Ciclones y anticiclones
Embed Size (px)
description
Transcript of Ciclones y anticiclones

CICLONES Y ANTICICLONES

CICLONES Y ANTICICLONES

En efecto un área de bajas presiones genera vientos al atraer las masas de aire atmosférico desde las zonas de altas presiones o anticiclónicas.
Ciclón Suele aludir a vientos intensos acompañados de tormenta; aunque también designa a las áreas del planeta en las cuales la presión atmosférica es baja.
Es el opuesto-complementario de
un anticiclón
La palabra "ciclón" fue usada por primera vez
por Henry Piddington alrededor del año 1840. Tiene
su etimología en el griego
κυκλών/ kyklón κυκλώνας/ kiklónas - círculo
en movimiento.
. Un ciclón no es cosa de juego. Hasta que no enfrentamos las desdichas que estas tempestades producen, es un poco difícil imaginar la capacidad destructiva que poseen

TIPOS DE CICLONES Ciclones tropicales
(También conocidos como tormentas tropicales, huracanes y tifones) se forman generalmente en océanos calientes (generalmente tropicales) y de ahí succionan la energía de la evaporación y la condensación. Son característicos por tener una fuerte área de baja presión en la superficie y una alta presión en los niveles altos de la atmósfera.
Se originan por la formación de centros de baja presión atmosférica en el mar.
Son altamente destructivos, ya que producen fuertes lluvias con vientos de al menos 120 km/h, llegando sus ráfagas, en algunas ocasiones, a más de 300 km/h
Ciclones extratropicales
Es un ciclón que se forma a latitudes mayores a 30°; se compone por dos o más masas de aire, por lo tanto se asocia a uno o más frentes.

Ciclones subtropicales
Es un sistema meteorológico que tiene algunas características de un ciclón tropical y algunas de un ciclón extratropical. Suelen formarse en latitudes cercanas al ecuador.
Ciclones polares
Los ciclones polares son similares en comparación y tamaño a los ciclones tropicales, aunque generalmente tienen una vida más corta.Los ciclones polares tienen típicamente varios cientos de kilómetros de diámetro y vientos fuertes (aunque generalmente no tienen la intensidad de un huracán). A diferencia de los típicos ciclones tropicales estos se desarrollan con una extrema rapidez, alcanzando su fuerza máxima en 24 horas.Los ciclones árticos poseen extensas áreas de baja presión en la regiones polares que tienen una débil rotación ciclónica con una máxima explosión de 120 metros cúbicos.

Los ciclones soplan y soplan con una fuerza tal, que una persona normal no puede permanecer de pie. Las ramas se desprenden, y si no ceden, el árbol sale de raíz. Y todo lo que no está afianzado a la tierra, se vuelve parte del viento, convirtiéndose en proyectil.
Medidas preventivas
Cubrir las ventanas con planchas de metal.
Recoger las antenas y discos de recepción al igual que todo lo anclado al suelo.
Buscar algún refugioLa cruz roja permanece en alerta durante
todo el paso de la tormenta .

Los vientos El viento es el aire que se mueve de un
lugar a otro.
Origen del viento
El calor del sol es la fuerza que impulsa a todos los
vientos del mundo
Calienta los mares y la tierra y ellos a su vez a la atmosfera
El aire caliente pesa menos y entonces se eleva , pero el sitio que
deja libre lo ocupe el aire frio , produciendo entonces el viento

Después que pasa el huracán es cuando se empieza a ver el desastre.
Hay ciclones de viento, éstos destrozan los árboles y las casas.
Y hay ciclones de agua que tal vez sean peores.
Destrozan
árboles casas

La dirección del viento
Los vientos son nombrados en relación con las direcciones en las que soplan .
Para conocer la dirección del viento puedes utilizar
Veletas Humo de
chimenea Mangas de tela Dedo mojado
Vientos salvajes El viento puede ser una fuerza
destructiva
Los vientos salvajes tienen varios nombres
según las referentes
Ciclones
Huracanes Tornados

Huracán Supera los 119 km/h
La palabra huracán viene del nombre del dios de la tormenta del oeste en la
india.
Tornados Es un violento embudo giratorio de nubes que se extiende a nivel del suelo
Los vientos pueden girar incluso a
380km/h mas rápido que otro viento de
la tierra.
Los vientos que hacen girar el
embudo son lo suficientemente
fuertes para levantar coches, gente, y árboles
La velocidad del viento se mide
con anemómetro.

