MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

download MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

of 925

Transcript of MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    1/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudadde Mxico

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional

    CAPTULO I

    DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEDE IMPACTO AMBIENTAL

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    2/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO I

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional I-

    NDICE

    I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIOAMBIENTAL .....................................................................................................................................................................

    I.1 Datos generales del proyecto ....................................................................................................................................

    I.1.1 Nombre del proyecto.........................................................................................................................................

    I.1.2 Ubicacin del proyecto......................................................................................................................................

    I.1.3 Duracin del proyecto .......................................................................................................................................

    I.2 Datos generales del promovente ...............................................................................................................................

    I.2.1 Nombre o razn social .......................................................................................................................................

    I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente (RFC) ............................................................................

    I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. En su caso, anexar copia certificada del poder correspondiente ......

    I.2.4 Direccin del promovente o de su representante legal para recibir u or notificaciones...................................

    I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental .........................................................................

    I.3.1 Razn Social ......................................................................................................................................................

    I.3.2 Registro Federal de Constituyentes................................................................................................................... I.3.3 Consultor responsable que elabor el estudio ..................................................................................................

    I.3.4 Direccin para or o recibir notificaciones. .......................................................................................................

    PROTESTA DE DECIR VERDAD ...............................................................................................................................

    NDICE DE TABLAS

    Tabla I.1 Coordenadas UTM del predio del Proyecto. ......................................................................................................

    NDICE DE FIGURASFigura I.1 Macro-localizacin del Proyecto. .....................................................................................................................

    NDICE DE MAPAS

    Mapa I.1 Localizacin geogrfica del Proyecto. ................................................................................................................

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    3/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO I

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional I-1

    I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIOAMBIENTAL

    I.1 Datos generales del proyecto

    I.1.1 Nombre del proyecto

    El proyecto se denomina Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico (Proyecto).

    I.1.2 Ubicacin del proyecto

    El Proyecto se ubica en el estado de Mxico, en los municipios Texcoco y Atenco. Ser construido en un teaproximadamente 4,431.1640 ha ubicadas al noreste de la ciudad de Mxico, y aproximadamente a 14 kilmetros aAeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico (AICM) existente. El predio del Proyecto est limitado al norte pde evaporacin solar "El Caracol", al sur por la carretera Pen Texcoco, al este por tierras de cultivo, y al oeste urbanizadas de las delegaciones Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, y el municipio de Ecatepec de Morelos.

    Figura I.1 Macro-localizacin del Proyecto.

    A continuacin se presentan las coordenadas UTM WGS 84 Huso 14 que delimitan el polgono del Proyecto.

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    4/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO I

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional I-2

    Tabla I.1 Coordenadas UTM del predio del Proyecto.ID X Y ID X Y ID X Y1 498622.787 2162050.63 20 499211.382 2152767.69 39 498501.328 2154274.612 501457.857 2162050.65 21 499199.834 2152770.75 40 498499.885 2154302.343 502155.631 2161349.79 22 499193.984 2152772 41 498500.381 2154342.414 503285.094 2160154.05 23 499188.005 2152772.93 42 498499.448 2154362.555 503344.506 2160012.85 24 499142.827 2152775.85 43 498488.924 2154425.556 503316.517 2159761.17 25 499125.006 2152776.75 44 498493.45 2154613.747 502873.455 2159139.26 26 499098.373 2152778.74 45 498822.448 2154613.748 502882.968 2159035.49 27 499068.586 2152781.44 46 498822.448 2155239.69 502743.439 2158840.61 28 499050.785 2152783.69 47 498508.504 2155239.610 504956.2 2157096.53 29 499033.232 2152787.23 48 498511.917 2155381.5111 505610.01 2155178.05 30 499027.62 2152788.47 49 498524.246 2156253.1412 499839.872 2152967.77 31 499010.294 2152793.68 50 498528.262 2156439.32

    13 499813.119 2153032.54 32 498991.875 2152800.57 51 498555.004 2158058.6914 499604.422 2152952.6 33 498989.528 2152808.3 52 498572.183 2158818.7115 499631.174 2152887.82 34 498633.345 2153693.54 53 498572.6 2158837.4416 499267.659 2152748.58 35 498544.68 2153981.12 54 498574.315 2158988.8717 499266.178 2152749.91 36 498535.78 2154024.35 55 498582.258 2159682.4218 499245.703 2152757.21 37 498524.527 2154104.98 56 498604.896 2160720.0919 499228.74 2152762.77 38 498512.004 2154186.12 57 498621.526 2161624.43

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    5/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO I

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional I

    Mapa I.1 Localizacin geogrfica del Proyecto.

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    6/923

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    7/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO I

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional I-5

    I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

    I.3.1 Razn Social

    Especialistas Ambientales, S.A. de C.V. en colaboracin de Planeacin y Proyectos de Ingeniera, S.C. y el Colegio d

    de Mxico, A.C.En el Anexo VIII.1.4 se presenta copia del Acta Constitutiva de EASA.

    I.3.2 Registro Federal de Constituyentes

    En el Anexo VIII.1.5 se presenta el RFC de EASA.

    I.3.3 Consultor responsable que elabor el estudio

    Nombre: Jos Antonio Ortega Rivero

    En el Anexo VIII.1.6 se presenta copia del IFE, RFC, CURP y Cdula Profesional del responsable tcnico de la elabestudio.

    I.3.4 Direccin para or o recibir notificaciones.

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    8/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO I

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional I-6

    PGINA EN BLANCO

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    9/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO I

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional I-7

    PROTESTA DE DECIR VERDAD

    Los abajo firmantes, bajo protesta de decir verdad y sabedores de la responsabilidad en que incurren declaran con falsedad ante Autoridad Administrativa distinta de la judicial, tal como lo establece el arfraccin I, 420 Quater del Cdigo Penal Federal y 36 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio EcProteccin al Ambiente en Materia de Evaluacin del Impacto Ambiental, manifiestan que la informacien la Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional del proyectoNuevo Aeropuerto Internacional de laCiudad de Mxico, elaborada por Especialistas Ambientales, S.A. de C.V. y promovido por Grupo Aeroportla Ciudad de Mxico, S.A. de C.V., que se pretende desarrollar en el estado de Mxico, fue obtenida a traplicacin de las mejores tcnicas y mtodos comnmente utilizadas por la comunidad cientfica del pasde la mayor informacin disponible, as como, las medidas de prevencin y mitigacin propuestas soefectivas para atenuar los impactos ambientales. Y que en tal sentido toda la informacin que se presentaleal saber y entender es verdica.

    Representante Legal del Promovente

    Nombre: Ing. Ral Gonzlez ApaolazaTestimonio del Acta de la Escritura 71,559

    Ing. Ral Gonzlez Apaolaza

    Responsable de la Elaboracin del Estudio

    Nombre: Dr. Jos Antonio Ortega Rivero

    Dr. Jos Antonio Orte a Rivero

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    10/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional

    CAPTULO II

    DESCRIPCIN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAPARCIALES DE DESARROLLO

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    11/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-i

    NDICE

    II. DESCRIPCIN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANESDESARROLLO ..................................................................................................................................................................

    II.1. Informacin general del proyecto, plan o programa ...............................................................................................

    II.1.1 Naturaleza del Proyecto....................................................................................................................................

    II.1.2 Justificacin y objetivos ..................................................................................................................................

    II.1.3 Estudio de Riesgo Ambiental y Modalidad .....................................................................................................

    II.1.4 Dimensiones del Proyecto ...............................................................................................................................

    II.1.5 Ubicacin fsica del Proyecto ..........................................................................................................................

    II.1.6 Inversin requerida ..........................................................................................................................................

    II.1.7 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del Proyecto y sus colindancias .....................................

    II.2. Caractersticas particulares del Proyecto, plan o programa ...................................................................................

    II.2.1 Aerdromo .......................................................................................................................................................

    II.2.2 Terminal de pasajeros ......................................................................................................................................

    II.2.3 Acceso a la Zona Pblica y Estacionamiento .................................................................................................. II.2.4 Instalaciones de Apoyo ....................................................................................................................................

    II.2.5 Aerotrpolis ......................................................................................................................................................

    II.3. Descripcin de obras de trabajo .............................................................................................................................

    II.3.1 Preparacin del sitio y Construccin................................................................................................................

    II.3.2 Operacin y mantenimiento .............................................................................................................................

    II.3.3 Abandono del sitio ...........................................................................................................................................

    II.3.4 Requerimiento de personal ...............................................................................................................................

    II.3.5 Insumos ............................................................................................................................................................

    II.4. Generacin, manejo y disposicin de residuos, aguas residuales, emisiones a la atmosfera y contaminacin po150

    II.4.1 Generacin de residuos ....................................................................................................................................

    II.4.2 Manejo de residuos ..........................................................................................................................................

