las Federaciones regionales y alCentro de Estudiantes de Ingeniería «La Línea Recta» de la Universidad deBuenos Aires.A partir del golpe de Estado de Onganía, toman forma las agrupaciones polí-ticas universitarias que tienen ligazón con los partidos políticos. Comienza aevidenciarse así una serie de cambios en el componente ideológico de losestudiantes que conducen la protesta.El Movimiento Nacional Reformista, la Unión Nacional Reformista FranjaMorada y otras agrupaciones menores con incidencia local, como el MURA -Movimiento Universitario Reforma Autentica- de Santa Fe o MARU -Movi-miento Autentica Reforma Universitaria de la Capital- representaban el idea-rio reformista a fines de la década del sesenta.En este tiempo, la Unión Nacional Reformista Franja Morada era una federa-ción de agrupaciones reformistas de todo el país, que reúne a militantes dedistintas corrientes políticas como anarquistas, radicales y socialistas inde-pendientes. Había nacido durante un Encuentro Nacional de agrupacionesreformistas, en la ciudad de Rosario los días 25 y 26 de agosto de 1967. Elobjeto perseguido era el de unificar criterios para retomar la conducción delos Centros de Estudiantes, de las Federaciones locales y de la FederaciónUniversitaria Argentina de las que habían sido desplazados por la izquierdaluego de la caída de Arturo Illia.El origen del nombre Franja Morada se remonta al año 1918, exactamente

Page 27: ABC de La Franja Morada

27Mesa Nacional de Franja Morada

a los agitados días de la Reforma Universitaria de Córdoba, cuando los estu-diantes cordobeses expulsaron de la Universidad al clero y a la aristocraciaacademicista que gobernaban en forma cerrada las casas de estudio. Enton-ces, un grupo de estudiantes hace flamear como bandera las estolas decolor morado que los sacerdotes usan alrededor de su cuello, como símbolodel régimen que habían derribado, y a modo de identificación para aquellosque impulsaban la reforma.Pero fue recién Santiago Pampillón, militante reformista cordobés, quienadopto el nombre FRANJA MORADA para denominar a la agrupación universi-taria que fundó por la década del 60. Pampillón cae asesinado de un balazoen la cabeza en septiembre de 1966 en la esquina de Colón y Sucre de laciudad de Córdoba, en una manifestación estudiantil contra el gobierno mili-tar y se constituye en la primera víctima del la dictadura de Onganía. En suhomenaje las agrupaciones de todo el país nucleadas en la Unión NacionalReformista adoptan la denominación Franja Morada.En la Unión Nacional Reformista Franja Morada el radicalismo estaba repre-sentado, aunque existían importantes sectores del anarquismo -en primertérmino- y del socialismo.Entre los días 3 y 5 de noviembre de 1968, se realiza un Encuentro Nacionalde Jóvenes radicales en la provincia de Santa Fe, en una quinta en las orillasdel lago Setúbal. De aquellas deliberaciones surgieron dos definiciones funda-mentales que habrían de cambiar la historia del radicalismo: la de transfor-mar a la Franja Morada en el brazo universitario de la Unión Cívica Radical y lade conformar un lineamiento interno generacional con la intención de trans-formar al Partido, que se denominó «Junta Coordinadora Nacional de la Juven-tud Radical». Con el retorno a la democracia, en 1983, hacía ya un tiempo queFranja Morada era sinónimo de radicalismo en la Universidad Pública.

GOBERNABILIDAD

DefiniciónLa gobernabilidad es la cualidad propia de una comunidad política segúnla cual sus instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro de suespacio de un modo considerado legitimo por la ciudadanía, permitien-do así el libre ejercicio de la voluntad política del poder ejecutivo median-te la obediencia del pueblo. (1)

Dentro de esta definición se debe tomar en cuenta dos variables la primeraes la Eficacia, y la segunda la legitimidad.La eficacia puede entenderse como el cumplimiento de los objetivos del

Page 28: ABC de La Franja Morada

28 Escuela Nacional de Formación Política

gobierno. La legitimidad se puede considerar como la aceptación de los ciu-dadanos de la dominación del gobierno. (2)Explicadas las dos variables dentro de la gobernabilidad se deben tomarvarios aspectos que ayudan a consolidar la eficacia del poder ejecutivo. Den-tro de estos esta la capacidad de aprobar leyes, la eficiencia para ejecutarlasa través del aparato burocrático y la aceptación de los involucrados parapoder aplicar estas políticas. Se debe aclarar que no son requisitos indispen-sables pero ayudan a medir el grado de legitimidad que tiene un gobierno.Dentro del primer punto que son la eficiencia para poder aprobar leyes y parapoder elaborarlas dos elementos: a) En los sistemas de partidosmultipartidistas donde en el parlamento no existe una mayoría predominan-te la eficacia para poder elaborar leyes se dará a partir de pactos para confor-mar mayorías parlamentarias, es decir coaliciones. B) en los sistemasbipartidistas se dará a partir del partido que conforme la mayoría el cualgarantizara que los objetivos del poder ejecutivo se cumplan.De la misma manera se debe tomar en cuenta a las formas de gobierno. Enel caso del presidencialismo dependerá de una relación acorde entre el pre-sidente y la coalición mayoritaria, donde el partido del presidente puede seruna minoría en el parlamento (caso de la UDP en Bolivia) o donde puedeconformar un coalición mayoritaria. De la misma manera si controla mayoríadel parlamento a través de su partido dado que una fragmentación con elpartido del presidente causaría un problema de gobernabilidad. En el casodel parlamentarismo, la gobernabilidad esta relacionada a la conformacióndel gabinete y a la eficacia que este pueda tener para poder tener legitimidady para que el poder ejecutivo y el aparato burocrático actúen rápidamente, enel caso de conformar coaliciones dependerá de la consistencia de la misma.Cuando hablamos del aparato burocrático se debe tomar en cuenta la efica-cia del mismo pero al mismo tiempo la subordinación de este a las direccio-nes del poder ejecutivo. Se puede dar que el aparato burocrático no acate lasdirectrices del poder ejecutivo, entonces las políticas publicas se tornan deelaboración lenta y no son efectivas para satisfacer a los destinatarios nipara beneficiar a mas sectores.Como ultimo aspecto se debe considerar la legitimidad y la aceptación de lossectores para poder realizar políticas publicas. Dentro de este sentido la legi-timidad de una política publica que involucra a diferentes sectores se mediráen el grado de aceptación por parte de estos. Los consensos y los diálogos sonfundamentales para poder consensuar las diferentes políticas publicas.Para lograr la legitimidad es importante la representación política, y la capa-cidad de los partidos de insertar demandas al sistema político como de bajarlas demandas, la representación se define como: La representación no es

Page 29: ABC de La Franja Morada

29Mesa Nacional de Franja Morada

otra cosa que ka capacidad de un gobierno de poder recepcionar las deman-das para representarlas ante el poder de una manera ascendente y de poderrepresentar al poder de una manera descendente. (3). De esta manera elconsenso con los sectores de la sociedad civil se facilita para poder elaborardemandas y políticas publicas.Estos elementos mencionados configuran la gobernabilidad y la necesidadde buscar una armonía entre estos tres configura la capacidad de que elpoder ejecutivo pueda cumplir sus objetivos o sea su plan de gobierno. Lainexistencia de uno de estos aspectos configura un problema para imple-mentar políticas, y conseguir objetivos, y configura relaciones de poder pola-rizadas ya bien por problemas ideológicos, o por problemas de influencia ypoder de las diferentes instituciones y agrupaciones de la sociedad civil.

Notas(1) (2) Xavier Arbós y Salvador Giner La gobernabilidad, Ciudadanía y Democracia enla encrucijada mundial. Editorial Siglo XXI primera edición 1993(3) Marcos Novaro Representación y Liderazgo en las democracias contemporáneas.Editorial Homo sapiens Ediciones primera edición 2000.

Bibliografía— Terán Gezn Felipe; participación y partidos políticos, Revista Espectro publicadopor el Centro de Estudios y Análisis Social 2003.— Terán Gezn Felipe; ¿Será mas representativa la gestión de los diputadosuninominales? Revista Reto 2002.— Xavier Arbós y Salvador Giner La gobernabilidad, Ciudadanía y Democracia en laencrucijada mundial. Editorial Siglo XXI primera edición 1993— Marcos Novaro Representación y Liderazgo en las democracias contemporáneas.Editorial Homo sapiens Ediciones primera edición 2000.— Lijphart Arend; Las democracias contemporáneas; Madrid Editorial Ariel, 1987.— Nohlen, Dieter; Sistemas electorales y partidos políticos; México, Fondo de CulturaEconómica.— Dhal Robert; Diálogos sobre el pluralismo; Editorial Fondo de la cultura Económica2003.— Giovanni Sartori; Partidos y sistemas de partidos; Editorial Editorial alianza 1992Madrid.

GOBIERNO

DefiniciónConjunto de personas que ejercen el poder político, o sea que determi-

Page 30: ABC de La Franja Morada

30 Escuela Nacional de Formación Política

nan la orientación política de una cierta sociedad. Es necesario añadir,sin embargo, que el poder de g., estando ordinariamenteinstitucionalizado, sobre todo en la sociedad moderna, está asociadonormalmente a la noción de estado. En consecuencia, con la expresión«gobernantes» se entiende el conjunto de las personas que gobiernan elestado y con la de «gobernados» el grupo de personas que están sujetasal poder de g. en un área estatal. Sólo en casos excepcionales, o seacuando las instituciones están en crisis, el g. tiene carácter carismático ysu eficacia depende del prestigio, del ascendiente y de las cualidadespersonales del jefe de g.

Existe, por lo tanto, una segunda acepción del término g. que se apega mása la realidad del estado moderno, y que ya no indica solamente el conjuntode las personas que detentan el poder de g. sino el conjunto de los órganosa los que institucionalmente les está confiado el ejercicio del poder. En estesentido el g. constituye un aspecto del estado. En efecto, entre las institucio-nes estatales que llevan a cabo la organización política de la sociedad y que,en su conjunto, constituyen lo que de ordinario se define como régimen polí-tico, las que tienen la tarea de manifestar la orientación política del estadoson los órganos de gobierno.

ReferenciaFuente: Diccionario de Política - Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y GianfrancoPasquino - 7º edición corregida y aumentada. Siglo XXI Editores.

GREMIALISMO

DefiniciónEl gremialismo es una corriente de pensamiento que sostiene que todorecto ordenamiento social debe basarse en que las sociedades interme-dias entre el hombre y el Estado, libremente generadas y conducidas porsus integrantes, cumplan con la finalidad propia y específica de cada unade ellas. El gremialismo se apoya en cuatro principios doctrinarios funda-mentales:

— El ser humano, por tener una dimensión espiritual que se expresa en sucarácter racional y libre, posee una dignidad inviolable y un destino trascen-dente. Tanto su ser, como su fin son superiores al de cualquier sociedad delorden temporal, por lo cual toda forma de agrupación humana –incluida elEstado– debe estar al servicio de la persona, y no al revés.

Page 31: ABC de La Franja Morada

31Mesa Nacional de Franja Morada

— Toda institución humana tiene una finalidad propia y específica, que enúltima instancia emana de la naturaleza misma del hombre, la cual por sucarácter sociable exige que los seres humanos se agrupen para alcanzar supleno desarrollo y perfección. Por otra parte, esa finalidad específica de cadaagrupación humana puede determinarse objetivamente, sin necesidad derecurrir a ideología política alguna. Basta con analizar sus caracteres o natu-raleza peculiar.— Toda sociedad por definición, es apta para alcanzar por sí misma esafinalidad propia y objetiva. De ahí nace el principio de las autonomías socia-les, conforma al cual toda entidad intermedia entre el hombre y el Estadotiene derecho a autogobernarse, es decir, a procurar libremente la obtenciónde su objetivo. Ese es el marco –a la vez que el límite– de toda legítimaautonomía: encaminarse libremente al propio fin específico, pero no a otrodiferente. De lo anterior brota como consecuencia el principio desubsidiaridad. Según él, ninguna sociedad mayor puede asumir legítimamen-te el campo de atribuciones o de acción de una sociedad menor, porque lassociedades mayores nacen para realizar lo que las inferiores no puedenlograr por sí mismas, y no para absorber a estas últimas. Por lo tanto, elEstado no puede invadir el campo propio de las autonomías de las socieda-des intermedias, ni menos el de lo que las personas individuales están encondiciones de llevar a cabo adecuadamente. De este modo, el campo legí-timo de acción del Estado o de una sociedad intermedia, empieza dondetermina la esfera posible de acción adecuada a las sociedades intermediasmenores o de los individuos particulares. Por excepción, y aplicando el mis-mo principio de subsidiaridad, el Estado puede asumir aquellas actividadesque, aunque teóricamente podrían ser desempeñadas por los particulares(sea individualmente o agrupados), en el hecho no son llevadas a cabo satis-factoriamente por éstos. Pero para que dicha forma de acción supletoria delEstado sea legítima, es menester que concurran dos condiciones: que laautoridad estatal haya agotado los esfuerzos para que el vacío sea llenadopor los particulares, y que la actividad del cuerpo social que conviene supe-rior. En la medida en que lo consiga, el estado se liberará de esa tarea desuplencia, y podrá reforzar su acción en lo que más específicamente le co-rresponde, que son aquellas tareas que por naturaleza jamás podrían seradecuadamente asumidas por los particulares, ni individualmente, ni a tra-vés de las sociedades intermedias que puedan generar.— Tanto las ideologías como los partidos o movimientos políticos han desituar su acción a nivel de la conducción del Estado. Ello hace ilegítimo suatropello de las autonomías sociales o su desconocimiento del principio desubsidiariedad. El respeto a estos dos principios es la base de una sociedad

Page 32: ABC de La Franja Morada

32 Escuela Nacional de Formación Política

libre y progresista, porque sólo así las personas pueden desarrollar plena-mente su vocación personal, y colocarla al servicio del avance espiritual ymaterial de la comunidad entera. Sobre dicha base, pueden configurarsediversas opciones políticas humanistas y libertarias. Si por el contrario sevulneran dichos principios, por medio de un estatismo exagerado, o peoraún, por un totalitarismo que pretenda someter toda la vida social a la férulade un Estado omnipotente, la concepción humanista y libertaria.

