Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

37

description

Reseña historia Guatemalteca

Transcript of Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

Page 1: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016
Page 2: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

2

Verdad Del Ayer Guatemalteco

Introducción 3

Objetivos 4

La Verdad del Ayer Guatemalteco 5-10

Aportación de Fray Bartolomé de las Casas a los derechos de los indios 10-11

Leyes Nuevas 11-15

Orden religiosa 15

La crónica de Fuentes y Guzmán 16-18

Trabajo de las empresas agrícolas 18-19

Primero mestizos 19-21

Esclavos negros 21

La propagación 21-22

La plebe 22

Artesanal proveedora 22-23

Alta urbana 23-24

Capas y clases 24-25

Villas 25

Bloque y rancherías 26

Patria Criollo 27

Repartimiento 27-29

Indios ricos 30-31

Perduración 31-32

Conclusión 33

Citas bibliográficas 34-36

Glosario 37

Page 3: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

3

Verdad Del Ayer Guatemalteco

De acuerdo a teorías e investigaciones sobre el acontecer de hechos históricos

de los años antepasados conoceremos cómo ha evolucionado la ciudad guatemalteca, a

través de diferentes etapas vividas por la población, el cual han sido testigos de todo lo

vivido de la Guatemala de ayer, donde se contempla diferentes criterios sobre el

comportamiento de cada ser humano con sus grupos y clases sociales al que pertenecían,

según su jerarquía, Guatemala ha sido víctima de la conquista de los españoles por lo que

han sido poseídos y subordinados por los mismos, tanto que cada una de ellos han

contribuido en los cambio de la Guatemala, de generación en generación, hasta lo que

es llegar a la realidad del hoy.

Page 4: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

4

Verdad Del Ayer Guatemalteco

1. Enriquecimiento de conocimiento sobre la descendencia de nuestros

antepasados.

2. Reseña sobre la realidad guatemalteca y su origen.

3. Conocer los tipos de gobiernos en los grupos coloniales.

4. Conocer las Leyes Nuevas que se aplicaron para los indios que eran esclavos de

los españoles.

5. Aclaración de como se le llamaban a la mezcla de clases sociales, y en qué nivel se

ubicaban.

6. La conquista de los españoles.

7. La no existencia del feudalismo entre los grupos coloniales.

8. Repartición de tierras entres los invasores y el rey.

9. La aportación de Fray Bartolomé de las Casas, a los derechos de los indios.

10. Leyes de las dos Españas.

Page 5: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

5

Verdad Del Ayer Guatemalteco

Según Severo Martínez Peláez, el 18

febrero del año 1651, en la ciudad Santiago de

Guatemala, siendo un sábado a la una de la tarde

cuando el suelo y los edificios empiezan a

sacudirse, por lo que muchos guatemaltecos

tuvieron que aguantar día y noche por más de un

mes un terrible terremoto. Los temblores de la

tierra fueron desastrosos en la vida de toda la

población que habitaba en la ciudad, el cual se

hallaba sentada a los pies del volcán y otros dos

amenazadores pues esto lo vivió un niño que fue

cuidado por sus padres y abuelos el cual siempre

cuidaban de él en donde cuarenta años más tarde redactaba la historia vivida en los años

de 1651 el cual tuvo un don para poder redactar los acontecimientos vividos ya que nadie

viene al mundo con una conciencia de clase formada, llegando a su mayoría de edad se

apasiono tanto por las letras que redacto una extensa crónica del Reino de Guatemala

en el siglo XVII dejando claro su intensión en conciencia propia de la clase social que él

tuvo.

El viejo arraigo de sus familiares lo llevo a desempeñar de temprana edad de un

puesto regidor que lo representaba con poder, estando en ese puesto 38 años lo que lo

llevo a disfrutar alcaldías mayores de Totonicapán y Sonsonate sirviendo como gran

experiencia para obtener nuevos conocimientos de tal manera tener una gran

configuración mental ayudándolo a ver de una mejor manera sus puntos de vista.

Todas las buenas cualidades que se encontraba en sí mismo ya fueran reales o

imaginarias con ventajas inherentes a su posición social eran invocados por ellos

invocando una superioridad innata y fatal que compartían con los españoles, la apariencia

superficial de las cosas favorecían a quienes sostenían aquel acertó porque la gente de

Page 6: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

6

Verdad Del Ayer Guatemalteco

origen Europea aparecía una serie de

facultades desarrolladas esto se daba entre

indios y mestizos ya que coincidían ciertos

rasgos con ciertos niveles de desarrollo

humano e aquí donde los llamaban los criollos

porque es aquí donde les dan una desigualdad

ya que los blancos por ser blancos eran

superiores y los indios inferiores por indios.

La unión de estas dos razas no es un factor

que determine nada de importancia en el

proceso social, indicaba que había una

aplasante superioridad de parte de los conquistadores quienes integrando cortas

huestes y usando elementales argucias logran obtener la subordinación en poco tiempo

obteniendo esa postura científica frente a esta clase de problemas debe rechazar con

igual energía los perjuicios racistas y los perjuicios sentimentales.

Llego a Guatemala la edición española de la “historia verdadera” en el año 1675,

de Bernal Díaz del Castillo, los descendientes del conquistador y cronista se

interesaron en la lectura de aquella obra, lo conservaban entre ellos como joya de la

familia, Antonio de Fuentes había leído ya dicha obra, y no tardó en darse cuenta de que

la edición contenía alteraciones de textos que a él le parecieron graves y se propuso en

corregir esas alteraciones. Presentando esos cometidos como una de las motivaciones de

su propia obra.

Las divergencias entre la edición de la obra y el manuscrito merecían algo más que las

simples alusiones que Fuentes dedico a principios de su obra, por lo que esto puso al

descubierto el umbral de la Recordación, la mención de Bernal Díaz sobre la crónica

responde a la necesidad por parte del criollo, señalando abolengo de conquistadores y

sus descendientes

Durante el siglo XVII, les resultó molesto a las autoridades españolas, que

recordaran que américa había sido ganado por esfuerzos privados de aquellos

aventureros ambiciosos.

Page 7: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

7

Verdad Del Ayer Guatemalteco

La recordación fue escrita en obediencia de cedulas viejas y esto fue anulado al ser

desestimada la primera parte de la obra por el consejo de indias, muchos menos fue escrita

para rectificar las alteraciones de la primera edición de Bernal Díaz, que constaba de mil

nueve cientos treinta páginas manuscritas.