Viento y olas El aire en el mar puede ser amigo o
enemigo
Los navegantes siempre han estado a la merced de icebergs , extrañas olas, tormentas, y
trombas marinas .
Las olas son originados por el viento que sopla atreves de la superficie del mar . Cuanto más fuerte sea el viento mas alta serán las olas.

RAYOSEs una descarga eléctrica que golpea la tierra, proveniente de la polarización que se produce entre las moléculas de agua de una nube.
Cargas positivas se ubican en la parte alta de la nube y negativas en la parte baja.
Cuyas cargas negativas son atraídas por la carga positiva de la tierra.
La velocidad de un rayo puede llegar a los 140.000 km/seg.
En el punto de entrada a la tierra, el rayo puede destruir, de acuerdo a su potencia y a las características del suelo, un radio de 20 metros.
Esta polarización de las cargas eléctricas de una nube se denomina electroestática.

El trueno es la onda expansiva provocada por esta tremenda energía liberada, originando el ruido característico que todos hemos oído una vez.
Los rayos se pueden clasificar de acuerdo a su inicio y destino en:
Nube a cielo o “duendes”, son descargas hacia la atmosfera, más arriba de las nubes.
Nube a tierra; los más típicos y espectaculares (peligrosos).Intranubes; es decir dentro de la misma nube.Internubes; de una nube a otra con grandes truenos.

LUGARES DE RIESGO
Para estar libres de un rayo, tenemos que alejarnos a más de 13 km de donde éste se produce.
Debemos evitar los siguientes sitios:
Fuera de casa: Son especialmente peligrosos los árboles altos o solitarios. Igual cosa los postes o estructuras metálicas como rejas, antenas, cabinas de teléfonos, etc.Estar solo en un espacio abierto y plano. Vehículos abiertos como tractores, convertibles, botes, etc.
Dentro de casa: Líneas telefónicas y eléctricas. Cañerías y plomería en general.

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
¿Cómo actuar antes de que comiencen los rayos?
No deje de mirar el cielo. Observe si el cielo oscurece, si hay relámpagos o si el viento cobra fuerza. Escuche si hay truenos.
Si usted puede escuchar los truenos, usted está lo suficientemente cerca de la tormenta como para que le alcance un rayo. Diríjase inmediatamente a un lugar seguro.
Sintonice la radio que transmite información meteorológica (NOAA), la radio comercial o la televisión para recibir últimos pronósticos del tiempo.

SI SE ACERCA LA TORMENTA
Busque refugio dentro de un edificio o de un automóvil. Mantenga las ventanas cerradas.
Las líneas de teléfono y las cañerías de metal pueden conducir electricidad. Desenchufe los aparatos electrodomésticos.
Evite bañarse, ducharse o usar agua corriente para cualquier otro propósito. Apague el aire acondicionado. La sobre tensión ocasionada por los rayos puede
dañar el compresor ocasionando la necesidad de reparaciones costosas.Cierre las cortinas y las persianas de las ventanas.
DESPUÉS DE QUE PASE LA TORMENTA
Manténganse alejado de las áreas afectadas por la tormenta.
Escuche la radio para recibir información e instrucciones.

