Caracterización cinemática, electromiográfica y mediante ...

7
Angiología. 2018;70(3):106---112 www.elsevier.es/angiologia Angiología ORIGINAL Caracterización cinemática, electromiográfica y mediante ecodoppler del retorno venoso durante la marcha humana normal S. Vicente a,* , S. Lerma b,c , L. de Benito d , M. Gutierrez d , J. Alfayate d y J. Fontcuberta e a Servicio de Cirugía Vascular, Hospital 12 de Octubre, Madrid, Espa˜ na b Laboratorio de Análisis del Movimiento, Hospital Infantil Universitario Ni˜ no Jesús, Madrid, Espa˜ na c Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, Espa˜ na d Servicio de Cirugía Vascular, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Alcorcón (Madrid), Espa˜ na e Servicio de Cirugía Vascular, Hospitales Sanitas, Madrid, Espa˜ na Recibido el 11 de noviembre de 2017; aceptado el 18 de enero de 2018 Disponible en Internet el 29 de marzo de 2018 PALABRAS CLAVE Bomba muscular; Insuficiencia venosa crónica; Estudio cinemático; Ecodoppler Resumen Objetivos: La marcha es la forma de desplazamiento del ser humano. La interrelación fisiológica entre el sistema muscular y vascular ha sido poco estudiada. Conocemos la importancia de la bomba soleogemelar sobre el sistema venoso durante la marcha, por lo que proponemos un método de estudio de la hemodinámica venosa durante la marcha, un estudio que trata de correlacionar los hallazgos hemodinámicos con la secuencia de contracción y relajación muscular durante la marcha. Material y métodos: Realizamos un estudio descriptivo prospectivo sobre un total de 50 adultos sanos en el Laboratorio de Análisis del Movimiento del Hospital Universitario Infantil Ni˜ no Jesús de Madrid. El sistema de captura del movimiento fue el SMART-D de BTS Bioengineering, formado por 8 cámaras optoeléctricas y un software para reconstrucción en 3 D. Se realizó EMG de superficie (EMGs) (Free EMG 300 de BTS Bioengineering) de los músculos gastrocnemio medial y lateral, y de los músculos tibial anterior y posterior. Los sujetos caminaron sobre una cinta sin fin BH (modelo Marathon) y se realizó ecodoppler venoso poplíteo (Nemio MX Toshiba) durante la marcha. Resultados: Se estudió a 29 varones (58%) y a 21 (42%) mujeres, con una media de edad de 32 nos. Se realizó el análisis y correlación del estudio de la marcha con la EMGs y el ecodoppler venoso y se obtuvo una onda positiva en el ecodoppler que se correlaciona con la contracción excéntrica del músculo gastrocnemio medial, que estabiliza la rodilla; una segunda onda de presión negativa como consecuencia del cierre valvular y relajación muscular y una tercera onda de presión positiva correlacionada con la contracción concéntrica del músculo gastrocnemio medial durante la flexión plantar y de la rodilla durante la fase de despegue de la marcha. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (S. Vicente). https://doi.org/10.1016/j.angio.2018.01.006 0003-3170/© 2018 SEACV. Publicado por Elsevier Espa˜ na, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Transcript of Caracterización cinemática, electromiográfica y mediante ...

Page 1: Caracterización cinemática, electromiográfica y mediante ...

Angiología. 2018;70(3):106---112

www.elsevier.es/angiologia

Angiología

ORIGINAL

Caracterización cinemática, electromiográfica

y mediante ecodoppler del retorno venoso durante

la marcha humana normal

S. Vicente a,∗, S. Lermab,c, L. de Benitod, M. Gutierrezd, J. Alfayated y J. Fontcubertae

a Servicio de Cirugía Vascular, Hospital 12 de Octubre, Madrid, Espanab Laboratorio de Análisis del Movimiento, Hospital Infantil Universitario Nino Jesús, Madrid, Espanac Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, Espanad Servicio de Cirugía Vascular, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Alcorcón (Madrid), Espanae Servicio de Cirugía Vascular, Hospitales Sanitas, Madrid, Espana