La idea de patria está llena de problemas ya que cambia de contenido con el mudar

de las situaciones históricas porque representa diversas significaciones de los puntos de

vista de las clases sociales. La para que estaba naciendo en Guatemala en el siglo XVII,

se hallaba presente en los arrebatos y alegatos de la recordación florida, siendo la patria

del criollo, es un producto de lucha que sostenían los criollos con la madre patria, ya que

se encontraban defendiendo sus patrimonios de herederos con la conquista siendo ese

patrimonio la base material en la que fue fundamental la idea de la patria.

Desde entonces los indios defienden sus patrias antes de ser conquistados por

los invasores ya que al final perdieron sus territorios y su propio libertad, convirtiéndose

atravesó de la conquista en esclavos de los conquistadores y sus descendientes, por eso

la patria del criollo no es la patria del indio, si no el indio es un elemento más de la patria

del criollo siendo una parte del Patricio que se disputaba con España.

En el reino de Guatemala hubo también enemistad entre grupos sociales llegando

a la conclusión Tomas Gage después de haber vivido doce años en las provincias entre

criollos y españoles que eran dos grupos de habitantes opuestos, ya que el odio que se

tenía unos a otros era tal que nada contribuía a la conquista de américa, obteniendo la

diferencia entre ambas partes era muy notoria y significativa a la vista de la mentalidad del

criollo, en la que había dos Españas la primera, la España conquistadora y la segunda;

la España mezquina. En la que la primera España fue conquistada por los criollos y la

segunda fue empequeñecida.

Fuentes y Guzmán ven que la conquista fue una hecha providencial y que los

conquistadores fueron escogidos por Dios para esa gran obra, las razones y las

opiniones era justicia para los conquistadores y eran de admiración. Aunque lo criollos

tenía conciencia de que estaban gozando de la conquista de otros los méritos de la

conquista era un modo de reforzar los derechos y merecimientos de los conquistadores.

Page 8: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

8

Verdad Del Ayer Guatemalteco

Esto era muy importante para los criollos porque comprometía a la corona mantenerse

firme; y además mantenía viva la continuidad entre los conquistadores y los criollos.

El tiempo era enemigo de los criollos. Ya que los siglos que pasaban los iban

alejando más y más de la época en la que sus antepasados habían conquistado dichos

territorios y la corona había sido obligada a pagar, ceder y entregarles el poder en el

nuevo mundo. Aunque los criollos exigían el pago de las deudas cada vez los escuchaban

menos, trataban de agigantar la conquista para que no se viera pequeña de lejos.

Es preciso conocer el desarrollo vivo en el contexto de la lucha de clases y como

resultados de la misma. Las transformaciones la sufrieron dos instituciones que fueron el

resultado entre los conquistadores y colonos y sus descendientes. El repartimiento y la

encomienda fueron dos instituciones que nacieron unidas y entrelazadas, así es como

permanecieron en la primera etapa. El repartimiento tenía dos funciones ya que consistía

en repartir tierras y a la misma vez indios para que las trabajaran y el segundo aspecto era

el encargado de justificar a los indigentes que eran entregados para favorecer su

cristianización. La encomienda primitiva era en realidad un pretexto para poder repartirse

a los indios y luego explotarlos, las arbitrariedades que se cometieron en este período

son casi increíbles, ya que la esclavitud que escondían y tras el repartimiento no estaba

legalmente autorizadas y era una esclavitud virtual.

Sin embargo en este sangriento

período hubo junto a la esclavitud ya

señalada, también la esclavitud autorizada y

legal en su afán de enriquecerse a toda prisa,

los conquistadores se las arreglaron para

tener permiso de esclavizar con base legal a

los indígenas, que presentaron una terca

resistencia armada. Este hábil truco se

complementó con el célebre requerimiento de

palacios rubios, fue un instrumento jurídico

redactado por el Jurista del mismo nombre,

Page 9: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

9

Verdad Del Ayer Guatemalteco

que debía leerse a los indios para llamarlos a aceptar pacíficamente la soberanía del

monarca español.

A modo de que si aceptaban el requerimiento recibirían todo el amor y caridad en

caso de rechazarlo se les advirtió que sacrificios que con ayuda de Dios ellos entrarían

poderosamente y harían guerra por todas las partes a manera de que pudieran sujetarlos

al yugo y obediencia de la iglesia de sus majestades tomarían sus mujeres e hijos y los

harían esclavos como también los venderían y dispondrían de ellos como sus majestades

tomaran sus bienes y aran todos los males y daños que pudieran a los vasallos que no

obedecen y no quieren seguir a su señor o contradigan siendo esto una amenaza un punto

clave del requerimiento y su verdadera razón de ser porque servía para justificar la

esclavización de los indios y el robo de sus bienes esto provoco para que los indios lo

aceptaran y evitaran la guerra.

El repartimiento y la encomienda los primitivos eran de suyos una manera hipócrita

para apropiarse y esclavizar a los indios estando de la mano la esclavitud legal amparada

en trucos como el requerimiento el cual ante su amparo muchísimos esclavos en

Guatemala fueron subordinados en mayo de 1533 México escribió a la emperatriz los

abusos y esclavizaciones de indígenas que se Vivian en Guatemala que ponía por prueba

que la esclavitud era en grandes cantidades ya que en México se vendía un esclavo a 40

pesos y en Guatemala se vendía dos pesos cada esclavo, este escrito fue redactado por

una audiencia que iba en contra de los conquistadores de Guatemala.

El repartimiento de encomiendas estimulaban las empresas de conquista y el

arribo de grupos de inmigrantes que a la vez introducían un peligro para el dominio imperial

al obtener los colonos un excesivo dominio sobre las fuentes de riquezas los hacia

demasiado poderosos también en lo político. Y conforme estos iban cumpliendo su misión

de someter las provincias fueran llegando en número cada vez más grandes, los

funcionarios reales la agresión iba accediéndoles el paso a la labor de estructuración de

las colonias y las autoridades imperiales los hombres de leyes, las audiencias llegaban

para poner a raya sin resistencia y contratiempos la autonomía que la expansión

conquistadora le había dado a los hombres de guerra y a los aventureros.

Page 10: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

10

Verdad Del Ayer Guatemalteco

El emperador Carlos V. figura histórica que presidio la reformas que ahora

entramos a estudiar, al fundarse el consejo real y supremo de agosto (1525), el general

de la poderosa orden de predicadores era hombre de confianza del emperador y la orden

era importante fuerza política aliada de corona siendo el verdadero motivo la causa

económica profunda de los dominicos fueron los campeones en la lucha por sacar a los

indígenas de la guerra de los conquistadores y primeros colones nada de que ellos habían

sido la conciencia de España, ni de que el espíritu cojetesco de la nación se manifestara

a través de ellos. La defensa que los dominicos hacían de los indios era, en el fondo un

interés para la monarquía enfrentada a la voracidad de los conquistadores y los colonos.