Las personas alcanzadas por un rayo no mantienen la descarga eléctrica y se les puede asistir sin riesgo.
Pida ayuda por teléfono (Servicios Médicos de Urgencias).
Verifique si tiene quemaduras en ambas partes.
El recibir una descarga eléctrica puede causar daños al sistema nervioso, quebrar los huesos, y pérdida de audición o visión.
Adminístrele primeros auxilios.
SI UN RAYO ALCANZA A UNA PERSONA…

TORNADOS Un tornado es una nube oscura en forma de embudo, una columna de aire que gira violentamente desde la base de una nube cumulonimbo hasta la superficie de la tierra.
Este fenómeno natural es un torbellino violento que se asocia a una intensa actividad tormentosa
Se desplazan rápidamente, y sus vientos pueden alcanzar velocidades de 320 a 480 km. por hora, cambian de dirección continuamente.
La escala fujita
Medir la velocidad e intensidad Daños que causan

Un tornado va acompañado por:
Rayos
Truenos
Sonidos parecidos a los del tren.
Intensa lluvia
Algunas señales de que se acerca un tornado son: Escuchar un fuerte ruido parecido a un tren de carga.El cielo se torna color azul oscuro o verdoso.Ver nubes muy bajas, grandes y oscuras.Granizos grandes.

¿CÓMO ACTUAR SI SE ACERCA UN TORNADO?
Buscar inmediatamente un refugio. Si el tornado se encuentra a gran distancia puede ayudar a la gente, de lo contrario no pierda tiempo y busque refugio.
Debe platicar con su familia, que las lesiones y muertes producidas por los tornados se deben a los objetos desplazados por los fuertes vientos, los vidrios pueden estallar con presión y causar incluso la muerte.
Si está en un auto-casa o cas rodante, no permanezca en é; pueden voltearse con el viento. Tírese al piso, entre a una alcantarilla, canal o zanja, proteja su cabeza.
Si se encuentra en casa escoja un lugar alejado de las ventanas. Siéntese debajo de una mesa resistente, cubra su cuerpo con una cobija, o si es posible con un colchón, proteja su cabeza.
Si se encuentra en un centro comercial, cine o edificio con techos amplios, aléjese de las ventanas, diríjase a la planta baja.
Su está usted en el campo aléjese de los árboles y autos, tírese al piso, canal o zanja.

Si va manejando, detenga de inmediato el auto y salga de él, no intente alejarse del tornado en el auto.
Si usted tiene o conoce a personas con discapacidad física tome en cuenta lo siguiente:
Si está en silla de ruedas, aléjese de las ventanas, vaya a un cuarto interior, colóquese bajo una mesa firme.
Si no puede moverse de la cama, proteja su cabeza con una almohada, sabana o cobija.
Si se encuentra al aire libre, tírese al piso o entre en alguna alcantarilla, canal o zanja, cubra su cabeza.
Manténgase prevenido con un
plan de emergencia familiar.
Hagan un botiquín de primeros auxilios.

HURACANES
El término huracán tiene su origen en el nombre que los indios mayas y caribes daban al dios de las tormentas.
Un huracán es un viento muy fuerte que se origina en el mar, que gira en forma de remolino acarreando húmedad en enormes cantidades y que al tocar áreas pobladas, generalmente causa daños importantes o incluso desastres.
Características principales
Constituyen una clase de grandes sistemas de vientos en rotación y poseen características únicas de circulación.

Se forman y se intensifican cuando están situados sobre océanos tropicales en ambos hemisferios en donde la fuerza de rotación de la tierra es fuerte para que inicie el movimiento de rotación alrededor del centro de baja presión y cuyas temperaturas de agua nivel de la superficie son de 27°C o más cálidas.
Los vientos más fuertes se dan en los niveles bajos, donde el contacto con la superficie terrestre origina una fuerte disipación por rozamiento.
Definición de ciclón tropical
Es el nombre que se le da al viento huracanado que se traslada girando a gran
velocidad, donde la presión disminuye en su interior y adquiera una circulación
organizada en el sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte y en
sentido opuesto en el hemisferio sur.

La evolución de un ciclón tropical puede ser dividida en las cuatro etapas siguientes:
1. Nacimiento (depresión tropical). Se forma una depresión atmosférica, que se caracteriza porque el viento empieza a aumentar en superficie con una velocidad máxima 62 km/h.
2. Desarrollo (tormenta tropical). La depresión tropical crece y adquiere la característica de tormenta tropical, lo que significa que el viento continua aumentando a una velocidad máxima de entre 63 y 117 km/h.
En esta fase es cuando recibe un nombre correspondiente a una lista formulada por la Organización Meteorológica Mundial (comité de huracanes).