Recibido el 11 de noviembre de 2017; aceptado el 18 de enero de 2018Disponible en Internet el 29 de marzo de 2018

PALABRAS CLAVEBomba muscular;Insuficiencia venosacrónica;Estudio cinemático;Ecodoppler

Resumen

Objetivos: La marcha es la forma de desplazamiento del ser humano. La interrelación fisiológicaentre el sistema muscular y vascular ha sido poco estudiada. Conocemos la importancia dela bomba soleogemelar sobre el sistema venoso durante la marcha, por lo que proponemosun método de estudio de la hemodinámica venosa durante la marcha, un estudio que tratade correlacionar los hallazgos hemodinámicos con la secuencia de contracción y relajaciónmuscular durante la marcha.Material y métodos: Realizamos un estudio descriptivo prospectivo sobre un total de 50 adultossanos en el Laboratorio de Análisis del Movimiento del Hospital Universitario Infantil Nino Jesúsde Madrid. El sistema de captura del movimiento fue el SMART-D de BTS Bioengineering, formadopor 8 cámaras optoeléctricas y un software para reconstrucción en 3 D. Se realizó EMG desuperficie (EMGs) (Free EMG 300 de BTS Bioengineering) de los músculos gastrocnemio medial ylateral, y de los músculos tibial anterior y posterior. Los sujetos caminaron sobre una cinta sinfin BH (modelo Marathon) y se realizó ecodoppler venoso poplíteo (Nemio MX Toshiba) durantela marcha.Resultados: Se estudió a 29 varones (58%) y a 21 (42%) mujeres, con una media de edad de 32anos. Se realizó el análisis y correlación del estudio de la marcha con la EMGs y el ecodopplervenoso y se obtuvo una onda positiva en el ecodoppler que se correlaciona con la contracciónexcéntrica del músculo gastrocnemio medial, que estabiliza la rodilla; una segunda onda depresión negativa como consecuencia del cierre valvular y relajación muscular y una tercera ondade presión positiva correlacionada con la contracción concéntrica del músculo gastrocnemiomedial durante la flexión plantar y de la rodilla durante la fase de despegue de la marcha.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (S. Vicente).

https://doi.org/10.1016/j.angio.2018.01.0060003-3170/© 2018 SEACV. Publicado por Elsevier Espana, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Page 2: Caracterización cinemática, electromiográfica y mediante ...

Caracterización cinemática, electromiográfica y mediante ecodoppler del retorno 107

Conclusiones: Describimos un método de análisis de la bomba muscular gemelar en relación conla hemodinámica venosa y el efecto fisiológico de la bomba muscular sobre el sistema venosoprofundo.© 2018 SEACV. Publicado por Elsevier Espana, S.L.U. Todos los derechos reservados.

KEYWORDSMuscular pump;Venous insufficiency;Kinematic study

Kinematic, electromyographic and Doppler ultrasound characteristics of venous

return during the normal human gait

Abstract

Objectives: The gait is the pattern of movement of the human being. The physiological interre-lation between the muscular and vascular system has not been sufficiently studied.

The importance of the soleus-calf muscle pump on the venous system during walking is known;therefore a method is proposed in order to study venous haemodynamics during walking. Theaim of the study is to correlate the haemodynamic findings with the muscle contraction andrelaxation sequence during walking.Material and methods: A prospective descriptive study was conducted on a total of 50 healthyadults in the Movement Analysis Laboratory of the Nino Jesús Children’s University Hospital inMadrid. The movement capture system was the SMART-D of BTS-Bioengineering, consisting of 8optoelectronic cameras and software for 3 D reconstruction.