    II.4.3 Generacin, manejo y descarga de aguas residuales .......................................................................................

    II.4.4 Generacin y control de emisiones a la atmsfera ..........................................................................................

    II.4.5 Generacin y control de ruido ..........................................................................................................................

    II.5. Planes y procedimientos de emergencia ................................................................................................................

    II.5.1 Seguridad y vigilancia ......................................................................................................................................

    II.5.2 Proteccin Civil y Contra Incendios ................................................................................................................

    II.5.3 Servicios de rescate y extincin de incendios (SREI)...................................................................................... II.5.4 Alarma contra incendios en edificios ..............................................................................................................

    II.5.5 Proteccin contra incendios en la Planta Central de Servicios .......................................................................

    II.5.6 Programa de Prevencin de Accidentes...........................................................................................................

    II.5.7 Proteccin contra incendio en el rea de combustible .....................................................................................

    II.5.8 Sistema de control ............................................................................................................................................

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    12/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-ii

    II.5.9 Equipo de proteccin personal de emergencia.................................................................................................

    NDICE DE TABLAS

    Tabla II.1 Fases de construccin para el Proyecto .............................................................................................................

    Tabla II.2 Dimensiones del Proyecto. ................................................................................................................................. Tabla II.3 Coordenadas del predio del Proyecto. ............................................................................................................... Tabla II.4 Uso de suelo y tipo de vegetacin en el predio del Proyecto. ........................................................................... Tabla II.5 Tabla comparativa de las opciones 1 y 2. .......................................................................................................... Tabla II.6 Programa preliminar de la torre de control de trfico areo. ............................................................................. Tabla II.7 Datos de entrada y los supuestos para derivar la capacidad y tiempos de viaje del transporte automatpersonas. ............................................................................................................................................................................. Tabla II.8 Red de vialidades. .............................................................................................................................................. Tabla II.9 Red de transporte pblico y la jerarqua del sistema. ........................................................................................ Tabla II.10 Descripcin del tipo de acceso. ........................................................................................................................ Tabla II.11 Programa de carga. ........................................................................................................................................... Tabla II.12 Programa para aviacin general. ..................................................................................................................... Tabla II.13 Requerimientos del centro logstico. ...............................................................................................................

    Tabla II.14 Clculo del ducto de turbosina. .......................................................................................................................

    Tabla II.15 Clculo de las dimensiones y nmero de tanques de almacenamiento de turbosina en el Proyecto........................ II-74 Tabla II.16 Clculo de las dimensiones del sistema de abastecimiento de combustible. .................................................. Tabla II.17 Clculo del sistema de abastecimiento de combustible a red.. ........................................................................ Tabla II.18 Programa general de trabajo de la Fase 1. ....................................................................................................... Tabla II.19 Clculos de densidad de carga. ........................................................................................................................ Tabla II.20 Flujos y temperaturas de suministro y retorno. ............................................................................................... Tabla II.21 Cargas planeadas para la Planta Central de Servicios. .................................................................................... Tabla II.22 Materiales de tubera de los servicios pblicos. .............................................................................................. Tabla II.23 Caractersticas de la conexin a tierra de los componentes. ............................................................................ Tabla II.24 Caractersticas de los equipos elctricos de los componentes. ........................................................................ Tabla II.25 Estimacin de la carga elctrica de los componentes. .................................................................................... Tabla II.26 Niveles de iluminacin en instalaciones de la Torre de Control. .................................................................... Tabla II.27 Separacin de las curvas para la pista de rodaje. ............................................................................................ Tabla II.28 Niveles de iluminacin en vas de acceso. ....................................................................................................... Tabla II.29 Requisitos de cobertura mnima de la gravedad y la fuerza. ........................................................................... Tabla II.30 Niveles de proteccin para los activos crticos. ............................................................................................... Tabla II.31 Nivel de ruido mximo permisible de eventos de corta duracin. .................................................................. Tabla II.32 Nivel de ruido continuo mximo permisible para eventos externos. .............................................................. Tabla II.33 Objetivos de aislacin de sonidos internos. .................................................................................................... Tabla II.34 Criterios de tiempo de reverberacin de frecuencia mediada. ......................................................................... Tabla II.35 Criterios de ruido de diseo de servicios mecnicos. ..................................................................................... Tabla II.36 Programa de la zona de mantenimiento de Aeronaves. ................................................................................... Tabla II.37 Zona de mantenimiento del Aeropuerto. ......................................................................................................... Tabla II.38 Programa de mantenimiento de equipos de servicio en tierra. ........................................................................ Tabla II.39 Programa para servicio de comida en vuelo. ................................................................................................... Tabla II.40 Consumo de agua en caso base ........................................................................................................................

    Tabla II.41 Consumo de agua en el caso sustentable. ........................................................................................................ Tabla II.42 Generacin de Residuos Slidos Urbanos y de Manejo Especial (Caso Base) ............................................. Tabla II.43 Generacin de Residuos Peligrosos (Caso Base) ............................................................................................ Tabla II.44 Generacin de Residuos Slidos Urbanos y de Manejo Especial y Residuos Peligrosos NAICM (Caso Ba Tabla II.45 Reciclaje de Residuos Slidos Urbanos y de Manejo Especial (Caso Base) .................................................. Tabla II.46 Generacin y Reciclaje de Residuos Slidos Urbanos y de Manejo Especial (Escenario Sustentable A) ..... Tabla II.47 Generacin y Reciclaje de Residuos Slidos Urbanos y de Manejo Especial (Escenario Sustentable B) ..... Tabla II.48 Generacin y Reciclaje de Residuos Slidos Urbanos y de Manejo Especial (Escenario Sustentable B) ..... Tabla II.49 Flujos del drenaje sanitario en el caso base. .................................................................................................... Tabla II.50 Flujo del drenaje sanitario en el caso sustentable. ..........................................................................................

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    13/923

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    14/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-iv

    Figura II.49 Bulevar Principal. .......................................................................................................................................... Figura II.50 Avenida. ......................................................................................................................................................... Figura II.51 Avenida B. ...................................................................................................................................................... Figura II.52 Calle. .............................................................................................................................................................. Figura II.53 Camino peatonal. ............................................................................................................................................ Figura II.54 Callejn .......................................................................................................................................................... Figura II.55 Ubicacin del tren y metro en el ao 2062. .................................................................................................... Figura II.56 Ubicacin del MetroBus y Mexibus en el ao 2018-2062 ............................................................................ Figura II.57 Centro de Transporte Terrestre- seccin. ....................................................................................................... Figura II.58 Ubicacin de las reas de Carga. ................................................................................................................... Figura II.59 Aviacin General. ........................................................................................................................................... Figura II.60 Centro de Seguridad y Respuestas a actos Ilcitos. ....................................................................................... Figura II.61 Instalaciones del centro de logstica. ............................................................................................................. Figura II.62 Instalaciones del rea de administracin. ...................................................................................................... Figura II.63 Planta Central de Servicios. ........................................................................................................................... Figura II.64 Instalaciones militares y de gobierno. ............................................................................................................ Figura II.65 Ubicacin de los ductos en Fase 1. ................................................................................................................ Figura II.66 Ubicacin de las instalaciones de combustible. ............................................................................................. Figura II.67 Nomenclatura del sistema de abastecimiento de combustible. ...................................................................... Figura II.68 Trayector ia del ducto de 12 de dimetro de llegada de turbosina al Proyecto. ....................................................... II-75 Figura II.69 Trayectoria de los ductos de 24 de suministro de turbosina a red de abastecimiento. ........................................... II-76 Figura II.70 Red de abastecimiento en plataformas del satlite Oeste del Proyecto. ........................................................ Figura II.71 Sistema de abastecimiento en plataforma principal del Proyecto. ................................................................. Figura II.72 Distribucin de Aerotrpolis. ........................................................................................................................ Figura II.73 Tpico del cdigo E y F para el estacionamiento de aeronaves y plataformas. ............................................. Figura II.74 Construccin de la pista con material compuesto Cdigo E / F (tpico). ...................................................... Figura II.75 Detalles de construccin de una pista y calle de rodaje tpica flexible con Cdigo E / F (tpico). ............... Figura II.76 Construccin de calles de rodaje de Cdigo E y F (tpico). .......................................................................... Figura II.77 Seccin e isomtrico de la torre. .................................................................................................................... Figura II.78 Entradas de aire para la terminal del aeropuerto. ........................................................................................... Figura II.79 Plano del Estacionamiento. ............................................................................................................................ Figura II.80 Altura hacia el techo permisible. ................................................................................................................... Figura II.81 Marco del piso para opciones de 9 x 9 m y 9 x 18 m. ....................................................................................

