Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion

14
1 CAPÍTULO 2 CICLO SEXUAL, FECUNDACIÓN Y SEGMENTACIÓN DEL CIGOTO CICLO OVÁRICO La organización estructural y funcional del ovario depende del eje hipotála- mo-hipófisis-ovario. Al hipotálamo in- gresan aferencias auditivas, visuales y olfativas que regulan la hipófisis, el comportamiento sexual y el aparato genital. En el individuo maduro, el hipotálamo secreta la hormona GnRH (hormona liberadora de gonodotrofinas) conoci- da también como la LHRH. Esta hor- mona es secretada por las neuronas del centro cíclico del hipotálamo y es capaz de estimular a la adenohipófisis. Gracias al GnRH las células gonadotropas de la hipófisis secretan LH y FSH. En el ciclo ovárico, en el período previo a la ovulación, el ovario libera estrógenos, mientras que en período posterior a la ovulación, el ovario secreta fundamen- talmente progesterona. Los efectos de la actividad endocrina del ovario se manifiestan en un comportamiento cíclico de órganos como las trompas uterinas, el cuerpo y cuello uterinos, la vagina, la presión sanguínea, las glándulas mamarias, etc,. Este eje neuroendocrino tiene dos tipos de retroalimentación, uno positivo y otro negativo. El feed-back positivo se observa entre los días 12 a 14 del ciclo ovárico, cuando los estrógenos, secretados por el folículo dominante estimulan la liberación de GnRH desde el hipotálamo. A mediados del ciclo un peak de estró- genos induce la descarga de FSH y LH para desencadenar la ovulación. En los otros días del ciclo, los estrógenos secretados por el ovario, ejercen un feed-back negativo sobre el hipotálamo, inhiben la GnRH, se inhibe la liberación de FSH y LH en la hipófisis y se impide la ovulación. Un exceso de progesterona durante el embarazo también es capaz también de bloquear el hipotálamo y la hipófisis. Bajos estas condiciones el ovario queda desprovisto de estimulación y por ende cesa el crecimiento folicular. Por lo tanto, el feed-back positivo sobre el eje H-H-O es generado por el estrógeno, y el negativo por el estrógeno y la progesterona. Cualquiera alteración de este eje neuroendocrino, hace que la mujer no ovule, lo que trae consigo un cierto grado de infertilidad.

Transcript of Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion

1

CAPÍTULO 2

CICLO SEXUAL, FECUNDACIÓN Y SEGMENTACIÓN DEL CIGOTO

CICLO OVÁRICO

La organización estructural y funcional del ovario depende del eje hipotála-mo-hipófisis-ovario. Al hipotálamo in-gresan aferencias auditivas, visuales y olfativas que regulan la hipófisis, el comportamiento sexual y el aparato genital. En el individuo maduro, el hipotálamo secreta la hormona GnRH (hormona liberadora de gonodotrofinas) conoci-da también como la LHRH. Esta hor-mona es secretada por las neuronas del centro cíclico del hipotálamo y es capaz de estimular a la adenohipófisis. Gracias al GnRH las células gonadotropas de la hipófisis secretan LH y FSH. En el ciclo ovárico, en el período previo a la ovulación, el ovario libera estrógenos, mientras que en período posterior a la ovulación, el ovario secreta fundamen-talmente progesterona. Los efectos de la actividad endocrina del ovario se manifiestan en un comportamiento cíclico de órganos como las trompas uterinas, el cuerpo y cuello uterinos, la vagina, la presión sanguínea, las glándulas mamarias, etc,. Este eje neuroendocrino tiene dos tipos de retroalimentación, uno positivo y otro negativo. El feed-back positivo se observa entre los días 12 a 14 del ciclo ovárico, cuando los estrógenos, secretados por el folículo dominante estimulan la liberación de GnRH desde el hipotálamo. A mediados del ciclo un peak de estró-genos induce la descarga de FSH y LH para desencadenar la ovulación. En los otros días del ciclo, los estrógenos secretados por el ovario, ejercen un feed-back negativo sobre el hipotálamo, inhiben la GnRH, se inhibe la liberación de FSH y LH en la hipófisis y se impide la ovulación. Un exceso de progesterona durante el embarazo también es capaz también de bloquear el hipotálamo y la hipófisis. Bajos estas condiciones el ovario queda desprovisto de estimulación y por ende cesa el crecimiento folicular. Por lo tanto, el feed-back positivo sobre el eje H-H-O es generado por el estrógeno, y el negativo por el estrógeno y la progesterona. Cualquiera alteración de este eje neuroendocrino, hace que la mujer no ovule, lo que trae consigo un cierto grado de infertilidad.