IZQUIERDA POLÍTICA

DefiniciónLa izquierda política, se refiere a un segmento del espectro político queconsidera prioritaria la consecución de la igualdad social, sobre la liber-tad individual y sobre el mantenimiento del orden social.

En función del equilibrio que se dé entre estos tres factores, la izquierdapolítica tendrá a su vez multitud de ramas ideológicas. En oposición a laderecha política, la izquierda busca potenciar valores colectivos (sociales),en oposición a valoraciones netamente individuales (privados).En Occidente y en particular en aquellos países en donde el sistema políticopuede considerarse una democracia liberal, normalmente la izquierda y laderecha son versiones liberales y democráticas, en la medida en que nopropugnan ningún tipo de totalitarismo.

LEGITIMIDAD

DefiniciónEn una primera aproximación se puede definir la l. como el atributo delestado que consiste en la existencia en una parte relevante de la pobla-ción de un grado de consenso tal que asegure la obediencia sin que seanecesario, salvo en casos marginales, recurrir a la fuerza. Por lo tanto,todo poder trata de ganarse el consenso para que se le reconozca comolegítimo, transformando la obediencia en adhesión. la creencia en la l.es, pues, el elemento integrante de las relaciones de poder que se de-sarrollan en el ámbito estatal.

Ahora bien, si se considera el estado desde el punto de vista sociológico y nojurídico, se comprueba que el proceso de legitimación no tiene como puntode referencia al estado en su conjunto sino sus diversos aspectos: la comu-nidad política, el régimen, el gobierno y, cuando el estado no es independien-

Page 33: ABC de La Franja Morada

33Mesa Nacional de Franja Morada

te, el estado hegemónico al que está subordinado. Por lo tanto, la legitima-ción del estado es el resultado de una serie de elementos dispuestos aniveles crecientes, cada uno de los cuales concurre en modo relativamenteindependiente a determinarla. Es necesario, por lo tanto, examinar separa-damente las características de estos elementos que constituyen el punto dereferencia de la creencia en la l.a] La comunidad política es el grupo social con base territorial que reúne a losindividuos ligados por la división del trabajo político. Este aspecto del estadoes objeto de la creencia en la l. cuando en la población se han difundidosentimientos de identificación con la comunidad política. En el estado nacio-nal la creencia en la l. se configura predominantemente en términos de fide-lidad a la comunidad política y de lealtad nacional.b] El régimen es el conjunto de instituciones que regulan la lucha por el podery el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de esas institucio-nes. Los principios monárquicos, democrático, socialista, fascista, etc., defi-nen algunos tipos de instituciones y de valores correspondientes, en los quese basa la l. del régimen. La característica fundamental de la adhesión alrégimen, sobre todo cuando ésta se basa en la fe en la legalidad, consiste enel hecho de que los gobernantes y su política son aceptados en cuanto estánlegitimados los aspectos fundamentales del régimen, prescindiendo de lasdistintas personas y de las distintas decisiones políticas. De ahí que el quelegitima el poder debe aceptar también el gobierno que se forme y actúe enconformidad con las normas y con los valores del régimen, a pesar de que nolo apruebe y hasta se oponga al mismo o a su política. Esto depende del hechode que existe un interés concreto que mancomuna las fuerzas que aceptan elrégimen: la conservación de las instituciones que rigen la lucha por el poder. Elfundamento de esta convergencia de intereses consiste en el hecho de quese adopta el régimen como plataforma común de lucha entre los grupos polí-ticos, ya que estos últimos lo consideran como una situación que ofrece con-diciones favorables para la conservación de su poder, para la conquista delgobierno y para la realización parcial o total de los propios objetivos políticos.c] El gobierno es el conjunto de funciones en que se concreta el ejercicio delpoder político. Se ha visto que normalmente, es decir cuando la fuerza delgobierno descansa en la determinación institucional del poder, para que secalifique como legítimo basta que este último se haya formado en conformi-dad con las normas del régimen, y que ejerza el poder de acuerdo con esasnormas, de tal manera que se respeten determinados valores fundamentalesde la vida política. Puede suceder, sin embargo, que la persona que es jefe delgobierno sea directamente objeto de la ordenanza en la legitimidad. en elestado moderno ocurre esto cuando las instituciones políticas están en crisis y

Page 34: ABC de La Franja Morada

34 Escuela Nacional de Formación Política

los únicos fundamentos de l. del poder son el ascendiente, el prestigio y lascualidades personales del hombre puesto en el vértice de la jerarquía estatal.En todos los regímenes existe, aunque en diversa medida, una dosis depersonalización del poder, como consecuencia de la cual los hombres no olvi-dan nunca las cualidades personales de los jefes bajo la función que ejercen.Pero lo que es esencial para distinguir el poder legal y el tradicional del poderpersonal o carismático (esta célebre división es de Max Weber) es que la l. delprimero se basa en la creencia en la legalidad de las normas del régimen,estatuidas ex profeso y de modo racional, y del derecho de mandar de los quedetentan el poder basado en tales normas; la l. del segundo tipo se apoya en elrespeto a las instituciones consagradas por la tradición y a la persona (o a laspersonas) que detentan el poder, cuyo derecho de mando se atribuye a latradición; la l. del tercer tipo se funda sustancialmente en las cualidades perso-nales del jefe, y en forma subordinada en las instituciones. Este tipo de l., alestar ligado a la persona del jefe, tiene una existencia efímera, porque noresuelve el problema fundamental del que depende la continuidad de las ins-tituciones políticas, o sea el problema de la transmisión del poder.d] Queda todavía por examinar el caso del estado que, al no ser independien-te, no es capaz de desempeñar la tarea fundamental de garantizar la seguri-dad de los ciudadanos (o, algunas veces, ni siquiera el desarrollo económi-co). No se trata, pues, de un estado en el verdadero sentido de la palabrasino de un país conquistado, de una colonia, de un protectorado o de unsatélite de una po-tencia imperial o hegemónica. Una comunidad políticaque se halla en esas condiciones encuentra muchas dificultades para des-pertar la lealtad de los ciudadanos, porque no es un centro de decisionesautónomas. En consecuencia, su lealtad debe basarse completamente o enparte en la del sistema hegemónico o imperial del que forma parte. El puntode referencia de la cre-encia en la l. será, entonces, total o parcialmente lapotencia hegemónica o imperial.

ReferenciaM. Weber, Wirtschaft und Gesellschaft, Tubinga, 1922; C. Schmitt, Legalitat undLegitimitat, Munich- Leipzig, 1932; G. Ferrero, Potere, 1942; D. Easton, A systemsanalysis of political life, Nueva York, 1965; AA.VV., L’idée de légitimité, París, 1967.

LIBERALISMO

DefiniciónEl liberalismo es una corriente de pensamiento en lo filosófico, social,económico y de acción política, que promueve las libertades individua-

Page 35: ABC de La Franja Morada

35Mesa Nacional de Franja Morada

les y el límite máximo del poder coactivo de los gobiernos sobre los sereshumanos. Aboga principalmente por:

— El desarrollo de la libertad individual y, a partir de ésta, por el progreso de lasociedad; y,— El establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todos los sereshumanos –incluyendo aquellos que en cada momento formen parte del Go-bierno– estén sometidos al mismo marco mínimo de leyes.

HistoriaSe considera el origen en el siglo XVII, en este caso a John Locke como elprimer pensador liberal, siendo su segundo Tratado sobre el Gobierno Civil laobra seminal de esta ideología. David Hume y los economistas clásicos comoAdam Smith y David Ricardo continuaron esta línea de pensamiento, espe-cialmente en lo que se refiere al librecambismo.En cuanto a la política, la ideología liberal encuentra sus bases en Montesquieuy en los padres fundadores americanos; parte del hecho de que no hay perso-nas ni sistemas perfectos, y por lo tanto, el Estado debe ser un conjunto depesas y balanzas en el que se contrapesen los distintos poderes que ostentasobre el individuo, para que ninguno pueda devenir en tiranía.Por tanto, según la teoría liberal, el Estado debe seguir una política de mínimaintervención, o laissez faire (en francés, «dejar hacer»). Ésta se sustenta de unlado en la convicción de que cada individuo buscará lo mejor para sí mismo, ydel otro en que las relaciones sociales surgidas de este modo tenderán abeneficiar a todos, siendo la labor del Estado corregir los casos en que estoúltimo no se cumpla. Los Críticos del Liberalismo suelen insistir en que lasegunda premisa pocas veces se cumple, ya que a menudo algunos indivi-duos logran beneficiarse a costa del resto de la sociedad.

Liberalismo social y liberalismo económicoEn las formulaciones del liberalismo, es frecuente que se admita la necesi-dad de algunas restricciones a la libertad individual, para salvaguardar losderechos fundamentales de otros individuos. Ahora bien, como no todo elmundo considera fundamentales los mismos derechos, dependiendo decuál sea la jerarquía de derechos, unos pensadores o agentes están a favorde unas regulaciones y otros de otras. En general, se suele diferenciar entreliberalismo social y liberalismo económico, si bien esta distinción es poconítida y arbitraria.

El liberalismo social defiende la no intromisión del estado o de los colectivosen la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales no-

Page 36: ABC de La Franja Morada

36 Escuela Nacional de Formación Política

mercantiles, admitiendo grandes cotas de libertad de expresión y religiosa,los diferentes tipos de relaciones sexuales consentidas, el consumo de dro-gas, etc. Sin embargo sus detractores objetan el hecho de que no consideravalores más allá de la propia voluntad, como los valores religiosos o tradicio-nales.

El liberalismo económico defiende la no intromisión del estado en las rela-ciones mercantiles entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a sumínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, produc-ción, condiciones de trabajo, etc.), sacrificando toda protección a «débiles»(subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública) o «fuer-tes» (aranceles, subsidios a la producción, etc.). La impopularidad de reducirla protección de los más desfavorecidos lleva a los liberales a alegar queresulta perjudicial también para ellos, porque entorpece el crecimiento, yreduce las oportunidades de ascenso y el estímulo a los emprendedores. Loscríticos, por el contrario, consideran que el Estado puede intervenir precisa-mente fomentando estos ámbitos en el seno de los grupos más desfavoreci-dos. El liberalismo económico tiende a ser identificado con el capitalismo,aunque este no tiene por qué ser necesariamente liberal, ni el liberalismotiene por qué llevar a un sistema capitalista. Por ello muchas críticas al capi-talismo son trasladadas falazmente al liberalismo.En la discusión filosófica teórica actual, se suele dar el caso de que un pensa-dor coincida a la vez con las posturas del liberalismo social y el liberalismoeconómico. En la práctica política, es raro que coincidan. En general, elintervencionismo económico y el liberalismo social son característicos de lasocialdemocracia y el eurocomunismo mientras que el liberalismo económi-co y el control social son más característicos del llamado neoliberalismoeconómico, pero la práctica real de la política obliga a atender a muchascircunstancias, aparte de la propia ideología. Otras políticas, como el comu-nismo leninista (especialmente en la época de Stalin) y la autarquía franquis-ta combinaban el intervencionismo económico con un rígido control social.También se dan casos de que un mismo grupo de presión pida unas medidaseconómicas liberales y otras intervencionistas. Por ejemplo, un sector indus-trial puede reclamar libre circulación de bienes y servicios dentro de un mer-cado, pero una fuerte protección frente a productores de fuera del país.

LIBERTAD

DefiniciónLa capacidad del ser humano de realmente decidir su destino. Suele

Page 37: ABC de La Franja Morada

37Mesa Nacional de Franja Morada

tomar su pleno sentido en oposición a conceptos tales como: esclavitud,sujeción y opresión, entre otros.

Libertad, capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a losseres humanos actuar como deseen. En este sentido, suele ser denominadalibertad individual. El término se vincula a de la soberanía de un país en suvertiente de ‘libertad nacional’. Aunque desde estas perspectivas tradiciona-les la libertad puede ser civil o política, el concepto moderno incluye unconjunto general de derechos individuales, como la igualdad de oportunida-des o el derecho a la educación.Por libertad individual o libertades individuales pueden entender al menosdos cosas:— Los llamados derechos civiles, específicamente los de primera generación— El principio político, social y económico de soberanía del individuo

La primera definición se enmarca dentro del liberalismo político, y postula lalibertad dentro de los marcos legales; la segunda promueve la misma liber-tad individual llevada a ámbitos más amplios pasando por encima del marcolegal y está relacionada con el anarquismo.