APORTACION DE FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS A

LOS DERECHOS DE LOS INDIOS.

Fray Bartolomé de las

Casas fue uno de los tantos

hombres que consagro su vida a

lucha por un trato justo para los

indios, en si ellos fueron los

verdaderos héroes españoles en

la época de la conquista, siendo

esto una oposición a los héroes

de horca y cuchillo a quienes la

historia les rinde tributo, lo que se

quiere decir es que no son los

individuos los que marcan el

rumbo de la historia; sino las circunstancias históricas, hombres sensibles, benévolos y

humanitarios los ha habido siempre y en cualquier parte, pero la benevolencia para la

historia puede ser un peligro es por ello que los reyen mandan a callar a los individuos con

esta característica. Así se explica Fray Bartolomé de las Casas de los acontecimientos

que ocurrieron con los indios en la época de la conquista y la esclavitud.

Fray Antoni de Montesinos se atrevió a gritar a los cuatro vientos en el púlpito y

en sus escritos, que la conquista era injusta, y que España carecía de derechos para

Page 11: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

11

Verdad Del Ayer Guatemalteco

terminar con la esclavitud de los indios, y además que el rey se estaba condenando con

los robos y los crímenes que se hacían a su sombra. Siendo esas atrevidas acusaciones

un peligro para la vida del fraile, en otras circunstancias nadie se hubiera atrevido a hablar

así. Pero en aquel momento la monarquía necesitaba de hombres que hablaran con ese

tono, y lejos poder mandar calla a Fray Bartolomé.

La defensa de los indios coincidía con la defensa que la corona había decidido

hacer de sus propios intereses en relación con los indios, sacarlos de la mano de los

conquistadores y convertirlos en tributarios del rey. Es muy digno notarse que los

argumentos teológicos, jurídicos y morales que el fraile esgrimía, con sus atrevidas

palabras contra los derechos de España para esclavizar a los indios, dejando siempre en

claro que la corona se perjudicaba en lo económica al permitir los abusos de los

conquistadores. Los indios eran como una preciosa fuente de riquezas para el rey, y

según los argumentos este decía que no hay que espantar a los indios, sino atraerlos y

juntarlos en poblados específicos, en donde le sería fácil regular la tributación. Así es

como esta elocuente observación fueron los que le dieron fuerza a todas las otras,

tocantes a la salud del alma de los indígenas y de sus opresores. El fervor humanitario

de Fray Bartolomé de las Casas no fue el factor determinante de su triunfo en aquellas

disputas, sino fue el punto que lo llevo a hallar el contacto para mejorar las condiciones

de los indios y mejorarlos ante el rey.

LEYES NUEVAS

Así es como nació el importante cuerpo jurídico que se llamó en ese entonces

“Leyes Nuevas” establecidos en noviembre de 1542. Estas Leyes Nuevas fomentaron

un golpe formidable a la esclavización de indios. Ya que se establecía en ellas que todos

los indios eran vasallos libres, tributarios del rey. Y que todos aquellos que tenían aun

esclavos a su poder debían liberarlos ya que no tenían ningún motivo para mantenerlos

bajo esclavitud. Con esto se estableció la pena de muerte para el conquistador que en

su pretexto de rebeldía de los indios, los esclavizase como se hacía antes. Y si la

esclavitud era disimulada también recibía un duro golpe de dichas Nuevas Leyes.

El cronista López de Gómara describe el impacto que causaron las Leyes en

1524 en el Perú. Ya que alcanzo aquella conmoción de violencia. Llegando al límite de

Page 12: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

12

Verdad Del Ayer Guatemalteco

asesinar al funcionario español que llegaba encargado de hacer cumplir las Leyes

Nuevas. Las noticias de ese periodo deja ver cómo, a medida que la monarquía apretaba

en sus mandatos relacionados con el cese o la moderación de la esclavitud, los

conquistadores y colonos apretaban también a los nativos, para apresurarse y

enriquecerse antes de que les fuesen quitados. El periodo de la cacería más despiadada

de esclavos en Guatemala fue anterior a la promulgación de las Leyes. Se pensó que la

corona se limitaría y prohibirá la esclavización para lo venidero, respetando la esclavitud

ya existente.

El ayuntamiento de Guatemala integrado, por conquistadores y colonos,

entraron a libera el asunto y a elegir emisario que viajaría a España en representación de

los perjudicados, de llevarse a la ejecución las Leyes Nuevas la cual hace constar el acta

de cabildo. Esas pocas palabras resumidas decían mucho de aquel problema sobre la

explotación de los indios que sería el sueño de la corona que había puesto en movimiento

los huestes de conquistadores y barcadas de colonos. La explotación de los indios se

convirtió en la bases de sustentación de los colonizadores, realizando con ellos la

promesa de la monarquía y la esperanza, ya que se consideraba razón de defraudación y

su amenaza era legitima. Ya que si se les quitaba la posibilidad de explotar intensivamente

a los aborígenes desaparecía la razón de trasladarse y establecerse en la provincia.

Esta fue una fuerza de realidad, que obligo a la corona a hacer las concesiones a

si mismo también servía para demostrar a quienes aún dudaran sobre el inicio que fue el

motor de la conquista y colonización Española de América que fue en si la perspectiva

de los autores de esa empresa y así seguir enriqueciéndose a través de los indios sobre

bases esclavistas. De no haber existido las Leyes Nuevas esta noticia no hubiera

causado la conmoción que causo y todos los colonizadores hubieran continuado viviendo

de su honrado esfuerzo, aunque la realidad era otra ya que las actas de cabildo desde

mucho más antes del año 1542 eran respecto de franqueza y hacían enrojecer a los

idealizadores de la conquista.

Page 13: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

13

Verdad Del Ayer Guatemalteco

Durante mucho tiempo más los indios

siguieron dándole de comer a los colonizadores

y a sus privilegiados que fueron los

descendientes para grandes siglos. La

esclavitud fue abolida, tanto en la versión

legalizada como en su aspecto disimulado bajo la

encomienda y el repartimiento. Siendo estas

últimas instituciones transformadas por

completo dando como resultado dos nuevas

instituciones. No volviendo a la esclavitud pero

tampoco se adoptó la libre contratación del

trabajo, como pretendían las Leyes Nuevas.