2

Los anticonceptivos que actúan como anovulatorios, contienen altas concentraciones de estrógeno y progesterona, por lo que inhiben al sistema hipotálamo-hipófisis y suprimen la estimulación ovárica, tal como lo hace el levonorgestrel, la principal hormona de la píldora del día después, que contiene altas dosis de progestágenos. Los anovulatorios suprimen la liberación de LH y la ovulación, no hay formación de un cuerpo lúteo; al no haber cuerpo lúteo no hay preparación del aparato genital para el embarazo.

La duración promedio del ciclo ovárico es de 28 días. Los ciclos normales pueden fluctuar entre los 21 y 35 días de extensión. En este ciclo hay dos fases separadas por el momento de la ovulación. Desde el día 1 del ciclo, que corresponde al día 28 del ciclo anterior, un grupo de folículos secundarios o antrales que iniciaron su crecimiento desde folículos primordiales 4 ciclos ováricos atrás, adquieren un rápido crecimiento. En los primeros 14 días del ciclo los folículos antrales aumentan la secreción de estradiol hasta ser seleccionado uno de ellos para transformarse en folículo terciario u ovulatorio, altamente sensible a la FSH y a la LH. Mientras crecen varios folículos antrales se secretan cantidades mayores de estradiol. Por ello, el crecimiento folicular acelerado durante la primera mitad del ciclo, permite conocer esta fase como la fase estrógenica. El estradiol es un estrógeno biológicamente muy activo, siendo menos potentes la estrona y estriol. Producida la ovulación el folículo roto se transforma en cuerpo lúteo. La segunda mitad del ciclo ovárico, llamada fase lútea o progestativa es de 14 días debido a la vida media del cuerpo lúteo que secreta progesterona y estradiol. Mientras ocurren estos cambios en el ovario, se suceden modificaciones en todo el aparato genital y en el comportamiento de la mujer, según predominen los estrógenos o la progesterona. En mujeres normales no todos los ciclos tiene igual duración. Es frecuente que en ciclos sucesivos la duración sea fluctuante. En algunas mujeres suelen existir ciclos normales de 28 días donde las fases estrogénica y lútea tienen similar duración y otros en los que dependiendo de las condiciones sociales o ambientales, entre otras, algunos ciclos se acortan (21 días) y otros se alargan (35 días), pero la segunda parte de estos ciclos permanece siempre constante. Durante la fase de crecimiento folicular (fase preovulatoria), crecen los folículos secundarios al tiempo que ocurre la atresia folicular sobretodo de aquellos que tienen pocos receptores a gonadotrofina, secretan poco estrógeno y contienen un ovocito anormal. Mientras los folículos secundarios crecen, en su interior crece el ovocito al aumentar su cantidad de citoplasma. Entre las 14 a 24 horas previas a la ovulación, se selecciona el mejor folículo para transformarlo en folículo terciario u ovulatorio. En el folículo terciario, el cúmulo oóforo se separa de la pared, flota en el antro folicular y se sintetizan los receptores de espermatozoides a nivel de la zona pelúcida. Desaparece el freno de la primera meiosis, termina la primera meiosis y se inicia la segunda meiosis hasta detenerse en la metafase II.