MARXISMO

DefiniciónEl marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadasde la obra de Karl Marx, filósofo, economista, periodista y revolucionariodel siglo XIX y de su amigo Friedrich Engels. Ambos desarrollaron unacrítica de la sociedad que es tanto científica como revolucionaria. Estacrítica alcanzó su expresión más sistemática en su obra más importante,El capital: crítica de la economía política.

Desde la muerte de Marx en 1883, varios grupos del mundo entero hanapelado al marxismo como base intelectual de sus políticas, que pueden serradicalmente distintas y opuestas. Una de las mayores divisiones ocurrióentre los socialdemócratas, que alegaban que la transición al socialismopuede ocurrir dentro de un sistema pluripartidista y capitalista, y los comunis-tas, que alegaban que la transición a una sociedad socialista requería unarevolución. La socialdemocracia resultó en la formación del Partido Laboristabritánico y del Partido Socialdemócrata de Alemania, entre otros partidos; entanto que el comunismo resultó en la formación de varios partidos comunis-tas; en 1918 en Rusia, previo a la formación de la Unión de Repúblicas

Page 38: ABC de La Franja Morada

38 Escuela Nacional de Formación Política

Socialistas Soviéticas, dimanan dos partidos del Partido Obrero Social Demó-crata de Rusia -P.O.S.D.R.-: el Partido Comunista -formación comunista- y Parti-do Social Demócrata de Rusia -tendencia socialdemócrata.Aún sigue habiendo muchos movimientos revolucionarios y partidos políticosen todo el mundo, desde el final de la Unión Soviética, aunque elinternacionalismo obrero ha sufrido una grave crisis. Aunque hay partidossocialdemócratas en el poder en varias naciones de Occidente, hace muchoque se distanciaron de sus lazos históricos con Marx y sus ideas. En la actua-lidad en Laos, Vietnam, Cuba y la República Popular China hay en el podergobiernos marxistas.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

DefiniciónEs la actividad voluntaria e intencionada de un individuo en asuntos polí-ticos para tratar de influir en los mismos. Puede incluir una gran variedadde conductas, como atender a la información política, votar en las eleccio-nes, ser miembro de un partido político, aportar fondos a causas políticas,realizar tareas de campaña, intervenir en algún movimiento social o for-mar parte de algún grupo de presión; desempeñar algún cargo político, otomar parte en análisis y discusiones ya sea en el hogar o en el trabajo;asistir a manifestaciones, marchas, huelgas de hambre, etc.

En el siglo de oro de la Antigua Grecia, la palabra «idiotes» (idiotas) significabael desprecio para los que no participaban en los asuntos públicos, los quedesertaban del deber de participar en la democracia griega, ya que no partici-par en el desarrollo de las instituciones y las leyes de la Polis, era una especiede defunción social. En contraste Platón llamaba con demosienein a quienesparticipaban plenamente en los asuntos del «demos», del pueblo.La participación política puede tomar varias formas: individual, en grupos pe-queños o en masa y ser el producto de un interés personal egoísta o delsacrificio por una causa; puede ser eventual o permanente, espontánea obien organizada, de colaboración o de confrontación, legal o ilegal, pacífica oviolenta. La participación puede ser instrumental hacia el logro de objetivosconcretos (ganar una elección, rechazar una política, obtener beneficios per-sonales), expresiva, para dar paso libre a los sentimientos, o tener ambospropósitos.Como factor aislado, la afiliación partidista es el más fuerte estímulo a laparticipación política, ya que cumple una doble función: da identidad y sentidode pertenencia por un lado, e incita y regula la participación por el otro, de

Page 39: ABC de La Franja Morada

39Mesa Nacional de Franja Morada

modo que quienes forman parte de un partido, votan más, son más activos enlas discusiones, escuchan más discursos y responden más positivamente alos puntos de vista del partido.

c. Democracia y participaciónLa participación política moderna, pero limitada sólo a la burguesía propieta-ria y cultivada, nació con el liberalismo en el siglo XVIII, en contra del absolutis-mo estatal y de los privilegios de la nobleza, y como un medio de controlar ladominación del Estado. A partir de entonces, ya como participación crecientede las masas, corre paralela a la instauración de los regímenes democráticos,al desarrollo de los partidos políticos y al otorgamiento del sufragio universal.(Los regímenes autoritarios o no democráticos no propician la participaciónpolítica propiamente dicha, sino la movilización manipulada de las masas).En los sistemas democráticos, la participación política es un derecho ciudada-no y es necesaria para su funcionamiento, los ciudadanos escogen a susgobernantes, ejercen influencia sobre los funcionarios y tienen oportunidadde comunicarles sus demandas. Mediante el sufragio, la iniciativa popular, elplebiscito y el referéndum, así como por la acción en los partidos, en losgrupos de interés y en las organizaciones no gubernamentales o como partede la opinión pública, el ciudadano hace de la participación política la sustan-cia de la democracia. Es la forma de mantener la responsabilidad de losgobiernos. Por eso, para Rodrigo Borja: «la democracia es la conjugación delverbo participar en todos sus modos, tiempos, números y personas». Se espe-ra que la población exprese sus demandas a través de los diferentes conduc-tos o actos políticos y puedan así, ejercer influencia en la toma de decisionesde los gobiernos.

ReferenciaInstituto Nacional de Estudios Políticos A.C.

PARTIDOS POLÍTICOS

DefiniciónLos partidos políticos constituyen unidades organizativas a las que se lesreconoce el derecho de participar en un proceso de elección política pormedio de la presentación de candidatos y programas de acción o gobier-no. Así como de proveer de funcionarios en cargos de confianza política oque requieran una decisión política antes que una técnica.

Hay varias clasificaciones para los Partidos Políticos:

Page 40: ABC de La Franja Morada

40 Escuela Nacional de Formación Política

1.- Clasificación de Max WeberSegún Weber los partidos son por su naturaleza más íntima, organizacionesde creación libre que se sirven de una propaganda también libre en renova-ción constante. Su objeto consiste siempre en la adquisición de votos en laselecciones como vía a la obtención de cargos públicos.Weber es autor de dos famosas clasificaciones. La primera que atiende a laestructura interna del partido ya ha sido señalada: partido de notables ypartido de masas. La segunda se vincula a los objetivos perseguidos por lospartidos políticos y aquí Weber distingue partido de patronazgo, es decirorganizaciones patrocinadoras de cargos estatales para los miembros delpartido y partidos ideológicos, que se proponen la implantación de ideales decontenido político en la sociedad y el Estado.Sin embargo, el propio Weber relativiza su clasificación cuando señala quepor lo regular «los partidos suelen ser ambas cosas a la vez, o sea que seproponen fines políticos objetivos trasmitidos por tradición y que en conside-ración de ésta sólo se van modificando lentamente, pero persiguen ademásel patrocinio de los cargos».

2.- Clasificación de Robert MichelsAl estudiar la naturaleza sociológica de los partidos políticos, Michels distin-gue entre partidos de clientela, basados en la fe y la autoridad de una solapersona (carisma), partidos de interés social o económico que tienen comobase los intereses de clase, en especial los partidos obreros y campesinos, ypartidos doctrinarios inspirados en las ideas políticas o morales que constitu-yen una visión del mundo.Michels, discípulo de Weber señala, sin embargo, que todos los partidosrepresentan matices o situaciones intermedias en las cuales coexisten ele-mentos de estos tres tipos de partidos, aunque en proporciones desiguales.

3.- Clasificación de Maurice DuvergerDuverger diferencia a los partidos teniendo como criterio central su estructu-ra (morfología), distinguiendo los partidos de cuadro y los partidos de masas.Los primeros son partidos que prefieren la calidad de sus miembros a sunúmero; sus integrantes son personas que disponen de gran influencia a nivellocal o nacional. Desde el punto de vista de la organización se caracterizan portener estructuras flexibles y poco organizadas, por lo general son poco discipli-nados, carecen de un contenido pragmático desarrollado, por lo que cada unade las unidades partidistas disponen de gran autonomía de acción.El financiamiento de estos partidos proviene generalmente de un mecenas.La fuerza fundamental de estos partidos, proviene de representantes elec-

Page 41: ABC de La Franja Morada

41Mesa Nacional de Franja Morada

tos, son típicos partidos políticos de creación parlamentaria y descansan enel prestigio y el apoyo de personas individuales.Los partidos de masas poseen una estructura fuerte y una organización esta-ble. Ofrecen una estructura piramidal en la que se superponen planosjerarquizados. Los militantes se identifican con la ideología más que con lapersona misma, es una adhesión abstracta. Las decisiones reposan en la par-ticipación de todos sus miembros y la subordinación de la dirección de la base.El financiamiento de estos partidos reposa en las cotizaciones de sus afilia-dos, esto lleva a estos partidos a tratar de obtener el máximo de adherentesposibles.A medida que se produce la ampliación del sufragio y de la democracia, seproduce un desarrollo de estos tipos de partidos.Los partidos de cuadro realizan una labor política que generalmente es espo-rádica, y centrada en las elecciones. Sin embargo, la desventaja que estosignifica frente a los partidos competidores de tarea permanente y estructu-ra disciplinada y orgánica, lleva en definitiva a que los partidos de cuadrodeban modificar su organización para llegar a ser partidos de masas.

4.- Clasificación de Otto KirchheimerA comienzos de los años cincuenta Maurice Duverger, estableció, como semencionó anteriormente, la consolidación del partido de masas frente acualquier otro tipo de organización política. Pero quince años más tarde OttoKirchheimer, enunció su teoría del partido-escoba o atrapatodo.Kirchheimer, al acuñar la expresión de partido-escoba, no pensaba en unaorganización cuya base electoral se hubiese hecho tan heterogéneo que lepermitiera representar a todo el espectro social, pues este autor sabía queesos rasgos no han caracterizado nunca, ni probablemente caracterizaránnunca a ningún partido.La transformación del partido de masas en partido-escoba, según el análisisde Kirchheimer, significa la apertura a otros grupos sociales, debido a que lasociedad actual es mucha más secular, consumista y socialmente heterogéneaque aquella en que se originaron los antiguos partidos de masas.Kirchheimer, como parte de las implicaciones políticas que la transforma-ción de la sociedad contemporánea significa, señala determinados aspec-tos, que desde su punto de vista son los más importantes:La posposición marcada de los componentes ideológicos de los partidos.Ellos se desideologizan y concentran su propaganda en el mundo de losvalores y/o en temas generales, compartidos en principio por vastos secto-res del electorado: el desarrollo económico, la defensa del orden público,etc.

Page 42: ABC de La Franja Morada

42 Escuela Nacional de Formación Política

Una mayor apertura del partido a la influencia de nuevos grupos de interés.Ello va acompañado de una transformación de las viejas organizacionesafines al partido en grupos de interés con lazos y relaciones más débiles yesporádicas con el partido, que en el pasado.La pérdida de peso político de los afiliados; un declive pronunciado del papelde los militantes de base y desvalorización del papel del miembro individual.El fortalecimiento del poder organizativo de los líderes, autonomizados de laideología del partido y que se apoyan ahora, para la financiación de la organi-zación y para mantener sus lazos con el electorado, más en los grupos deinterés que en los afiliados.De esta forma actualmente se generan unas relaciones más débiles entrelos partidos actuales y su electorado; este deja de depender de la existenciade una fuente implantación social de base y de subculturas políticas sólidasy compactas.

5.- Clasificación de Angelo PanebiancoEn base el modelo de partido de Otto Kirccheimer, el autor italiano, AngeloPanebianco, propone otros rasgos organizativos que son propios del partido-escoba; y destaca un aspecto que desde su punto de vista posee especialimportancia: La progresiva profesionalización de las organizaciones de parti-do en las sociedades contemporáneas.En el partido de masas, la burocracia del partido desempeña un papel crucial,pues ella se constituye en el instrumento mediante el cual los lideres delpartido de masas mantienen los lazos que les unen a los afiliados, y, a travésde los cuales se vinculan con el grupo social de referencia.En cambio, en el nuevo partido, son los profesionales los que desempeñanun papel cada vez más importante, pues son tanto más útiles cuanto más sedesplaza el centro de gravedad de la organización desde los afiliados a loselectores.La distinción entre burócratas y profesionales le sirve a Panebianco comocriterio principal para distinguir dos tipos ideales de partido:• El Partido Burocrático de Masas.• El Partido Profesional-Electoral.

PRAGMATISMO

DefiniciónLa palabra pragmatismo proviene del vocablo griego praxis que significaacción. Para los pragmatistas la verdad y la bondad deben ser medidasde acuerdo con el éxito que tengan en la práctica. En el pragmatismo no

Page 43: ABC de La Franja Morada

43Mesa Nacional de Franja Morada

existe el conocer por conocer. Si algo no tiene un fin o uso determinadono hay razón para que tal cosa exista.

El Pragmatismo es una escuela filosófica originada en los Estados Unidos afinales del s. XIX. El Pragmatismo se caracteriza por la insistencia en lasconsecuencias, utilidad y practicidad como componentes esenciales de laverdad. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanosy el intelecto representan la realidad, y por lo tanto se contrapone a lasescuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo. En cambio, elpragmatismo sostiene que sólo en la lucha de los organismos inteligentescon el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren rele-vancia. El pragmatismo no sostiene, sin embargo, que todo lo que es útil opráctico deba ser considerado como verdadero, o cualquier cosa que nosayude a sobrevivir meramente en el corto plazo; los pragmáticos argumen-tan que aquello que debe ser considerado como verdad es lo que más contri-buye al mayor bienestar humano en el más largo plazo. En la práctica, estosignifica que para los pragmáticos, las afirmaciones teóricas deben estarrelacionadas con prácticas de verificación, uno debe ser capaz de hacerpredicciones y probarlas—y que finalmente las necesidades de la humanidaddeberían guiar el camino de la búsqueda humana.

