Patria del criollo

23
LA REALIDAD COLONIAL GUATEMALTECA Karen Leonie Méndez

description

análisis del libro la patria del criollo

Transcript of Patria del criollo

Page 1: Patria del criollo

LA REALIDAD COLONIAL GUATEMALTECA

Karen Leonie Méndez

Page 2: Patria del criollo

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA BOCA DEL MONTE FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES SECCION “C SOCIOLOGIA DE GUATEMALA LICENCIADA. ANA CASTRO

Karen Leonie Méndez Cuque

CARNET: 7650-16-7790

Guatemala 27 de mayo del 2016

Page 3: Patria del criollo

INDICE

PREFACIO I

OBJETIVOS II

CAPITULO PRIMERO: Los Criollos 1

CAPITULO SEGUNDO: Las dos Españas 3

CAPITULO TERCERO: Las dos Españas (continuación) 5

CAPITULO CUARTO: Tierra Milagrosa 7

CAPIULO QUINTO: El Indio 9

CAPITULO SEXTO: El Mestizaje y Las Capas Medias 11

CAPITULO SEPTIMO: Pueblo de Indios 13

CAPITULO OCTAVO: La Colonia y nosotros (reflexiones finales) 15

CONCLUSIONES III

BIBLIOGRAFIA IV

GLOSARIO V

Page 4: Patria del criollo

PREFACIO

Es una interpretación de lo que sucedió en la realidad guatemalteca, como los criollos vivían día a día y de los trabajos que realizaban los indios estos tenían que ser de una u otra forma la preocupación principal del gran testimonio. Severo Martínez Peláez en muchas ocasiones manifestó sus deseos de regresar a xeluju y a su vida académica en la usac de don fue arrancado por las amenazas de los asesinos del gobierno del general Fernando Romero Lucas García. Los criollos querían disimular la verdadera procedencia de su bienestar y su riqueza, y ese móvil los llevaba a negarle méritos a los indios, a borrar la gran importancia del trabajo que realizaban. nos habla sobre la diferencia entre indio como servidor, ladino como dueño, el indio como soldado, y el ladino como comandante en otras más que existieron, en donde mucha personas aún no sabe que significa el nombre de Guatemala, en donde el criollo es el hijo de los españoles nacido en Guatemala, llamado ladino, en donde el mestizo es el hijo de Españoles con indígenas, Autóctonos y donde los indígenas responden al nombre de indios, que a su vez es sinónimo de ignorante, iletrado o analfabeta.

En este libro podremos darnos cuenta como el autor claramente interpretamos los hechos históricos de la colonización podremos interpretar claramente como el criollo se quiso independizar de España y como los indios fueron adoptados poco a poco a la cultura de los españoles y no del todo si no combinadas con si propia cultura. También nos podremos dar cuenta los abusos que recibían o se cometían a los indios, así mismo cuando les robaban sus tierras ellos se volvían esclavos de su propia patria.

I

Page 5: Patria del criollo

OBJETIVOS

Conocer la historia de la colonización en Guatemala.

También reconocer las claras razones que tenían los criollos para independizarse de España.

Interpretar claramente como el indígena fue despojado y se convirtió en esclavo de sus propias tierras.

Adquirir el conocimiento de nuestra cultura.

Saber y comprender la realidad de cómo fue la conquista de Guatemala.

II

Page 6: Patria del criollo

PRIMERO

CAPITULO

LOS CRIOLLOS

El 18 de febrero del año 1651, en ciudad de Santiago de Guatemala fue un día terrible ya que la tierra fue sacudida por un terremoto. Fue un intermitente en la vida de la ciudad que se encontraba asentada en los pies de un volcán e igual dos más que eran amenazadores. Todo esto ocasionó oleadas de personas en la iglesia para confesar sus faltas en voz alta. Entre la muchedumbre se encontraba un niño, que jamás olvidaría lo que sucedió durante más de un mes y el relataría sus experiencias de la época. Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, ellos no solo fueron descendientes de los conquistadores, sino que era, además un héroe de la conquista y por supuesto los primeros inmigrantes españoles en Guatemala. Era un criollo que, crecido en un ambiente de postura económica por las herencias económicas y política en términos de propiedad y autoridad, que recibían de sus antepasados constituidos por ciertas características raciales, está inmerso en las actitudes que su grupo mantenía hacia los indígenas. Ellos tenían en el lapso de su vida accesos a posibilidades económicas y claramente a puestos públicos. A los dieciocho años llego a obtener el puesto de regidor. Y por más de treinta y ocho años él fue miembro de un ayuntamiento, con dos periodos de interrupción y pues los cuales le toco que abandonar la ciudad.

En más de una ocasión había escuchado palabras como que los criollos designaban a los hijos de españoles nacidos en América sin ningún mestizaje. Aun así los criollos preferían ellos llamarse españoles haciendo a un lado el lugar de nacimiento y poniendo en alto su origen europeo, ya que daba su lugar a la superioridad, frente a muchos sectores indígenas y mestizos. Toda esta experiencia, obviamente, hubiesen a premiado sus experiencias ya que él mismo se consideraba a sí mismo como miembro del grupo criollo.

En esta época, estos sentimientos de superioridad estaban bien enraizados y él es muestra de su grupo. Cabe señalar que estos criollos no eran más que descendientes de los primeros inmigrantes, personas aventureras y sin mayor nivel cultural, económico y político.

La población de origen español sí tenía cierta superioridad en términos de conocimientos, habilidades y destrezas que generalmente la ponían en duda en un plano de ventaja. Este aspecto lo facilitó el historial de España y la influencia de culturas como la musulmana y romana en los siglos anteriores. Esto produjo la dominación del desarrollado sobre los nativos. Por ello, el atraso entre mestizos e indígenas era evidente en cuando al desarrollo intelectual y de habilidades en su época. Así mismo de donde radicaban o de donde provenían, y la efectividad de superioridad de los blancos sobre los indios y los mestizos en el contexto de la sociedad. Ellos tuvieron a la accesibilidad de manejar caballos por parte de los conquistadores y exclusivamente el gran conocimiento que tenían sobre el metal, pólvora entre otros más la que hizo posible la superioridad sobre todo.

Todo los sucesos ocurridos, convirtió a España en el siglo XVI en unos de los países más desarrollados a nivel mundial, con amplios conocimientos de guerra, ganadería, agricultura, entre otros. Cualquier español tenía más conocimiento que incluso los sabios indígenas.