3

Internamente el ovocito también madura, la vesícula germinativa se rompe, desa-parece la membrana nuclear, termina la meiosis I, se libera el primer corpúsculo polar, avanza hasta la metafase II y se sintetizan los gránulos corticales.

El momento de la ovulación, está caracterizado por la selección del mejor folículo, el folículo ovulatorio, que tiene que abrirse paso a través de la túnica albugínea del ovario, una envoltura de tejido conjuntivo rica en colágeno. Este folículo tiene la capacidad de sintetizar colagenasa y otras enzimas que alteran la calidad de la matriz extracelular para que este folículo se acerque al epitelio del ovario. Una vez que el folículo hace eminencia en el epitelio superficial ocurre la ruptura folicular lo que permite la liberación del ovocito II acompañado de su zona pelúcida, las células del cúmulo oóforo y del líquido folicular. Este es el producto de la ovulación.

El resto del folículo que queda en el ovario, se transforma en un cuerpo lúteo fun-cional (fase lútea), capaz de secretar progesterona y estradiol. Las células tecales (tecoluteínicas) y de la granulosa (granuloluteínicas) comienzan a hipertro-fiarse y multiplicarse transformándose en las células lúteas del cuerpo lúteo menstrual. Los vasos sanguíneos invaden al cuerpo lúteo que se transforma en una glándula endocrina. Terminada la vida media del cuerpo lúteo éste degenera y su parénqui-ma es invadido por colágeno transformándose en un cuerpo albicante.

CICLO HORMONAL

LH y FSH Durante los primeros días del ciclo los niveles de gonadotrofinas son fluctuantes, manteniéndose bajos hasta el día 11, pero son suficientes para estimular el creci-miento folicular. A partir del día 12 se inicia un alza de LH que llega a un máximo el día 13. La descarga de LH del día 12 permite que el folículo dominante madure, se rompa y ovule (peak ovulatorio). Si no se alcanza el peak de LH no hay ovulación. Simultáneamente, el GnRH desencadena un peak de FSH.

Durante el peak de LH el folículo madura, se sintetizan los gránulos de corticales, se reinicia la división meiótica y la zona pelúcida desarrolla sus receptores para esper-matozoides. Ocurrida la ovulación, la LH estimula la formación del cuerpo lúteo y luego junto a la FSH, vuelven a sus niveles similares a la primera mitad del ciclo.

4

Progesterona Antes de la ovulación la progesterona se encuentra en niveles muy bajos y pocas horas antes de la ovulación su secreción aumenta producto de la secreción de los folículos secundarios atrésicos. Después de la ovulación, el nivel de progesterona asciende rápidamente llegando a su máxima concentración entre los días 21 y 25 del ciclo. Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo involuciona y la progesterona desciende a su nivel mínimo. Si al día 26 no ha llegado un embrión al útero, el cuerpo lúteo degenera, provocando un descenso brusco de la progesterona y el inicio de un nuevo ciclo.

Estradiol

En los primeros días del ciclo los estrógenos están bajos y desde el día 6 o 7 en adelante, se produce un alza debido al crecimiento acelerado de varios folícu-los secundarios. Al día 12, el folículo ovulatorio se-creta altas cantidades de estradiol (peak de estra-diol). Dos días después ocurre ovulación, el nivel de estrógenos baja y des-de el día siguiente de la ovulación asciende hasta alcanzar un segundo peak al día 21. Al degenerar el cuerpo lúteo, los estrógenos caen al mínimo, lo que reactiva el eje hipotálamo-hipofisiario para iniciar un nuevo ciclo ovárico. ACCIÓN FISIOLÓGICA DE LOS ESTRÓGENOS

Los efectos de los estrógenos se manifiestan en el aparato genital y en el resto del organismo. En las trompas uterinas favorecen la multiplicación celular y la diferenciación de células ciliadas y secretoras; estimulan la ciliogénesis (máxima cantidad en la ovu-lación), pero son inmóviles; favorecen la contracción muscular lisa de la trompa y también a nivel de otros órganos como las arteriolas, el intestino, etc. En el útero los estrógenos también favorecen las mitosis, estimulando la rege-neración del endometrio (epitelio, corion, glándulas y vasos); prepara al endometrio con la aparición de receptores para la progesterona en epitelio y corion; estimulan la contracción muscular, inducen dilatación del canal cervical y estimulan la secreción de moco cervical abundante.