REFORMA UNIVERSITARIA

DefiniciónLa Reforma Universitaria es el nombre dado al movimiento cultural vin-culado a la reforma de las estructuras, contenidos y fines de la universi-dad, por lo general promovidas por los movimientos estudiantiles.

HistoriaEn América Latina se considera como la iniciadora y foco de inspiración lareforma universitaria Argentina de 1918 conocida también como la reformade Córdoba, que se convirtió rápidamente en un amplio movimiento en todoel país. En aquel momento la Federación Universitaria de Córdoba hizo públi-co el Manifiesto Liminar que luego se convertiría en el documento básico dela Reforma Universitaria.

Principios de la Reforma UniversitariaLos principios fundamentales de la Reforma Universitaria son:— Autonomía universitaria— Cogobierno

Page 44: ABC de La Franja Morada

44 Escuela Nacional de Formación Política

— Extensión universitaria— Acceso por concursos y periodicidad de las cátedras— Libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre— Acceso masivo y gratuidad— Vinculación de docencia e investigación— Inserción en la sociedad y rol de la universidad— Solidaridad latinoamericana e internacional— Unidad obrero-estudiantil

Autonomía universitariaEl principio de autonomía universitaria sostiene que la universidad debe serautónoma y auto-gobernada, elegiendo su propio gobierno sin injerencia delpoder político, y dándose sus propios estatutos y programas de estudio. Laautonomía universitaria está fundada en la necesidad de evitar que los vai-venes del poder político se traduzcan en cambios arbitrarios de la vida y lasautoridades universitarias. Un aspecto secundario aunque de gran importan-cia es que la autonomía universitaria suele implicar la inviolabilidad de losedificios universitarios por parte de las fuerzas de seguridad.La autonomía universitaria es un antiguo principio de organización de lasmás antiguas universidades europeas: las universidades de Bolonia (sigloXI), París (siglo XII), Oxford (siglo XII), Salamanca (1243), Cambridge (sigloXIII), se organizaron desde un principio sobre prinipios de autonomía. La ideade autonomía universitaria es llevada por España a sus universidades colo-niales en América.

Autarquía financiera y presupuesto universitarioEl movimiento reformista reclama, como parte del principio de autonomíauniversitaria, la autarquía financiera de las universidades.Para garantizar este principio se han propuesto soluciones como la garantíalegal de que la asignación presupuestaria para las universidades esté esta-blecida en un mínimo no modificable por los gobiernos.

CogobiernoEl principio de cogobierno alude al gobierno compartido de la universidad porparte de los diferentes sectores de la comunidad universitaria. El reclamotradicional de la Reforma Universitaria es el cogobierno igualitario por partede docentes, graduados y estudiantes. Algunas organizaciones estudiantilesreformistas proponen incluir también a los no docentes.El cogobierno tiene sus raíces en las universidades medievales que estaban

Page 45: ABC de La Franja Morada

45Mesa Nacional de Franja Morada

auto-organizadas a partir de los claustros de estudiantes, graduados y do-centes que integraban la comunidad universitaria.

Extensión universitariaCon el principio de extensión universitaria se pretende «extender» la presenciade la universidad en la sociedad y relacionarla íntimamente con el pueblo.Las universidades «reformistas», al igual que los Centros de Estudiantes, sue-len suelen tener secretarías de extensión universitaria dedicadas plenamen-te a llevar los conocimientos universitarios a la sociedad, así como a incorpo-rar a la sociedad a la dinámica universitaria. Existosos centros culturalescomo el Centro Cultural Ernesto Sábato de la Facultad de Ciencias Económi-cas de la UBA, el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Facultad de Psicologíade la UBA, y las Universidades González Prada de Perú, son ejemplos deextensión universitaria.

Acceso por concursos y periodicidad de las cátedrasLa Reforma Universitaria sostuvo desde un inicio la necesidad de que lascátedras sean ocupadas por concursos de oposición y antecedentes, y reva-lidadas periódicamente (periodicidad de la cátedra).

Libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libreEstos tres principios están inseparablemente vinculados:— El principio de libertad de cátedra sostiene que cada cátedra tiene comple-ta libertad para investigar y enseñar, y no puede ser supervisada académica-mente.— La cátedra paralela sostiene la necesidad de que existan múltiples opcio-nes para los estudiantes, quienes a su vez deben poder elegir entre ellaslibremente.— La cátedra libre es el derecho de todo intelectual, científico, o artista, conidoneidad suficiente, a tener una cátedra para difundir su conocimiento.El fundamento y objetivo de estos tres principios es garantizar que en laUniversidad estén presentes todas las corrientes del pensamiento y las ten-dencias de carácter científico y social, sin censuras ni prejuicios de ningúntipo.

Acceso masivo y gratuidadLa Reforma Universitaria propone una amplio acceso a la universidad porparte de la población, y una especial atención a las dificultades para ingresarque puedan encontrar los trabajadores y los sectores con menor poder ad-quisitivo.

Page 46: ABC de La Franja Morada

46 Escuela Nacional de Formación Política

En ese marco muchas organizaciones reformistas defienden la necesidadde que la educación en las universidades públicas sea gratuita, sinarancelamiento de ningún tipo. También suelen pronunciarse en contra delos «exámenes de ingreso» y otros procedimientos que son consideradoscomo «limitacionistas».

Vinculación de docencia e investigaciónLa Reforma Universitaria promueve que la investigación científica sea reali-zada dentro de las universidades y que los investigadores transmitan susconocimientos originales al resto de la comunidad universitaria y a la socie-dad, por medio de la enseñanza.Típicamente los gobiernos militares tendieron a separar y mantener aisladaa la universidad de los centros de investigación.

Inserción en la sociedad y rol de la universidadLa Reforma Universitaria ha puesto de manifiesto la necesidad de precisar elrol de la universidad con el fin de que esta atienda las necesidades y proble-mas de la sociedad en que se encuentra inserta.

Solidaridad latinoamericana e internacionalDesde sus orígenes la Reforma Universitaria ha puesto de manifiesto unapreocupación importante por los asuntos latinoamericanos, por promover lasolidaridad entre los distintos países de América Latina, y por encontrar for-mas de unidad entre las organizaciones y universidades latinoamericanas.El Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria comienza con la frase: «LaJuventud Argentina de Córdoba a los Hombres Libres de Sudamérica...».El fuerte acento que la Reforma Universitaria ha puesto en promover formasde solidaridad latinoamericana, no le ha impedido desarrollar acciones orien-tadas a una amplia solidaridad y organización internacional.

Unidad obrero-estudiantilLa Reforma Universitaria promueve el principio de unidad obrero-estudiantil.Ello ha llevado a que, en toda América Latina, el movimiento estudiantil y elmovimiento obrero mantengan estrechas relaciones, apoyándose mutua-mente en sus reclamos y movilizaciones.El principio también ha impulsado medidas de relación de los trabajadorescon la universidad, como cursos universitarios y carreras cortas especial-mente diseñadas para trabajadores calificados, así como la contratación detrabajadores con alta especialización para que impartan sus conocimientosa los estudiantes universitarios

Page 47: ABC de La Franja Morada

47Mesa Nacional de Franja Morada

REPÚBLICA

DefiniciónRepública (del latín res publica, «la cosa pública, lo público»), en sentidoamplio, es una forma de gobierno que se caracteriza porque la organiza-ción política descansa sobre el principio que los ciudadanos con derechoa voto, el electorado, constituye la raíz última de legitimidad y la sobera-nía. Por extensión, así se denomina al Estado que posee dicha organiza-ción.

Aunque, teóricamente, la república hace referencia a que la soberanía resideen el pueblo, en la práctica, el concepto república pueden incluir casi cual-quier forma de gobierno que no sea una monarquía, dictadura o un sistematotalitario.Muchos estados que formalmente se denominan República, en realidad, nolo son sino que albergan otras formas de gobierno: oligarquía, monarquíahereditaria, Estado socialista, dictadura simple o Regímenes totalitarios. Losautócratas tratan de maquillar su forma de gobierno con trajes democráticosllamándose presidentes, en vez de reyes y República a la forma de gobiernode su país en lugar de monarquía.Actualmente, existen ciertas repúblicas donde el Jefe de Estado tiene mu-chas de las características de un monarca, llegando a instalar a Presidentesvitalicios (concepto muy cercano o paralelo al de dictador). Este tipo de pre-sidente, muchas veces, tiene un poder más allá de lo que es habitual en unademocracia. Un ejemplo es el caso de la República Árabe de Siria que, apartir, de 1970 el cargo presidencial puede devenir en hereditario.Durante mucho tiempo, República era un concepto diametralmente opuestoa Monarquía. Este es el caso, no sólo de Roma, sino también de otros Esta-dos como Estados Unidos de América que surgió tras la independencia conrespecto a la Monarquía Británica y o de Francia, tras la Revolución francesa.En cambio hoy, esta radical oposición ha quedado diluida. La llamada Monar-quía constitucional o parlamentaria es un régimen muy próximo a lo quesería la República en el sentido de sistema de gobierno donde la soberaníareside en el pueblo. Es el caso de Gran Bretaña o España entre otros países.

REVOLUCIÓN

DefiniciónLa revolución del proletariado es un proyecto histórico ligado al enfren-tamiento con la hegemonía cultural capitalista. León Trotsky hizo la sínte-

Page 48: ABC de La Franja Morada

48 Escuela Nacional de Formación Política

sis del movimiento de desborde proletario en tanto Antonio Gramscillamó a un programa de combate frontal de la cultura capitalista a travésde su tesis de la hegemonía. Ambos pensadores fueron aislados delpensamiento marxista estructural (que dio origen a los socialismos rea-les) pues se pensaba, desde esa postura, que un país llevado por elproletariado era una bomba de tiempo.

Marx y las ideas base de la revolución del proletariadoPara Marx, el capitalismo era una fase del pensamiento humano que creabauna serie de relaciones sociales; así podemos entender que el capitalista esfruto de la revolución capitalista y no al revés, como se creía desde la econo-mía política clásica. En ese sentido, Marx pensó una revolución del proleta-riado con el objetivo de cercar la reproducción ampliada del capital y asíacelerar su caída. Desde este punto (como en otras áreas relativas al pensa-miento de Marx) hay múltiples interpretaciones que podemos resumirdualmente: la revolución guiada por una nueva élite (a través del Estado) ouna revolución propia del proletariado que se ordene políticamente a travésde lazos comunitarios. Lo segundo significaba un experimento doblementerevolucionario: no sólo desbancar la dominación burguesa sino que ademásincluir a la masa pobre y no especializada a la conducción política (cabedestacar que en ningún país socialista se consideró esa posibilidad) En elmanifiesto comunista Marx plantea el dilema de los alcances de una trans-formación proletaria pero será el marxismo posteriormente quien tomaríauna decisión al respecto. En aquel tiempo además sedebía contemplar de-rrocar los focos monárquicos que aún no eran desplazados por la burguesíay que contenían una amenaza para el proyecto de liberación proletaria. Poreso Marx no planteó una estrategia de conducción del o con el proletariado,dedicándose más bien a una estrategia de liberación integral.

La síntesis de la revolución proletaria en el siglo XXPero Marx había dejado una espina en el marxismo cual era que la revolu-ción debía ser permanente. Para Trotsky, eso significaba la renuncia a uncapitalismo de Estado y la apertura del poder hacia los marginados, un pro-yecto calificado de utópico bajo la lupa de la ciencia política. El marxismosoviético decidió en contra de Trotsky y formó un proyecto de desarrollo anta-gónico al liberalismo desde el Estado, lógica que desde Hanna Arendt lesignificó la anexión simbólica con los fascismos y el ethos totalitario en gene-ral. Stalin habría desfigurado el proyecto estatal de Lenin llevando abierta-mente al socialismo a una construcción del capitalismo por otros medios.

Page 49: ABC de La Franja Morada

49Mesa Nacional de Franja Morada

Influido por el pensamiento del progreso lineal, cayó en la misma tentaciónde otros proyectos capitalistas lo que promovió la dialéctica de la guerra fríaen vez de la expansión estructural de un socialismo a escala y con capacidadde crecimiento permanente. El giro del proyecto revolucionario de VladimirLenin en 1917 (que incluía a los campesinos) hacia el programa ruso demediados del siglo XX significó simbólicamente el término de la posibilidadde una revolución integral (como exponía Marx) y la total omnipresencia ycontrol de esa nueva élite estatal sobre el proletariado sin participación polí-tica. En términos filosóficos, del estadio del socialismo no se pasó a la etapafinal del comunismo (entendido desde Marx) sino que se promovió un capi-talismo de Estado cuyo fin era superar a Estados Unidos en la carrera impe-rialista. Así, los otros proyectos socialistas se transformaron en «satélites» yperdieron la oportunidad de construir verdadera hegemonía cultural que seopusiera estructuralmente a la revolución permanente que sí tiene el capita-lismo para asegurar su crecimiento y mecanismos de explotación.