1

Page 7: Patria del criollo

En la que trajo la superioridad Cultural y tecnológica sobre el grupo indígena. ¿Qué fue entonces la conquista? este hecho fue tanto dominación cultural como económica. En la que los indígenas no estuvieron sujetos y dominados mientras no se les despojaran de sus fuentes de riquezas, sus tierras y se les sometiera a ser esclavos. En la que la esclavitud, el sometimiento humano que hizo de los americanos seres al servicio de otro. La lucha armada fue solamente un medio, un recurso para finalmente llegar al sometimiento económico. La evangelización fue otra fase de sometimiento ideológica, necesario al igual que la militar para la consolidación de la conquista económica. La conquista es el sometimiento económico. Esta es la real dominación, y no el vencimiento de los americanos en las batallas.

Esto hizo que los indígenas tributaran a la corona española, al despojo de su tierra, la esclavitud y la servidumbre. En la que hubo sometimiento de los indígenas, en el plano económico, y conversión del indígena en fuente de riqueza para el conquistador, en la que muchos indígenas los llevó a servidumbre y esclavitud; esto llevó a inferioridad permanente, lo cual aseguró la conquista. En la que el factor dominante de la conquista fue la riqueza, el poderío y el conocimiento tecnológico, tenida como falsa superioridad biológica. Los criollos no tenían en sus manos el gobierno de las provincias. Tampoco poseían todas las fuentes económicas ni controlaban completa de los indígenas absoluta. (Eso ocurrió mucho tiempo después, con la independencia que fue la toma del poder por todos ellos) Aquella clase Compartía el poder político y económico en un plano de subordinación, con la monarquía española representada por todas sus funciones. Los españoles estimularon la inmigración y control de las tierras, concediendo ciertos privilegios y ventajas que despertaban el interés por la conquista. Una de tantas consecuencias que surgieron fue que los criollos y sus descendientes se sintieran autosuficientes hacia la Corona española, a medida que sus tierras se hacían productivas, en virtud del trabajo y esclavitud que se daba sobre los indígenas. La culminación de este proceso fue la independencia, pero así mismo en este proceso se observa a lo largo de los siglos coloniales un enfrentamiento constante entre los funcionarios reales y los criollos como clase social. Los interminables conflictos entre audiencias y ayuntamientos.

La Recordación Florida fue uno de los escritos que manifestaba de una manera muy clara y vehemente la idea y la emoción de una patria guatemalteca. Este fue un producto de lo ideológico sobre las luchas constantes que se sostenían con los criollos con la madre patria. Nacieron así las Crónicas de Indias, motivada también por el gusto de convertirse en cronista. Sin embargo, La Recordación deja ver que la verdadera motivación fue el amor a la Patria.

La crónica es todo un reconocimiento una exaltación un cambio de defensa del reino de Guatemala, no de un reino como un trozo del imperio español. No la madre patria si no una nueva patria nueva, americana. La idea de patria que estaba naciendo en el siglo XVII que se haga presente en el fondo de los arrebatos y alegatos de la recordación Florida, es la patria del criollo. En la que es un producto ideológico de las luchas que se sostenían los criollos y la madre patria, con España. Trata de España como la conquista que ha arrebatado a los indios lo que les pertenecía las tierras y riquezas y no permitía a los criollos que disfrutaran completamente de lo poseído. Los criollos eran un grupo emplazado, amenazado y puesto en francés de defender lo suyo. Este fondo posesivo relativo a una posesión que los antepasados habían conquistado y que era preciso conserva, y constituye a la causa profunda a amor a su patria exaltando lo que los criollos sentían hacia su mundo.

2

Page 8: Patria del criollo

SEGUNDO

CAPITULO

LAS DOS ESPAÑAS

En los siglos coloniales corría un proverbio que hacía referencia a los gachupines y criollos, que en la clase media de la población dejaba ver el desprecio por estos grupos, entre los mestizos y mulatos. Porque en su mucho acierto y poca parsimonia denota algún rudo desprecio para los dos grupos dominantes. En la mentalidad del criollo había dos tipos de español. Una era la España conquistadora, al que se le antoja sublime, llena de hidalguía y de elevadas miras, la otra España era mezquina representada por funcionarios de espíritu calculador y por barcadas de emigrantes, ambicionaban una tajada de nuevo mundo. España era la grata ante los criollos Los criollos gozan de elevada posición social y económica, por los conquistadores; de ahí su veneración por ellos. Y ese asunto que ahora tenemos en nuestras manos.

Fuentes y Guzmán ve en la conquista un hecho providencial y en los conquistadores. Instrumentos escogidos por Dios para esta grande obra “gratitud”. El bienestar del criollo les deparaba su privilegiada posición económica y social se la debía, en efecto, a quienes habían tomado la tierra y habían sometido a los indios. Los criollos tenían clara conciencia de que ellos estaban gozando lo que otros habían conquistado. La gratitud se toma más ruidosa cuando los criollos tienen en mente a los peninsulares a quienes les interesaba negarles los méritos que se realizaron en la conquista por los criollos. Engrandecer los méritos de la conquista era un modo de reforzar los derechos y merecimientos de los descendientes de los conquistadores. La idealización de la conquista iba íntimamente unida a la necesidad de mantener vivo su recuerdo, y que, todo esto junto, respondía a una necesidad social de los criollos. Los españoles recién venidos a indias, trataban de negar y poder disminuir la importancia de la conquista.

Mucho de los criollos tenían una idea exaltada de Pedro de Alvarado, como una persona con elevadas virtudes, contrasta con el calificativo de Las Casas como “malaventurado tirano”. Los actores de este libor lo califican de razonable, justo y compasivo con los americanos. Los avisos, embajadas y que él enviaba, Alvarado a los indios lo ven como un gesto de no hacer la guerra, cuando fue la justificación legal de la misma, de la violencia y de la esclavización de prisiones y los interpreta como prueba de que el capitán agotaba todos los recursos para poder evitar la lucha, la cual creían que sus inclinaciones dulces y piadosas. Fuentes y guzmán tuvo en sus manos varios documentos que daban el testimonio de la manera clara de que Alvarado había sido un bribón, en el manuscrito de Bernal Díaz aparece como un guerrero impulsivo, el de las masacres, Alvarado fue reprobado Fue llevado a juicio, incluso, por sus contemporáneos. Fuentes y Guzmán, el cronista criollo, a quien, por beneficio de su clase social, exaltar la dominación, haciendo así buenos fundamentos para ellos. La encomienda y el repartimiento fueron los medios de la Corona para controlar las colonias americanas. El segundo consistía en repartir tierras e indios para trabajarla las tierras y ser esclavos de los criollos; se justificaban diciendo que los indígenas eran entregados para cristianizarlos. La primera también se relacionaba a la entrega de indios para convertirlos; pero se transformó en esclavitud y hasta aniquilación, situaciones no legalmente respaldadas. Para dar base legal a lo anterior, se creó el Requerimiento de Palacios Turcios, supuestamente.