Así estaban las cosas cuando llegó a Guatemala el Licenciado Alonso López de

Cerrato, este hombre recto vino como Presidente de la Audiencia con el fin de hacer

cumplir las leyes ya que había sido recomendado por Fray Bartolomé de las Casas y

cumplió en si todo lo que se esperaba de él ya que actuó sin contemplaciones y se impuso

a las veleidades de los esclavistas, logrando en poco tiempo sacar de la esclavitud a los

indígenas, su actuación fue tan efectiva que su nombre aún perdura en los documentos

indígenas de la época ya que la labor que hizo fue de gran alivio para la población nativa.

De tal manera como afirma el “memorial de Sololá” fueron liberados todos los

esclavos, y aunque hubieron muchos que protestaban contra la acción de Cerrato y de

la Audiencia. Los esclavos fueron redimidos, para el resto de la época colonial, los

indígenas no volvieron a hallarse sumidos en la esclavitud.

Las Leyes Nuevas se fueron imponiendo a pesar de todo. La esclavitud de los

indios si fue eliminada definitivamente. Aunque la encomienda primitiva, pese a todas las

resistencias, tuvo que desaparecer y no volvió a levantar la cabez. Nacio otra institución,

diferente llamada con el mismo nombre y fue esta la encomienda que perduro casi hasta

el final del segundo tercio del siglo XVIII.

Page 14: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

14

Verdad Del Ayer Guatemalteco

Las leyes Nuevas traían el germen de la

institución que iba a nacer, ya que en ellas se decían que

el rey, no obstante relativo a la libertad de los indios,

seguían deseosos de premia a los conquistadores y

primeros colonos. Los colonizadores se apresuraron a

solicitar dicho premio, llamándolo con el viejo nombre de

encomienda, aunque ya se trataba de una cosa distinta.

Las leyes ofrecían el goce de algunos tributos a los

conquistadores y colonos, y a sus viudas e hijos

existentes en aquel momento, aunque estipulaban muy

claramente que dicho privilegio no sería hereditario.

Los colonos y sus descendientes lograron su

propósito, ya que se les concedió primero una “segunda vida” y después una tercera y

más adelante hasta una cuarta y las heredo en la “quinta vida”. La corona recibía

gratificaciones a cambio de disimular tal o cual anomalía. En el año 1564 el procurador

del Ayuntamiento de Guatemala ante el consejo de Indias ofreció un servicio en dinero

para la cámara de su majestad valorada por 200,000. Esto no fue motivo de sorpresa

para que el procurador estuviera dispuesto a pagar mucho más de lo que las encomiendas

le reportaban a sus poseedores, sino debe verse como una prueba de las encomiendas

que reportaban a sus poseedores, además de los tributos recibidos.

Parece ser que durante ese tiempo no se dieron encomiendas nuevas a esas

personas, sino que se le dieron lo que se le fueron quitando a los viejos encomendados

ya fallecidos para esa época. No obstante en 1579 también se prohibió hacer

personalmente el cobro de los tributos que les pertenecían, o por medio de cobradores,

esto con el fin de evitar exacciones y cobros injustos y violentos.

El resultado más notable de la crisis causada por las Leyes Nuevas se debe pues,

a la evitación exagerada de las encomiendas aunque se considera que no pudo haber sido

ese premio que beneficio a doscientas familias dado a los tributos que esta recibió por

parte de los pueblos de indios. Aunque la historia colonial gira en torno a la explotación

Page 15: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

15

Verdad Del Ayer Guatemalteco

del indio, el indio aquí es un personaje de fondo o al menos eso se intentó al seguir aquel

drama de la historia.

ORDENES RELIGIOSAS

Cuenta el cronista que en el año 1575 las órdenes religiosas iniciaron un pleito

con los encomendero, exigiendo que estos pagaran una cuota por la labor que los frailes

doctrineros realizan en los pueblos, las órdenes religiosas exigieron que se les pagara por

mantener indoctrinados a los indios, los encomenderos se negaron a pagar y es así como

el pleito duro ochenta y cinco años aunque finalmente los frailes ganaron la partida.

Quedando instituido el sínodo que fue el nombre que estos le dieron a la cuota. Los

encomenderos que aceptaron desde un principio el pago del sínodo sin protestar se les

vieron como hombres sensatos.

Dos capítulos de la crónica están dedicados a demostrar que en el reino vivían, en

aquel entonces, ciento once familias que procedían directamente de los conquistadores.

Los dos capítulos están escritos en tono de alegato y es evidente que el criollo pensaba

en el Consejo de Indias mientras lo redactaba.

La primera trataba de los criollos empobrecidos que es lo que habla Fuentes y

Guzmán, no se hallaban en la miseria y no vivían en condiciones para nada parecidas a

cómo vivían los indios pobres. Ya que alguno de ellos vivían en el interior del país, otros

en la ciudad arrimados a parientes ricos, también criollos, que los ayudaban etc. Lo que

Fuentes y Guzmán consideraban como una situación de encogimiento y modestia.

El segundo aspecto inicio a mediados del siglo XVI, y se trató de la política

imperial que adopto la línea del ir retirando de los puestos de mando a los conquistadores

y a sus descendientes, sustituyéndolos con personas que no tenían interés radicados en

LA CRONICA DE FUENTES Y GUZMÁN

La crónica de Fuentes y Guzmán suministra valiosa información acerca de la pugna entre

los criollos y los inmigrantes españoles que venían a establecerse en la provincia. El

cronista los llama advenedizos que fue en si apelativo para los criollos y así poder poderlo

manifestar a los inmigrantes. El problema de los inmigrantes había surgido, antes del siglo

Page 16: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

16

Verdad Del Ayer Guatemalteco

XVI ya que los conquistadores se quejaban cuando aún no había madurado la primera

generación de criollos que cada día venían de España con títulos que les facilitaban para

abrir puertas en la provincia y a su vez perjudicaba a los que habían conquistado. Uno de

aquellos inmigrantes había sido el propio bisabuelo de don Antonio pero sus hijos y

nietos ya eran terratenientes. El padre del cronista sostuvo, como Procurador del

Ayuntamiento, un lugar litigio con el Presidente de la Audiencia por esa razón las

encomiendas no eran merecedoras de dicha concesión. La tesis del Procurador era que

debía darse las encomiendas vacantes a los descendientes de los conquistadores y

pobladores antiguos.

Los españoles llegaban llenos de ínfulas,

eran tan engreídos, fingiendo un desprecio y una

superioridad que modificaban a los criollos.

Aunque vale la pena analizar este asunto. La

actitud de menosprecio que adoptaban los

españoles frente a los criollos, no ere perceptible

solamente para los criollos, sino también para las

personas ajenas al conflicto. Aunque cabe

mencionar que este conflicto de enemistad no

afecto en lo absoluto al Fraile inglés Tómas

Gage.