La muerte teórica del proyecto subversivo a fines del siglo XXLa caída del muro en 1989 ha sido expuesto como hito histórico del fin delproyecto global de socialismo y comienzo del proyecto de pensamiento únicoa través del neoliberalismo. Sin embargo, el desmoronamiento del proyectosocialista comienza mucho antes y causa central no está en relación exclusi-va con la economía sino que también con la ruptura del anhelo de liberaciónproletaria con el proyecto de los socialismos reales y parte del marxismoestructuralista. La llegada del neoliberalismo –y la muerte del socialismo–sepultó teóricamente la posibilidad de una revolución del proletariado comoproyecto universal. Sin embargo, los focos de subversión y anomia aumentanen el siglo XXI paralelo a la profundización del neoliberalismo y al imperialis-mo norteamericano. Estos focos, sin embargo, tienen el carácter de aisladosy no alcanzan a consolidarse desde la base proletaria, sino que la mayoría delas veces son guiados por conducciones políticas que limitan su proyecciónhacia el poder político. Entonces, a diferencia del siglo XX, la nueva forma detotalitarismo está en manos del neoliberalismo aunque discursivamente seindique lo contrario a través de la mass media de la globalización. Filosófica-mente, tanto Espósito como Ranciére toman esta tesis que significa adaptarlas relativas al totalitarismo en Arendt. El proletariado queda preso del merca-do, anulada su inscripción de clase e impedido de lograr reformas a través delEstado en la etapa en que, más que el fin de la idea de revolución del proleta-riado, parte del neomarxismo expone lúgubremente como fin conceptual delmismo proletariado en manos de la ideología capitalista contemporánea.

Page 50: ABC de La Franja Morada

50 Escuela Nacional de Formación Política

SISTEMA ELECTORAL

DefiniciónUn sistema electoral es: Un sistema de normas y procedimientos paraconvertir votos en escaños.

Tomando esta definición debemos tomar dos variables esenciales del con-cepto la primera es los sistemas de normas y procedimientos y la otra es laconversión de votos en escaños.Dentro de este sentido los sistemas electorales pueden ser competitivos,cuando estos son libres y plurales. La pluralidad quiere decir que existen doso mas partidos que compiten por el poder político. La libertad quiere decirque no exciten presiones para que los ciudadanos voten. También los siste-mas pueden ser semicompetitivos, este caso se da cuando no existe libertady si existe pluralidad o cuando existe pluralidad pero no existe libertad. Tam-bién existen sistemas no competitivos, cuando no existe ni pluralidad nilibertad lo cual condiciona la existencia de democracia.Dentro de este sentido se debe tomar en cuenta los subsistemas de unsistema electoral estos son:Sistema de Decisión .- Este puede ser proporcional o mayoritario, esta rela-cionado a la forma en que los votos se convierten a escaños, para esto seutilizan procedimientos aritméticos.Sistema de Representación .- Este puede ser proporcional o mayoritario con-figura el tipo de representación política que se va a generar en el parlamentoy por ende configura una serie de efectos políticos. Los sistemas mayoritariosse orientan a conseguir mayorías políticas y los sistemas proporcionales aque las minorías obtengan representación.Sistema de Circunscripciones.- Este sistema configura el tipo de circunscrip-ciones que se pueden dar en un sistema. Existen las circunscripcionesuninominales donde solo se asigna un escaño, existen las circunscripcionesplurinominales donde se asignan dos o mas escaños. Las circunscripcionespueden ser fijas o variables. Las fijas son aquellas donde el numero de esca-ños no se modifica por ningún motivo, las variables están sujetas a modifica-ción de acuerdo a la población. Las circunscripciones pueden ser simples ocompuestas, las compuestas son aquellas que asignan escaños mas sussuplentes.Sistema de Postulación .- Los sistemas de postulación son aquellos que con-figuran la forma de postularse de los candidatos a obtener escaños políticos.Sistema de Listas.- El sistema de listas esta relacionado a la manera en quelas personas pueden votar por los representantes, existen las listas cerradas

Page 51: ABC de La Franja Morada

51Mesa Nacional de Franja Morada

donde el orden de los candidatos es determinado por el partido y uno nopuede modificarlo ni expresar la preferencia por alguno de ellos. Existen laslistas abiertas donde las personas pueden expresar la preferencia por algúncandidato del partido. Existen las lista bloqueadas donde uno solo puedeexpresar preferencia por los candidatos de un solo partido, y existen las listasno bloqueadas donde uno puede expresar preferencia por candidatos dediferentes partidos.Sistema de Votación. Dentro de los sistemas de votación se debe decir queestos pueden ser categóricos u ordinales. Los categóricos solo permiten aelector expresarse por un candidato o partido en cambio los ordinales permi-ten que se expresen por mas de un partido o candidato.La combinación de estos sistemas configura diferentes efectos políticos den-tro de un estado. Estos efectos generalmente se enfocan en la representa-ción política, y en la conformación de mayorías con el objetivo de adquirirmayor gobernabilidad.

Características y efectos políticos de los sistemasproporcionales y mayoritariosLos sistemas electorales pueden ser: Proporcionales, Mayoritarios o Mixtos.Los sistemas de decisión mayoritaria están orientados a conformar mayoríaspolíticas. Las formulas utilizadas son: la mayoría Absoluta, la mayoría simple,y los formadores de mayorías. Generalmente se utilizan sistemas de deci-sión mayoritaria en los regímenes parlamentaristas, el objetivo de estos sis-temas es conformar mayorías políticas las cuales garanticen la ejecución delprograma de gobierno del partido mayoritario en otras palabras la gobernabi-lidad. La tendencia de este sistema es la reducción del numero de partidosen el sistema con una tendencia al bipartidismo. Esta cualidad no condicionala desaparición de los demás partidos políticos pero la representación parla-mentaria generalmente se concentra en dos partidos políticos uno con elcontrol mayoritario del parlamento y el otro como una gran minoría dentro deeste. La tendencia ideológica en los sistemas mayoritarios es hacia el centropero las polarizaciones ideológicas son mas marcadas que en los sistemasproporcionales.Para lograr la representación mayoritaria no es condicionante el sistema dedecisión mayoritario, dado que se puede combinar el uso de circunscripcio-nes pequeñas con sistemas proporcionales, los cuales ayudaran a formarmayorías parlamentarias. El sistema de representación parlamentaria confi-gura una brecha entre la cantidad de votos obtenidos y el porcentaje en larepresentación política. Generalmente un partido que gana con un 33% pue-de obtener hasta un 60% de representación política.

Page 52: ABC de La Franja Morada

52 Escuela Nacional de Formación Política

Los sistemas proporcionales buscan una distribución equitativa de la repre-sentación política en relación al numero de escaños. Dentro de los sistemasproporcionales se debe tomar en cuenta que las coaliciones políticas sonnecesarias para conseguir mayorías políticas. De la misma manera buscanconstituir un parlamento espejo, quiere decir que la votación esta reflejadaen la participación política. Generalmente los sistemas proporcionales sonmultipartidistas donde las minorías tienen representación parlamentaria.Los sistemas de decisión proporcional tienen dos tipos de formulas la decocientes y la de divisores. En las formulas de concientes tenemos:— Cociente Simple, donde la representación es menos proporcional. Cocien-te H y B, donde la representación es mas proporcional que en el cocientesimple pero no configura una proporcionalidad pura.— Cociente Modificado, en esta formula se busca una mayor proporcionali-dad que en las anteriores formulas.— Doble cociente simple, en esta formula se aplica un cociente de participa-ción política, que restringe la representación a los partidos que no ingresen alprimer conciente, de la misma manera se realiza un conciente de asignaciónde escaños el cual asigna escaños a los partidos que entran en la etapa deasignación.— Doble cociente modificado fue creado en Bolivia después de la revoluciónde 1952, el procedimiento de asignación de escaños es igual al doble co-ciente simple pero en esta formula se considera a los votos blancos y nulos,lo cual genera que el cociente de participación sea mas alto y que menospartidos tengan representación.

En las formulas de divisores tenemos a:— D´hont o números divisores naturales, este sistema es el menos propor-cionales de las formulas de divisores, esto se debe a que la división entretodos los números naturales favorece a las mayorías políticas, estas adquie-ren mayor representación parlamentaria.— Saint Lague o números divisores impares, este sistema tiende a ser masproporcional y configura que las minorías políticas tengan mas representa-ción ósea que el sistema distribuya de una manera mas equitativa la repre-sentación política.— Saint Lague Modificado este es un sistema que busca mas proporcionali-dad y que un mayor numero de minorías ingrese al parlamento, de esta mane-ra intenta configurar un sistema con un grado mayor de proporcionalidad.Dentro del sistema de representación proporcional configura una seria decoaliciones políticas necesarias para establecer mayorías políticas, esto tam-bién es conocido como «democracia de consenso», donde la polarización

Page 53: ABC de La Franja Morada

53Mesa Nacional de Franja Morada

ideológica pasa a conseguir consensos y de esta manera soluciona conflic-tos entre las tiendas políticas y obliga a que grupos antagónicos se alíen paraconseguir poder. De esta manera el sistema proporcional es preferible parasociedades con mucha diversidad étnica y con tendencias a polarizacionesideológicas. Para evaluar los efectos de este sistema se deben tomar tam-bién las variables de la disciplina de los diputados (si son consecuentes conla línea del partido) y si las coaliciones son estables. La desventaja de estesistema es que las coaliciones políticas se configuran en base a prebendaspolíticas las cuales generan que el sistema burocrático sea mas ineficaz.La combinación de sistemas de decisión proporcionales con sistemas de re-presentación mayoritarios, o a la inversa configuran los sistemas electoralesmixtos los cuales tienen diferentes efectos políticos que generalmente s con-figurar en si son mas proporcionales o buscan configurar mayorías políticas.

BibliografíaLijphart Arend; Las democracias contemporáneas; Madrid Editorial Ariel, 1987.Nohlen, Dieter; Sistemas electorales y partidos políticos; México, Fondo de CulturaEconómica.Sartori Giovanni; Ingeniería constitucional; Fondo de Cultura Económica

SOCIALDEMOCRACIA

DefiniciónLa socialdemocracia es una ideología política que surgió a finales delsiglo XIX y principios del XX, de la mano de marxistas que creían que latransición a una sociedad socialista podía lograrse mejor mediante unaevolución democrática que por una revolución violenta. Con anteriori-dad, se describía a los socialdemócratas como socialistas reformistas(dado que abogaban por el desarrollo del socialismo a través de refor-mas graduales) en contraste con los socialistas revolucionarios, que pre-tendían alcanzar el socialismo mediante una revolución obrera. A menu-do se utilizan los términos «socialismo» o «socialista» en referencia a lasocialdemocracia y los socialdemócratas, aunque el concepto «socialis-mo» es más amplio, ya que en diferentes países pueden incluir a socialis-tas democráticos, marxistas, comunistas, socialistas libertarios yanarquistas.

Orígenes de la socialdemocraciaLa necesidad de articular políticamente el movimiento proletario hizo que enlas conclusiones de la Conferencia de Londres que dio origen a la creación de

Page 54: ABC de La Franja Morada

54 Escuela Nacional de Formación Política

la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT, 1864) se aconsejara la crea-ción de partidos políticos revolucionarios. Estos partidos serían los defenso-res de las ideas sostenidas por la Internacional, inspiradas prioritariamenteen el pensamiento marxista, y se articularían como «vanguardia organizadade las fuerzas proletarias». El primer partido socialdemócrata fue el alemán(SPD, 1869), señalado como ejemplo a seguir por los propios líderes de laInternacional. Tomado como modelo se crearon los partidos socialdemócra-tas de Bélgica (1885), Austria (1889), Hungría (1890), Polonia (1892),Bulgaria y Rumania (1893), Holanda (1894) y Rusia (1898). Un desarrollopolítico muy importante tuvieron los partidos socialdemócratas escandina-vos (Dinamarca, 1879; Noruega, 1887; Suecia, 1889). Los partidos socialis-tas de la Europa Occidental siguieron una línea más laborista y de hechonunca adoptaron tal denominación.En la época de su fundación, todos estos partidos nacionales tuvieron plan-teamientos ideológicos muy semejantes, inspirados en el triunfante marxis-mo, una vez expulsados los anarquistas de la II Internacional (1896). Sinembargo, pronto se abrió una profunda brecha ideológica; el socialista ale-mán O. Bernstein expuso una serie de críticas a la línea marxista en su obra«Los presupuestos del socialismo y las tareas de la socialdemocracia» (1899),donde se condenaban la práctica revolucionaria y la aspiración a una dicta-dura del proletariado, y analizaba la posibilidad de transformación del capita-lismo al socialismo mediante un proceso de reformas políticas y económi-cas; la consecución de estas reformas debían figurar en adelante como obje-tivo prioritario del movimiento obrero, por lo que no debían excluirse lautilización de la confrontación electoral y la presencia parlamentaria de lospartidos socialdemócratas. Aunque las tesis de Bernstein fueron condena-das por casi todos los partidos, su posicionamiento (denunciado por loscontinuistas como «revisionismo») tuvo una amplia influencia en el socialis-mo internacional.(Leo Bazan Trigoso)

La socialdemocracia después de la revolución bolcheviqueSocialdemocracia como «socialismo reformista»: el triunfo de la revoluciónbolchevique hizo que el socialismo internacional se dividiera definitivamen-te en dos grandes grupos; las facciones más radicales de los partidos socia-listas y socialdemócratas se escindieron y acabaron conformando partidoscomunistas, integrados en la III Internacional (Internacional Comunista oKominter), que seguía las directrices del gobierno bolchevique en Moscú. Lamayor parte de los partidos socialistas, opuestos a la línea revolucionaria ysobre todo a la concepción soviética, acabaron conformando una suerte decontinuidad de la II Internacional -que había acabado muriendo con la guerra

Page 55: ABC de La Franja Morada

55Mesa Nacional de Franja Morada

mundial-, y que tomó el nombre de Internacional Socialista (Hamburgo, 1923).Estas internacionales dividieron al movimiento obrero organizado en 2 inter-nacionales: una pro-revolución para llegar al socialismo y otra pro-reformasdentro del capitalismo.Fue entonces cuando comenzó a denominarse socialdemócratas a los parti-dos o corrientes que seguían las tesis de Bernstein; que se fueron agrupandoen la «Comunidad de trabajo de los partidos socialistas» (irónicamente deno-minada «Internacional Dos y medio» o «Segunda Internacional y media»). Algu-nos de estos partidos alcanzaron labores de gobierno, en solitario o en coa-lición, en el tumultuoso escenario de la Europa de entreguerras. Los partidosque formaban parte de esta Internacional defendían la reforma como formade llegada al socialismo (teoría que nunca se vio confirmada históricamenteya que en ningún caso se llegó a eliminar la propiedad privada bajo un gobier-no socialdemócrata en el mundo), y no se oponían a la existencia de la URSS.Entre los impulsores de esta Internacional se encontraba el Partido Socialis-ta de Austria, al que pertenecían diversas personas, como Otto Bauer, quefueron englobadas dentro del austromarxismo. Finalmente, estos partidosentraron a formar parte de la II Internacional.