5

En la vagina estimulan la multiplicación celular de su epitelio y la descamación de células epiteliales; aumenta la turgencia y elasticidad de la capa mucosa hacién-dola más suave y más irrigada; y aumenta las contracciones de la musculatura (peristaltismo).

ACCIÓN FISIOLÓGICA DE LA PROGESTERONA La progesterona complementa las funciones de los estrógenos y también tiene algunos efectos antagónicos. En las trompas uterinas inhibe la multiplicación celular, aumenta la actividad ciliar, favorece la actividad de células secretoras y la secreción de fluido tubario, al tiempo que inhibe la contractilidad muscular lisa produciendo relajación muscular. En el útero favorece el engrosamiento del endometrio secretor por mayor retención de agua, favorece la implantación, relaja la musculatura lisa, cierra el canal cervical y reduce la secreción de moco cervical.

CICLOS OVULATORIOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO El inicio de la formación de un nuevo individuo comienza con la fecundación. En el 90% de los ciclos ovulatorios la ovulación puede ocurrir entre los días 10 y 16, lo que marca el período fértil. Después de ocurrida la fecundación se forma un cigoto y dentro de los 7 días siguientes comienza a dividirse como embrión preimplanta-cional mientras se traslada por la trompa hasta llegar al útero. El embarazo o gestación sólo comienza al momento en que el embrión inicia el proceso implan-tación (7º día). El 70 al 80% de los ovocitos fecundados se pierde naturalmente. La tasa de fecundación de la mujer es por lo tanto de 20-30% y puede ser mejorada con los mecanismos de fecundación asistida hasta un 35%.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA Hay dos tipos de píldora de emergencia: - El levonorgestrel (100% progesterona sintética) - Método Yuzpe (combinación de estrógenos y progesterona) a.- Si se toma la píldora hasta 5 días después de un coito no protegido, antes que haya ocurrido la ovulación, actúa como un anovulatorio debido al aumento en la concentración de progesterona antes de la ovulación. También es posible pueda impedir que los espermatozoides migren y lleguen a las trompas. b.- Administrada después de la ovulación puede producir un efecto doble: si ha ocurrido fecundación y hay un cuerpo lúteo que produce poca progesterona, la pro-gesterona exógena suple la insuficiencia lútea favoreciendo la implantación del embrión. c.- Administrada durante los 2 primeros días luego de un coito en la fase post-ovulatoria con posibilidad de que exista un cigoto segmentándose, el aumento de la concentración de progesterona genera un desequilibrio entre progesterona y estrógenos que impide la implantación.

6

d.- Si se toma 7 días después de un coito no protegido, el embrión implantado no va a ser afectado. Está comprobado que el aumento de progesterona circulante no tiene efectos dañinos para el embrión.

HISTOLOGÍA DEL OVIDUCTO

Las trompas u oviductos son órganos importantes que sirven para el transporte de los gametos, la capacitación espermática, la fecundación, la segmentación y el transporte del embrión desde la porción más distal de la trompa hacia el útero. Anatómicamente el oviducto presenta cuatro regiones:

- infundibular - ampollar (la más larga) - istmica (une trompa y útero) - intersticial (o intrauterina)