3

Page 9: Patria del criollo

Para aquellos que se resistían los indígenas para someterse al soberano español y se daban algunos días para meditarlo. Era en realidad un truco legal y todas esas locuras de un papa y un rey repartiéndose el mundo no tenían otra finalidad, provocar el rechazo, justificar la guerra y darles bases legales a la esclavización y el despojo el repartimiento y la encomienda primitiva, eran una manera de apropiarse y esclavizar a los indios, junto a ello estaba la esclavitud legal amparada en trucos como el requerimiento.

La voz más poderosa en defensa de los indígenas de la orden religiosa de Santo Domingo, de aquella que se hallaba más vinculada al trono de España y más identificada en los interese de la corona. El emperador Carlos V, presidio las reformas. Al fundarse el consejero Real y Supremo de los indígenas (agosto de 1525). La defensa de los intereses de la monarquía enfrentaba a la voracidad de conquistadores y colonos. Fray Bartolomé de las Casas y antes de él, Fray Antonio de Montesinos, ellos se atrevieron a gritar que la conquista era injusta y que el propio rey se estaba condenado con los horrores cometidos en su nombre. El factor determinante que encendió el fervor humanitario de Fray Bartolomé fue el hecho de que supo hallar el punto de contacto entre el mejoramiento de la condición de los indios y el mejoramiento de todas las entradas del rey.

A media que la monarquía apretaba en sus mandatos relacionados con el cese o la moderación de la esclavitud, los conquistadores y colonos apretaban también a los nativos, como apresurándose a enriqueceré antes de que les fuesen quitados. El periodo de la más despiadada cacería y venta de esclavos en Guatemala fue inmediatamente anterior a la promulgación de las leyes. El principio motor de la conquista y colonización española de américa fue la perspectiva. Por parte de llosa autores de esa vasta empresa, de un enriquecimiento rápido a costa de los indios y una existencia parasitaria libre bases esclavistas Surgen las Leyes Nuevas, en 1542, que estipulaban que los indios eran vasallos libres, tributarios del rey. Se les quitarían a quienes no tuvieran título de propiedad, cuando tenían en demasía, ante mal trato y a todos los que tuviesen puesto de autoridad, Las encomiendas posteriores a esto serían entonces el derecho de recibir un tributo tasado de los indios al rey. El recrudecimiento en la esclavitud y en la venta de indios se dio previo a la promulgación de leyes para limitar éstos. Los colonos se apresuraron a obtener la máxima riqueza. No cabe duda que la principal motivación en la conquista americana fue la de un enriquecimiento rápido, sobre la base de la esclavitud de indígenas. En mayo de 1544, en la ciudad de Santiago, por medio de Alfonso López de Cerato, Presidente de la Audiencia con cargo de hacer cumplir las leyes nuevas, actuó sin contemplaciones, y se dieron a conocer las leyes que abolían la esclavitud y se apresuraron a liberar de ésta a los indígenas que sufrían. La actuación de él fue muy radical, efectiva, que su nombre perdura en los documentos indígenas de la época como emisario de un gran alivio para la población nativa. Como asiente el “Memoria de Sololá”, donde fueron liberados todos los esclavos. Pero curri que la abolición de la esclavitud de los indígenas, asociada al incremento de la esclavitud de africanos. Venía a resolver el verdadero problema de aquel momento: recataba a los nativos para aprovechar de la corona, y al mismo tiempo proporcionaba fuerza de trabajo para las minas y otros que existían en la que resultan conveniente el empleo de trabajo de esclavos.

4

Page 10: Patria del criollo

TERCER

CAPITULO

LAS DOS ESPAÑAS (CONTINUACION)

En las Leyes Nuevas se fuero imponiendo a pesar de todo, y la esclavitud de los indígenas fue suprimida definitivamente. Las leyes nuevas traían la nueva institución que iba a nacer porque aunque el rey decía que los indígenas iban hacer libres quería premiar a los conquistadores cediéndoles su derecho de tributo de los indígenas, a los colonos fieles a su servicio. En la decían que debían hacerse merecedores de tal privilegio. Los conquistadores se apuraron a pedir este premio y le pusieron el nombre de encomienda al mismo tiempo hicieron esfuerzos para estipular que la nueva encomienda se heredara. El pleito de la perpetuidad de las encomiendas se refería a la encomienda nueva, era decir, la concesión de tributos si dominio directo sobre trabajo de los el en comendador no tenía ya derecho sobre los indígenas de su sector; y fue necesario prohibir que los en comendadores vivieran en sus pueblos encomendados para que no se cometieran abusos. La ley establecía que los tributos se harían por Comisionados de la Audiencia y el cobro lo haría un Corregidor, siendo éste el que más abusó de los indios, dado que eran criollos. La encomienda se define como una concesión, del rey español, hacia una persona, conquistador y colonizador con mérito. La nueva encomienda aunque fue un avance en comparación con la vieja, se convirtió en fuente de abusos y desordenes.

Los conquistadores lograron que la encomienda fuera hereditaria, por medio de quebrantamientos a la ley, como métodos de disimulación o de compasión. Estos eran procesos legales para incumplir la ley. La corona recibían ratificaciones a cambio de disimilas las anomalías. En el año de 1564 el procurador del ayuntamiento de Guatemala ante el consejo de indias ofreció dinero para los reyes. Estaba negociando la concesión de la tercera vida para las encomiendas, y como a los reyes les reportaba más de 138.000 ducados anuales, ofreció una cantidad mayo.

En 1575 hubieron disputas entre los en comendadores y las ordenes religiosa, quienes exigían al pedirles que pagar a una cuota a los frailes por sus servicios de enseñar los indígenas de encomienda a doctrinas en fe del cristianismo. Ellos estaban obligados a asegurar el adoctrinamiento. Pero estos se negaban a pagar la cuota, por la que esa disputa duro muchos años quedando como ganador frailes quienes recibían su paga denominada sínodo por parte de los encomenderos. Hubo sin embargo encomenderos que no se resistieron a pagar la cuota se le denomino sínodo. Con esto se dice que desde mediados del siglo XV11, los encomenderos tuvieron que pagar los doctrineros sus servicios en los pueblos de encomienda. Era importante ya que mientras los religiosos les inculcaban a los indígenas una doctrina de mansedumbre, obediencia y resignación, que siempre beneficiara a los conquistadores. Los encargados de la salvación espiritual de los indios y su interés en este tema lo lleva a enumerar aquellos pueblos que eran de doctrina y los de visita después de las Leyes Nuevas impidiendo los núcleos de indios en sus haciendas, por lo que doctrinero realizaba una importante labor que era de ser aliados de los hacendados en el tema religioso y facultades para vivir y actuar dentro dela población ante la falta de dominio directo de los hacendados hacia los indígenas y por más razón Don Antonio le concedía tanta importancia al trabajo de los doctrineros.