A surface electromyography (EMGs) was performed, using a Free EMG 300 (BTS Bioengineering)of the medial and lateral gastrocnemius muscle and the anterior and posterior muscle. Thesubjects walked on a treadmill (BH Marathon) and a popliteal venous Doppler ultrasound (NemioMX Toshiba) was performed whilst walking.Results: The study included a total of 50 participants, with a mean age of 32 years, and 29(58%) men and 21 (42%) women. The analysis and correlation of the study was performed,with the EMGs and the venous Doppler ultrasound, with a positive wave being obtained withthe Doppler ultrasound that correlated with the eccentric contraction of medial gastrocnemiusmuscle, stabilising the knee. There was a second wave of negative pressure as a consequence ofvalvular closure and muscle relaxation. A third wave of positive pressure was then recorded thatcorrelated with the concentric contraction of the medial gastrocnemius muscle during plantarand knee flexion during the take-off phase of the gait.Conclusions: The haemodynamic evaluation of the venous system by non-invasive tests canprovide an objective basis for the diagnosis, evolution, and prognosis of patients with chronicvenous insufficiency.© 2018 SEACV. Published by Elsevier Espana, S.L.U. All rights reserved.

Introducción

La marcha es el principal sistema de desplazamiento del serhumano1,2. Para ser llevada a cabo, es preciso la integridady total coordinación de los sistemas nervioso, muscular yesquelético3.

Además del papel fisiológico del sistema vascular, susrelaciones con el resto de los sistemas han sido pocoestudiadas4-6.

La denominada bomba muscular, mediada por la accióncompresiva del gastrocnemio, se contempla como uno de losmecanismos que favorece el retorno venoso7,8. El estudioinvasivo de las presiones musculares y su papel en la modifi-cación de la presión venosa fue estudiado por Alimi et al.9,que encontraron una asociación entre el sistema venoso pro-fundo y la acción de la musculatura profunda de la piernadurante la marcha y la ejecución de movimientos.

Los sistemas actuales de evaluación y diagnóstico de lospacientes con insuficiencia venosa crónica se realizan con

el paciente en posición estática. Esto no permite valorar deforma objetiva la interacción entre ambos sistemas durantela marcha.

El objetivo de nuestro estudio consiste en determinarcuál es el efecto exacto de la bomba muscular sobre elsistema venoso durante la marcha humana normal.

Material y métodos

Las medidas cinemáticas se realizaron en el Laboratoriode Análisis del Movimiento del Hospital Infantil Universi-tario Nino Jesús (Madrid). El estudio fue aprobado por elComité Ético del hospital. A todos los participantes delestudio se les informó y se les solicitó el consentimientoinformado.

Dicho laboratorio cuenta con una zona de captura demovimiento de 8 m de largo, 2,5 m de ancho y 2 m de alto(40 m3).

Page 3: Caracterización cinemática, electromiográfica y mediante ...

108 S. Vicente et al.

El estudio se realizó sobre 50 voluntarios sanos, de edadescomprendidas entre los 18 y los 50 anos, a los que previa-mente se les realizó un estudio de la marcha para descartaranomalías. Los sujetos fueron informados del objeto delestudio, de la exploración y de su inocuidad.

Se excluyó a todos aquellos pacientes en los que seobjetivó mediante ecografía anomalía del sistema venososuperficial o profundo, así como a aquellos pacientes conantecedentes clínicos de trombosis venosa profunda, cirugíao escleroterapia venosa previa. Fueron excluidos tambiéntodos aquellos pacientes con dificultad para caminar, o conalteraciones patológicas de la marcha (estudio realizadosobre 2 plataformas dinamométricas Kistler®).

Análisis de la marcha

Para realizar la captura de movimiento (gold standard) seutilizó un sistema SMART-D de BTS Bioengineering®, com-puesto por 8 cámaras optoeléctricas con una frecuencia decaptura de 250 Hz y una resolución de 1,4 Mp, y por una uni-dad de procesamiento con software para reconstrucción en3 D del movimiento y para su posterior análisis.

La información electromiográfica de superficie se recogiócon un sistema FreeEMG 300 de BTS Bioengineering®.