Su lumen está ocupado por el fluido tubario conocido también como leche uterina. Cada trompa tiene un orificio que la comunica con el peritoneo, el ostium abdo-minal, que muchas veces puede estar cerrado por causas inflamatorias y que permi-te el traspaso del ovocito a la trompa. Capas del oviducto - Capa mucosa: con gran cantidad de vellosidades a manera de un verdadero laberinto. Posee un epitelio prismático seudoestratificado ciliado y algunas células caliciformes. El corion (tejido conectivo) posee abundantes vasos sanguíneos, cuyo plasma difunde y atraviesa la membrana basal epitelial. Este plasma modificado alcanza el lumen de las trompas. El fluido tubario posee por lo tanto, aminoácidos, mucina, agua, electrolitos y hormonas. - Capa muscular: constituida por dos capas de musculatura lisa muy delgadas. Su escasa cantidad de músculo no le permite sostener un embarazo tubario hasta el término, sino que sólo hasta el tercer mes de embarazo. A partir de ese momento, el acelerado crecimiento del feto rompe la trompa generando una intensa hemorragia y la muerte del feto inmaduro. - Capa serosa o peritoneal.

7

CICLO ENDOMETRIAL Existe una correspondencia exacta entre los eventos ocurridos en el ovario con los cambios del endometrio. La identificación de los cambios histológicos del endome-trio permite inferir con exactitud las modificaciones normales o anormales del ovario. En la primera mitad ovárico, el crecimiento folicular se expresa a nivel uterino en una regeneración del endometrio después luego de producida la descamación de la capa funcional. La regeneración del endometrio se produce gracias al estradiol secretado por los folículos antrales en crecimiento. Luego de la ovulación los restos del folículo ovulatorio se han transformado en un cuerpo lú-teo funcional, cuya actividad endocrina permite que las glán-dulas endometriales adopten una forma irregular y secreten mucus y glicógeno, transfor-mando al endometrio en secre-tor. El endometrio secretor se mantiene hasta el día 25 del ci-clo. En ausencia de embrión ni de producción de hCG, el endometrio se descama al día 28.

Histológicamente la pared del cuerpo y fondo uterino cons-ta de una mucosa interna o endometrio, una capa media o miometrio y otra externa o perimetrio. En el endometrio se identifican 2 regiones: Capa Funcional. Zona superficial donde están dispuestos los cuerpos de las glándulas, las arteriolas espiraladas y un plexo capilar subepitelial que se renuevan luego de la menstruación. Capa Basal. Parte profunda, adherida al miometrio y que contiene los fondos glandulares y las arterias rectas. Per-mite la regeneración de la capa funcional. Daños o alte-raciones de la capa basal afectan la capacidad de regene-ración del endometrio después de la menstruación, del parto o de un aborto.

El endometrio posee todos los constituyentes de una capa mucosa. El epitelio de revestimiento uterino de tipo pris-mático simple está apoyado sobre la membrana basal y sobre un estroma de tejido conectivo más rico en células

que en fibras. Entre las células conectivas predominan los fibroblastos llamados células estromales. En el tejido conectivo están las glándulas endometriales, generadas en la vida embrionaria por invaginación del epitelio de revestimiento. En su porción superficial estas glándulas son rectilíneas y se proyectan hasta el fondo