5

Page 11: Patria del criollo

Mucho antes de la conquista, los indígenas vivían dispersos en chozas y caseríos, reuniéndose ciertos días por motivos comerciales, religiosos. Esta práctica ayudó en organizar a los indígenas en pueblos que fueran vasallos de la Corona, a la vez que la orden dominica colaboró para la conducción de los indígenas en el engranaje económico de la época, al organizarlos para facilitar el cobro de tributos y asegurar la mano de obra de los terratenientes.

La eventual diferencia de fortuna y la comunidad e los interese económicos obligaba a tener muy presente la solidaridad. Los criollos consideraban a los frailes, de forma indirecta, como colaboradores de la explotación. Doce capítulos de su de la crónica se dedican a demostrar que en reino Vivian de 111 familias descendientes de conquistadores y primeros pobladores y que estaban en mala situación, quizá “arrimados” con parientes ricos. En esta se puede observar como la burocracia española les resta poder político a los criollos, incluso en la disposición de indios.

La presión que ejercían los inmigrantes españoles presionaban a los criollos nativos. Se dio resultado de la renovación de la clase criolla con nuevos elementos venidos de España, los que al convertirse en terratenientes se integraron a la clase social. Los conquistadores se quejaban porque más inmigrantes de España con títulos.

El fraile Tomás habla de los españoles lo que usaban ante los criollos el mismo prejuicio que ellos usaban con los indios. Así como los criollos hablaba de que su sangre española era superior a que la de los indios y los peninsulares decían que vivir tanto tiempo en América hacía perder la supuesta superioridad de sangre. Antonio de Fuentes que era criollo no soportaba a los advenedizos, y hablaba de que ellos criticaban todo lo americano pero siguen viviendo allí y aprovechándose de sus recursos.

La superioridad de los peninsulares radicaba en que venían con privilegios; además, los criollos nunca habían trabajado en nada, entonces llegaron a ser conocidos como una clase social haraganes, e incapaz, eran muy crueles, explotadores y faltos de carácter, esto combinado con el hecho de que los inmigrantes es decir los peninsulares dado que ellos venían de una clase social más desarrollada, mercantilista. En España ya estaba la primera etapa inicial del capitalismo, y no estaba muy desarrollada todavía el pueblo español. En su mayoría éstos eran marginales de la nobleza, hombres jóvenes, trabajadores, explotados que venían a explotar, los trabajos agrícolas y urbanos padecían la explotación asalariada propia de la etapa de acumulación originaria de capital, y esto hacia que muchos españoles vinieran a las indias en busca de mejor fortuna.

La idea de patria que se manifestaba en la crónica de fuentes y Guzmán, era una idea de contenido reaccionario, no la animaba la visión de desarrollo y cambio del país, sino una respuesta hacia la amenaza de transformación que llevaban los inmigrantes. A diferencia de lo que se espera de una obra que es defensa y canto de la patria. La recordación tiene un tono de nostalgia en la época colonial porque añ rechazar lo indígena e ignora la tradición cultural precolombina, no una visión de desarrollo sino temor a la amenaza española, nostalgia y pesadumbre. Rechazan lo indígena, no quieren lo español, por lo que prefirieron lo europeo.

6

Page 12: Patria del criollo

CUARTO

CAPITULO

TIERRA MILAGROSA

La Recordación Florida es un complejo de historia que combina geografía, etnografía, historia y paisaje, discusión de problemas económicos y de administración pública que se desarrolla en escenario de un paisaje. No todas las descripciones de un país son un paisaje; estas descripciones necesitan de ciertas condiciones para llegar a serlo. Debe contener datos de la realidad objetiva, pero teñidos con elementos subjetivos, que el autor añade a su país, siendo una obra única histórica que presenta un paisaje de Guatemala, desde la perspectiva de un criollo, terrateniente. Es preciso que la referencia a los factores fisiográficos sea constante, Siendo la tierra su interés, relata las intrigas, litigios, trámites y sistemas de cultivo, legislación, normas de trabajo. La obra presenta una “interacción subjetiva”, que combina diversidad de elementos en un mismo relato, El problema clave de la tierra en Guatemala es que la mayoría de ésta se encuentra en pocas manos. Aún más, poca de esta tierra se trabaja y la gente no tiene donde cultivar.

Los principios de la política agraria colonial y latifundismo se resumen de la siguiente manera; primero: El principio fundamental de la política indiana en lo relativo a la tierra es propiedad de la Corona de España, en la apropiación de la tierra conquistada, aboliéndose el derecho de los americanos. Este principio es la expresión legal de la toma de posesión de la tierra, y constituye, por eso, el punto de partida del régimen de la tierra colonial.

Segundo: con base en el principio anterior. El estado español desarrollo un segundo principio de su política agraria en indias; el principio de la tierra se usó como aliciente, y ahora visto que la corona de España, imposibilitada para sufragar los expediciones de conquista compro empresas del Estado. El territorio conquistado estaba sujeto a la Corona y ésta premiaba con tierra y nativos.

Tercero: Una generación de conquistadores asentados en América, había echado raíces en las colonias: había erigido tierras en abundancia, disponían del trabajo forzado de los indios muchos de ellos tenían encomiendas, ciudades, familia y descendientes, la Corona aplicó el principio de “composición de la tierra”, el cual significó que tierras usurpadas por los criollos se cedían pagando éstos un valor monetario por ellas. Era fuente de ingresos para España. Tomando en cuenta esta situación, la monarquía se halló en condiciones de aplicar con provecho un nuevo principio; convirtió en un procedimiento común para hacerse de tierras y propició ingresos para la Real Hacienda todo el período colonial. Esto favoreció a los terratenientes, quienes se hicieron de más tierras.

Cuarto: la monarquía expresa su interés en que los indios, y sus pueblos, tengan suficientes tierras para sus siembras. Ninguna tierra usurpada a indígenas se admite a composición.

Quinto, no era una ley, pero sí una práctica, la del bloqueo agrario contra los mestizos, siendo éstos un grupo grande, diferenciado y carente de recursos y tierras. Esta práctica favoreció el crecimiento de los latifundios.