Los sujetos comenzaron a caminar en una cinta sin fin(treadmill) de marca BH® (modelo Marathon) durante 10 minpara que se adaptaran. Asumimos que la marcha sobre unacinta sin fin es igual a la marcha humana normal.

De forma simultánea, se realizó un electromiograma desuperficie (EMGs) de los músculos gastrocnemios medial ylateral, y de los tibial anterior y posterior. La EMGs nosaporta información sobre la secuencia de activación de losmúsculos durante la marcha.R

La exploración vascular se efectuó mediante un ecodop-pler color (modelo Nemio MX®, Toshiba Medical Systems)aplicando una sonda intraoperatoria de 7 MHz del modeloPVF-738F.

El abordaje fue posterior, en una proyección longitudi-nal de la porción más proximal de la vena poplítea, con unángulo doppler de 50 a 60◦ de insonación, en sentido lon-gitudinal sobre la vena poplítea, justo antes del anillo deHunter. La sonda se posicionó con una esponja rodeada decinta adhesiva para evitar el artefacto secundario a la manodel explorador y a la flexoextensión de la rodilla durante lamarcha.

De esta manera, al integrar la información del sistemalocomotor con el estudio ecográfico simultáneo, podremosobjetivar el efecto que los músculos ejercen sobre el sistema

venoso al caminar y qué músculos son los responsables dedicho efecto.

Las medidas antropométricas necesarias para construir elmodelo tridimensional se tomaron en una camilla de explo-ración estándar y se utilizó un goniómetro universal, unacinta métrica y un calibre curvo. Para las medidas de talla ypeso se utilizó una báscula digital SECA 769® con tallímetro.

Software

El software empleado para la elaboración del modelo cine-mático consta de 3 programas integrados: Smart-Capture®,que se utiliza para la captura de movimiento integrandotodos los sistemas disponibles en el laboratorio; Smart-Tracker®, utilizado para reconstruir el modelo cinemáticoy Smart-Analyzer®, que se usa para elaborar el informe clí-nico del que se obtienen los datos cinemáticos del miembroinferior en los 3 planos del espacio.

Inicialmente se obtuvieron los parámetros de la fase deapoyo y oscilante, así como parámetros espaciales (longituddel paso y velocidad) y gráficas sobre la cinemática de lamarcha de cada sujeto para objetivar la ausencia de ano-malías (fig. 1).

Se obtuvieron las curvas del EMGs (fig. 2), de las que setomaron 4 ciclos de la marcha y se correlacionaron con lasgráficas de cinemática de rodilla, cadera y tobillo (fig. 3)junto con la imagen ecográfica.

Resultados

En total fueron estudiadas 50 personas sanas, de edadescomprendidas entre los 18 y los 50 anos (media: 32 anos).Eran 29 (58%) varones y 21 (42%) mujeres, sin factores deriesgo cardiovascular ni antecedentes personales de interésni tratamiento en el momento del estudio.

En el estudio ecográfico, aparece en todos los pacien-tes una curva positiva de gran amplitud, seguida de unapequena curva negativa y una nueva curva positiva de menoramplitud que la previa. En todos los casos fue factible ladeterminación, y la morfología de la curva fue similar entodos ellos.

Con base en los resultados obtenidos y en la correlaciónentre ecodoppler, EMGs y las gráficas cinemáticas, propo-nemos que, en sujetos sanos, el primer pico obtenido enla imagen ecográfica (fig. 4 A) corresponde a la contracciónexcéntrica del músculo grastrocnemio medial. Esto se corre-laciona en la marcha humana normal con la segunda fase deapoyo plantar, cuando todo el pie está en contacto con el

CADERA - AB-Adduction20

10

0

-10

-20

An

gle

[deg]

An

gle

[deg]

An

gle

[deg]

Angle

[deg]

An

gle

[deg]

0 20 40 60 80 10

Cycle [%] Cycle [%] Cycle [%] Cycle [%] Cycle [%]

Add 4540353025201510

50

-5-10-15-20-25

0 20 40 60 80 100

70

60

50

40

30

20

10

0

-10

-200 20 40 60 80 100

Ext ExtAbd

30

20

20

10

10

0

0

-10

-10

-20

-20

-30

-40-000 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100

Plant

Flex Dors Int

RODILLA varo/valgo RODILLA - Flex-Extension TOBILLO - Dors-Plantaflex. PROGRESION PIE

Figura 1 Gráficas sobre la cinemática de la marcha.