    Figura II.82 Seccin del tnel de servicios. ....................................................................................................................... Figura II.83 Ejemplo de paisaje urbano con biozanja integrada. ...................................................................................... Figura II.84 Plano de la granja de combustible. ................................................................................................................ Figura II.85 Sistema de indicador de trayectoria de aproximacin de precisin ............................................................... Figura II.86 Luces del umbral. ........................................................................................................................................... Figura II.87 Componentes del sistema de iluminacin de la pista de rodaje. ................................................................... Figura II.88 Luces indicadoras de la pista de rodaje de salida rpida. .............................................................................. Figura II.89 Luces de proteccin de la pista. ..................................................................................................................... Figura II.90 Plano iluminacin en pistas y calles de rodaje. .............................................................................................. Figura II.91 Marcas en pistas y calles de rodaje ................................................................................................................ Figura II.92 Sealizacin de la pista de rodaje. ................................................................................................................. Figura II.93 Ejemplo de sistemas visuales de gua de acoplamiento. ................................................................................ Figura II.94 Tubera tipo 5. ................................................................................................................................................ Figura II.95 Tubera tipo 5. ................................................................................................................................................ Figura II.96 Mantenimiento de aeronaves 2018. ................................................................................................................ Figura II.97 Mantenimiento de aeronaves 2062. ................................................................................................................ Figura II.98 Edificios de mantenimiento. .......................................................................................................................... Figura II.99 Equipamiento para servicio en tierra. ............................................................................................................. Figura II.100 Servicio de comida en vuelos. ..................................................................................................................... Figura II.101 Estimacin de los empleos generados durante la Construccin de la primera etapa del Proyecto. ............ Figura II.102 Localizacin de Bancos de Prstamo para la obtencin de materiales requeridos para el Proyecto. .......... Figura II.103 Generacin de Residuos Slidos Urbanos y de Manejo Especial por rea. ............................................... Figura II.104 Generacin de Residuos Peligrosos por rea. .............................................................................................

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    15/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-v

    Figura II.105 Diagrama del bloqueo del Sistema de Monitoreo de la Alarma de Control de Acceso. .............................. Figura II.106 Diagrama de bloques del Sistema de Video Vigilancia. .............................................................................. Figura II.107 Diagrama de bloques del Sistema de Inspeccin de Equipaje. ....................................................................

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    16/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-

    II. DESCRIPCIN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES DESARROLLO

    II.1. Informacin general del proyecto, plan o programa

    II.1.1 Naturaleza del Proyecto

    El Proyecto consiste en la construccin y operacin del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico (Nubicacin en el rea metropolitana de la Ciudad de Mxico. El NAICM ser un aeropuerto de clase mundial que ocalidad excepcional de servicio y disponibilidad para una amplia gama de destinos internacionales y nacionales.

    El Proyecto ser un ejemplo de prcticas sustentables que equilibren los aspectos econmicos, ambientales y socdesarrollo, adhirindose a la definicin de desarrollo sustentable establecido por la Comisin Brundtland de las Nacioel 20 de marzo de 1987: El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometerla capacidad de las generaciones futuras para sat isfacer sus propias necesidades.

    Las implicaciones de la definicin Brundtland han inspirado al equipo del Proyecto para adoptar una estrategia que alos impactos potenciales a los indicadores econmicos, ambientales y sociales sean evaluados a travs de un procesvinculado a los criterios y protocolos de comunicacin internacionalmente aceptados.

    El equipo del Proyecto acord una visin para guiar la gestin de los programas de sustentabilidad a travs del dconstruccin y explotacin del aeropuerto. Cada decisin en el proyecto debe ser considerado a la luz de este compro

    El NAICM ser un aeropuerto de clase mundial, un referente de bajas emisiones de carbono que represente al pueblo de Mxico como una puerta innovadora y sustentable de ingreso al pas.

    A este respecto, el Proyecto se desarrollar para hacer frente a los recursos clave de energa, aire, carbono, agua y mas como a las preocupaciones relacionadas con la equidad social, el desarrollo econmico, el transporte, la transinstitucional y las prcticas comerciales ticas. El Proyecto se basa en el uso de los Principios de Ecuador para aseguproyecto se desarrolle de una manera social y ambientalmente responsable. Elaborados por la Asociacin EP en Principios son un marco de referencia voluntario utilizado por las instituciones financieras y de la industria paraenfoques claros, transparentes y acordes a los proyectos de desarrollo equitativo.

    Los Principios de Ecuador se han enfocado considerablemente hacia los estndares y la responsabilidad social de la cincluidas las normas vigentes para los pueblos indgenas, las normas laborales y la consulta con las comunidades afnivel local. Tambin han promovido la convergencia en torno a normas ambientales y sociales comunes.

    El Proyecto cumplir con los requerimientos de los Principios 1 a 10.

    Principio 1: Revisin y CategorizacinCategorizacin basada en la magnitud de los potenciales riesgos e impactos sociales y ambientales. Para el caso dedicho Proyecto se ubica en la Categora A, que se refiere a proyectos con riesgos potenciales, ambientales y sociales,y/o impactos que son diversos, irreversibles o sin precedente.

    Principio 2: Evaluacin Ambiental y SocialPara proyectos pertenecientes a laCategora A, se realiza su evaluacin que atienda los riesgos e impactos sociales yambientales, relevantes para dicho proyecto. La documentacin de evaluacin debe proponer medidas para minimizalos impactos adversos, de un modo relevante y apropiado para la naturaleza y escala del proyecto. Dicha documentalos proyectos deCategora A, debe incluir una evaluacin de Impacto Ambiental y Social; as como estudios especializado

    Principio 3: Estndares Ambientales y Sociales AplicablesEl proceso de evaluacin debe, en primera instancia, cumplir con leyes, normas y reglamento, ambientales y sociales,de Mxico. As como normas y tratados internacionales relacionados con el tipo de proyecto a desarrollar, en estNAICM.

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    17/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-

    Principio 4: Sistema de Manejo Ambiental y Social y Plan de Accin de Principios de EcuadorEs un requerimiento desarrollar un Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS) para atender los hallazgos encontproceso de evaluacin y que incorpore las acciones requeridas para cumplir con los estndares aplicables.

    Principio 5: Involucramiento de las partesEl promovente del Proyecto demostrar que hay un involucramiento de las partes interesadas con las comunidades aas como otras partes. Se deber llevar a cabo un proceso de informacin y consulta a la medida de los riesgos e iinherentes al proyecto. Para llevar a cabo este proceso, se deber proveer a las comunidades con la documentacevaluacin, de una manera culturalmente apropiada, cumpliendo con las leyes y reglamentos correspondientes.

    Principio 6: Mecanismo de Resolucin de ConflictoEste mecanismo ser adecuado a la escala de los riesgos e impactos del Proyecto y tendr a las comunidades como suprincipal. Buscar resolver preocupaciones, utilizando un proceso de consulta que sea culturalmente apropiado y de f

    Principio 7: Revisin IndependienteUn Consultor Ambiental y Social Independiente (CAySI) y sin asociacin directa con el promovente, llevar a cabo independiente de la documentacin de evaluacin, as como la evaluacin del cumplimiento de los Principios de Ecua

    Principio 8: ConveniosUna fortaleza importante de los Principios de Ecuador es la incorporacin de convenios ligados al cumplimiento.

    El promovente, demostrar que:

    a) Se cumplir con los PMAS y el Plan de Accin de Principios de Ecuador (PAPE) durante la construccin y del Proyecto.

    b) Se llevarn a cabo reportes peridicos, con una frecuencia acorde a la severidad de los impactos, o como se ren la legislacin, pero no menos de anualmente.

    Principio 9: Monitoreo y Reportes independientesPara evaluar el cumplimiento del Proyecto con los Principios de Ecuador y asegurar el monitoreo se elaborarn repor

    Principio 10: Reporte y TransparenciaLos siguientes requerimientos de reporte para el promovente son adicionales a los requeridos en el Principio 5:

    a) El promovente se asegurar que por lo menos un resumen de la Evaluacin de Impacto Ambiental y Sencuentre en lnea.

    b) El promovente reportar pblicamente los niveles de emisin de Gases Efecto Invernadero durante la fase ope

    Para el desarrollo del Proyecto, la promovente tiene contemplado obtener recursos econmicos a travs de EPFI,

    Todo el conjunto de Principios ha sido adoptado y se aplicar en el diseo, la construccin y los equipos de gestinpara cada Fase del Proyecto, por lo que se desarrollar para hacer frente a los recursos clave de energa, aire, carbonomateriales, as como a las preocupaciones relacionadas con la equidad social, el desarrollo econmico, el transtransparencia institucional y las prcticas comerciales ticas. Los Principios del Ecuador se asegurarn de que la gprograma de sustentabilidad para el Proyecto sea aplicada, actualizada y reportada continuamente desde el diseo construccin y operacin.

    El Proyecto ha adoptado los siguientes objetivos clave:

    Apegarse a los Principios de Ecuador para la gestin de programas de sustentabilidad para el diseo, construoperacin del Proyecto, incluida la observancia de los cdigos y normas mexicanas para el de cumplimiereporte ambiental.