Tierra de indios, en primero lugar las que propiamente recibían el nombre de ejidos era esta la tierra

7

Page 13: Patria del criollo

indisponible y de uso común en los alrededores del pueblo: tierra y montes para recolectar madera otros materiales de construcción y principalmente para soltar algunos animales de propiedad particular a fin de que pasaran en ellas. La ley establecía que la extensión de los ejidos debía calcularse representándose dos líneas rectas que se cruzaran en el centro del pueblo debía de hacer una legua d longitud entre ellas.

Segundo lugar con la mayor importancia, estas fueron creadas y concedidas por la corona. Estas eran de propiedad común, como su nombre lo indica administradas por el cabildo o Ayuntamiento, Finalmente, de estas tierras hubo tierras que pertenecían de forma particular aciertos indios. Se analizaron de pequeñas fracciones de indios no serviles en los pueblos; indios incorporados al aparto de la autoridad y explotación colonia, esto es debido a que eran “indios no indios” es decir que los indios ricos; pertenecían a la clase media alta rural y no a la servil.

La vida de los pueblos, como la de todas las comunidades pequeñas y atrasadas, estaba dominada por intrigas que daban a lugar a toda clase de abusos por parte de quienes en el seno de aquellas comunidades.

El comisionado trata de sorprender y desorientar a base de mentiras a los indígenas, pero estos no muy convencidos exigen un traductor para alegar por las tierras que les pertenecían y que se las querían arrebatar, como ningún indígena acudió al llamado del comisionado, ese aparece ante el hijo del alcalde y un indígena, que eran de lo más inexpertos y como era de esperarse un grupo de españoles como supuestamente representantes de la comarca sabiendo que estos no dirán lo contrario a lo que este les diga. Ganada la parida, el comisionado cita a los alcaldes de los pueblos más cercanos y de los afectados, para decirles que si una de la tierra allí mencionada era de ellos se iba a llevar a cabo con ellos una transacción. Final los indígenas al verse despojados de sus tierra se ven obligados a nada más salvar su dignidad y decir que no trabajaran para ellos de ninguna manera. Pero venia en camino hacia Guatemala la real cedula, que definitivamente autoriza y regulaba el repartimiento de indios para el laboreo de haciendas y labores de los españoles y criollos.

Los comerciantes proponían que toda tierra no estuviera siendo utilizada y por consiguiente no produjera nada en beneficio de la población, debería de ser obligatorio venderlas a precios razonables si había comprador. La idea principal del proyecto era dar tierra a indios y ladinos por igual en parcelas de acuerdo a sus necesidades y el número e hijos, para motivarlos a ser verdaderos agricultores. A la vez se proponían un complicado sistema de control para verificar que las tierras entregadas estuvieran siendo efectivamente trabajadas y agrega que es necesario proveer a los nuevos propietarios de herramientas, semillas, animales, entre otros. También aconsejan adoptar el salario libre y abolir el trabajo forzado. El tiempo de la colonia existe en Guatemala la mala distribución de las tierras.

En 1,810 se redactó un documento que aportaba datos sobre la economía y agricultura en Guatemala. Es el punto de vista de los comerciantes, no dueños de la mayoría de tierra, quienes señalan que la economía sufría una contracción y que era necesario elevar la capacidad de compra de indios y ladinos, explotados y que enriquecían a los criollos.

.

8

Page 14: Patria del criollo

QUINTO

CAPITULO

EL INDIO

En la Recordación Florida surgen imágenes de una tierra amena, fértil y benévola con el hombre, con un paisaje exuberante. La peculiaridad más notaria de la crónica de Fuentes y Guzmán en relación con el tema del indio es una actitud negativa, la idea del indio como ser humillado a quien se le tiene como desconfiado, receloso y holgazán, aunque en todo el documento se le ve trabajando incansablemente siempre a restarle valor a aquel grupo social. Hecho que los criollos fueran una clase dominante, rivales suyos en relación con los sectores oprimidos, las dos Españas ya ilustro parcialmente esa escisión de opiniones exalta a una España y se niega a la otra, se afirma la superioridad hispana frente a los indios, se discute esa superioridad frente al español. Este tema es el que da a lugar a los más violentos desplazamientos de enfoque, flagrante contradicciones, ningún otro asunto suscrita en la recolección. Lo interesante es que se cree que la decadencia de la cultura india es “por la mudanza de las cosas”, sin una explicación razonable.

Paganismo muerto y paganismo vivo. La causa de tan vertical decadencia de los indios, llevando la atención del lector hacia una consideración puramente abstracta, la causa de que los indios hayan perdido sus antiguos atributos. La maniobra con la que el ejército español envolvió y masacro a los uspantecos, que todos los prisioneros fueron masacrados con hierro y repartidos como esclavos, pasa a contar la cacique indígena, viéndose herido y uniéndolo por afrentar corrió del campo de matanza a un lugar cercano, las ahorco en una árbol y después se quitó la vida arrojándose sobre su lanza.

Cientos setenta años de sufrimiento colonial, de palos y pescozadas eran la causa del abatimiento en que se veía a los indios a fines del siglo XV11 . El abatimiento de los indios actuales, tan distintos de los indios de la conquista, era consecuencia del estadio en que los puso la conquista misma.

Los tres grandes prejuicios en sus relaciones con el trabo forzado; el fiscal de la audiencia, indignado por ciertas quejas que se fueron dando y fueron presentados por los indios de un pueblo, trabajo forzoso de los nativos había sido abolido en las otras colonias la total supresión de los repartimientos de indios en todo el reino de Guatemala. Los interesados en a conservación del trabajo forzoso de los indios salieron de inmediato a la defensa del Repartimiento. Pueblos que daban indios a las labores y haciendas del valle, sino porque como ya se dijo en otro lugar aquella institución era un verdadero reducto de los intereses sociales de los criollos. Varios conventos religiosos presentaron apretados escritos alegando la necesidad de conservar el régimen del trabajo compulsivo de los indios. Consejo de indias un vigoroso escrito denunciado los vejámenes que los indios parecían bajo aquel sistema de trabajo forzoso. Los grupos sociales que gravitaba sobre el trabajo compulsivo de los nativos sintieron que el suelo se les habían abierto debajo del todos los escritos elaborado en los grupos de los terratenientes en el año de 1663.

La pretendida holgazanería como resistencia; las personas trabajan con entusiasmo y desarrollo máximo rendimiento cuando lo hacen para sí mismo el producto de su esfuerzo le pertenece y sea individual o colectiva.