Page 4: Caracterización cinemática, electromiográfica y mediante ...

Caracterización cinemática, electromiográfica y mediante ecodoppler del retorno 109

1000

500

0

-500

-1000

1000

500

0

-500

-1000

1000

500

0

-500

-1000

1000

500

0

-500

-1000

EM

G [u

V]

EM

G [u

V]

EM

G [

uV

]E

MG

[uV

]

EM

G [

uV

]

EM

G [u

V]

EM

G [

uV

]E

MG

[u

V]

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44

Time [s]

Time [s]

Time [s]

Time [s]

020

406090

100

120140

160

180

0 20 40 60 80 100

0 20 40 60 80 100

0 20 40 60 80 100

0 20 40 60 80 100

Cycle [%]

Cycle [%]

Cycle [%]

Cycle [%]

300

27024021016015012090

6030

0

18016014012010080604020

0

300270240

210180150

12090

60300

Right tibialis anterior

Left gastrocnemius medialis

R- tibialis anterior

Right gastrocnemius medialis R gastroc.Medialis

L gastroc.Medialis

Left tibialis anterior L-Tibialis anterior

Figura 2 Electromiografía.

suelo, momento en que actúa en primer lugar el gastrocne-mio mediante una contracción excéntrica, estabilizando larodilla al desacelerar el desplazamiento anterior de la tibiacon relación al pie en el momento de iniciarse la elevacióndel talón.

El segundo pico (fig. 4 B) positivo, de menor amplitud, secorresponde con la acción concéntrica del músculo gastroc-nemio medial, momento de la marcha en que solidariza elpie al segmento tibial, que sigue avanzando hacia delante,permitiendo así que el talón despegue del suelo. Al finalde la fase de apoyo, realiza una extensión del tobillo queimpulsa el cuerpo hacia delante.

Discusión

La insuficiencia venosa crónica se define como aquellasmanifestaciones clínicas, consecuencia de la hipertensiónvenosa, definidas a su vez como el fallo en la reducción dela presión venosa con el ejercicio10.

Bajo circunstancias normales, las válvulas venosas11 y labomba muscular de la extremidad inferior limitan la acumu-lación de sangre en los miembros inferiores.

Los efectos fisiológicos de la gravedad y la presión hidros-tática opuestos al flujo del retorno venoso en la posiciónde bipedestación son contrarrestados con un mecanismo

Page 5: Caracterización cinemática, electromiográfica y mediante ...

110 S. Vicente et al.

Right gastrocnemius medialis

BASCULACION PELVICA

CADERA - Flex-Extension

EM

G [uV

]

Ant

Post

Time [s]

Flex

Cycle [%]

Cycle [%]

Figura 3 Combinación de las gráficas cinéticas, EMG y curva Doppler.

Figura 4 Imagen ecográfica: curva positiva (A y B) y curva negativa.

eficiente muscular y un pequeno gradiente dinámico depresión5,12.

Sin embargo, la bomba muscular podría compensar algu-nos casos de reflujo y obstrucción y prevenir la aparición delos síntomas de la insuficiencia venosa crónica13,14.

Existen 3 bombas musculares en las extremidades infe-riores: plantar, soleogemelar y en el muslo, de las cuales lamás importante por su eficiencia es la soleogemelar.

La presión venosa periférica varía considerablemente enla red venosa, desde 85 mmHg en la posición de bipedesta-ción hasta 25 mmHg durante la marcha. Está estrechamenteinfluida por las bombas musculares y las articulaciones (de

forma conjunta). La caída de la presión en personas sanascomienza entre los 3 y los 12 pasos5, de forma relativamenteindependiente de la velocidad del paso y dependiente de lamovilidad del tobillo y de la rodilla, así como de la efectivi-dad de la bomba soleogemelar.