Además hay que señalar, que mucho

inmigrantes venían de España con privilegio obtenidos allá, aunque hay que dejar en claro

que todos pasaron por el régimen colonial y luego pasaron a América los grupos

españoles que se acogían a la protección de los funcionarios que eran enviados para

sustituir a otros. De estos dos aspectos se puede deducir que el hecho general de la

inmigración venía siempre amparados bajo una protección oficial. Estos dos factores

actuales juntos, en combinación, y así los presentaron. Un tercer lugar, el hecho de que

los criollos no eran gente de empuje, y es por ello que se formaban en una sociedad en

que el trabajo era realizado por otros sectores sociales. Los criollos no fueron,

ciertamente un ejemplo de la ley universal pero es seguro que tampoco fue una excepción.

La crónica de Tomas Gage menciona en varias ocasiones a esos españoles tenaces y

Page 17: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

17

Verdad Del Ayer Guatemalteco

ahorrativos, casi siempre codiciosos y extensos de escrúpulos morales que al morir dejo a

sus hijos en posesión de cuantiosas fortunas.

Dando término a este capítulo con breves y necesarias observaciones. Se llega a

la conclusión que la idea de patria que se manifiestan en la crónica monumental de

Fuentes y Guzmán. Guzmán en muchos de los capítulos de su obra, no tiene la finalidad

de arrojar luz y comprensión sobre el presente del historiador; su finalidad era

contraponerlos a los capítulos en que habla de la actualidad, los que son propiamente

crónicas y demostrar que los tiempos pasados fueron mejores que los actuales.

No es casualidad que la Recordación Florida es la única obra colonial de carácter

histórico que presenta un paisaje de Guatemala. Fuentes tenía en la tierra un principal

objeto de interés, que era de gran importancia para el indio ya que venía a ser

complemento de la tierra desde el punto de vista del criollo. La recordación solía ser un

tesoro de noticias relativas a aquel medio de producción absolutamente fundamental. La

tierra no era solo un elemento básico de la agricultura y por ello la vida de aquella

sociedad agrícola, la crónica contiene datos muy valiosos acerca de la tierra como asunto

de la legislación y la administración coloniales, y ofrece como algo natural a los cultivos, a

la cantidad y a la calidad de las cosechas ya que eran los sistemas de producción. Todo

ello se presenta en allí visto desde el ángulo de un terrateniente ilustrado del siglo XVII.

La mentalidad de los cronistas no establece un corte, sino una solución continua entre la

tierra como medio de producción sistematizada, esto no nos debe extrañar ya que hemos

dicho que la motivación profunda de la Recordación Florida.

La tierra como fuente de ingresos para las cajas reales era un procedimiento que

se debería cumplir con la composición de la tierra, es por ello que en el periodo pedir y

obtener tierras había ya dado lugar a muchas extralimitaciones, aunque en aquel periodo

se creía que se podían tolerar pero medio siglo más tarde se convirtieron en motivo de

reclamación y de composiciones. Comenzado así la corona a dar órdenes a todos los

propietarios de tierras presentaran título de su propiedad, a pesar del título las tierras

debían ser medidas para estar seguros de las dimensiones autorizadas en aquellos títulos

fueran reales. En todos los casos que se comprobaran que había habido usurpación e

tierra realengas, el rey se quedaba legalmente siempre y cuando los usurpadores se

Page 18: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

18

Verdad Del Ayer Guatemalteco

avinieran a pagar una suma de dinero por concepto de composición y en caso contrario

era necesario desalojarlos para que el rey pudiera disponer de ellas.

En 1951 fueron despachadas por Felipe II las dos cedulas que definitivamente

pusieron en acción el principio de la concepción de las tierras en el reino unido de

Guatemala. Y al parecer eso mismo ocurrió en todas las colonias durante ese año. Las

dos reales cedulas son de la misma fecha es decir del 18 de noviembre de 1951, parecía

ser a simple vista que se trataba de usurpación de las tierras ya que su apropiación era

ilegal, la cedula que hemos citado ordena recuperar para el rey todas las tierras

usurpadas ya que él no podía retenerlos por medio de arreglos, aunque en la segunda

cedula de esa misma fecha se le dice al presidente que no obstantes a los ordenado

anterior se puede entrar en arreglos con los usurpadores dependiendo si estos pagan lo

justo o lo razonables. Sería ingenuo suponer que las dos cedulas de aquel días se

complementan. Lo que la corona en realidad no quería era que le devolvieran las tierras a

los usurpadores, sino que no se las devolvieran. Este mecanismo fue creado en la última

década del siglo XVI.

TRABAJOS DE LAS EMPRESAS AGRÍCOLAS

Los trabajos de las empresas agrícolas adquirían la fuerza de trabajo por lo que

se podía decir que la tierra sin indios no valía nada, pero el gran valor de los indios como

creadores de valor aconsejaba las adquisiciones de grandes extensiones de tierras. De

las tierras del pueblo los indios eran encargados de la indicación de la relación con los

orígenes coloniales. A pesar de todo eso las tierras que ocupaban los centros comunales

no se hallaban siempre a las cercanías de los pueblos, algunos tenían parte de sus tierras

en parajes alejados y otros tenían mejores. Por lo tanto las propiedades colectivas de los

indios de cada pueblo, la administración estaba a cargo del ayuntamiento. La vida de los

pueblos de indios como la de todas las comunidades era pequeña y aunque las leyes

prescribían que no se admitiera composiciones ninguna tierra que hubiera debía de ser

usurpada por los indios.

Fuentes y Guzmán asumen una actitud relativamente favorable para los indígenas

de aquellas épocas. Esto no quiere decir que haya sido un punto anormal en la conquista

sino cabe de mencionar que si es de gran importancia para el criollo poder demostrar que

Page 19: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

19

Verdad Del Ayer Guatemalteco

los cacicazgos prehispánicos habían estado a la altura de la faena conquistadora. No hay

que olvidar también que los detractores de la conquista se empeñaron en deslucir y

arrinconar su recuerdo, alegaban que había sido un gran mérito dominar una gran parte

débil que es como llamaban a los indios. No habían sido estos los indígenas quienes le

presentaran batalla a los héroes del criollo sino eran aquellos los que habían pasado por

la experiencia de la explotación colonial.