8

del endometrio de forma irregular. La parte más profunda de las glándulas se ubica en la capa basal del endo-metrio. La irrigación del endometrio proviene de las arterias uterinas que ingresan por el perimetrio, perforan el miometrio y alcanzan la capa basal del endometrio. En esta zona, las arterias son rectas e irrigan la capa basal. De las arterias rectas surgen las arterio-las espiraladas que penetran la capa funcional. La implantación ocurre normalmente en la zona más superficial del endometrio, donde hay un rico plexo arteriovenoso. El endometrio tiene receptores para la progesterona y estradiol entre los días 21 al 25 del ciclo. Este margen de tiempo se conoce como la ventana de implantación. Este estos días hay niveles altos de progesterona y estradiol secretados por el cuerpo lúteo. Cuando estas hormonas actúan sobre las células glandulares y las células conectivas estromales, significa que el endometrio está maduro. Cuando el endometrio esta maduro es receptivo al embrión. Pasado el día 25, el endometrio pierde su receptividad. FASES DEL CICLO ENDOMETRIAL Los cambios histológicos y fisiológicos que se producen en la capa funcional del endometrio han permitido identificar las fases menstrual, proliferativa y secretora. FASE MENSTRUAL. El ciclo endometrial se inicia con la descamación del endome-trio a manera de un flujo sanguinolento a consecuencia de la isquemia de la capa funcional por la ausencia de hormonas hipofisiarias. Esta fase se extiende como promedio entre los días 1 y 5 del ciclo. Durante la fase menstrual, se elimina todo vestigio de la mucosa endometrial preparada en el ciclo anterior para pronto rege-nerarse a partir de su capa basal. FASE PROLIFERATIVA. Se extiende desde el término de la menstruación hasta el momento de la ovulación, entre los días 5 al 14. En esta fase, el endometrio se regenera gracias al estímulo del estradiol liberado por los folículos antrales en crecimiento. Los estrógenos inducen mitosis y diferenciación celular, se regenera el epitelio uterino, se regeneran las glándulas y se multiplican las células del estroma. La secreción de factores angiogénicos hace crecer los vasos, permitiendo regenerar la pared de los capilares, venillas y arteriolas espiraladas.

FASE SECRETORA. Desde el día 15 al día 25 del ciclo, las glándulas muestran una intensa actividad secretora. La mayor actividad glandular es coincidente con el nivel máximo de los esteroides progesterona y estradiol liberados por el cuerpo lúteo entre los días 21 y 25 del ciclo. La ausencia de embrión implantado permite que el ciclo de vida del cuerpo lúteo termine, deje de secretar esteroides y degenere. La desaparición de la progesterona y el estradiol modifica altera el flujo circulatorio del

9

endometrio y éste entra en una fase de isquemia. Durante los días 26 y 27 del ciclo, el endometrio muere por isquemia y al día 28 se desprende.

HISTOLOGÍA ENDOMETRIAL EN LA FASE PROLIFERATIVA

Al regenerarse el endometrio ya están presentes el epitelio uterino, el estroma y las glándulas. Al interior del lumen de las glándulas no hay rasgos de secreción, pero se ve irregular con sus núcleos a diferentes alturas. La actividad multiplicativa se ve también en las células del estroma. Hay Abun-dantes células, escasa matriz extracelular amorfa y presencia de fibras de colágeno tipo III. Cercano al día de la ovulación, el endometrio está engrosado, las glándulas son tubulares rectas o ligeramente onduladas y ocupan prácticamente todo el espesor de la capa mucosa.

HISTOLOGÍA ENDOMETRIAL EN LA FASE SECRETORA

Luego de la ovulación se suspenden las mitosis, mientras las células epiteliales glandulares elaboran secreción. Al hacerse secretoras, las glándulas se distienden, se espiralizan y el lumen se agranda. Por lo tanto, alrededor del día 21 el endometrio alcanza su máximo grosor. En el estroma, las células están más separadas, la MEC retiene más agua, el endometrio es más espon-joso y está mejor irrigado, por lo que están dadas las condiciones para la implantación. La secreción es rica en agua, mucus, glicógeno y lípidos, la que sirve como nutriente para un futuro embrión. El epitelio glandular muestra todas sus células de una misma altura, van desapareciendo las mitosis y de-pendiendo del día del ciclo, comienza a manifestarse la presencia de vacuolas de secreción. Estas vacuolas primero aparecen en la base del epitelio, luego pasan al complejo de Golgi ubicado en posición supranuclear, y pronto las vesículas secretorias se fusionan con la mem-brana celular apical, liberando su contenido al lumen por exocitosis. Por lo tanto, dependiendo del día del ciclo, se pueden observar vacuolas de secreción en posición basal, supranuclear, apical y en el lumen glandular. Se sabe que un alto porcentaje de embriones no se implantan debido a insuficiencia lútea. En estos casos el suministro de progesterona exógena mejora el microambiente uterino.