Dicha bomba es la más eficiente, tiene la mayor capaci-dad y genera la mayor diferencia de presiones (200 mmHgdurante la contracción muscular). El volumen gemelarde una pierna normal supone entre 1.500 y 3.000 ccy un volumen venoso de 100 a 150 cc, y presentauna capacidad de eyección de entre el 40 y el 60%con cada contracción, conduciendo así la mayor canti-

Page 6: Caracterización cinemática, electromiográfica y mediante ...

Caracterización cinemática, electromiográfica y mediante ecodoppler del retorno 111

dad de retorno venoso hacia la vena poplítea y la venafemoral.

En cuanto a la fisiología valvular, en un estudio publicadopor Lurie et al.15,16, describen las 4 fases del mecanismo decierre valvular: opening phase, equilibrium phase, closing

phase, closed phased.Es cierto que, en el diagnóstico actual de la insuficiencia

venosa crónica, se cuestiona la sensibilidad de test como elde van Bemmelen17 (que valora el tiempo de cierre valvular)y el de Psathakis (índice de flujo) porque, para provocar ycuantificar el reflujo venoso, desafortunadamente, se reali-zan con el paciente en posición estática, sin tener en cuentala influencia de la bomba muscular.

Nuestro estudio, sin embargo, tiene en cuenta los com-ponentes dinámicos, musculares y articulares, describe laonda venosa que aparece como consecuencia de la contrac-ción muscular y determina en qué momentos de la marchase producen.

Visualizamos mediante la ecografía la presencia de2 curvas positivas que aparecen como consecuencia de laacción concéntrica y excéntrica del músculo gastrocnemiomedial. La curva negativa descrita entre ambas podría-mos justificarla como consecuencia del retroceso por elcierre valvular asociado a la relajación muscular, tambiéndenominado golpe de ariete o pulso de Zhukowski. Dadoque la sangre es un fluido elástico, ante el cierre bruscode las válvulas, las partículas del fluido que se han dete-nido son empujadas por las que vienen inmediatamentedetrás y que están aún en movimiento como consecuen-cia del impulso realizado por la contracción excéntricadel músculo gastrocnemio medial. Esto origina una sobre-presión que comprime ligeramente el fluido y disminuyesu volumen mientras la vena se dilata. Una vez que elfluido se detiene, tiende a expandirse de nuevo y la venadilatada previamente retoma su dimensión normal. En con-junto, estos efectos dan una onda de presión en el sentidocontrario. Finalmente, se produce la segunda curva posi-tiva, de menor amplitud, como consecuencia de la acciónconcéntrica del músculo gastrocnemio medial. Esta acciónconcéntrica es la encargada de generar el movimientode flexión plantar y flexión de la rodilla en el inicio deldespegue.

Nuestro estudio describe un método de análisis de labomba gemelar sobre el sistema venoso y la descripciónde una curva ecográfica (aún no descrita) y su correlacióncon el sistema muscular. Se trata de un primer paso parala posterior correlación con el sexo, el IMC de los pacien-tes y la medición de características de la curva (amplitud yvelocidades medias normales).

Tras dicho estudio, las próximas líneas de trabajo ven-drán derivadas de determinar la variación que se produceentre sujetos sanos de diferentes edades y con diferentemusculatura, para así establecer los rangos normales y delas diferencias existentes entre personas con insuficienciavenosa crónica y personas sanas en cuanto a la curva pro-ducida como consecuencia de la presión soleogemelar, demodo que podamos realizar diagnósticos más sensibles y pre-decir, de entre nuestros pacientes, aquellos candidatos apresentar insuficiencia venosa crónica o a experimentar suempeoramiento.

Conclusión

Es, por tanto, evidente que debemos estudiar el sistemavenoso y sus anomalías como un fenómeno global y diná-mico, con distintos elementos implicados (reflujo, válvulas,bomba muscular).