El periodo posterior a la II Guerra MundialTras la Segunda Guerra Mundial la socialdemocracia fue uno de los principa-les grupos que posibilitaron la transformación capitalista para dar lugar alestado del bienestar; labores de gobierno o en la oposición, la socialdemo-cracia trabajó para conseguir la aceptación del estado para intervenir en lapolítica económica y la regulación del mercado, al mismo tiempo que a tra-vés de la política fiscal se sostenían importantes programas sociales. A partirde la reconstrucción de la Internacional Socialista (Fráncfort, 1951) y la apues-ta por la democracia pluralista y la libertad dentro de un sistema de mercado,el socialismo y la socialdemocracia se fueron fusionando ideológicamente.De modo especial se llevó a cabo esta identificación cuando los partidosalcanzaron labores de gobierno y tuvieron que adaptar sus presupuestosideológicos a las exigencias de las labores gubernamentales.Con el paso de casi todos los partidos socialdemócratas y socialistas euro-peos por el poder y sobre todo con la caída del sistema soviético y la desapa-rición de los regímenes de «socialismo real», el socialismo democrático hasufrido una profunda transformación que lo ha acabado identificando con lasocialdemocracia.A principios y mediados del siglo XX, los socialdemócratas en Europa defen-dían la legislación laboral y la nacionalización de las principales industrias,contribuyendo al nacimiento del llamado Estado del Bienestar.

Page 56: ABC de La Franja Morada

56 Escuela Nacional de Formación Política

La socialdemocracia ha sido la forma natural de canalización de las opcio-nes obreristas que en el mundo del trabajo estaban representadas por lossindicatos a partir de mediados del siglo XX en adelante en toda la Europaoccidental.A lo largo del siglo (y sobre todo, tras la caída del muro de Berlín) la mayorparte de los socialdemócratas se fueron distanciando del marxismo y de lalucha de clases, aunque, en algunos casos, se siguan aplicando los concep-tos del «socialismo real», como en Cuba.En los últimos tiempos, los socialdemócratas mantienen que no existe unconflicto entre la economía capitalista de mercado y su definición de unasociedad socialista. En general, se diferencian del liberalismo en la regula-ción de la actividad productiva, y en la progresividad y cuantía de los impues-tos. Esto se traduce en un aumento del Estado y los medios de comunicaciónpúblicos, así como de las pensiones, ayudas y subvenciones a asociacionesculturales y sociales. Algunos gobiernos europeos han aplicado en los últi-mos años una variante un poco más próxima al liberalismo llamadasocioliberalismo, con un menor intervencionismo y presencia de empresaspúblicas, pero con el mantenimiento de las ayudas y subvenciones típicas dela socialdemocracia. Por lo demás, su ideología en temas sociales es equipa-rable la del resto de la izquierda política, tal vez algo suavizada. Véase Iz-quierda políticaLos partidos socialdemócratas se encuentran entre los más importantes enla mayor parte de los países europeos, así como en la mayor parte de paísesinfluidos por el viejo continente, con la notable excepción de Estados Unidos.La mayor parte de estos partidos socialdemócratas son miembros de la Inter-nacional Socialista, que es sucesora de la Segunda Internacional.

SOCIALISMO

DefiniciónEl socialismo es una ideología política basada en el principio de que unasociedad debe existir de tal manera que el colectivo popular tenga elcontrol del poder político, y por lo tanto, de los medios de producción. Sinembargo, en la práctica el significado de facto del socialismo ha idocambiando con el transcurso del tiempo. Aunque es un término políticobastante cargado, permanece fuertemente vinculado con el estableci-miento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea medianterevolución o evolución social, con el propósito de construir una sociedadsin clases. También se ha enfocado últimamente a las reformas socialesde las democracias modernas. El concepto y término socialista se refie-

Page 57: ABC de La Franja Morada

57Mesa Nacional de Franja Morada

ren a un grupo de ideologías, un sistema económico o un estado queexiste o existió.

— El estudio del socialismo propiamente dicho suele iniciarse a partir de laRevolución Francesa en 1789, que supuso el derrocamiento de la clasefeudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía, y el períodopremarxista en la historia del socialismo, corresponde a los cien años aproxi-madamente (de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX) en los quelos principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución delfeudalismo por el capitalismo como sistema económico, y en el que los esta-dos feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.— A raíz de la Revolución Francesa, aparece Gracchus Babeuf, el primerpensador socialista (aunque en su época esta palabra no se utilizaba toda-vía) que se pone a la cabeza de un movimiento llamado la Conspiración delos Iguales.— Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico y reformador en la primeramitad del siglo XIX.— Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés sucarácter peculiar: la revolución industrial con su cortejo de miserias para lanaciente clase proletaria y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia : laeconomía política.— Recordemos entre los socialistas utópicos a Spencer (1730-1814), funda-dor del socialismo agrario, y a William Thompson, que consideró al trabajofuente única de valor y por tanto, si el obrero crea el valor con su propiotrabajo, a él debe corresponderle el producto íntegro de éste.— De mayor relieve es la figura de Robert Owen (1771-1858), que fue elprimero en considerar al proletariado como clase independiente con intere-ses comunes.— En Francia el utopismo tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra.— su primer representante fue el conde Saint Simon (1760-1825). Propusola Federación de Estados Europeos, como instrumento político para evitarlas guerras y asegurar la paz mundial.— Carlos Fourier, (1772-1837), concibió los falansterios-comunidades hu-manas regidas por normas colectivistas.— Inspirándose en los principios fourieristas, se constituyeron falansterios,siendo el más importante el fundado en Massachusetts EE.UU., en 1841.— Otro utopista francés fue Etienne Cabet (1778-1856), que durante sudestierro en Inglaterra, en el año 1842, escribió Viaje a Icaria.

La teoría marxista se refiere a la sociedad que debe sustituir al Capitalismo,

Page 58: ABC de La Franja Morada

58 Escuela Nacional de Formación Política

y en algunos casos desarrollarse en Comunismo. El Marxismo y Comunismoson dos ramas muy específicas de socialismo. Las dos no representan alsocialismo como un todo.El socialismo libertario es una corriente del socialismo que busca que laspersonas decidan sobre sus vidas directamente, y en el caso del anarquismopropugna la abolición del Estado y de toda autoridad. Es la corriente con untrasfondo de respeto y valoración al sujeto o individuo, y que considera a lalibertad como el camino y el objetivo del socialismo y que propone lahorizontalidad en las relaciones humanas y la autonomía de los movimien-tos sociales frente a las instituciones del Estado y a las multinacionales delCapitalismo. La meta del socialismo libertario es construir una sociedad sinclases sociales estratificadas, autogestionaria y descentralizada.En la teoría moderna del socialismo democrático, se aspira a llegar a unasociedad democrática que sea la columna vertebral de un Estado de bienestar.La palabra tiene sus orígenes en el XIX. Fue usada por primera vez,autoreferencialmente, en el lenguaje inglés en 1827 para describir a losseguidores de Robert Owen. En Francia, fue nuevamente referenciada y utili-zada en 1832 para referirse a los seguidores de las doctrinas de ClaudeHenri de Rouvroy, Comte de Saint-Simon|Saint-Simon y más tarde por PierreLeroux y J. Regnaud en L’Encyclopédie nouvelle.La palabra ha sido ampliamente usada, en distintos momentos y lugares, pordiversos grupos en ocasiones enfrentados entre sí. Existen algunas grandesdiferencias entre los grupos socialistas, aunque casi todos están de acuerdode que están unidos por una historia en común que tiene sus raíces en elsiglo XIX y el siglo XX, entre las luchas de los trabajadores industriales yagricultores, operando de acuerdo a los principios de solidaridad y vocacióna una sociedad igualitaria, con una economía que pueda, desde sus puntosde vista, servir a la amplia población en vez de a unos cuantos.

TOLERANCIA

DefiniciónLa tolerancia, del latín tolerare (sostener, soportar), es una noción quedefine el grado de aceptación frente a un elemento contrario a una reglamoral, civil o física. Más generalmente, define la capacidad de un indivi-duo de aceptar una cosa con la que no está de acuerdo. Y por extensiónmoderna, la actitud de un individuo frente a lo que es diferente de susvalores.

Page 59: ABC de La Franja Morada

59Mesa Nacional de Franja Morada

El presente material fue elaborado por la Mesa Nacional con la colaboración delEquipo Técnico del Instituto de Pensamiento y Formación Moisés Lebensohn, de laJuventud Radical y la Franja Morada.

La noción de tolerancia se aplica a numerosos dominios:— la tolerancia social: actitud de una persona o de un grupo social ante lo quees diferente de sus valores morales o sus normas;— la tolerancia civil: distancia entre las leyes y sus aplicaciones y la impunidad;— la tolerancia según Locke: «dejar de combatir aquello que no se puedecambiar»;— la tolerancia religiosa: actitud ante las confesiones de fe diferentes;la tolerancia técnica: margen de error aceptable, o capacidad de resistenciaa una agresión.

Tolerancia socialLa tolerancia social es la capacidad de aceptación de una persona o de ungrupo ante lo que no es similar a sus valores morales o las normas estableci-das por la sociedad.

Lo que la tolerancia no esTolerancia no es hacer concesiones, pero tampoco es indiferencia. Toleran-cia es conocer al otro. Es el respeto mutuo mediante el entendimiento mu-tuo. Debemos abandonar los viejos mitos y aplicar el resultado de los estu-dios realizados recientemente: el hombre no es violento por naturaleza. Laintolerancia no es parte de ‘nuestros genes’. El miedo y la ignorancia son lasraíces que causan la intolerancia y sus patrones pueden imprimirse en lapsique humana desde muy temprana edad».A menudo se tiende a asimilar la tolerancia a unas nociones, que aunquecercanas en algunos puntos, se revelan fundamentalmente diferentes.La tolerancia se ejerce cuando un individuo tiene la autoridad o el poder deprohibir o suspender una acción que considere indeseable o molesta y no lohace, sino que deja actuar.

Page 60: ABC de La Franja Morada

60 Escuela Nacional de Formación Política

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LAARGENTINA DE PRINCIPIOS DE MILENIO

Algunas propuestas para el debate

Proponer algunas reflexiones que funcionen como orientadoras de la acciónde nuestra práctica política al frente del Movimiento Estudiantil Argentino,implica realizar un esfuerzo por tratar de visualizar que es lo que esta suce-diendo hoy en nuestro país, en nuestra sociedad y en nuestra cultura. Esto es,pensar el funcionamiento institucional del país, el sistema democrático y elsistema de partidos, y reflexionar en torno a la marcha de la economía entérminos de intereses y sectores beneficiados y perjudicados por la actualadministración.Sin duda, dicho ejercicio excede la posibilidad de un documento como elpresente. En todo caso, de lo que se trata es de presentar algunas puntas quehabiliten a una reflexión que necesariamente debe surgir del debate e inter-cambio entre visiones. Una organización democrática y nacional como la nues-tra puede brindarse ese privilegio, poco común entre las organizaciones delespacio político estudiantil argentino.

Concentración «K»: Desafíos abiertosIndiquemos algunos datos del mundo «K» que sólo pueden funcionar comodesencadenantes de profundas preocupaciones. Preocupaciones que en lavida de un militante, de una organización, sólo pueden ser respondidas conuna inteligente acción política y militante.

1- El éxito de la gestión económica de la presente administración es tapa delos principales matutinos y medios de difusión del país. Dicha lectura, formaparte de la opinión pública mayoritaria del país. Casi no hay encuesta que nolo señale.