10

Entre los días 21 y 25 del ciclo endometrial se desarrolla una zona de mayor densidad celular por debajo del epite-lio uterino conocida como zona compacta del endometrio. Antes del día 21 no hay capa compacta, pasado el día 25 esa capa involuciona y un embrión es incapaz de anidarse e iniciar el embarazo. Entre los días 26 y 27 del ciclo, el cuerpo lúteo inicia su degeneración, hay déficit de progesterona y el estroma deja de ser esponjoso, las células estromales comienzan a hipertrofiarse y se transforman en células predeciduales. Estas células, que se disponen alrededor de las arteriolas espiraladas, reducen su calibre, obliteran el lumen y reducen el flujo de nutrientes a la capa funcional del endometrio.

Bajo condiciones de isquemia, el epitelio uterino y glandular más las células co-nectivas se debilitan y mueren. La vaso-constricción que se extiende por varias horas, va seguida de una vasodilatación. Al reabrirse las arteriolas la sangre entra a presión y rompe la pared debilitada de los vasos seguida de la liberación de sangre al tejido conectivo. El endometrio entra en una fase pre-menstrual seguida por la menstruación. El flujo menstrual representa un volumen promedio de 35 ml, cuyo contenido está representado por los restos celulares del epitelio del útero, el estroma de la capa funcional, las glándulas endometriales, gran parte de la pared de las arterias espiraladas, todo el plexo capilar y venoso y sangre.

CUELLO UTERINO Y CICLICIDAD GLANDULAR (moco cervical)

El cuello uterino está recubierto por el exo-cervix que tapiza el fondo vaginal e inter-namente por un endocervix. El cuello tiene un orificio externo que se abre a la vagina y otro interno que se abre al cuerpo del útero. Entre el orificio cervical externo e interno, se encuentra el canal cervical que contiene las glándulas cervicales.

El epitelio que tapiza el endocervix es prismático simple. El del exocervix es estratificado plano no cornificado. Las glán-dulas cervicales secretan el moco cervical.

11

El moco es una mezcla de agua, sales y de mucina y tanto su calidad como su cantidad se modifica a lo largo del ciclo menstrual.

Entre los días 13 y 15 el moco cervical posee las siguientes características: - Acuoso y cristalino - Abundante - Escasa celularidad - Máxima filancia (capacidad de estirarse sin cortarse) Máxima cristalización. Al colocar una gotita de moco sobre un portaobjetos y dejar deshidra-tar, las sales forman cristales que dan la ima-gen de hojas de helecho.

Las características del moco, antes y después de la ovulación, son opuestas a las carácter-

rísticas del período ovulatorio.

FECUNDACIÓN Y SEGMENTACIÓN DEL CIGOTO La primera semana de vida ocurre al interior de la trompa de Falopio. El día 1 está marcado por la fecundación y se inicia con la interacción gamética y termina cuando se ha constituido el cigoto. La fecundación requiere de un microambiente tubario adecuado que permita el encuentro de los dos gametos. Es normal que entre un 75 y un 80% de cigotos se pierdan, muchos de ellos a causa de anomalías cromosómicas.

PREPARACIÓN DEL ESPERMATOZOIDE

1.- Maduración espermática: ocurre en el epidídimo. Aumenta la condensación de la cromatina, ocurre pérdida de citoplasma (gota citoplasmática) y el flagelo adquiere un pequeño grado de movilidad.

2.- Capacitación espermática: ocurre luego que los espermato-zoides son depositados en la vagina. Los espermatozoides en contacto con el fluido vaginal se hiperactivan y se mueven hacia las trompas. Al llegar a la trompa que contiene al ovocito II toman contacto con las células del cúmulo oóforo, experimentan la re-acción del acrosoma, que es la ruptura del acrosoma con la conse-

cuente liberación de las enzimas acrosomales. Durante la reacción acrosomal se libera la hialuronidasa, que degrada el ácido hialurónico que mantiene unidas las células del cúmulo oóforo.