Lo que se demuestra con este estudio es la forma fisioló-gica de interactuar entre dichos elementos.

La evaluación hemodinámica del sistema venosomediante test no invasivos puede proporcionar una baseobjetiva para el diagnóstico, evolución y pronóstico de lospacientes con insuficiencia venosa crónica.

Las implicaciones terapéuticas de la evaluación dinámicade la función venosa podrían ayudar a identificar aque-llas situaciones clínicas en las que el paciente se pudierabeneficiar de ejercicios concéntricos o excéntricos de lamusculatura flexora plantar para mejorar los mecanismosde retorno venoso.

Conflicto de intereses

No hay conflicto de intereses.

Bibliografía

1. Sutherland DH. The evolution of clinical gait analysis. Part II-kinematics. Gait Posture. 2002;16:159---79.

2. Sutherland DH. The evolution of clinical gait analysis partIII-kinetics and energy assessment. Gait Posture. 2005;21:447---61.

3. Zajac FE, Neptune RR, Kautz SA. Biomechanics and musclecoordination of human walking Part I: Introduction to con-cepts, power transfer, dynamics and simulations. Gait Posture.2002;16:215---32.

4. Ludbrook J. The musculovenous pumps of the human lowerlimb. Am Heart J. 1966;71:635---41.

5. Pollack AA, Wood EH. Venous pressure in the saphenous vein atthe ankle in man during exercise and changes in posture. J ApplPhysiol. 1949;1:649---62.

6. White JV, Katz ML, Cisek P, Kreithen J. Venous outflow of theleg: anatomy and physiologic mechanism of the plantar venousplexus. J Vasc Surg. 1996;24:819---24.

7. Meissner MH, Moneta G, Burnand K, Gloviczki P, Lohr JM, LurieF, et al. The hemodynamics and diagnosis of venous disease.J Vasc Surg. 2007;46:4S---24S.

8. Kan YM, Delis KT. Hemodynamic effects of supervised calfmuscle exercise in patients with venous leg ulceration: A pros-pective controlled study. Arch Surg. 2001;136:1364---9.

9. Alimi YS, Barthelemy P, Juhan C. Venous pump of the calf:A study of venous and muscular pressures. J Vasc Surg.1994;20:728---35.

10. Ramelet AA, Perrin M, Kern P, Bounameaux H. Phlebology theguide. Vol 1. 5 th ed. Francia: Masson; 2008.

11. Stücker M, Reich S, Robak-Pawelczyk B, Moll C, Rudolph T, Alt-meyer PJ, et al. Changes in venous refilling time from childhoodto adulthood in subjects with apparently normal. J Vasc Surg.2005;41:296---302.

12. Araki CT, Back TL, Padberg FT, Thompson PN, Jamil Z, Lee BC,et al. The significance of calf muscle pump function in venousulceration. J Vasc Surg. 1994;20:872---7.

13. Plate G, Brudin L, Eklof B, Jensen R, Ohlin P. Congenital veinvalve aplasia. World J Surg. 1986;10:929---34.

Page 7: Caracterización cinemática, electromiográfica y mediante ...

112 S. Vicente et al.

14. Padberg FT Jr, Johnston MV, Sisto SA. Structured exercise impro-ves calf muscle pump function in chronic venous insufficiency:A randomized trial. J Vasc Surg. 2004;39:79---87.

15. Lurie F, Kistner RL, Eklof B, Kessler D. Mechanism of venous valveclosure and role of the valve in circulation: A new concept.J Vasc Surg. 2003;38:955---61.

16. Lurie F, Kistner RL, Eklof B. The mechanism of venousvalve closure in normal physiologic conditions. J Vasc Surg.2002;35:713---7.

17. Van Bemmelen PS, Bedford G, Beach K, Strandness DE. Quantita-tive segmental evaluation of venous valvular reflux with duplexultrasound scanning. J Vasc Surg. 1989;10:425---31.