Dencidad

4
1 Ing. Civil | Juan Carlos Sanmartín Vargas 1 Universidad Técnica particular de Loja SEPTIMO ENSAYO SEGUNDO BIMESTRE DETERMINACIÓN DE LA DENCIDAD SUELTA DEL CEMENTO HIDRÁULICO” Juan Carlos Sanmartín Vargas Carrera: Ing. Civil Grupo nº 4 “B” Fecha: 06-01-2014 1. Objetivo. Esta norma establece el procedimiento para determinar la densidad suelta o peso volumétrico y de vacíos del cemento. Fundamentos Teóricos. La densidad del cemento es un factor de cierta relevancia del estudio de las propiedades del mismo esto no quiere decir que la densidad está relacionado con la calidad del mismo en este parámetro se utiliza para calcular el peso y el volumen del hormigón. Dentro de sus densidades encontramos la aparente y la real. 2. Equipos y materiales. Recipiente que contenga el cemento Espátula Mascarilla Brocha Balanza Varilla

Transcript of Dencidad

Page 1: Dencidad

1

Ing. Civil | Juan Carlos Sanmartín Vargas

1

Universidad Técnica particular de Loja

SEPTIMO ENSAYO SEGUNDO BIMESTRE “DETERMINACIÓN DE LA DENCIDAD SUELTA DEL CEMENTO HIDRÁULICO”

Juan Carlos Sanmartín Vargas Carrera: Ing. Civil

Grupo nº 4 “B”

Fecha: 06-01-2014

1. Objetivo. Esta norma establece el procedimiento para determinar la densidad suelta o peso

volumétrico y de vacíos del cemento.

Fundamentos Teóricos. La densidad del cemento es un factor de cierta relevancia del estudio de las

propiedades del mismo esto no quiere decir que la densidad está relacionado con la calidad del mismo en este parámetro se utiliza para calcular el peso y el volumen del

hormigón.

Dentro de sus densidades encontramos la aparente y la real.

2. Equipos y materiales. Recipiente que contenga el cemento

Espátula

Mascarilla

Brocha

Balanza

Varilla

Page 2: Dencidad

2

Ing. Civil | Juan Carlos Sanmartín Vargas

2

3. Proceso.

Se debe verificar que estén todos los materiales listos y en buenas condiciones se procede a realizar el ensayo.

a) Para evitar inconvenientes se colocó un tamiz encima del embudo para evitar posibles taponamientos.

Fuente (cámara celular Junior M -UCG)

b) Se colocó el recipiente en la parte inferior y se procedió a colocar el cemento.

Fuente (cámara celular Junior M -UCG)

c) Hay que ir moviendo el recipiente para que haya una mayor distribución y obtener la menor cantidad de vacíos.

Page 3: Dencidad

3

Ing. Civil | Juan Carlos Sanmartín Vargas

3

Fuente (cámara celular Junior M -UCG)

d) Cuando está lleno se procede a retirar el exceso mediante una varilla y se lo pesa.

Fuente (cámara celular Junior M -UCG)

e) Este proceso se lo repite 3 veces.

4. Cálculos

Datos. Frasco: Diámetro=15cm Altura=11.5cm Pesadas P1=805g

Page 4: Dencidad

4

Ing. Civil | Juan Carlos Sanmartín Vargas

4

P2=628g Promedio m=706.5g Volumen v=176.71 cm3

3.99g/cm^3 5. Conclusiones: la cantidad de vacíos entre las partículas afecta la demanda de la pasta en el diseño de

la mezcla.

La densidad real según el gago aceptable debe estar alrededor de 3g/cm^3, el resultado obtenido varia alrededor de g/cm^3, en el vaciado algo se produjo un error.

6. Biografía

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1619/3/Reyes.pdf

Diseño y Control de Mezclas de Concreto PCA - Kosmatka, Kerkhoff, Panarese y Tanesi.

Última edición, de las especificaciones ASTM, y primera revisión NTE INEN 2010.