La actitud criolla frente al indio era una cosa bastante sabía que el historiador y

cronista Antonio representa a la época y a un grupo social desde cuya perspectiva mirar

hacia el pasado constituye en sí un fenómeno histórico digno de estudio, este sencillo

principio teórico, aplica a la Recordación de la Florida que convierte precisos materiales

y muchísimos aspectos en obra, sin embargo es preciso presentar el choque entre los

prejuicios de clases y la realidad que es el propósito que ha tenido que acarrear un buen

número de datos. Fuentes y Guzmán, no eran en modo alguno la patria del indio y esta

no venía a ser en realidad un elemento más que solamente a ser un elemento concreto

sobe el indio en la patria criolla. El indio está allí para servir esa es en sí su razón de ser

desde el momento y tiene siempre estar presente en la subjetividad del criollo ya que este

último involucra al indio, es por ello que el indio esta siempre allí como algo que remota o

inminentemente ponga en peligro esa íntima y fundamental certidumbre de clase. Es por

ello que en la patria del criollo el indio es y debe ser siempre el complemento de la tierra.

PRIMEROS MESTIZOS.

En las minorías dominantes los criollos y la multitud oprimida de los indios fue

desarrollándose en los siglos coloniales, siendo la conquista algo que daba resultado a

una simple para después de trescientos años llegar la colonia a su fin. Las leyes españolas

no solo autorizaban el matrimonio entre indígenas sino además recomendaban no poner

impedimentos a tales matrimonios, dando por supuesto que habría de casarse no

solamente españoles con indias sino también indios con españolas, sobre las bases de

esclavitud que se crearon en la conquista era de mucho interés para los conquistadores

mantener y ahondar las diferencias entre los dos grupos. Por tal motivo los españoles no

se único con las mujeres indias, es decir no se asociaron materialmente con ellas sino

Page 20: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

20

Verdad Del Ayer Guatemalteco

únicamente usaron de ellas, no creando con ellas un acercamiento social sino dando una

demostración de la distancia que

había entre las clases de las esclavas y

la de sus amos.

De los mestizos indianos se

puede decir que tienen buen talle

aunque en algo se diferencian de los

castellanos; son comúnmente

noveleros, chismeros, mentirosos y

glotones aunque entre tantos hay

muchos virtuosos también. Los

mestizos no eran ni querían ser indios

siervos. Tampoco eran ni podrían ser señores, pues no heredaban tierras ni gozaban del

apoyo de clase necesaria para obtenerlas. Por lo tanto eran trabajadores libres que tenía

que encontrar por su propio merito un trabajo útil para la sociedad. Las fuentes eran

características de los grupos dominantes criticando como las consecuencias y expresión

del drama que vivieron la mayoría de los mestizos.

En la carta que le deja el primer Obispo de Guatemala donde comunica al

emperador Francisco Marroquín la muerte de Pedro de Alv arado y de su esposa es

sabido que ellos murieron en el año 1541, lo que se hace penosa por la observación de

que el a dejado hijos ilegítimos. Cierto año más tarde el Obispo se dirige al monarca para

informarle que en la ciudad hay muchas mestizos y mestizas. Cinco años más tarde una

Real Cédula se refiere a los mestizos huérfanos y pide información sobre su estado y

sobre lo que convendría hacer con ellos. En la etapa inicial fue el mestizaje un fenómeno

relativamente simpe, pero llego a ser de una complejidad inextricable en etapas. Después

de veinte años después de la conquista cuando ya se hacía adulta la primera generación

de mestizos la introducción de las Leyes Nuevas promovieron la introducción a esclavos

de africanos como se recordara, entre las mezclas de mestizos podemos mencionar tres

clases: españoles, indios y negros. Al procreador de español con india se llamó “mestizo”

al procreador de negros con español se le llamo “mulato” y a la procreación de negro con

Page 21: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

21

Verdad Del Ayer Guatemalteco

india, se le llamo “zambo”. Españoles o criollos, indios, africanos, mestizos, mulatos y

zambos, mezclándose entre sí. Los mestizos en si no nos llevan a formar clases, sino capas.

ESCLAVOS NEGROS

Durante ese periodo surgieron

noticias de esclavos africanos que desde la

promulgación de las Leyes Nuevas en

Guatemala en los años en los que vivió

Tomás Gage en Guatemala vio esclavos

principalmente en Petapa y Amatitlán en la

segunda década del siglo XVII se hacen

notorios dos fenómenos de mucho interés el

primero es que los negros llevan su lucha a

extremos el segundo fenómeno es el

Ayuntamiento de Guatemala es decir, la voz de los terratenientes radicados en la capital.

Recordemos que los negros fueron introducidos en gran escala en aquellas colonias

donde los indios habían sido exterminados, la comprensión de la distinta situación de los

esclavos negros en los dos períodos indicados, la esclavitud efectiva y esclavitud

atenuada es importante, entre otras cosas. Los negros fueron una clase social

perfectamente definida en el primer período.

LA PROPAGACION

Para realizar una ilustración concreta den aumento numérico de los mestizo resulta

apropiado traer a la memoria la imagen que ellos ofrecen para saber las fuentes históricas

de distintos periodos. Los negros no constituyen asunto de importancia en la

Recordación y apenas los mencionan como existentes, a diferencia los ladinos rurales

aparecen principalmente en las haciendas como “familias de asiento” así es como se llama

el informe. A todos estos nos hallamos frente a un sector mestizo que presentan

importantes características económicas comunes relativas a su función y a su situación,

los ladinos rurales eran la capa media rural más baja. Los mestizos son uno de los grandes

temas de la Descripción y una permanente preocupación para el auto quien vio en ellos,

Page 22: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

22

Verdad Del Ayer Guatemalteco

la descripción se convirtió en testimonios de la existencia y la importancia de una capa

social que suele ser omitida en la visión histórica de la sociedad colonial.

LA PLEBE

La plebe era la masa pobre de la ciudad es decir especialmente que se trataba de

los oficiales, mecánicos, mestizos, y mulatos y demás individuos de la plebe se

consideraban que eran mestizos y mulatos. El criollo culto, adornado con latinidades, su

verdadera escuela formativa había sido, empero el desempeño de cargos públicos y

cuidados de sus propiedades. La plebe fue una capa social urbana, pobre y heterogénea,

económicamente importantes, la miseria de la plebe es una de las muchas realidades que

suelen omitirse para mantener un cuadro idealizado de vida colonial, del mismo modo que

se pasa por alto la gran importancia de los ladinos rurales pobres. La plebe por el

contrario concentrada en los barrios de doce ciudades, por lo tanto era motivo de la gran

disparidad de función económica de sus componentes.

ARTESANAL

PROVEEDORA

La artesanía se ofrecía como un

campo de trabajo para la gente que vivía

libre y que poseía bienes para la

producción máxima. Algunos artesanos

alcanzaron un mediano bienestar, así como

la circunstancia de varios de ellos tuvieran

un taller. En la sociedad colonial la riqueza

era privilegio casi exclusivo de los

terratenientes y los grandes comerciantes,

la organización de aquella sociedad había

establecido, desde sus principios y sus

límites. Una mayoría de los trabajadores

artesanos pertenecían a la plebe.