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    18/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-

    Lograr un mnimo de 40% de reduccin en costos de energa con referencia a lo observado en la actualidad,base de los criterios establecidos por la herramienta de clasificacin de edificios ecolgicos LEED1, con un caminoclaro hacia Energa Neta Cero en funcionamiento. Esto se basa en una reduccin mnima del 25% para la demenerga en comparacin con ASHRAE 90.1-2010.

    Reducir el consumo de agua potable en un 70% con respecto a lo observado en la actualidad, utilizando fueagua no potable/reciclada proporcionadas en el lugar, as como a travs de medidas de conservacin delincluyendo los accesorios de bajo flujo.

    Reducir las emisiones de carbono en un 50% con respecto a lo observado actualmente, en gran parte a travs de medidas de eficiencia en edificios, plantas de produccin de energa combinadas de calor y electricidad, demostracin a gran escala de tecnologas de generacin de energa renovable en el sitio. Las emisiones de cdeben incluir slo los alcances 1 y 2 como se define por el Instituto Mundial de Recursos.

    Fomentar el uso del transporte pblico, incluyendo el uso de vehculos de combustible alternativo, metro, aubandas transportadoras de personas para reducir la dependencia de los vehculos personales. Adems, se pronque los vehculos del establecimiento NAICM dependern de la energa elctrica para el recorrido dentro del

    Lograr las certificaciones LEED Platino, Oro y Plata para los edificios y comparar el aeropuerto con otras inen forma uniforme.

    Lograr tasas de desviacin de vertimiento de al menos el 60% en la operacin a travs de un amplio progrreciclaje y compostaje de materia orgnica. Los residuos de la construccin debern tener como objetdesviacin de construccin de al menos 75% o ms, de acuerdo con los criterios de LEED.

    Establecer un protocolo de la iniciativa global de reporte para el informe anual que se ha de emprender a partuno de operaciones del NAICM, para asegurar que se d seguimiento anual al desempeo ambiental, econsocial, y los resultados se publiquen como parte del cumplimiento de la NAICM con los requisitos de la SEMMxico y las Guas Ambientales, de Seguridad y Salud del Grupo del Banco Mundial.

    Crear empleos ecolgicos y proporcionar programas de capacitacin laboral como parte del diseo, constroperacin del Proyecto

    Implementar un programa de beneficios para la comunidad, que incluya el compromiso de las partes interesevaluaciones de impacto social, la transparencia en las operaciones, la comunicacin eficaz de los proceplanificacin y construccin, y un mecanismo de quejas para asegurar que los actores locales se inefectivamente en el desarrollo del Proyecto.

    El nuevo aeropuerto busca ser el primero fuera de Europa con una huella neutral de carbono, al bajar 40% su elctrico y abastecerse de energa limpia

    Por otra parte, el NAICM ser lder mundial en diseo, construccin y operacin sustentable. El nuevo aeropuerto bu

    primero con certificacin LEED Platino en el mundo El sistema de clasificacin LEED del Consejo EstadounideConstruccin Ecolgica es una herramienta usada en todo el mundo para establecer los criterios base del desemsustentabilidad para desarrollos nuevo y existentes. LEED no es un estndar, sino una coleccin de estrategias de construccin que hace referencia a cdigos, estndares y marcos de referencia establecidos internacionalmente. ELEED para el desarrollo del Proyecto asegurar que se adopte por los requerimientos de desempeo ms recientasegurar que los edificios sean eficientes en cuanto a energa, minimicen los impactos al sitio y a la salud del ecoproporcionen ambientes internos saludables para los ocupantes del edificio.

    Las principales iniciativas para lograr la certificacin LEED sern las siguientes:

    Iluminacin y ventilacin natural Acceso en transporte pblico Uso de energa renovable local Tratamiento y reuso de agua residuales Calentamiento solar del agua Captacin y uso de agua de lluvia para reas verdes y jardines Fotoceldas integradas al revestimiento Mayor eficiencia energtica Uso de materiales reciclados y regionales Uso de materiales de baja emisin Medicin y verificacin de energa

    1 LEED: Liderazgo en Diseo Energtico y Ambiental

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    19/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-

    Comisionado externo Uso de electricidad generada con biogs

    El Proyecto estar conformado por los siguientes componentes generales, constituidos por reas, en los que quedarnlas instalaciones:

    1. Aerdromo Pistas de aterrizaje/despegue Calles de rodaje y calles de acceso Plataformas de la terminal de pasajeros Servicios de navegacin area y equipos Torre de control de trfico areo

    2. Terminal de pasajeros Transporte automatizado de personas y tneles

    3. Acceso a la zona pblica y estacionamiento Conexiones a las calles externas y trnsito Red de vialidades Centro de Transporte Terrestre Estacionamiento

    4. Instalaciones de apoyo Carga Aviacin general Centro de logstica Administracin del aeropuerto Planta Central de Servicios Instalaciones militares y de gobierno Instalaciones de combustible

    5. Aerotrpolis

    El Proyecto considera el desarrollo de las siguientes obras asociadas, las cuales tienen una estrecha relacin ccomponentes del mismo por lo que se describen a detalle en las caractersticas particulares y construccin de este cap

    Instalaciones de combustibleLas instalaciones se apegarn a las normas aplicables de la industria y de seguridad operacional, cumplirn con eInternacional Contra incendios, el Cdigo de Lquidos Inflamables y Combustibles (NFPA30, edicin 2012) y la NorAbastecimiento de Combustible en Aeronaves (edicin 2012). La entrega de combustible ser por parte de PEMEX. final del Proyecto se tendr el mximo crecimiento de esta rea con un total de 12 tanques de almacenamiento dbarriles (799,200 barriles) de turbosina.

    Planta de tratamientoEl rea aproximada para la construccin de la Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) es de 4 ha, esta planeada para permitir toda la funcionalidad y la expansin requerida para el perodo de construccin del Proyecto, localizar al lado de la Planta Central de Servicios y tendr una capacidad de tratamiento de 11,830 m3/da. El agua tratada serutilizada en los lavados sanitarios internos, riego por aspersin y el suministro compuesto de la torre de enfriamiento.

    Subestaciones elctricasEl suministro elctrico contendr dos alimentadores de 20 MVA a 23kV de cada una de las dos subestaciones repropuestas (230kV a 23kV). Este servicio ser suministrado por la Comisin Federal de Electricidad (CFE). Los alim23kV de las subestaciones receptoras tendrn cada uno una capacidad de 20 MVA, y podrn correr bajo tierra en bductos con revestimiento de concreto hacia las principales celdas de distribucin de 23kV ubicadas dentro de la Plade Servicios. Como mnimo, una caja elctrica de paso (una construccin de concreto precolado) se proporcionar c

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    20/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-

    (500 pies) de la corrida de alimentacin y en cada lugar donde la desviacin total del banco de ductos ascienda a 18(horizontal o vertical).

    Conexiones con vialidades externasEl desarrollo de las vialidades externas proporcionar el acceso al sitio del Proyecto, adems distribuirn el trfico vlas principales redes viales regionales a estas reas. Para fines de esta MIA-R se consideran las conexiones de la APen Texcoco y el Circuito Exterior Mexiquense.

    Autopista Pen Texcoco. Se construiran un nuevo paso a desnivel en las conexiones a la calzada arbol(calzada arbolada oeste, calzada arbolada central y calzada arbolada este), para tener acceso de la autopista PTexcoco al sitio del Proyecto. La ubicacin de la terminal estar conectadas con una futura carretera de pagaplanea para conectar con la Autopista Pen - Texcoco con la carretera 142, cerca de la esquina noreste delaeropuerto. Cuando la nueva autopista est abierta, se proporcionar una nueva conexin de esta a la AvenCircunvalacin.Circuito Exterior Mexiquense. Se construira un nuevo paso a desnivel donde el Circuito Exterior Mexiencuentra con el ngulo noroeste del sitio del Proyecto Este paso a desnivel permitira el acceso desde el norla zona de carga en el lado Norte.

    Red de Transporte PblicoEl Proyecto considera la ampliacin de la siguiente red de transporte pblico, para fines de la evaluacin de esta considera el desarrollo de las siguientes obras solo dentro del predio del Proyecto.

    Tren Expreso Tren. Este servicio proporcionara una conexin expresa del centro de ciudad de Mxico al AeroEl servicio de este Tren comenzar despus de la Fase 1, pero antes de la Fase 2.

    Metro. El servicio de Metro es un proyecto de la Fase 2 que conectar el nuevo aeropuerto con una de las tre(lnea 1, 5 y 9) existentes del Metro.

    MetroBus. Las lneas 4 y 6 del MetroBus se extendern hacia Aerotrpolis y hacia el rea de la terminal aaeropuerto.