9

Page 15: Patria del criollo

Holgazanería de los indígenas en Guatemala tan pregonaba por el criollismo, más bien un resistirse a trabajar en las malas condiciones y para provecho único de hacendados, encomenderos, religiosos. El indio estaba obligado a acudir al trabajo de las haciendas y labores coloniales bajo la presión del sistema. Se le pagaba un real por día, la cual remuneración le era onerosa e inconveniente y no había posibilidad de discutirla. La mayoría buscaba pretextos y subterfugios para escapar e aquella obligación, no pudiendo sustraerse de ella, trabajan a regañadientes obligados por los capataces. Los nativos acudían voluntariamente cuando se les pagaba dos reales por día. Los llamados “peseros” que trabajaban voluntariamente por ocho reales a la semana buen es decir un peso estos datos eran manejados por los terratenientes con el mayor cuidad y que fueron omitidos absolutamente e los escritos de 1663.

Los prejuicios menores la desconfianza del indio: ellos veían en las minas una desgracia, a tal punto que estaban dispuestos a inmolar vidas para evitarla, se limitan a calificar de cobardía el temor que les causaban. Grave error entregarle al doctrinero pequeñas porciones de metal, excitando con ello la acodicia y dañándole pruebas definitivas de que había oro. La aceptación de la muerte para alejar del poblado a mineros y capataces, aniquiladores de indios. Heroísmo de que dieron prueba a los nativos condenados y llevados a la horca para quienes no tiene otro calificativo que el de pertinaces, vale decir que eran muy tercos. Lo que tenía en la cabeza era la cuestión de los metales preciosos y el propósito de demostrar que junto a motocintla había ro. Los indios cuando aflojaban en su malicia y desconfianza en sus recelos y cuidado de los secretos, en aquella cautela que no era más que in arbitrio frente allí engaño, frente a las trampas y acechanzas de la gente de otras clases sociales. El criollo se lamenta; los indios son tan desconfiados ¡hay de los indios cuando confían ¡

La falsa defensa del indio y sus motivaciones de clase el criollo tenía particulares motivos para pronúnciales en favor de los nativos especiales ocasiones, pero que es virajes no implican un abandono de sus posición negadora básica. El problema de las epidemias de las pestes de viruela y de sarampión que habían estragos en los pueblos indígenas, es motivo de sentidas laminaciones. N se les ha dado nada de que se destruyan y miran sin curación i regalo como unos perros. Pero las pestes muertes miserable y copiosamente sin excepción de edades, porque de ellos, como de los animales meno útiles no hacen aso los superiores, deben mirar por consecución y aumento. Los indígenas en la recordación, en las que se niegan o se ocultan sus valores, se les calumnian y se ponen de manifiestos ls prejuicios criollos. Ser motivo de confusión, un ingenio maligno podría seleccionarlos n un florilegio para sostener que fuentes era, muy en el fondo y a pesas de todo un defensor de los indios.

La recordación florida el indio aparece en un plano social perfectamente delimitando y con una función claramente definida: es el trabajador de la tierra. La trabaja para sí mismo para los hacendados y dueños de labores para las comunidades religiosos para los encomenderos y para el rey. Esta obligados a trabajar y a tributar. Las leyes hacen de, el un sujeto especial con derecho y obligaciones diferentes de los de los sectores sociales. La realidad colonial aparece el indio de un plano de supeditación como una gran masa laborante y servil muchos más netamente definidos y segregado aparece en la subjetividad del criollo. Los indígenas están ay para servir.

10

Page 16: Patria del criollo

SEXTO

CAPITULO

EL MESTIZAJE Y LAS CAPAS MEDIAS

Los indios fueron desarrollándose en los siglos coloniales en la gama social. Después de 300 años al llegar la colonia a su fin, ya constituidas las capas medias la tercera parte de la población total del reino. Los primeros mestizos nacieron justo luego de la conquista, producto del rapto y violación de las mujeres indígenas. Éstas, junto a sus hijos, servían al hombre, mientras éste esperaba que llegaran mujeres de España, lo cual se dio cercana la mitad del siglo XVI. En primero lugar tenemos que entre las leyes españolas no solo autorizaban el matrimonio entre indígenas y españoles, sino que recomendaban no poner impedimentos a tal matrimonio dando por supuesto que habría de casarse no solo españoles con indias, sino también indias con españoles. Esas sanas modificaciones, empero la realidad indiana. Sobre las bases de la esclavitud creadas por los conquistadores mantener y ahondar las diferencias entre grupos. Vedarles a los indios en accenso al plano económico y cultural de los esclavistas y sumirlos en la inferioridad, por tal motivo los españoles no se unieron a las mujeres indias, no se asociaron maritalmente con ellas, sino que únicamente las utilizaron. El tiempo después las familias de los españoles utilizaron a las mujeres indígenas de servidumbre a lo que se le llamaba el mestizaje feudal.

Los mestizos no eran siervos, como los indios, pertenecían a la capa media que debía buscar trabajo. Con las Leyes Nuevas y esclavos africanos, se dio otro tipo de mestizaje: el mulato y el zambo coexistieron con criollos, mestizos, negros. Los mestizos no constituyeron una clase social específica y se mantuvo la separación criollos y otros grupos (castas). Los mestizos formaron capas, y no clases, dado que no tenían intereses económicos comunes, ni una función específica en el engranaje económico ni solidaridad común.

En la promulgación de las leyes nuevas quedo permitido la compra de esclavos africanos. La situación de los esclavos negros era difícil como la de los indios esclavistas. Se pendo que con los esclavos africanos los indios recuperarían su libertad en 1543 en una real cedula se autorizaba la venta y compraventa en el reino de los esclavos africanos. Esto origino fugas y rebeldías de algunos esclavos a quienes les llamaban cimarrones. Luego se les permitió comprar su libertad y se convirtieron en empleados, oficiales de artesanías, pequeños agricultores arrendatarios y hasta propietarios.

Loa ladinos rurales esa capa media de mestizos pobres, trabajadores del campo, era la segunda gran fuerza productora y exportadora del reino, errores que aparecen en las haciendas como familias de asiento compuesto por personas de ambos sexos y todas edades. Los mestizos aumentaron, surgiendo los mestizos inadaptados que en su tiempo se convertían en personas no productivas como ladrones y vagos en lo que otros se dedicaban a trabajar en artesanías entre otros, los ladinos rurales que trabajaban en hacienda, ellos fueron importantes en la colonia por su trabajo.

11

Page 17: Patria del criollo

En las ciudades se habla de tres capas medias: plebe, artesanos y media alta.