Page 23: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

23

Verdad Del Ayer Guatemalteco

Entre los artesanos productivos hay que señalar una primera división muy

importantes, podemos mencionar que estos artesanos pueden se carpinteros, tejedores

y herreros cada uno utilizando diferentes materiales para poder producir. No podemos

hablar de una clase artesanal en la ciudad colonial ni fuera de ellas la mayoría de los

trabajadores artesanos pertenecen a la plebe como ya se mencionó anteriormente. La

existencia de la capa media de abastecedores acomodados y admitían la heterogeneidad

de sus integrantes y te niendo cierta uniformidad de fortuna. Cada uno de los grupos ya

sean artesanos, revendedores, manufactureros, transportistas, todos ellos pobres

pertenecen a los turbios fondos de la plebe. A si mismo también tenía un ejército que era

explotado. Así pues ni la plebe ni la capa median artesanal proveedora. Los elementos

de la capa media artesanal proveedora eran pequeños talleres etc. Cuando se afirma los

elementos heterogéneos de una capa explotan los elementos también de otra.

ALTA URBANA

La capa social que se ha querido llamar media lata urbana, las fuentes históricas

no ofrecen elementos para distinguir la existencia y el contorno de grupos, son varios los

motivos por los que el estudio de Independencia sigue siendo un atolladero histórico.

Algunas observaciones acerca de la procedencia social de los protagonistas de aquellos

movimientos y de las personas que tuvieron notarias vinculaciones además de las

personas que estuvieron vinculadas. También podemos dejar en claro que las iglesias y

el ejército no son ni han sido nunca clase ni capas sociales, más bien son instituciones

internamente jerarquizadas y compuestas por elementos humanos. La historia de la

independencia de América, la capa media alta siempre ha sido decidida partidaria de la

Independencia, aunque los criollos consiguieron el control de la Independencia así es

como lograron ser los patriarcas de ella aprovechando para sus fines el trabajo de

agitación realizado por la capa media alta entre las capas medias pobres.

Los ladinos pobres carecían de educación y de orden en su género de vida, ya

que eran personas sin principios y sin costumbres. Los ladinos pobres no han sido por sí

mismo revoltosos que quiere decir Tesorero. Los elementos de la capa media alta no

incluyen a los artesanos, aunque puede admitirse que los incluyeran bajo la designación

de artistas. La capa media alta de las ciudades no era exclusivamente una capa urbana

Page 24: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

24

Verdad Del Ayer Guatemalteco

que es la clave de la comprensión; se complementaba la capa media alta rural, la estructura

de la colonia las relaciones coloniales de producción bloqueaba el desarrollo económico

de toda esa gente. Es por ello que se considera que una Independencia controlada por

los criollos resultaba para ella una verdadera frustración. La capa media de la altura

urbana, ampliada y estrechamente vinculada con la capa media alta rural de la cual recibió

fuerzas económicas y políticas.

CAPAS Y CLASES

Las mezclas raciales no operan como factores históricos, la labor que se ha hecho

con las capas medias indican el desarrollo. El estudio de las capas medias manifiestan

como un hecho fundamental que se desarrollaron en las condiciones de un marco histórico

restringido, las capas medias tiene dos finalidades muy importantes la primera es

demostrar que son coloniales y que fueron el resultado histórico directo y necesario de

las contradicciones, la segunda completa la visión media, los trazos que descienden

convergentes sobre el indio significan la doble opresión que este padecía. El mestizaje

del español criollo con india, tanto el de conquista como el que hemos llamado mestizaje

feudar, la condición fundamental del mestizaje de español con india fue desde luego la

superioridad del hispano sobre el tema. Durante los siglos coloniales, el odio entre las

clases y los indios siempre ha estado vivo, puesto a ello la mujer india aprendió a postrarse

frente al hombre blanco que se suponía que la acercaría a Dios aprendiendo así

variedades de homenajes para acercarse cada vez más a Dios. La aristocracia colonial, la

clase criolla, se abrió bajo presión de los españoles inmigrantes y también se abrió para

expulsar de su seno a españoles arruinados. El fenómeno perduro especialmente en las

regiones interiores del país.

El mestizaje inicial fue un acto realizado como consecuencia de inferioridad y

desventaja a la mujer, los mestizos originales fueron los que trabajaron sin tener un

patrimonio, las primeras generaciones de mestizos proporcionaron a la tente que habría

de asumir oficios y trabajos libres que se hacían necesario para el desarrollo de la nueva

sociedad. Marquemos un pequeño círculo, o un punto enérgico pero de dimensiones muy

discretas el mestizaje de todo tipo podríamos haber situado entre criollos e indias. El

mestizaje fue cobrando importancia numérica y se proyectando socialmente en dirección

Page 25: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

25

Verdad Del Ayer Guatemalteco

a los trabajadores pobres. Las ciudades ofrecían poco terreno para que se desarrollaran

los mestizos y fue por ello que se fundaron los dos tipos de capas medias urbanas ya

aludidas.

VILLAS

La presencia de los ladinos en los pueblos del valle eran cosas lamentables y la vez

inevitables porque no se podían evitar estos pasara. En las villas por si mismas carecían

de importancia en el panorama del reino, eran pocas pobladas, son importantes como

problemas históricos porque precariedad de su nacimiento y de su existencia. La mayor

parte de los ladinos vivan desparramados por los campos del interior del país. Los ladinos

aparecían como elementos perturbadores de las relaciones feudales de la colonial, las

relaciones que estos tenían entre siervos y señores era de gran estorbo para los criollos

y para el gobierno pero sin embargo la mayoría de los ladinos, los que trabajaban y vivían

en las haciendas no solo no perturbaban a aquel feudal sino que vinieron a complementar

y a favorecer su consolidación. El ladino no tenía el trauma de un pasado destruido, no

tenía tradiciones no tenía nada. A diferencia del indio que tenía que ir y venir de un pueblo

a otro siendo esto como una cárcel los indios no tenía una vida como la de los ladinos, a

pesar de todos estas grandes diferencias había una muy importante era en la que el ladino

estaba atado a su hacienda por la inopia, mientras que el indios estaba atado a su pueblo

por la ley.