Antiguamente cada ciclón se denominaba con el nombre del santo
del día en que se había formado o había sido observado.
Durante la segunda guerra mundial se usó un código en orden
alfabético para facilitar la rapidez de la transmisión con abreviaturas,
(Abbler, Baker, Charlie, etc.).
En 1953 el servicio meteorológico de los EUA adopto el uso de
nombres de mujer de esas abreviaturas en orden alfabético.
En 1978 a solicitud de un movimiento feminista de los EUA, fueron
también incluidos en esas listas nombres de hombre en los idiomas
español, francés e ingles.
Es importante saber que si un ciclón ocasiono un impacto
social y económico importante a un país, el nombre de
ese ciclón no volverá aparecer en la lista.

3. Madurez (huracán). Se intensifica la tormenta tropical y adquiere características de huracán, el viento alcanza el máximo de la velocidad, pudiendo llegar a 370 km/h, provocando intensas precipitaciones.La intensidad del ciclón en esta etapa de madurez se gradúa por medio de la escala de Saffir-Simpson.
4. Disipación (fase final). Este inmenso remolino es mantenido y nutrido por el cálido océano hasta que se adentra a aguas más frías o hasta que entra a tierra firme en la cual el ciclón pierde energía y empieza a disolverse.

Clasificación
Los huracanes se clasifican de acuerdo a la siguiente escala: Saffir/Simpson
Categoría Vientos en Km/h
Uno 119-153
Dos 154-177
Tres 178-209
Cuatro 210- 249
Cinco Mayor de 250
El ciclón tropical constituye uno de los fenómenos mas destructivos de los desastres materiales de los desastres naturales los factores meteorológicos más importantes que producen daño son:
a) La fuerza de los vientos del huracán derriba objetos, imprime
movimiento a las aguas de los océanos y ejerce presiones sobre
la superficie.
b) Las precipitaciones intensas que acompañan a un ciclón tropical
pueden causar deslaves y provocar inundaciones.

Regiones de generación de huracanes
En el océano pacífico y el atlántico se presentan seis regiones de generación de ciclones, para México son relevantes cuatro:
Región Características
Primera Esta ubicada en el golfo de Tehuantepec y se activa generalmente durante la ultima semana de mayo, tienden a viajar al Oeste alejándose de México.
Segunda Se ubica en la porción sur del golfo de México denominada “sonda de Campeche”, los huracanes aparecen a partir de junio con ruta norte, noroeste, afectando a Veracruz y Tamaulipas.
Tercera Se encuentra en la región oriental del mar Caribe y los huracanes aparecen desde julio y especialmente entre agosto y octubre, afectan principalmente a Yucatán y la Florida (EUA).
Cuarta Se encuentra en la región oriental del atlántico y se activa principalmente en agosto, se dirigen al Oeste penetrando en Mar Caribe, Yucatán, Tamaulipas y Veracruz.

¿Qué hacer antes, durante y después?
Acudir a la unidad de protección civil para saber: - Si la zona en la que vive esta en riesgo.
- Que lugares le servirán de alberge.
- Por que medios recibirá los mensajes de emergencia.
- Como podrá integrarse alas brigadas de auxilio.
- Brindar información de cuantas personas viven en su casa.
- Platicar con los familiares para organizar un plan de protección civil.
Tener a la mano los siguientes artículos para caso de emergencia:
- Botiquín e instructivo de primeros auxilios.
- Radio y linternas.
- Agua hervida envasada.
- Alimentos enlatados.
- Flotadores.
- Sus documentos importantes.
ANTES

DURANTE
Conserve la calma y tranquilice a sus familiares.
Escuche la radio para obtener información o instrucciones.
Desconecte aparatos y el interruptor de energía eléctrica.
Cierre las llaves de gas y agua.
Manténgase alejado de puertas y ventanas.
No prenda velas ni veladoras.
Atienda a los niños, ancianos y enfermos.
Vigile constantemente el nivel del agua cercana a su casa.
No salga hasta que las autoridades indiquen que termino el peligro.