Page 61: ABC de La Franja Morada

61Mesa Nacional de Franja Morada

Sin dudas, dicha lectura se desprende de una comparación directa con laArgentina de la que venimos. La de comienzos de 2000 y 2001. El agobio deaquellos años, funciona hoy como un lente que obtura la posibilidad de unaperspectiva crítica respeto de la administración de los recursos del país.Preguntémonos: Ante la evidente recuperación de los índices de la economía,de los recursos del erario público, ante cuentas superavitarias y oportunida-des políticas de decidir el destino de dichos fondos de manera unidireccional:¿Cuáles son las decisiones estratégicas que tomó este gobierno para cons-truir un país distinto, con igualdad de oportunidades, con futuro?Argentina no es excepcional en nada. Muchos países del mundo atravesaroncrisis y lograron recuperarse y diseñar una economía estable, en base a unacuerdo de diversos intereses detrás de un modelo de desarrollo.¿Cuales son las bases, los acuerdos, los ejes estratégicos del modelo dedesarrollo propuestos a los argentinos, por el presente gobierno?No hay país que en el actual contexto internacional, no apueste a la educacióny a la investigación científica y tecnológica, como puntales para el desarrollode la economía a largo plazo.Son amplios los ejemplos de los países que han desarrollado nichos de inves-tigación, que han sostenido durante años como políticas de estado, y que hantransformado ese proceso, en un aspecto central y estratégico de su ulteriordesarrollo.Por aquí, sólo se ve un enorme instrumental clientelar organizado sobre lossectores de mayor pobreza, que funciona como disciplinador y permite perpe-trar el saqueo de los negocios de hombres que ocupan el estado sin mayoresdeseos de trascendencia que su propio comercio personal.Aquí se ubica la diferencia entre crecimiento económico y desarrollo. Si el paísse encuentra ante una oportunidad histórica de pensar y actuar en estostérminos, es infinitamente necio no hacerlo. Son, entonces, los responsablesde las próximas desgracias nacionales y deben hacerse cargo de ello.

2- Nuestras tradiciones, nuestras perspectivas respecto del «mundo» en elque queremos vivir, nuestra matriz ideológica, nos obliga a formular aportesincansables en el camino de la construcción de una república democrática.Ello no implica pensar la defensa de las instituciones de la república cómoalgo independiente del desarrollo económico del país. Este es un eje parareflexionar.En el universo ideológico K, las instituciones republicanas, parecen convertir-se en trabas para el proyecto nacional.

Page 62: ABC de La Franja Morada

62 Escuela Nacional de Formación Política

Dos situaciones grafican claramente esa concepción:a) La relación con la difusión pública de las acciones de gobierno, es traumáticay no resiste comparación a casos similares en la joven democracia argentina.Desde la situación de intervención en TELAM, Radio Nacional y Canal 7, (contrabajadores del periodismo echados, como Pepe Eliaschev y Víctor HugoMorales), hasta la relación con el sistema privado de medios de comunica-ción en la Argentina. En esto, la administración fraudulenta e interesada de lapauta publicitaria del estado ha llevado, entre otros ejemplos, a que un diarionacional, tenga que construir un Fideicomiso, para que sus anunciantes depo-siten de manera anónima sus aportes publicitarios. Se persigue al sector pri-vado que aporta al periodismo independiente.b) Por otro lado, el reciente debate sobre los denominados Superpoderes,muestra claramente el lugar que ocupa en la visión presidencial el parlamen-to nacional. Golpear al parlamento, es sin dudas, uno de los ataques másimportantes que se puede asestar al sistema democrático. Es la instituciónpor excelencia, de representación de intereses diversos que conviven y acuer-dan en el marco de un dialogo mediado institucionalmente.

Se trata sólo de dos ejemplos. Son citados brevemente, y sólo a manera deconstrucción de escenario. Insistimos en que la pretensión de este documen-to es movilizar un debate a partir de datos que permitan comenzar a entreverde que va la Argentina de 2006.

Una mirada Reformista, años despuésNuestro ideario se nutre fuertemente del pensamiento reformista. Es en algu-nos conceptos de aquellos intelectuales que participaron de la gesta reformis-ta, que podemos encontrar algunas pistas para pensar desafíos del presente.Podemos afirmar que La Reforma Universitaria, con sus antecedentes y con-secuencias, constituyó un programa para la Universidad pública Argentina,que integraba en su concepción, un modelo de país en el cual era posible sudesarrollo.Con el tiempo, es decir, dictaduras militares y gobiernos constitucionales noadeptos al ideario mediante, la reforma instauró el gobierno democrático enlas Universidades argentinas, con la participación activa de los estudiantes,graduados y docentes y estableció normas, actualmente vigentes, como ladesignación de profesores por concurso, la vinculación de los graduados, laasistencia libre, periodicidad de las cátedras, la publicidad de los actos univer-sitarios, la extensión universitaria, entre otras. Estas medidas facilitaron elacceso a la enseñanza de nuevos sectores sociales así como contribuyeron ala discusión de una Universidad científica y social

Page 63: ABC de La Franja Morada

63Mesa Nacional de Franja Morada

El movimiento reformista, si bien encontró sustento en antecedentes nacio-nales e internacionales de larga data, puede decirse, creó un nuevo conceptode democracia académica y de «república universitaria»: el cogobierno cole-giado con participación de los claustros (estamentos u órdenes) que integranlas instituciones de educación superior. «Esta «república de estudiantes»(Gabriel DEL MAZO) fue desde siempre concebida como la contraparte de unarepública mayor, integradora de todos los sectores de la sociedad argentina.Así pues, desde 1918 se postuló una asociación indisoluble entre democraciacívica y democracia universitaria, entre ciudadanía cívica y ciudadanía acadé-mica. Este ejercicio del poder colegiado y democrático, cuando fue toleradoen nuestro país, preparó desde la matriz universitaria a generaciones argenti-nos.» (Proyecto de Capacitación de Dirigentes Estudiantiles, Federación Uni-versitaria Argentina, 2002). «Dos caras de una misma moneda: La democra-cia participativa universitaria, unida a la idea de democracia republicana ysocial», señala Daniel Cano en «Voces, sueños y luchas del movimiento estu-diantil» (Centro de estudios para la Reforma Universitaria, Santa Fe, 1995. Ed.UNL) (Pág. 13).Es particularmente inspirador este fragmento de un escrito de Deodoro Roca,un intelectual reformista. «La universidad es una República de estudiantes. Sucondición republicana define su ética de servicio, como la calidad del estudian-te, común a todos sus miembros. Da fundamento a la libertad que reclama.Esta República exige coherencia interior, constituyéndose con plenitud de com-posición; y coherencia hacia fuera –con la república mayor– enlazándose conefectiva vocación popular. La vieja universidad no se componíainstitucionalmente, ni siquiera por la totalidad de sus profesores. La nuevaUniversidad se enuncia como República de todos los estudiantes. Son estu-diantes todos los copartícipes de la comunidad de estudios. Sus miembrosvan recibiendo graduación sucesiva: Alumnos, licenciados, profesionales, doc-tores, maestros.Alumno es originariamente, «el que se nutre»; maestro es originariamente, «elmayor». En la intimidad educativa, por cultura de reunión, se identifican losque aprendiendo enseñan y los que enseñando aprenden. No sólo nadie hayque a la vez pueda ser alumno y maestro, sino que todo acto educativo siconjuga autoridad y libertad, lleva en sí los posibles de un cultivo cada vez máspenetrante y fecundo. Noble concepción que a nadie excluye; que a todosincorpora.La universidad queda planteada como hermandad de estudiantes. Unos sonmaestros de otros más jóvenes, en reciprocidad formativa, y todos van gra-duándose en reciprocidad formativa, y todos van graduándose en formación ysaber sucesivos. Se ensancha el principio y la sustancia de la regulación jurídi-

Page 64: ABC de La Franja Morada

64 Escuela Nacional de Formación Política

ca con amplitud democrática. Pedagógicamente, el ser Estudiante asume unsignificado mas profundo. Políticamente, la ciudadanía universitaria cobrauniversalidad y reclama formas de representación y de gobierno que le naz-can. Queda así legitimada –por primera vez definida y asegurada en derecho–la jurisdicción autonómica de la Universidad en un Estado Democrático.Porque el vivir de una república dentro de otra, sólo tiene correlación y con-gruencia, cuando existe identidad de naturaleza entre ambas, entre el Estadogeneral y el estado universitario; cuando fluyen de una misma fuente, las obli-gaciones y los fines, y por lo tanto, el respeto a la libertad académica. Por esoel estado en transformación democrática, urgido de sentido histórico y orgáni-co de lo nacional, al integrar su contenido de representación promueve o am-para la reforma orgánica de la universidad, cuya libertad necesita; y por eso laUniversidad acecha el margen del Estado Democrático, como órgano reaccio-nario de una casta, cuando su titulada «autonomía» es libre desarrollo, no de sucongregación total, sino de una ilegítima parcialidad. Una Universidad basadaen una minoría, no es una Universidad; un Estado expresión de minorías nacio-nales, no es nacional. La autoridad universitaria, como la autoridad nacional,son atributos que provienen de entereza representativa.» (Del Mazo, Gabriel.Participación de los estudiantes en el gobierno de las universidades. (Doctrinaoriginaria y técnica representativa) Ed. del Centro de Estudiantes de Derecho,La Plata, 1942, Pág. 5,6) Citado en «Voces, sueños y Luchas».)Son múltiples las conclusiones que podemos extraer de semejante visión delo que representa el desafío de sostener la Universidad Pública Argentina.Construir y defender la democracia universitaria, representa a la vez actuar enfunción de un proyecto de república mayor. Este desafío, forma parte denuestros valores más elementales y sustanciosos. Y nos propone una serie dedesafíos enormes de cara al presente del país.Nuestra Universidad pública, nuestra república universitaria, es sólo posiblecomo proyecto, en el marco del funcionamiento adecuado de la repúblicamayor. Un desafío que nos debe encontrar a la altura de las circunstancias.

El movimiento estudiantil en el escenarioEs evidente que hay suficientes razones para que nuestra organización colo-que en la agenda pública a las centrales estudiantiles. Los Centros de estu-diantes, las Federaciones regionales y la F.U.A, encuentran en el escenario delpaís presente, argumentos suficientes para poner su voz irreverente de recla-mo por transformaciones necesarias. El despilfarro de una oportunidad histó-rica para pensar un modelo de desarrollo para resolver el problema económi-co del país y la violación de caros preceptos democráticos, son sólo algunosejemplos de ello.

Page 65: ABC de La Franja Morada

65Mesa Nacional de Franja Morada

Nuestro rol de denuncia es allí necesario y oportuno, pero aparte es una res-ponsabilidad irrenunciable. Pero ese rol debe ser acompañado por unremozado diseño institucional de las acciones de gestión de las centralesestudiantiles. Acciones de gestión, que se coloquen a la altura de las deman-das de los estudiantes. Se trata de un proceso conjunto e integrador.Para ello debemos componer una caracterización del estudiante universitariode hoy. A mediados de la década del ’90, nuestra organización señalaba lapresencia de un estudiante de características múltiples. «Multideterminado»,se decía entonces. Un estudiante que conjugaba su interés por lo público, conun conjunto de intereses diversificados: Ellos iban, desde el reclamo por lacalidad académica, pasando por la reducción del costo de la canasta estu-diantil, intereses de recreación, hasta sus preocupaciones por su presente yfuturo laboral.Sin dudas, el estudiante argentino de hoy responde a una caracterización aúnmas compleja, que incluso debe ser analizada en función de variables distin-tas: Región del país donde vive, caracterización socioeconómica, consumosculturales, etc.Esa caracterización es posible de establecer a través de un profundo debate.Nadie conoce tanto a los estudiantes universitarios como nuestra organiza-ción. Convivimos cotidianamente en las aulas y los pasillos. Ahora bien, elresultado de dicha caracterización, no debe implicar perder de vista los valo-res que es nuestra misión propalar. Se trata de comprender los procesos enmarcha, para ubicarnos en ese terreno con un rol activo y transformador.Cuando indicamos la importancia de un rediseño de las gestiones de lascentrales estudiantiles, hablamos de poner en práctica equipos de gestiónque trabajen en el diseño de acciones que se ubiquen en el marco de losintereses de los estudiantes y operen construyendo coaliciones de intereses.Dichas acciones, cobran sentido allí, cuando retomamos un interés, construi-mos acciones conjuntas con actores de la sociedad civil, política o académica,y damos visibilidad a un mensaje de hondo contenido político.Desde esta perspectiva, una Bienal de arte, por ejemplo, pasa de ser un even-to, a constituir un hecho político agregador, y hasta inclusive, una denuncia, ouna puesta en escena de una estética y un conjunto de valores que represen-tan lo juvenil y reclaman un lugar en la sociedad. Más allá del eje puntual de laacción, se trata de construir desde cada hecho, una acción con valor políticoque le hable al país de la argentina que vemos, y de la que queremos, de lademocracia que vemos y de la que queremos, de la política y la participación,de la economía, de la cultura, de la excelencia de la formación académica, dela calidad de vida, que vemos y que queremos.

Page 66: ABC de La Franja Morada

66 Escuela Nacional de Formación Política

Es un camino que nos puede permitir construir los consensos necesarios paradiseñar una argentina distinta. Una argentina con una cultura política distinta,con dialogo, con acuerdos a mediano y largo plazo, con instituciones fuertes.En definitiva, la república democrática que deseamos construir.