12

PREPARACIÓN DEL OVOCITO

Para que el ovocito sea fecundado, se requiere que esté maduro: - el núcleo esta en metafase II. - hay un polocito I liberado al espacio perivitelino - posee gránulos corticales en posición periférica - la zona pelúcida activa sus receptores para el reconocimiento de los espermatozoides.

Los gránulos corticales se ubican por debajo de la membrana plasmática del ovocito

En la zona pelúcida la ZP3 es la que actúa como receptor de espermatozoides de la misma especie. Interacción gamética

El espermatozoide capacitado pre-senta la acrosina activada en la su-perficie, la que permite la digestión de la zona pelúcida e ingresar al es-pacio perivitelino (ubicado entre la zona pelúcida y el ovocito) donde se encuentra el primer corpúsculo polar. Las membranas del ovocito y del espermatozoide contactan, lo que induce la ruptura de los gránulos

corticales. Reacción cortical: se rompen los gránulos corticales y sus enzimas difunden a la zona pelúcida e inactivan los receptores de espermatozoides. Reacción de zona: la zona pelúcida queda refractaria a la fusión de otros esperma-tozoides. Luego de la fusión de membranas, el espermatozoide es incorporado completo al interior del citoplasma ovocitario (cabeza, cuerpo y cola). Se activa el ovocito, finaliza la segunda meiosis y se libera el polocito II. El núcleo del espermatozoide se hidrata iniciándose la descompactación de la cromatina y constituyéndose en el pronúcleo masculino. El resto del espermatozoide es destruido por enzimas citoplasmáticas del ovocito. La vesícula germinativa del ovocito se transforma en el pronúcleo femenino. Ambos pronúcleos se acercan, se pierden las cariotecas y ocurre la unión de los cromosomas materno y paterno. Se ha constituido el cigoto unicelular y se inicia el proceso de segmentación o divisiones del embrión.

13

Consecuencias de la fecundación - Formación de un cigoto diploide cuya individualidad genética es única. - Se determina del sexo cromosómico del embrión. - Se inician las divisiones de segmentación.

El siguiente esquema resume los eventos desencadenados durante la fecundación.

SEGMENTACIÓN DEL CIGOTO

- Ocurre en un cigoto envuelto por la zona pelúcida. - En la formación de las 2 primeras blástomeras hay una división desigual que resulta en una blastómera mayor que la otra. En la segunda división se divide primero la blastómera mayor, pasando de un estado de 2 blástomeras a otro de 3 blastómeras por divisiones asincrónicas. - Aumenta el número de blastómeras, con su consecuente reducción de su tamaño. Ocurren mitosis sucesivas, con interfases breves. - Hasta el estado de 16 blástomeras o mórula, todas las células son totipotenciales, todas pueden dar origen a un individuo completo. Hasta este estado, las blastómeras carecen de medios de unión intercelular. - El embrión ingresa como mórula al útero y acompañado de la zona pelúcida; el cambio de microambiente de la trompa al útero produce la compactación de la mórula y su transformación a blastocisto, que es el que se implanta. - Al estado de 16 células ocurre la compactación de la mórula. Las blastómeras periféricas despliegan uniones intercelulares en su superficie mientras que las blastómeras interna carecen de ellas. - Las blastómeras periféricas se diferencian en el epitelio del trofoblasto (plano simple). Al interior, las blastómeras restantes se congregan en el embrioblasto o macizo celular interno.

14

- Aparece una cavidad entre el trofoblasto y el embrioblasto por cavitación; esa cavidad está ocupada por un fluido de composición similar al fluido tubario. - El embrión envuelto por la zona pelúcida y constituido por el embrioblasto, el trofoblasto y la cavidad central (blastocele) se llama blastocisto.