    Mexibus. Se ofrecer el servicio a travs a travs del Circuito Exterior Mexiquense y luego en AveCircunvalacin y en el Bulevar principal hacia el rea de la terminal del aeropuerto.

    Vialidades InternasEl proyecto tiene considerado la construccin de las siguientes vialidades internas:

    Bulevar Principal. El ancho total ser de 59 m con un camelln central de 25 m, dando cabida a parrestaurantes, tendr un carril para bicicletas separado en cada direccin, junto con dos carriles de circula

    automviles y un carril para el MetroBus en cada direccin. Se tendrn banquetas amplias de 5 m las cuales reas verdes. Avenidas (Avenida Tipo 1 y Avenida Tipo 2). Se tendrn dos tipos de Avenidas, La Avenida A tiene 36 m d

    incluye camelln pequeo, dos carriles de circulacin y un carril en cada direccin para el MetroBus. Taproporcionan banquetas amplias y un carril separado para bicicletas. La Avenida B es de 34 m de ancho, epequeo camelln y dos carriles de circulacin en cada sentido. Tambin se proporcionan banquetas amplcarril separado para bicicletas.

    Calles. Se tendrn calles de oeste-este y de norte-sur. Las calles proporcionan acceso secundario a las cuinteriores. Estas calles son de 20 m de ancho con estacionamiento en un lado de la calle, con un carril separabicicletas y banquetas de 4.5 m de ancho.

    Camino Peatonal. representa un acceso secundario en cuadras interiores que constituyen los amplios camell34 m que se colocarn a lo largo del sitio de desarrollo. Estos caminos son de 8 m de ancho y permiestacionamiento al lado del parque y el pavimento se comparte entre automviles, peatones y ciclistas.

    Callejones. Son de12 m de ancho y tienen pavimento continuo, lo que permite que se pueda compartir eautomviles que se mueven a baja velocidad, peatones y ciclistas.

    La Infraestructura aeroportuaria tendr un crecimiento paulatino que se desarrollar en las siguientes fases para las preparacin del sitio y construccin:

    1. Fase 1 ((2014-2018)2. Fase 2 (2018-2023)3. Fase 3 (2023-2028)4. Fase 4 (2028-2062)

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    21/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-

    Al finalizar cada una de las fases se llevar a cabo la puesta en operacin (pruebas pre-operativas y certificacionecomponentes; lo cual tomar dos aos.

    En el ao 2062 se alcanzar el mximo desarrollo de manera que se pueda atender la creciente demanda de pasajeros que se espera aumente de 36.7 millones en el ao 2018 a 119.0 millones en el 2062 de pasajeros y 36,079 vuelos en el ao

    2018 y 45,169 vuelos en el 2062.El diseo de las pistas propuesto para la configuracin definitiva tiene seis pistas paralelas en una orientacin de nostas estn muy cercanas la una de la otra, al este, centro y oeste del sitio, las cuales se enumeran del 1 al 6 de oeste a

    A continuacin se desglosan las propuestas estratgicas para las Fases de desarrollo del Proyecto.

    Tabla II.1 Fases de construccin para el ProyectoFase Construccin

    Fase 1(2014-2018)

    Tres pistas de despegue/aterrizaje (pistas 2, 3 y 6) con capacidad suficiente para el crecimientoEdificio Terminal de pasajerosUna plataforma para aeronaves.

    La red viaria del lado tierra, incluyendo carreteras, vas de trnsito, bordillos y aparcamiento han siddimensionadas para cumplir con la demanda proyectada a travs de 2023Inicio del desarrollo para Aerotrpolisrea de carga/aduanasInstalaciones gubernamentales y militaresrea de Control de trfico areoPlanta de Tratamiento de Aguas Residualesreas para el servicio de bomberos y extincin de incendiosPlanta Central de ServiciosEdificio para el equipo del sistema de tierrasEdificio de mantenimientoEdificio para aviacin general

    rea de tanques de combustibleInstalaciones de avituallamientoEdificio para el mantenimiento del movedor automtico de pasajerosInstalaciones logsticasEdificios administrativosHelipuertoEdificio de aparcamientoCentro de Control de Operaciones del aeropuerto/Centro de Operaciones de Emergencia.

    Fase 2(2018-2023)

    Construccin de la pista 4Ampliacin de una ruta de Metro al centro de transporte terrestre de la terminal del aeropuerto 2035: Extensde la segunda lnea del Metro al centro de transporte terrestre a travs de la ruta de AerotrpolisAmpliacin en la Terminal de pasajeros

    Ampliacin de instalaciones logsticasAmpliacin de los edificio de mantenimientoAmpliacin de los edificio de mantenimiento para aeronavesAmpliacin de los edificio para el equipo del sistema de tierrasAmpliacin en las instalaciones de avituallamientoExtensin en la plataforma de aeronavesAmpliacin en el rea de carga/aduanasAmpliacin en el desarrollo de Aerotrpolis

    Fase 3 Construccin de la pista 1

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    22/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-

    Fase Construccin(2023-2028) Ampliacin en la Terminal de pasajeros

    Ampliacin del rea de tanques de combustible Ampliacin en el rea de los edificio de mantenimientoAmpliacin en el rea de los edificio para el equipo del sistema de tierrasAmpliacin en las instalaciones de avituallamiento Ampliacin en el rea de carga/aduanasAmpliacin en las instalaciones logsticasExtensin del desarrollo para AerotrpolisAmpliacin del edificio de aeronavesAmpliacin en las plataformas para aeronavesAmpliacin de la red viaria del lado tierra

    Fase 4(2028-2062)

    Terminacin del rea para la Terminal de pasajerosConstruccin de la pista 5Construccin de la segunda rea de mantenimiento para aeronaves entre las pistas 4 y 5Pavimentacin total del rea de soporteAmpliacin del rea de tanques de combustibleAmpliacin de la Planta Central de ServiciosAmpliacin de la Planta de Tratamiento de Aguas ResidualesAmpliacin en el rea de carga/aduanas entre las pistas 2 y3 y construccin de una nueva rea entre las pista4 y 5Extensin en las reas de estacionamientoAmpliacin en las instalaciones logsticas ubicadas al este del predio y construccin de otra rea entre las pis4 y 5Construccin del rea de los edificio de mantenimiento entre las pistas 4 y 5Ampliacin del rea de los edificio para el equipo del sistema de tierras entre las pistas 2 y 3 y Construccinnueva rea entre las pistas 4 y 5Ampliacin de las instalaciones de avituallamiento entre las pistas 2 y 3 Construccin de una nueva rea enlas pistas 4 y 5Reserva para la posible segunda torre de control de trfico areoPlataforma para aeronaves entre las pistas 4 y 5Terminacin del rea para el desarrollo de AerotrpolisTerminacin de la lnea del Metro y MetrobsTerminacin del edificio para aviacin generalTerminacin del transporte automatizado de personas

    Las siguientes figuras muestran la Fase 1 y la Fase 4, mismas que se puede encontrar en el Anexo VIII.2.1.

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    23/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II

    Figura II.1 Fase 1 del Proyecto.

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    24/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II

    Figura II.2 Fase 4 del Proyecto.

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    25/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-1

    CONAGUA est llevando a cabo obras hidrulicas para la administracin del agua en la zona del Proyecto.

    De acuerdo al Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte2el Proyecto NAICMse inscribe en el Sector 48-49:Transportes, correos y almacenamiento

    Sector: 48-49: Transportes, correos y almacenamientoSubsector: 488 Servicios relacionados con el transporte

    Rama: 4881 Servicios relacionados con el transporte areoSubrama: 48811 Operaciones aeroportuarias

    Clase de actividad: 488112 Administracin de aeropuertos y helipuertos.

    II.1.2 Justificacin y objetivos

    El objetivo principal de la administracin federal actual es "lograr que los derechos que la Constitucin reconoce a lopasen del papel a la prctica". Para lograrlo, el Presidente de la Repblica trabajar en 5 ejes fundamentales dentro dse encuentran:

    Eje nm. 2:"Lograr un Mxico incluyente, combatiendo la pobreza y cerrando la brecha de desigualdad social que an nos dividees que el pas se integre por una sociedad de clase media con equidad y cohesin social e igualdad de oportunidades."

    Eje nm. 4:"Lograr un Mxico Prspero, que permita aprovechar los recursos naturales de manera sustentable y agregarles valorsu producto llegue a los bolsillos de los mexicanos de hoy y de maana, que son los dueos de esa riqueza.

    Asimismo, el Presidente busca hacer ms para acelerar el crecimiento econmico: fomentar la competencia en mbitos, aumentar el crdito para financiar reas estratgicas y promover la economa formal. Finalmente, busca implos motores del crecimiento. El campo, el turismo y el desarrollo industrial, sern imprescindibles en la ruta de Mtransformarse en una potencia econmica emergente."