DESPUÉS
Conserve la calma.
Siga las instrucciones emitidas por la radio.
Reporte inmediatamente a los heridos.
Cuide que sus alimentos estén limpios.
Beba el agua potable que almaceno.
Use los zapatos más cerrados que tenga.
Revise su casa para cerciorarse que no hay peligro.
Mantenga desconectado agua, luz y gas.
No divulgue ni haga caso a rumores.
Colabore con los vecinos para reparar daños.
Desaloje el agua estancada para evitar plagas de mosquitos.
Retirase de postes, arboles y postes en peligro de caer.

INUNDACIONES Y SEQUÍAS

El número de sequías e inundaciones ha aumentado trágicamente.
Los sistemas fluviales del mundo se han visto alterados por las actividades del hombre.
Muchos ríos ya no alcanzan sus deltas durante los periodos secos.
Según el Instituto de Recursos Mundiales, que ahora las sequías son más frecuentes y severas en las tierra áridas, al mismo tiempo que la intensidad y frecuencia de las inundaciones aumenta, sobre todo en las regiones del mundo más propensas a ello.

Asia, 1998: 7000 muertos; destrucción de 25 millones de has. de cultivo en Bangladesh, China,
India y Vietnam.
Japón, septiembre de 2000: 24 horas de lluvia.
Sudeste Asiático, septiembre de 2000:
- Norte de Tailandia
- Camboya y Vietnam
- Laos
EJEMPLOS RECIENTES
La Comisión Económica y Social de las Naciones para Asia y el Pacífico (CESPAP) atribuyó las inundaciones (y sequías) en la región a la vasta deforestación de las cuencas, a las prácticas de gestión del suelo y a la rápida expansión de áreas urbanas. Si el cambio climático continúa, estos ciclos destructivos serán cada vez más devastadores.

INUNDACIONES POR CALENTAMIENTO
Hemisferio norte
Más tormentas
Zonas continentales
Veranos más
secos
Asia
Zona más afectada
Países desarrollados
Países subdesarrollados

DESASTRES NOTABLES DEL SIGLO XX EN EL MUNDO
TERREMOTOS
Ciudad de México, 1985: 8.1° en la escala de Richter, 19 de septiembre; instalaciones del sector salud y servicios público domiciliares seriamente afectados.
COSTA PACÍFICA
Colombia y Ecuador: gigantesco
maremoto, 1906.
1917 Bogotá: ocurrió por la noche
Doble amenaza en Chile: dos terremotos y un maremoto del 21 l 22 de mayo de 1960.

ERUPCIONES VOLCÁNICAS
Paricutín y Chichón (México)
Santa María (Guatemala
)
Surtsey (Islandia)
Nevado del Ruiz
(Colombia)
Santa María (Guatemala
)

INCENDIOS o Indonesia: 1 de agosto y 31 de
octubre de 1997.
o Bogotá 1973: el edificio de Avianca en el Centro de Bogotá se incendió
en pleno día.
o Barranquilla 1975: 10000 barriles con productos químicos ardieron en
noviembre.

HURACANES
MITCH, islas del Caribe, Honduras,
Guatemala, México y Belice: octubre de
1988.
DAVID, Dominica: 29 de agosto de
1979.
1917 Bogotá: ocurrió por la noche.
LINDA, causado por el NIÑO;
pacífico oriental: septiembre de
1997-1998.

INUNDACIONESo Río de Janeiro, Brasil: febrero de 1988;
las lluvias desbordaron ríos y destruyeron hospitales y viviendas.
Maremotos o Japón, actualmente se encuentra
amenazado por los movimientos generados en la corteza terrestre localizada en
el fondo del mar.

INTEGRANTES:
Eloísa Barrios Castrejón
Floridalia Echeverría Romero
Miguel Ángel Flores Vargas
Yulibeth Jaimes Rodríguez