Artículo laboral ii (revisado) 2

10
Las Reformas al Código del Trabajo: Hacia un Código del Trabajo para el Buen Vivir Parte II Gabriel Recalde Bolaños; Resumen El presente estudio pretende analizar las reformas al Código del Trabajo, desde una visión general y apreciada desde una doble perspectiva, la juridica y la sociológica. Se analiza los cambios en las fuentes de derecho del trabajo, el modelo y la centralidad de la categoria Trabajo en contemporaniedad y sus implicaciones en la vida social en el Ecuador. El articulo fue divido en tres partes para permitir profundizarnos en las especificidades juridicas del Código del Trabajo, acá se presenta la segunda parte. Palabras clave: Código del Trabajo; Mercado Laboral; Derecho del Trabajo.

Transcript of Artículo laboral ii (revisado) 2

Page 1: Artículo laboral ii (revisado) 2

Las Reformas al Código del Trabajo:

Hacia un Código del Trabajo para el Buen Vivir

Parte II

Gabriel Recalde Bolaños;

Resumen

El presente estudio pretende analizar las reformas al Código del Trabajo, desde una

visión general y apreciada desde una doble perspectiva, la juridica y la sociológica.

Se analiza los cambios en las fuentes de derecho del trabajo, el modelo y la

centralidad de la categoria Trabajo en contemporaniedad y sus implicaciones en la

vida social en el Ecuador. El articulo fue divido en tres partes para permitir

profundizarnos en las especificidades juridicas del Código del Trabajo, acá se

presenta la segunda parte.

Palabras clave: Código del Trabajo; Mercado Laboral; Derecho del Trabajo.

Page 2: Artículo laboral ii (revisado) 2

Lo otro no existe: tal es la fe racional, la incurable creencia de la razón humana. Identidad = realidad, como si, a fin de cuentas, todo hubiera de ser, absoluta y necesariamente, uno y lo mismo. Pero lo otro no se deja eliminar; subsiste, persiste; es el hueso duro de roer en que la razón se deja los dientes. Abel Martín, con fe poética, no menos humana que la fe racional, creía en lo otro, en "La esencial Heterogeneidad del ser", como si dijéramos en la incurable otredad que padece lo uno.

Antonio Machado

A fin de continuar con la segunda parte del presente trabajo es importante resaltar que la

dimensión de nuestro trabajo pretende no solo hacer una mirada a las reformas formales del

Código del Trabajo, sino a su perspectiva desde el mercado laboral, la implicación entre

trabajo y capital y su contribución para el diálogo político y social desde la visión de los

trabajadores y los empleadores.

Para Richter (2013), considera esta línea de reflexión de la siguiente manera:

“Las regulaciones laborales son uno de los factores que estructuran

el trabajo como relación social, pues el contenido de la legislación

del trabajo es un buen indicador del estado de la relación de poder

entre capital y trabajo asalariado y también es un elemento que con

figura la relación social entre los sexos”. (Richter, 2013, p. 180)

En el caso de la reforma al artículo 97 del Código del Trabajo se incluye una disposición

acerca de la limitación de la distribución de utilidades, el techo que menciona se enmarca

en una limitación que enfrenta justamente al capital y al trabajo, la redistribución del

ingreso también es un tema de debate a nivel mundial, la organización internacional de

trabajo en su informe anual del 2014 sobre la dimensión del trabajo en relación al capital

menciona la posibilidad de reestructurar las remuneraciones a nivel integral y satisfacer los

esfuerzos realizados por los trabajadores en correspondencia a su incidencia en la estructura

de la empresa y su rol en la creación de la riqueza.

El límite a la distribución puede ser también un mecanismo de restricción de derechos de

los trabajadores, pero como entenderlo en el neo-constitucinalismo latinoamericano y

ecuatoriano; los derechos de progresión y reconocimiento de sus remuneraciones por luchas

sociales y políticas no tendrían una justificación de disminución, luego para algunos juristas

Page 3: Artículo laboral ii (revisado) 2

ecuatorianos esta norma estaría en contra de los principios de aplicación derechos, la

titularidad de los mismos y su maximización.

Desde una dimensión de la cultura empresarial y económica la norma no afecta su

distribución y es porque la restricción no alcanza la franja regulada en la ley; pero anuncia

una ruta de reestructuración de la plataforma de remuneraciones en el Ecuador. Lo que

comenzó con las leyes de restructuración y modernización del Estado en el sentido de

homologar e integral los componentes remunerativos y compensaciones pudiera continuar

con la limitación a las utilidades a fin de mejorar las remuneraciones.

El 18 de noviembre del 2014, el Ministro de Trabajo, Carlos Marx Carrasco, mencionaba

que el proyecto de ley establece que las utilidades a los trabajadores no podrán exceder los

24 salarios básicos unificados (USD 8 160). Según el funcionario, la medida impactará en

16 870 trabajadores, que representan el 0,17% del total de perceptores de utilidades. "Es un

valor importante, pero es bastante pequeñito"1

Esta referencia la hago desde una perspectiva integral con la opinión y datos del Ministro

de Trabajo, pero eso refuerza la idea de la dimensión de las reformas, una crítica desde las

estructuras clásicas del Derecho del Trabajo pudiera ser la ortodoxia para formular la

presente limitación, pero claro las estructuras del Derecho Laboral o del Trabajo van

cambiando, por ejemplo la relación de dependencia y su base estructurar no solo asentada

en la relación jurídica, sino en su relación económica y de retribución al trabajo por medio

del capital.