    Para cumplir con estos ejes fundamentales, las inversiones en infraestructura participarn de forma relevante, tanto mgeneracin de empleos e igualdad de oportunidades, as como aprovechar la disponibilidad de un terreno en

    Metropolitana del Valle de Mxico (ZMVM) para construir una nueva infraestructura aeroportuaria de clase mundial,la problemtica del transporte areo en el centro del pas.

    Esta demanda de servicios aeroportuarios generada en la ZMVM es atendida por los aeropuertos: Aeropuerto InternaCiudad de Mxico (AICM) de manera primordial, as como por los cuatro aeropuertos aledaos: Aeropuerto InterToluca (AIT), Aeropuerto Internacional de Cuernavaca (AIC), Aeropuerto Internacional de Puebla (AIP) y Intercontinental de Quertaro (AIQ).

    El AICM es el aeropuerto ms concurrido de Mxico, tanto por el trfico de pasajeros como por el movimiento de aerel segundo aeropuerto de Latinoamrica con ms trfico de pasajeros despus del Aeropuerto de Guarulhos, en SBrasil, as como el aeropuerto ms activo en cuanto a movimiento de aeronaves. El aeropuerto est situado en udensamente poblada y ha sufrido falta de capacidad debido a la limitacin de la expansin.

    Desde hace varios aos, se ha estimado que el AICM alcanzar su saturacin en corto plazo, lo cual se ha retrasado ptales como crisis de influenza y econmicas, afectando el flujo de pasajeros. Asimismo, se logr incrementar la instalada en el AICM (32 millones de pasajeros ao y 365,000 operaciones totales al ao) con el rediseo y ampliaTerminal 1 y la construccin de la Terminal 2, con mayor disponibilidad de puertas de embarque y desembarque, mayde posiciones en plataforma, construccin y mejoramiento de calles de rodaje, mejoras en el sistema de manejo deentre otras obras. Estas obras permitieron mejorar los niveles de servicio hacia los pasajeros, reducir tiempos de procomo hacer ms eficiente la operacin en el aeropuerto, reduciendo rodamientos y cruces de pista. Estas mincrementaron la capacidad del rea operacional en 4 - 5%.

    2 Vase: http://www.inegi.org.mx/sistemas/scian. Consulta Marzo 2014.

    http://www.inegi.org.mx/sistemas/scian/http://www.inegi.org.mx/sistemas/scian/
  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    26/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-1

    Asimismo, se han implementado incentivos para promover la descentralizacin del AICM hacia los aeropuertos alpermitan a lneas areas aprovechar dicha capacidad instalada, con niveles de servicio acordes a prcticas internamediante fuertes inversiones con recursos federales y estatales para dichos aeropuertos.

    An y cuando se ha logrado diversificar la demanda hacia algunos de estos aeropuertos aledaos, la experiencia a lademostrado:

    a. Que los usuarios de servicios aeroportuarios prefieren utilizar el AICM ms que algn aeropuerto alecomportamiento de las lneas areas y de los pasajeros en los ltimos tres aos ha generado que, con basecancelacin de operaciones de Mexicana y la disponibilidad de slots, lneas areas como Volaris e lnteroperaban en AIT, decidieron reducir su operacin en los aeropuertos aledaos y transferir vuelos y operacAICM.

    b. El ltimo estudio de mercado realizado por ASA demostr que el volumen de demanda local y de zona de inlos 4 aeropuertos aledaos debe reforzarse con medidas que atiendan su demanda regional, para no solo depenla demanda que se genera directamente en la Zona Metropolitana del Valle de Mxico y la saturacin de AICM

    c. Las restricciones de conexin area que se presentan en los aeropuertos aledaos restringe su demanda, geneno solo bajo crecimiento sino, en ocasiones, una demanda negativa.

    Estas y otras razones generan que la demanda del AICM est prxima a saturarse (2014 en varios horarios) con la coprdida de competitividad del pas, incremento a los costos para las operaciones areas en este aeropuerto, reducciniveles de servicio hacia pasajeros y aerolneas, por tiempos de espera, incremento a los precios de los boletos, entre o

    Se estima que la infraestructura actual del AICM dispone de capacidad estimada de 32 millones de pasajeros por aode la demanda histrica, el AICM ha retrasado esta saturacin por crisis anteriores (influenza y econmica). Al cierreAICM concluy el ao con 29.41 millones de pasajeros. Analizando la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) pen el AICM en diversos perodos (ver siguiente figura) y las proyecciones de demanda, sin restriccin en infraestructasumir que el AICM puede saturarse a partir del 2014 - 2015, o antes si el crecimiento reportado para el perodo 201mantiene con dicha tasa elevada para los prximos aos por la recuperacin del mercado.

    Figura II.3 TMCA para pasajeros en el AICM.

    Considerando que un Proyecto para la construccin de un nuevo aeropuerto puede requerir de un perodo de preparacaos, ms 4.5 aos para su construccin en una etapa inicial, es indispensable iniciar el desarrollo de dicha infraestrubrevedad. Para ello, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) ha venido desarrollando una serie de estudios amsociales para seleccionar el sitio que se adapte a las necesidades del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de Mxico (NAC

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    27/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-1

    La construccin de un nuevo aeropuerto de clase mundial en el rea metropolitana de la Ciudad de Mxico se mespecficamente como una inversin clave para la infraestructura y para la generacin de puestos de trabajo as comode oportunidades, y la solucin a los problemas de transporte areo en el centro del pas.

    El NAICM ser un aeropuerto de clase mundial que ofrecer una calidad excepcional de servicio y disponibilidaamplia gama de destinos internacionales y nacionales. De acuerdo con esta visin, el objetivo es crear valor a largo plNAICM y sus beneficiarios, lo que se lograr por medio del siguiente conjunto de metas y objetivos para guiar el pro

    Mantener un ambiente de operacin del aeropuerto seguro y confiable Crear un plan maestro del aeropuerto equilibrado, que haga que las instalaciones coincidan con la demanda pr Preservar y proteger el terreno para el desarrollo final de seis pistas de aterrizaje e instalaciones para pasajero

    e instalaciones de apoyo Localizar los distintos usos de aviacin y no aviacin en zonas que no slo mejoren el funcionamiento del a

    sino que permitan el funcionamiento eficiente y eficaz de sus usos respectivos Mantener un negocio sustentable, que sea aceptado como un miembro responsable y valioso de la comunid

    motor econmico clave para Mxico Proporcionar un Hub eficiente con traslados rpidos de salidas y llegadas as como una experiencia de calid

    para viajeros como para los visitantes del aeropuerto Explorar nuevas oportunidades de crecimiento para aumentar el valor de las empresas existentes o nuevas Ser un aeropuerto ambientalmente responsable

    Todas las instalaciones y operaciones existentes en el AICM sern trasladadas y replicadas al NAICM, el cual se hapara:

    Cubrir una demanda a su inauguracin de 36,7 millones de pasajeros anuales, y que se ampliar en fases pacabida a una demanda mxima de 119 millones de pasajeros.

    Construir un aerdromo con un desarrollo final de 6 pistas paralelas, capaces de atender al avin ms exigenmximo alcance, as como acomodar aterrizajes de tres aeronaves simultneas.

    Desarrollar una terminal area de pasajeros de alta eficiencia capaz de procesar hasta 50 millones de pasajerel ao 2020 y para el ao 2062 procesara hasta 120 millones de pasajeros por ao.

    Edificar una plataforma de aeronaves que de manera flexible se acomode a toda la gama de aeronaveactualmente se operan y que se hayan previsto, con acceso a puertas de abordaje para un mnimo del 85% posiciones activas de pasajeros.

    Desarrollar sistema terrestre de caminos de acceso, bahas de ascenso y descenso en la terminal y estacionamlistos para la expansin gradual del complejo, as como las estaciones para Metrobs, metro y tren de alta vel Facilitar el desarrollo de instalaciones de mantenimiento de ltima generacin, as como todos los servicios

    necesarios para las operaciones de aeropuertos y aerolneas. Promover el desarrollo de una ciudad aeroportuaria en la zona precedida por la terminal de pasajeros en la c

    de acceso al aeropuerto, que dar cabida a instalaciones comerciales relacionadas con el aeropuerto, incluhoteles, centros de convenciones, edificios de oficinas y desarrollos comerciales.

    Cabe destacar que se descarta la operacin de ambos aeropuertos, AICM y NAICM, debido a la cercana de ubicatrfico de aeronaves en las rutas de vuelo.

    Por lo anterior se ha proyectado la construccin del NAICM en las inmediaciones del Ex - Lago de Texcoco. En la apredio seleccionado, forma parte de un remanente del complejo lacustre de la cuenca de Mxico, muy alterado y en pdesaparicin, en esta rea no se reporta ningn tipo de aprovechamiento econmico o comercial, ya que por las cofsicas y biolgicas del predio, descritas en el Captulo 4 del presente estudio, no constituye un rea de importanciaganadera. La zona est enfocada a campos experimentales y de prueba por diversas instituciones acadmicas, la totapredio se encuentra catalogada como Zona Federal regulado por CNA.