Mesa Nacional de Franja Morada,agosto de 2006

Page 67: ABC de La Franja Morada

67Mesa Nacional de Franja Morada

APUNTES PARA FORTALECER LA ORGANIZACIÓN

Sin temor a equivocarnos, la Franja Morada es una de las organizacionespolíticas más exitosas de los últimos 30 años en la Argentina. Fundamos estaafirmación en el hecho de que ella ha sostenido su capacidad de representara la mayoría de los estudiantes argentinos, más allá de los profundos, y aveces violentos cambios de época acaecidos en nuestro país en estas tresdécadas. Y lo ha hecho sin modificar sustancialmente el cúmulo de creencias,valores y principios que le dieran origen. Es decir, se ha mantenido razonable-mente al margen de los travestimos políticos (cuando no «borocotización» dela política, por utilizar una categoría más actual) así como de los atajos queafectaron a la mayoría de las organizaciones políticas y sociales en el país enel mismo período, incluyendo a sectores importantes del propio radicalismo.Ello no quiere decir que la Franja Morada no haya experimentado profundascrisis. Todo lo contrario, sufrió el relajamiento de sus valores, y esbozos dedesviaciones ideológicas, que siempre tuvieron un origen externo a la propiaorganización y siempre consiguieron ser conjuradas por ésta. Ello fue posiblegracias a la determinación permanente de apoyarse en sus mejores tradicio-nes, entendidas éstas principalmente como: el debate político, la autocríticapermanente, el ejercicio de la democracia interna y la persistente vocación depensarse a sí misma como una organización de militantes con derechos yobligaciones vinculados a un conjunto de reglas a las cuales se adhieren porpropia voluntad. Muchos fueron los vaticinios, sobre todo a partir de 2001 /2002, que auguraron el fin de nuestra agrupación.Sin embargo, la Franja Morada ha logrado vencer cada uno de estos oscurospronósticos. Para ello no necesitó dejar de ser Radical, pese a la manifiestacrisis de nuestro partido, ni transformarse en una agrupación exclusivamente

Page 68: ABC de La Franja Morada

68 Escuela Nacional de Formación Política

gremial. Todo lo contrario. Hemos estado presentes, con más fuerza, quenunca en los debates partidarios que vienen intentando encontrar caucespara la reconstrucción de de una fuerza nacional, popular y de vocación mayo-ritaria; hemos estrechado vínculos con la Juventud Radical en esta tarea, etc.Todo ello sin descuidar nuestros propios objetivos inmediatos, que podemosresumir en sostener y acrecentar nuestro liderazgo en el movimiento estu-diantil, en la Universidad Pública Argentina para, desde el accionar en los dosámbitos, aportar a partir de la construcción de poder académico y político alforjamiento de una Argentina más libre y más igualitaria, a partir de la emanci-pación social, sólo posible de alcanzar a través del acceso universal a laeducación y al trabajo, cada vez más ligados entre sí en los tiempos moder-nos.El hecho contundente de haber logrado mantenernos desde 1983 a la fechaen la conducción de la Federación Universitaria Argentina, asegurando la par-ticipación de todo el arco opositor en su seno, en Congresos democráticoscuya representación deriva de elecciones periódicas realizadas en los cientosde Centros de Estudiantes de todo el país, destruye los argumentosapocalípticos y permite a la Franja aparecer como una organización con futurodestinada a realizar un gran aporte en la necesaria renovación dirigencial quenecesita la democracia argentina.Como reflexión inicial, estamos convencidos que la apuesta permanente delas sucesivas conducciones de nuestra organización a nivel nacional y de lasregionales, ha sido fundamental en la construcción de este presente difícilpero de perspectivas positivas. Persistir en el camino aparece entonces comouna prioridad. Hasta aquí las fortalezas que devienen de nuestra historia. A lageneración presente de militantes franjistas nos toca potenciar lo heredado,corrigiendo lo necesario y profundizando las grandes líneas.No es un secreto que en los últimos años se ha producido un repliegue invo-luntario de nuestra presencia en numerosas Universidades Nacionales, y queen muchas, aún cuando contamos con alguna presencia, ésta no dista muchode ser meramente testimonial. Si queremos seguir liderando el MovimientoEstudiantil Argentino debemos cuidar particularmente nuestra principal forta-leza a través del tiempo: ser una organización de carácter nacional.No se trata ya sólo de recuperar presencia electoral en Universidades demucho peso nacional, sino de desarrollarnos absolutamente en todo el país,sobre todo a partir de evaluar que mientras que en los noventa el sistemauniversitario prácticamente se duplicó, la Franja Morada no acompañó estefenómeno duplicándose a sí misma. Sí hemos podido en estos años conjurarla crisis en importantes Universidades: Buenos Aires, La Plata, Rosario y Cór-doba aparecían hace pocos años como Universidades en las cuales la agrupa-

Page 69: ABC de La Franja Morada

69Mesa Nacional de Franja Morada

ción estaba destinada a desaparecer y hoy la realidad nos demuestra todo locontrario.Otra debilidad ostensible es la de los cuadros políticos. La Franja Moradasiempre se definió a sí misma como una organización de masas en la cual loscuadros políticos tenían un rol fundamental en su continuidad y, por que no,refundación permanente a partir de principios y valores perennes. La preocu-pación por la formación de estos cuadros está plenamente vigente en nuestrodiscurso político. Sin embargo en los últimos años se manifiestan insuficien-tes las herramientas que la organización pone a disposición de los militantespara su formación y capacitación.Esto es así, no porque no hayan existido importantes políticas en ese sentido.De hecho, esta Escuela de Formación Política, en su edición número siete, esuna clara demostración clara de que esta preocupación existe desde hace yaun tiempo y que sólo la continuidad en el tiempo de acciones destinadas atrabajar sobre el problema es el camino más óptimo para lograr su supera-ción. Pero toda política a largo plazo debe ser evaluada y corregida de sernecesario, y eso es lo que nos proponemos.La falta de formación de los militantes suele impactar particularmente en lamanera de entender a la misma organización. Asumiendo que la Franja Mora-da es en sí misma una organización sumamente compleja, construida desdela acción política por la necesidad de representar intereses (y no en un labora-torio), su preservación y eficacia está íntimamente ligada al consenso alrede-dor de las reglas tácitas que generación tras generación se van transmitiendoy aceptando.A modo de ejemplo: es indiscutible que la Franja Morada es una organizacióndemocrática y que éste es un valor innegociable, ya que si se viera afectado,simplemente se perdería la principal identidad que le da cohesión y continui-dad a la organización. Sin embargo, la Democracia es un sistema de reglas deconvivencia en la cual se realiza la voluntad de la mayoría con el respeto a laopinión de la minoría, pero sin que éstas se anulen, porque ese sería el fin dela organización política. Esto no es entendido siempre así y es importante quereflexionemos profundamente en torno a ello.Existe una creciente ausencia de reglas de juego previsibles y respetadas,tanto nacional como regionalmente, por el conjunto de los militantes. Tieneque ver con el abordaje sincrónico de la Franja Morada. La organización comoestructura: la forma en que se resuelve la tensión entre la democracia internaen la toma de decisiones y la capacidad de ejecución de las mismas, la formaen que se superan los conflictos, los roles de los militantes, la necesidad de laconducción política, la reproducción de la agrupación en el tiempo, etc.Toda organización política democrática tiene, en su interior, una tensión per-

Page 70: ABC de La Franja Morada

70 Escuela Nacional de Formación Política

manente entre la participación democrática de todos los militantes en lasdiscusiones y la necesidad de dar respuestas a las múltiples opciones políti-cas que presenta la coyuntura. Por supuesto, la Franja Morada no escapa aeste conflicto. Pero la garantía de democracia interna debe ser presupuestobásico de la organización y debe expresarse en la toma de decisiones, en elmanejo de la información, en la elaboración de la línea política y en la forma-ción política accesible al conjunto de los militantes.Cuando la demanda permanente de decisiones que nos impone la realidad,impide el debate amplio a riesgo de perder eficacia, las resoluciones tomadaspor los distintos niveles de responsabilidad deben ir acompañadas de meca-nismos de revisión y crítica. Esto significa que los momentos en que la conduc-ción regional o la representativa deban tomar una decisión sin efectuar unaconsulta amplia al conjunto de la militancia deben ser únicamente determina-dos por una coyuntura.Los conflictos surgen en la organización casi siempre como producto de lapérdida de los objetivos ya analizada, de la falta de formación política de susmilitantes, centralmente en las máximas instancias de decisión, del indivi-dualismo y el intento de perpetuar supuestas ventajas o beneficios que noperteneciendo siquiera al conjunto por ser patrimonio de los estudiantes, sonvisualizados como propios por determinados grupos. Tal grado de deforma-ción hace generalmente insalvables las diferencias, por lo que la organizacióndebe poner todo su empeño en evitar que se generen. Para ello deben existirreglas de juego claras, así como un sistema de premios y castigos, que habien-do sido consensuadas por el conjunto, resulte imposible apartarse de ellas.Las conducciones deben gozar de la mayor legitimidad posible frente a lamilitancia siendo necesario que existan mecanismos periódicos que permi-tan canalizar la crítica y por tanto revalidar cotidianamente esa legitimidad. Esnecesario abordar aquí el tema del liderazgo: en una agrupación política de-mocrática, los liderazgos no deben ser paternalistas, ni mucho menos autori-tarios; el líder debe cumplir el rol de facilitador de la acción colectiva, de laacción de los militantes, ya que tiene responsabilidades, pero éstas le estándadas por el consenso y la discusión de los militantes. En realidad el conceptomismo de líder debe ser cuidadosamente abordado por su frecuente vincula-ción a fenómenos de tipo carismático. En una agrupación política democráti-ca, el líder o los líderes (si aceptamos la saludable tendencia a las conduccio-nes colegiadas) se ganan el respeto de sus pares, que están en igualdad decondiciones objetivas, salvo por el hecho de que los primeros demuestran unmayor compromiso con la organización y sus objetivos.Las organizaciones deben tener la capacidad de mirarse y pensarse a sí mis-mas. Quizás por ello la insistencia con que abordamos en cada Seminario, en

Page 71: ABC de La Franja Morada

71Mesa Nacional de Franja Morada

cada encuentro nacional, la problemática de la Organización. Mirarse implicadetectar a tiempo las crisis y resolverlas, pensarse es garantizar la continui-dad hacia el futuro. Una organización puede vivir muchos años, pero tambiénpuede morir. A no ser que sea capaz de mantener sus principios y actualizarsus objetivos, adaptarse a los cambios sociales y culturales en los que le tocaactuar sin perder la mirada abarcadora de la utopía fundacional. Pero ello noalcanza, en una organización política dinámica como la Franja, en la cual losmilitantes tenemos un promedio de permanencia de seis o siete años, aun-que después sigamos en contacto, para perdurar. Es necesario tener estrate-gias que impidan que cada generación sea un volver a empezar.Se trata entonces de encontrar los mecanismos de traslado del aprendizajehistórico que impidan los recambios abruptos. Para ello nuestro compromisono debe limitarse a nuestro paso por la agrupación. Mientras aportamos nues-tro granito de arena en la construcción del presente de la Franja, tenemos queestar pensando su futuro, cuando ya no nos toque a nosotros sostenerla.Una organización democrática otorga derechos a sus militantes, los cualespodemos enumerar, aunque no de manera taxativa, como los siguientes: a)acceso a la información; b) acceso a la formación política; c) posibilidad deelegir y ser elegidos para el ejercicio de las responsabilidades que la organiza-ción asume (en el Movimiento estudiantil, en el partido), o de su propia con-ducción; d) participación en el proceso de toma de decisiones, etc. Pero tododerecho conlleva una responsabilidad. Así, por ejemplo, los integrantes de laorganización deben formarse, participar de las actividades de la organización,asumir tareas aunque éstas no siempre resulten agradables, participar de lasdiscusiones dispuestos a ser convencidos de una posición diferente a la pro-pia y, fundamentalmente, acatar las decisiones mayoritarias.Otra debilidad sobre la cual reflexionar es el abandono creciente de proyectospolíticos colectivos y multiplicación de grupos y facciones hacia el interior delas regionales. La construcción del poder académico más comúnmente enca-rada como salidas personales o de grupos que como proyectos consensuadosen forma orgánica. La inexistencia de un proyecto colectivo capaz de contenerlas expectativas militantes del conjunto suele producir rupturas insalvablesen la organización que nos lleva incluso a la triste experiencia de concurrir aelecciones de manera separada, o a privilegiar el diálogo político con otrasagrupaciones en detrimento de quienes comparten una militancia común enla Franja. Si bien existen múltiples causas que producen estas situaciones,todas ellas vinculadas íntimamente, como las formas organizativas, o lasdeficiencias y degeneraciones formativas, consideramos que el sentimientode orfandad, de falta de pertenencia a un proyecto colectivo, resulta centralen su generación.

Page 72: ABC de La Franja Morada

72 Escuela Nacional de Formación Política

La Franja Morada es, fundamentalmente, una organización política democrá-tica, y como tal alejada de todo dogmatismo. Basada en valores y principiosgenerales inamovibles, pero no exenta de repensarse y refundarse a sí mis-ma. La Organización en su definición más restringida, es decir, como conjuntode reglas de juego a la cual se someten los integrantes de un agrupamiento,también es susceptible de revisión. Hoy ha pasado mucha agua bajo el puentedesde la normalización del movimiento estudiantil. Se hace necesario debatircuales son los cambios necesarios para garantizar el reverdecer de nuestraagrupación, profundizando fortalezas y modificando las debilidades. Este esel sentido de estos apuntes para el debate.

Mesa Nacional de Franja Morada,agosto de 2006.