En Richter (2013), se presenta esta síntesis:

“En síntesis, el objeto del derecho del trabajo ha sufrido profundas

transformaciones: su objeto se ha ampliado y con ello se ha

redefinido el concepto de trabajo y trabajador. Pero los cambios aún

no han trastocado la esencia de su radio de acción. Un diagrama

1 Diario EL COMERCIO publicado el 18 de noviembre de 2014 en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/limite-utilidades-impacto-trabajadores.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Page 4: Artículo laboral ii (revisado) 2

puede facilitar el análisis del estado actual de las redefiniciones del

ámbito de la aplicación del Derecho del Trabajo”. (Richter, 2013,

p. 203)

Las diversas investigaciones pueden estar en este sentido también haciendo hincapié en la

estructura remunerativa y la especialidad de las relaciones de trabajo. La limitación a la

distribución de las utilidades es un tema de debate mientras otras reformas no son posibles

ser implementadas por la falta de normativa secundaria. Los estudios técnicos y

conceptuales deben aportar para avanzar en una dimensión integral de las remuneraciones

para el trabajador.

La estructura de un sistema heterogéneo para profundizar sobre los elementos que influyen

en sus articulaciones es vital para determinar el futuro de las utilidades en el Ecuador. Esto

a propósito del debate sobre equidad y re distribución de riqueza.

Es entonces finalmente necesario hacer un estudio de las relaciones económicas para

nuestro tipo de economía, tanto en la capacidad de generación de excedente como de la

orientación de las inversiones.

La reforma al artículo 100 del Código del Trabajo lo que encontramos es una aclaración

acerca del pago de utilidades a los trabajadores de empresas complementarias en cuyo caso

recibirán la totalidad de las utilidades generadas por las empresas en cuyo provecho se

recibe el servicio en beneficio para todos los trabajadores.

Esta reforma no es una incidencia importante, es más una aclaración que en la práctica

sucede, sin embargo es relevante destacar la figura de actividades complementarias,

relacionada con la estructura empresarial en el Ecuador y Latinoamérica. Dentro de esta

dimensión es importante explicar que la tercerización prolongo la idea de dividir las

empresas prestadoras de servicio a usuarias y la responsabilidad con los trabajadores de

estas.

En el caso de vinculación empresarial la figura cambia, ya que su vinculación ya deja de ser

colateral y se convierte en directa. Nuevamente nos deja la pregunta sobre la estructura

empresarial y societaria de las compañías.

Page 5: Artículo laboral ii (revisado) 2

En el estudio “Desigualdades de remuneraciones en Brasil: regresiones por cuantiles y

descomposición de las brechas de Monsueto, Machado y Braz Golgher (2008):

“La distribución del ingreso en Brasil es extremadamente desigual,

debido a numerosos factores cuya importancia relativa ha cambiado

mucho en los últimos años. Aquí se analiza la evolución reciente de

las diferencias de remuneraciones entre hombres y mujeres que

tienen un empleo y viven en centros urbanos de Brasil, usando

regresiones por cuantiles. También se examinan tales diferencias

entre blancos y negros, aplicando la metodología de Juhn, Murphy

y Pierce. Se encontró que había disminuido la brecha entre el 10%

más rico y el 25% más pobre de la población y habían convergido

los ingresos de blancos y negros, particularmente en el primer

cuarto de la distribución. Esto se debe a que los cambios en la

distribución de los atributos productivos redujeron la

heterogeneidad entre los grupos y, en general, la convergencia del

rendimiento de los factores correspondientes a blancos y negros

benefició relativamente a estos últimos, sobre todo, a las mujeres.

No obstante, factores vinculados a la discriminación en el mercado

de trabajo limitaron esa convergencia”. (Monsueto, Machado y

Braz Golgher, 2008, p 171)

Consideramos con estos elementos, como previamente hemos advertido, continuarán

siendo parte del presente estudio en sus fases subsecuente, haciendo énfasis en las

condiciones y características del marcado laboral ecuatoriano y su estrecha relación con la

reforma que aquí se analiza

Page 6: Artículo laboral ii (revisado) 2

Bibliografía

Constitución de la República del Ecuador. Publicado en el R.O. 443, 20 de Octubre de

2008.

Ley Orgánica de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar. Publicado en

el Tercer Suplemento del R.O. 483, 20 de abril del 2015

Richter, J. (2013) El trabajo en el Derecho del Trabajo. Revista Latinoamericana de

Derecho Social. UNAM.

Monsueto, S. Machado, A. Braz Golgher A. (2008). Desigualdades de remuneraciones en

Brasil: regresiones por cuantiles y descomposición de las brechas.

Infante, R. (2008). Heterogeneidad Estructural, Empleo y Distribución del ingreso.

Diario EL COMERCIO publicado el 18 de noviembre de 2014 en la siguiente dirección:

http://www.elcomercio.com/actualidad/limite-utilidades-impacto-trabajadores.html. Si está pensando

en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted

ha tomado este contenido. ElComercio.com