    La contaminacin acstica que actualmente padecen las colonias aledaas al AICM, ser eliminada con un esceProyecto, si bien es cierto, las actividades del NAICM tambin producirn niveles de ruido incluso mayores a las actua la magnitud y densidad de trfico areo esperada, se ha demostrado que la poblacin afectada ser sustancialmente la que padece los estragos de esta forma de contaminacin. No obstante lo anterior, se han propuesto medidas consistbarreras para mitigar este impacto, las cuales seran imposibles en el escenario actual para el AICM.

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    28/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-1

    Con relacin a otras formas de contaminacin, otro componente sobre el que se incide es el atmosfrico. La empartculas suspendidas mayores a 10 micras que histricamente se generan desde zona del vaso del Ex - Lago de Tcomo consecuencia las caractersticas del suelo y la incidencia de vientos, se ver mitigada en cierta medida, ya queparte de la obra civil del proyecto se realiza en terrenos erosionados de la zona, al igual que se contemplan activiforestacin para evitar las grandes tolvaneras que incrementan los niveles de contaminacin en la zona oriente delMxico, sobre todo en poca de estiaje cuando la humedad ambiental est en sus niveles ms bajos.

    Conforme a la descripcin que se ha hecho de los componentes ambientales del sistema en sus aspectos natsocioeconmico, es un hecho que dicha estructura ser modificada sustancialmente por una obra de la magnitud delNAICM, tomndola en el contexto global de su influencia regional.

    La construccin de este nuevo aeropuerto responde a una visin de largo plazo y servir a la vez para impureordenamiento urbano y regional de la fraccin oriente del Estado de Mxico, propiciando por un lado el desarrollocon la creacin de nuevas fuentes de empleo y por otro, el rescate de actividades culturales y de reas naturales de la nfasis especial en la proteccin ambiental, catalogndose como estratgico para el desarrollo nacional.

    Se plantea como un equipamiento fundamental de la Metrpoli. El empleo y la dotacin de servicios beneficiarn a lexistente, contribuyendo a la viabilidad econmica y social de la zona centro del pas y del rea metropolitana; prcompetitividad y aprovecha el vnculo de las nuevas inversiones con la capacidad econmica instalada, para mejorarde vida. As mismo, genera una nueva ventaja competitiva, al disminuir los costos de las operaciones de carga y depasajeros y mercancas.

    El NAICM, tiene un impacto econmico directo que se extiende al centro del pas, en una regin estratgica del Mxico y en la economa del Distrito Federal, que precisa recuperar la competitividad que ha perdido en los ltimNAICMes clave para la consolidacin del tringulo de oro que genera ms del 70% de las exportaciones del pas (Guadalajara,Monterrey, ZMVM), promover el desarrollo econmico de la regin centro del pas, detonando la competitividadmejorando la calidad de vida y el ingreso regional, el empleo adems de disminuir la migracin. Este efecto se debersin menoscabo de la conservacin ambiental y la sustentabilidad ya que el proyecto deber considerar las implambientales asociadas.

    Por lo anterior, el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico es un proyecto de desarrollo que apuproceso de crecimiento social y econmico en condiciones de sustentabilidad, siempre y cuando lleve implcito m

    ofrezcan los menores impactos y costos ambientales, y potencialice los beneficios constituyendo as una estrarevalorizacin ecolgica y social para un rea que, debido a sus particulares condiciones, presenta aceleradas tendedeterioro ambiental.

    II.1.3 Estudio de Riesgo Ambiental y Modalidad

    Para dar cumplimiento con los lineamientos vigentes federales y estatales en materia de actividades consideradaltamente riesgosas, as como las disposiciones marcadas en el Artculo 147 de la Ley General del Equilibrio EcoProteccin al Ambiente (LGEEPA), y toda vez que las sustancias que se manejarn durante la operacin del Proyecencuentran en los Listados de Actividades Altamente Riesgosas y sus respectivas cantidades de reporte son las siguie

    Turbosina (10 000 barriles) Gas LP (50 000 kg) Gas natural (500 kg, como metano)

    Se presentan para evaluacin los respectivos Estudios de Riesgo Ambiental en su modalidad anlisis de riesgo.

    II.1.4 Dimensiones del Proyecto

    El Proyecto ser construido en un predio de aproximadamente 4,431.1640 ha, dentro de las cuales se llevar a desarrollo de diversas instalaciones, la siguiente tabla presenta el desglose de las superficies que ocupar cada instalac

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    29/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-1

    Tabla II.2 Dimensiones del Proyecto.Componentes Superficie m2 Superficie ha %

    Pista 1 202,500.00 20.2500 0.46Pista 2 225,000.00 22.5000 0.51Pista 3 300,000.00 30.0000 0.68Pista 4 202,500.00 20.2500 0.46Pista 5 202,500.00 20.2500 0.46Pista 6 270,000.00 27.0000 0.61

    Torre de control de trfico areo 10,000.00 1.0000 0.02Centro de control de trfico areo 40,000.00 4.0000 0.09

    Planta de Tratamiento de Aguas Residuales 40,000.00 4.0000 0.09Total de servicios de bomberos y extincin

    de fuegos 83,197.00 8.3197 0.19

    Planta Central de Servicios 60,000.00 6.0000 0.14Total equipamiento para sistemas de tierra 117,602.00 11.7602 0.27

    Edificios de mantenimiento 312,120.00 31.2120 0.70Helipuerto 74,590.00 7.4590 0.17

    Aviacin general 84,189.00 8.4189 0.19Tanques de combustible 130,000.00 13.0000 0.29

    Instalaciones de avituallamiento 223,022.00 22.3022 0.50Instalaciones logsticas 85,211.00 8.5211 0.19Edificios administrativos 44,000.00 4.4000 0.10

    Mantenimiento movedor automtico depasajeros 37,102.00 3.7102 0.08

    Reserva para la torre de control 2 20,622.00 2.0622 0.05Centro de control de operaciones delaeropuerto/centro de operaciones de

    emergencia19,800.00 1.9800 0.04

    Aerotrpolis 3,750,000.00 375.0000 9.93Total mantenimiento de aeronaves 1,433,563.00 143.3563 3.24

    Instalaciones gubernamentales y militares 634,522.00 63.4522 1.43Total de rea de carga/aduanas 1,106,936.00 110.6936 2.50

    De la tabla anterior se obtiene que para el total de las pistas, en la Fase 4, se ocuparn 140.25 ha correspondientes al 3total del predio, mientras que para la Aerotrpolis se tienen 375 ha, ocupando el 8.46%, para el mantenimiento de lasse requerirn 143.3563 ha correspondientes al 3.24%, para las instalaciones gubernamentales y militares 63.4equivalentes al 1.43% y para las reas de carga/aduanas se requerirn 110.6936 ha con el 2.50%, el resto de los comprequerirn menos del 1%.

    II.1.5 Ubicacin fsica del Proyecto

    El Proyecto se ubica en el estado de Mxico, en los municipios Texcoco y Atenco. Ser construido en un teaproximadamente 4,431.1640 ha ubicadas al este de la ciudad, y aproximadamente a 14 kilmetros al este del AInternacional de la Ciudad de Mxico (AICM) existente. El sitio est limitado al norte por el depsito de evaporac

    Caracol", al sur por la carretera Pen Texcoco, al este por tierras de cultivo, y al oeste por reas urbanizadasdelegaciones Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, y el municipio de Ecatepec de Morelos.

    A continuacin se presentan las tablas que incluyen las coordenadas UTM WGS 84 Huso 14 que delimitan el poProyecto.

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    30/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-1

    Tabla II.3 Coordenadas del predio del Proyecto.Coordenadas Coordenadas Coordenadas

    ID X Y ID X Y ID X Y1 498622.787 2162050.63 20 499211.382 2152767.69 39 498501.328 2154274.61 2 501457.857 2162050.65 21 499199.834 2152770.75 40 498499.885 2154302.34

    3 502155.631 2161349.79 22 499193.984 2152772 41 498500.381 2154342.41 4 503285.094 2160154.05 23 499188.005 2152772.93 42 498499.448 2154362.55 5 503344.506 2160012.85 24 499142.827 2152775.85 43 498488.924 2154425.55 6 503316.517 2159761.17 25 499125.006 2152776.75 44 498493.45 2154613.74 7 502873.455 2159139.26 26 499098.373 2152778.74 45 498822.448 2154613.74 8 502882.968 2159035.49 27 499068.586 2152781.44 46 498822.448 2155239.6 9 502743.439 2158840.61 28 499050.785 2152783.69 47 498508.504 2155239.6 10 504956.2 2157096.53 29 499033.232 2152787.23 48 498511.917 2155381.51 11 505610.01 2155178.05 30 499027.62 2152788.47 49 498524.246 2156253.14 12 499839.872 2152967.77 31 499010.294 2152793.68 50 498528.262 2156439.32

    13 499813.119 2153032.54 32 498991.875 2152800.57 51 498555.004 2158058.69 14 499604.422 2152952.6 33 498989.528 2152808.3 52 498572.183 2158818.71 15 499631.174 2152887.82 34 498633.345 2153693.54 53 498572.6 2158837.44 16 499267.659 2152748.58 35 498544.68 2153981.12 54 498574.315 2158988.87 17 499266.178 2152749.91 36 498535.78 2154024.35 55 498582.258 2159682.42 18 499245.703 2152757.21 37 498524.527 2154104.98 56 498604.896 2160720.09 19 499228.74 2152762.77 38 498512.004 2154186.12 57 498621.526 2161624.43

    En el siguiente mapa se muestra la localizacin del Proyecto, para mayor apreciacin ver Anexo VIII.3.0.