La plebe fue una capa social urbana pobre y heterogénea, económicamente importante oprimida y explotada en diversas formas, gente del bajo o gente ordinaria, era el vulgo, la gente más pobre del reino, en su mayoría eran mestizos y había zambos, negros libre mulatos, se hacía cada vez más numerosa.

La capa artesanal, eran de gran importancia ya que él cumplía la función de suplir los artículos que los criollos necesitaban, ya que eran parte del factor económico. Los artesanos no eran violentos y los maestros enseñaban, sin pagar, a sus aprendices, respondiendo a la imposición española de formar personas para producir mercancía. Estaba formada por personas que tenían un mediano bienestar económico también había algunas personas pobres, la riqueza era un privilegio de los terratenientes y grandes comerciantes y así surgió la relación entre artesanos y transportistas, porque todo se trasladaba por medio de los animales.

La capa social media urbana no se forma tan definida como las capas anteriores a esta, por ña divisiones ideológicas que se tenían, es un resultado del coloniaje, apareciendo en las décadas de independencia. Esta capa estaba formada por militares, estudiantes, indígenas notables y pequeños burgueses. Fue muy importante y activa en la lucha de la independencia a ella pertenecían criollos pobres e indios con dote. Estos hombres eran de ideología revolucionaria en la que protestaron y organizaron los movimientos de la independencia. A todos los grupos que van a actuar en la independencia y el conflicto de clases que sobrevino desde el momento de la proclamación. Surge en la época de la independencia, en el siglo XIX. En la que existen tres notables característicos que presentan la política de estos grupos que son: primero: política revolucionaria, segunda convicciones de que la independencia debía hacerse violeta y la tercera: ausencia de temor frente a las capas medias pobres.

Las capas medias en la dinámica de clases, el crecimiento de la población mestiza, fue la causa fundamental de las capas medias pobres en la ciudad, en el campo la plebe y los ladinos rurales que dio como resultado del proceso de descomposición en el triángulo invertido.

Villas y ranchería esto no se dio y las tierras les fueron medidas a los indios a cambios de un pago justo. Los ladinos que se quedaron sin tierras se vieron obligados a permanecer en las haciendas y trabajar tierra ajena. Creando las villas por esfuerzo propio. Las rancherías eran las haciendas en que trabajaban los ladinos para un amo o señor eran tierras ilegales, los ladinos no eran libres y se encontraban en precarias condiciones de vida. La ranchería mantenía a los pueblos de indios bajo el régimen de tributación y repartimiento.

Ladinos en pueblos de indios, más astutos se introdujeron en los pueblos de indios como agricultores medianos y pequeños. Y más adelante también se convirtieron en explotadores y enemigos del indio, convirtiéndola así en la clase más oprimida incluso por gente de su misma condición social.

Las capas medias en la patria del criollo, en los pueblos de indios habitaban ladinos, se da un crecimiento en esta población en el sureste del país. Del ladino se desprenden tres nuevas ramas: criollos empobrecidos, negros libres e indígenas enriquecidos. El surgimiento del ladino en las ciudades fue preocupante porque animaban a los indios a abandonar sus pueblos lo cual no era bueno para los criollos, porque impedía su fácil control para la tributación.

12

Page 18: Patria del criollo

SEPTIMO

CAPITULO

PUEBLOS DE INDIOS

La colonia tenía por base las concentraciones de los indios en los pueblos cercanos a la ciudad que estén incorporados en la monarquía, y la abolición de la esclavitud los hechos relevantes que estaban ligados a la reducción de los indios ya no les tributaban sino sólo la mitad. Fue una vía importante para el proyecto político que estaba establecido en las Leyes Nuevas. Este permitió que los indios dejaran de ser explotados en cierta forma y quienes vigilaban que esto se diera eran los jueces. Las leyes nuevas también incluían la otorgación de tierras para que los indios estuvieran concentrados y pudieran pagar los tributos al rey aparte de que existieron familias que estuvieron a disposición de hacer trabajos que podían ser sin paga, a esto se le llamo reducción, pero siempre fue una forma de explotación que se hacia dónde se podía observar. Lo importante que influyó para que el indio no se desarrollara al menos en mano de obra era que España no mandaba tecnología a las colonias y el motivo era obvio, en las colonias hubieran dejado de ser exactamente lo que era. Como se ha ido viendo los indios eran obligados a trabajar en haciendas de criollos y esto era motivo de abuso claramente uno de ellos era que se les pagaba con saliros era retenido para poder pagar los tributos de la encomienda.,

Los indios eran incrédulos, la explotación y diversas formas de esclavitud se apoderaban de sus pensamientos, los indios, la población que dominaba en número es el producto histórico de la colonia y sus características culturales propias de Guatemala. El convertir a los indios en vasallos libres fue un fracaso total, ya que para los españoles sin los indios esclavizados no eran nada, porque simplemente ellos eran el factor económico por eso se daba seguimiento a la esclavitud.

Con la esclavitud nació el repartimiento autorizado en el último cuarto del siglo XV1 dando una estructura de explotación en dichas tierras. Con la combinación de repartimiento esclavitud se convertía en utopía la libertad, a pesar de que fray Bartolomé se equivocó en varias ocasiones como al apoyar la esclavitud de africanos, defendió a los indios tratan de prohibir la esclavitud y a la vez convirtió al indio a la fe cristiana.

La realidad del repartimiento era una violación con la integridad de las personas, el repartimiento destruía al indio aunque recibían el doble de paga, ya que sus jornadas de trabajo era exageradamente para la miseria que ellos recibían. El repartimiento y el trabajo forzoso fueron factores históricos para nuestra Guatemala que empujaban a una creación social problemática.

El régimen colonia fue un gran terror para los indios, la población indígena, estaba oprimida por el trabajo, tomados como un objeto de producción, agotando a los indios, generando una extorción intensa y declarada haciendo al indio una basura viviente los corregidores son elementos importantes por parte de los españoles, ellos se encargaban de difundir el terror colonial, contribuyendo al bienestar y la riqueza. Haciendo un encuadre la extorción ha existido desde antes que naciéramos, los primeros abusos fueron los hacia los indios, pro se inferiores a los españoles estaban ahogados en la pobreza.

13

Page 19: Patria del criollo

Explotación e ignorancia, todas esas circunstancias marginaban al indio sin ninguna medida, el trato que recibían era porque lo merecían por no tener sangre pura, por ser la clase servil y derecho a nada pero, antes de la conquista era lo contrario, los indios eran la jerarquía más alta..