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    31/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-

    Mapa II.1 Localizacin del Proyecto.

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    32/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-

    II.1.5.1 Representacin grfica regional

    Figura II.4 Representacin grfica regional del Proyecto.

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    33/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-1

    II.1.5.2 Representacin grfica local

    Figura II.5 Representacin grfica local del Proyecto.

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    34/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-1

    II.1.6 Inversin requerida

    Los costos de inversin para el desarrollo, construccin, equipos y financiamiento del Proyecto considera un mon$112, 102, 045,137.00 (Ciento doce mil ciento dos millones cuarenta y cinco mil ciento treinta y siete pesos 00/100 M

    II.1.6.1 Crecimiento a futuro

    Como ya se mencion anteriormente la infraestructura aeroportuaria tendr un crecimiento paulatino que se desarrolllas 4 Fases (2018, 2023, 2028, 2062) consideradas en el Proyecto, por lo que no se considera un crecimiento a futurode la ltima Fase (2062).

    II.1.7 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del Proyecto y sus colindancias

    Para determinar el uso de suelo y tipo de vegetacin, se realiz un recorrido fsico en el predio del Proyecto para iduso del suelo actual y el tipo de vegetacin presente. Dadas las condiciones en el predio del Proyecto, se estimaron spor tipo de vegetacin, cuerpos de agua, caminos internos y obras civiles; los datos se obtuvieron mediante el programEarth, con la imagen de satlite del mes de Septiembre del 2013. Los resultados se muestran en la siguiente tabla.

    Tabla II.4 Uso de suelo y tipo de vegetacin en el predio del Proyecto.Uso de Suelo y Vegetacin Superficie(ha)

    Porcentaje(%)

    Pastizales inducidos 2,267.2043 51.16Pastizal halfilo 240.7545 5.43Cuerpos de agua y zona inundable 1,862.64 42.04Caminos internos (terracera y asfaltados) 51.841 1.17Obras civiles 8.7242 0.20Totales 4,431.1640 100.00

    Del sitio en el cual se desarrollar el Proyecto se puede comentar que las obras para desaguar artificialmente el Valle que se llevaron a cabo en los aos 50s y 60s del siglo XX contribuyeron a disminuir las inundaciones de la Ciudad de Mxico,pero tambin provocaron la desecacin paulatina del sistema lacustre, siendo el ltimo en desecarse el Lago de Texco

    transform en un ambiente pantanoso en la poca de lluvias y desrtico en la de estiaje. Muchas de las reas dedesecado del Ex-Lago se quedaron sin uso, debido a las condiciones extremadamente adversas de salinidad y sodicidpropici que en poca de secas quedaran grandes reas con tierra y detritus sujetas a erosin elica con la formagrandes tolvaneras que se convirtieron en un grave problema ambiental y de salud de los habitantes del Zona Metropla Ciudad de Mxico.

    Ante esta problemtica, se propusieron varios estudios y proyectos, entre los que se seleccion la propuesta del DCarrillo Flores originando el Proyecto Texcoco, que inici en 1966 con presupuesto de NAFIN. Si bien es cierto adoptado una serie de acciones que pudieran argumentar que el rea del Ex-Lago de Texcoco no se ajusta a la definterreno forestal, la Promovente adopta la posicin de que es un terreno forestal.

    Con base a lo anterior, la superficie sujeta a cambio de uso de suelo de Pastizal halfilo es de 240.7545 ha, por lo qucumplimiento a la fraccin O) del Artculo 5 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la PAmbiente en Materia de Evaluacin del Impacto Ambiental, Artculo 117 de la Ley de Desarrollo Forestal SustentArtculos 120 y 121 su Reglamento, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 21 de febrero del 2005, se pparalelo a esta Manifestacin de Impacto Ambiental modalidad Regional, la solicitud para obtener la autorizacin pade Uso del Suelo en Terrenos Forestales que incluye el Estudio Tcnico Justificativo correspondiente.

    En la siguiente figura se observa el mapa de usos de suelo y vegetacin a nivel del predio del Proyecto, para mayor aver Anexo VIII.3.13.

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    35/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-

    Figura II.6 Mapa de usos de suelo y vegetacin en el predio del Proyecto.

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    36/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-2

    Como se ha mencionada anteriormente, el Proyecto se ubicar en el Ex-Lago de Texcoco y se emplazar exactameEstado de Mxico, entre los lmites de los Municipios de Atenco, hacia el Sur y de Texcoco, al Norte. Las localcercanas y colindancias con el Proyecto son las siguientes: al Norte y an en la Zona Federal del Ex-Lago de Texcocel Evaporador Solar El Caracol, al Oeste se ubica la zona urbana del Municipio deEcatepec, al Este la Cabecera Municipal deTexcoco conocida como Texcoco de Mora y la Cabecera Municipal de Atenco conocida como San Salvador Atencolocaliza la Laguna Nabor Carrillo adicionalmente y en esta direccin paralelo al lmite sur del Proyecto se ubica uconduccin de agua hacia el Gran Canal de Desage.

    Figura II.7 Croquis de ubicacin del Proyecto y sus colindancias.

    II.1.7.1 reas Naturales Protegidas (ANP)

    En el rea donde se ubicara el Proyecto, se encuentran cuatro reas Naturales Protegidas de jurisdiccin estatal que

    ms cercanas a los predios donde se desarrollara el Proyecto: Sistema Tetzcotzingo, Ing. Gerardo Cruickshank GarciGuadalupe y Sierra Patlachique, como se puede observar en la siguiente figura:

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    37/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-2

    Figura II.8 reas Naturales Protegidas Estatales.

    As mismo se localizan 2 reas Naturales Protegidas de jurisdiccin federal cercanas al rea del Proyecto: El Tepeyde Flores Netzahualcyotl, en la siguiente figura se pueden observar:

    Figura II.9 reas Naturales Protegidas Federales.

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    38/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico CAPTULO II

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional II-2

    II.1.7.2 Regiones prioritarias

    Entre las principales funciones de la Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONencuentra, conformar y mantener actualizado el Sistema Nacional de Informacin sobre Biodiversidad (SNIB); apoyy estudios sobre el conocimiento y uso de la biodiversidad; brindar asesora a dependencias gubernamentales ysectores; realizar proyectos especiales; difundir el conocimiento sobre la riqueza biolgica; dar seguimiento a internacionales y prestar servicios al pblico.

    La CONABIO ha impulsado un Programa de identificacin de regiones prioritarias para la biodiversidad con la detectar reas, cuyas caractersticas fsicas y biticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde elvista de la biodiversidad. Tomando esto en consideracin se han identificado Regiones Terrestres Prioritarias (RTP)Hidrolgicas Prioritarias (RHP) y reas de Importancia para la Conservacin de Aves (AICAS).

    II.1.7.3 Regiones Terrestres Prioritarias

    Dentro del SAR se localizan dos Regiones Terrestres Prioritarias, la primera denominada Ajusco Chichinautzin 108, ubicadadentro del D.F., Edo. de Mxico y Morelos, con una superficie de 1,261 km2, y la segunda denominada Sierra Nevada con unasuperficie de 1,227 km2, ubicada dentro del Edo. de Mxico, Morelos, Puebla y Tlaxcala. En la siguiente figura se obserdos Regiones Terrestres Prioritarias.

    Figura II.10 Regiones Terrestres Prioritarias a nivel del SAR.

    II.1.7.3.1 Regiones Hidrolgicas Prioritarias

    En la siguiente figura se muestran las Regiones Hidrolgicas Prioritarias dentro del SAR, encontrndose el Proyecto denominada 68 Remanente del Complejo Lacustre de la Cuenca de Mxico localizada dentro del D.F y el Edo. de Muna extensin de 2,019.92 km2, como se describe en el Captulo IV.

  • 8/10/2019 MIA_Aeropuerto_15EM2014V0044.pdf

    39/923

    Grupo Aeroportuario de la Ciudad de