Pero a pesar la superación no era posible si los poderes que dominan no lo desean. En la colonia los indios Vivian alrededor dela ciudades, en campos comunales para que estuvieran disponibles en las haciendas. El fenómeno que vuelve a demostrar la situación opresora, oprimida es que había indios ricos los cuales ellos recolectaban los tributos nativos para dárselo a los corregidores. Estos indios ocupaban lugares en las alcaldías que se convertían en lugares de corrupción y explotación ya que los obedecía a las órdenes del criollo. La función que cumplía un alcalde indio rico, era facilitar a nativos para algunas tareas que necesitaban los criollos. La explotación del indio en la época colonial se mantiene hasta en nuestros días.

14

Page 20: Patria del criollo

OCTAVO

CAPITULO

LA COLONIA Y NOSOTROS

En el sistema colonia todavía perdura has en nuestros días, claro de una forma totalmente disfrazada pero sigue existiendo. Con las reformas se rompió la estructura social especialmente en los pueblos indígenas, pero que para ampliar la explotación a favor de los terratenientes; la clase criolla siempre en el poder sobre la clase de los indio, situándolos siempre como siervos. Si no cumplían con cierto número de jornadas se les tenía por reos de vagancia, siendo obligados a trabajar. Es sorprendente conocer que fue hasta 1945 cuando se abolió el trabajo forzoso, es decir no han pasado ni en cien años desde que estas prácticas dejaron de existir y perduraron durante más de dos siglos. Es claro que esto perpetúa las condiciones de subdesarrollo y miseria en que nos encontramos hoy en día pero no es ahora por una clase dominante sino también por la acción imperializa que obtiene beneficios.

Todo el sistema colonial perdura para crear al indio, servil y esclavo que de cierta forma todavía se mantiene en la mente del indígena. La explotación colonial no solo formo la mente del indígena, sino que también la del explotador. Lo que puede explicar que la cultura indígena se hizo a partir del entendimiento de todo lo que la conquista le quito y lo obligo a asumir. Con la opresión colonial la cultura del indio se fue desvaneciendo pero aun lo que ha perdurado es el idioma maya ya que es lo que han tenido de sus raíces, por eso se dice que la cultura del indio es pobre.

Con la discriminación, la explotación, el mestizaje feudal y todo lo que genero la conquista impuesta logro una desaparición y abandono de la cultura del indio.

El autor, en sus reflexiones, se va alejando cada vez más de su rigor científico, para caer en discutibles condenas. Su lucha no es por el indio guatemalteco, sino por los explotados; los indios le interesan no en tanto que son indios, sino en tanto que son explotados, con los cual tampoco le interesa mucho la patria criollo ni la historia, sino la solución ideológica que él considera la única posible: renegar el pasado e implorar la lucha de clases.

El carácter feudal del régimen colonial español. Para él fue una proyección del capitalismo y el indio fue el resultado de la explotación feudal impuesta por el régimen colonial, el cual fue, a su vez. Una proyección del capitalismo español.

Todo esto de ninguna manera ha de llevar a una actitud antiespañola, porque nunca estuvo la sociedad guatemalteca. Dominada por la sociedad española en conjunto. Los menesterosos de España eran tan explotados como los indios y los ladinos menesterosos.

Y por último al conocer un poco a Fuentes y Guzmán y confrontar la patria del criollo con la patria que quisiéramos, hemos podido comprobar que la idea de la patria también tiene un desarrollo histórico y que su trayectoria va desde una patria de pocos hacia una patria de mucho.

15

Page 21: Patria del criollo

CONCLUSIÓN

En el libro de la patria del criollo, nos muestra sobre la realidad de la conquista la época colonial, en que el cronista, alterando su posición fundamental de negación que se dio y quizás las realidades de lo que vivimos hoy en día ya que desde entonces se ha explotado. En la que las actitudes de apoyo y defensa de los indígenas. Se puede comprobar que ocurre fenómenos y las más frecuente es se considera a los nativos, en su llana relación con los criollos, sino en sus relaciones con los españoles y que la aparente defensa no sea otra cosa que la negación que aquellos hacían del indígenas.

Ellos no adoptaron plena y exclusivamente las creencias de la doctrina católica, sino las combinaron con creencias suyas y desarrollaron una religión mixta a las que vemos ahora en la sociedad, fue observado por todos los cronistas coloniales. Hay que buscar aquellas causas, por supuesto, en el bajo nivel cultural en que fueron mantenidos los indígenas durante la colonia. En la que podemos observar las siguientes características que se fueron dados durante esta época

La conquista significó una apropiación que abolía todo derecho de propiedad de los nativos.

La composición de tierras aportó grandes ingresos a la corona durante todo el periodo colonial.

La preservación de las tierras de indios fue arma de doble filo al servicio de la corona.

La encomienda primitiva fue pretexto para repartirse los indios y explotarlos hasta esclavizarlos.

El orden político y el religioso dieron bases legales a la esclavización y al despojo de los indios.

La reducción de los indios garantizaba el trabajo obligatorio de los nativos y su control.

Este sistema de esclavitud arrastró indios a las haciendas y ahuyentó indios a los montes, como recurso de defensa frente a la conquista.

III

Page 22: Patria del criollo

BIBLIOGRAFIA

Severo Martínez Peláez, La Patria Del Criollo. Decimotercera Edición. Enero de 2011. México D.F. No. 9436/89. 789 Pág.

IV

Page 23: Patria del criollo

GLOSARIO

Aguijada: Vara larga con una punta de hierro en el extremo con la que se obliga a andar a los bueyes, mulas u otros animales que sirven en las labores del campo.

Ambiguo: Comportamiento, expresión, palabra que puede entenderse o interpretarse de varias maneras.

Cabildo: Conjunto de sacerdotes que son miembros de una catedral o colegiata.

Colono: Habitante de una colonia que no es nativo del lugar o desciende por línea directa de no nativos.

Encomienda: fue instrumento socio-económica mediante la cual un grupo de individuos debía a otro en trabajo, especie o por otro medio, para disfrutar de un bien o una prestación que hubiese recibido.

Plebe: conjunto de personas en una sociedad que no tiene títulos nobiliarios, cargos importantes, ni buena posición económica

Raído: Que está muy gastado o estropeado por el uso, aunque sin llegar a romperse.

Regidor: Es el término que se utiliza para calificar a aquel que gobierna o dirige.

Sínodo: Reunión de eclesiásticos católicos, mayormente obispo y sacerdotes, para tratar asuntos de una diócesis o un territorio, o de toda la iglesia

Zaguán: En términos genéricos, es un espacio cubierto situado en las casas, normalmente junto a la puerta.

V