Page 26: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

26

Verdad Del Ayer Guatemalteco

BLOQUE Y RANCHERÍAS

El desarrollo de las rancherías y el aumento numérico de los trabajadores ladinos

rurales venían a ser un factor muy importante porque contribuía a la conservación de los

pueblos de indios con su régimen de tributación y repartimiento ya regularizado. La

fundación de villas de ladinos eran medidas contrarias a los intereses de la monarquía

dentro del reino de Guatemala. Considerando que la fundación de villas de ladinos y la

sesión de tierras a ese sector en crecimiento eran medidas contrarias a los interese de la

corona; es por lo tanto que se considera que la fundación de villas hubiera sido un grande

error de la política desde el punto de vista de los dos grupos explotadores.

Habiendo habido pocas villas es natural que en aquellas regiones donde eran

escasos los pueblos e indios que la población ladina se encontrara dispersa; los ladinos

introducidos en los pueblos indios son de gran importancia, en las regiones pobladas de

indios como el altiplano central-occidental y el suroeste guatemalteco. A su vez se trata

de ver con claridad que los ladinos introducidos en los pueblos indios fueron una minoría

haciendo comparación con el número de indios sometidos a los ladinos es por eso que se

ve la cifra pequeña. La vida de los ladinos en los pueblos aún tiene carácter precario,

además de notar que los ladinos eran el factor clave del problema sobre las tierras.

Finalizando el siglo XVI los enemigos de los mestizos informaron sobre los defectos que

estos tenían con su carácter.

Todo esto nos lleva a hacer clasificaciones inherente de los grupos sociales mas

importantes de la sociedad colonial a las cuales ya hemos visto en su desarrollo y además

en sus relaciones. Se le han llamado clases sociales por el simple hecho de estar

involucrados con la misma categoría, la masa de los indios y además la aristocracia

terrateniente criolla y por ser los negros esclavos en el primer periodo de esta época.

Page 27: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

27

Verdad Del Ayer Guatemalteco

PATRIA CRIOLLA

En la ciudad de Santiago de

Guatemala se en contraba a los pies del

volcán, ella era el corazón de la patria

criolla. Era una ciudad blanca por

dentro y por fuera cuadrada por sus

calles empedradas. Una ciudad

española construida con técnicas y

estilos únicos, diseñada por ellos y

también dirigidos, aquella ciudad tuvo

el privilegio como ninguna otra de ser

construida y darle cuidados necesarios

para que los españoles y

descendientes tuvieran una ciudad

impecable esta se mantenía mantenida

gracias a los trabajadores, a los indios y mestizos ya que en ese entonces era una

obligación para ellos servirles.

Cerca de la ciudad se encontraban los pueblos que se encargaban de servirles,

muchos de esos pueblos habían nacido como concentraciones de esclavos. El cronista

explica además que aquellos floridos tiempos tuvieron los conquistadores la animosa idea

de hacer cacerías nocturnas de indios.

Sabemos que el criollo es por definición el latifundista explotadores de siervos

indios, haciendo resumir que como ciudadano de una ciudad los artesanos eran también

importantes y tan capaces de adoptar una actitud discretamente respetuosa mientras lo

que pasaba en realidad era la explotación de la plebe por la capa artesanal proveedora,

sabiendo ya que la plebe existía únicamente por el grade que podía hacer amotinamientos

mientras que a la gente pobre de algunos proveedores interceptaron a los indios para

comprarles los productos que estos traían a la plaza de abastos para poder ser vendidos,

mientras que las capas medias urbanas sobre los indios son abastecedores. Al criollo no

Page 28: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

28

Verdad Del Ayer Guatemalteco

le convenía ningún tipo de intervenía que alterara al sistema de abastos. Los mestizos y

mulatos son ya una realidad histórica patente y muy importante en la Recordación.

La capa media alta rural de los ladinos en los pueblos de los indios apenas se

empezaba a formar en el tiempo de Fuentes y Guzmán. En el siglo XVIII se presenció un

gran desarrollo de la vida de los ladinos, la filtración de los ladinos en los pueblos se

presenta parcialmente como un desborde en su mismo campo aunque cabe resaltar que la

capa alta urbana no se encuentra presentes en el cuadro social de la Recordación.

Desde el año en el que llegaron los

conquistadores a Guatemala hasta los

años a que hacen referencia las citas

procedentes fue una etapa feroz por la

conquista y la explotación sin freno que

se vivió. Aunque frailes y funcionarios

entran y poner manos a la obra

aplicando leyes nuevas para los indios

esta época fue difícil. Pero entrando ya

estas nuevas leyes se acabaron para

ellos los trabajos forzados y

recuperaron la libertad que no tenía por

ser esclavos, podemos estar seguros de que los indios fueron conociendo poco a poco

los beneficios de la reforma que comentamos, comprendiendo así perfectamente la pugna

que existía entre sus amos y sus defensores. Uno de los motivos para colaborar con los

defensores era la perspectiva de cobra libremente el valor del trabajo, muchos indios

creyeron ver su salvación durante aquel plan que fue pregonado con cantos y lágrimas y

llenos de confianza se armaron de valor y colaboraron con la creación de los pueblos

aportando así la fuerza humana que fue la que hizo posible las presiones que alcanzo la

labor durante el tiempo.

La colaboración de los indios en la reducción obedeció a diversos mecanismos que los

obligaban a escoger entre dos males. La explotación de los indios aun siendo con

sencillos garantizaba ganancias atractivas. Después de que los indios eran obligados a

Page 29: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

29

Verdad Del Ayer Guatemalteco

trabajar en haciendas, minas, talleres y en diferentes obras, finalizando el siglo XVI el

trabajo indígena en las colonias se convirtió en un trabajo servil.

EL REPARTIMIENTO

Para 1574 se presentó el repartimiento en Guatemala con características

esencial y fue en ese año en el que fue autorizado por la monarquía, aunque cabe resaltar

que para el año de 1580 y 1590 Fray Miguel estuvo en Guatemala y pudo observar la

manera en la que se llevó a cabo el repartimiento. Aunque el repartimiento se llevó acabo

con autorización en el último cuarto del siglo XVI se llevó la consagración hasta concluir

dicho sigo y al inicio del siglo siguiente. Todo lo que surgió en este periodo quedo

plasmado en la Real Cedula que fue fechada el 24 de noviembre de 1601, la cual pone

en manifiesto que junto al nuevo repartimiento que se llevó a cabo también se practicó

residualmente el viejo repartimiento este acontecimiento fue un hecho importante y que

confirmaban otros documentos. De esto surgen contradicciones llevando el propósito

del bienestar y la libertad de los indios a un sistema que era por esencia la privación de la

libertad y a su vez fuente de vejámenes. Aunque el preámbulo se expresa que el rey tenía

noticias de los daños que recibían los indios por causo de los servicios, declaro que

deseaba acudir al remedio para que los indios vivieran con entera libertad de vasallos. Las

personas que fueron beneficiadas con este repartimiento empleaban a los indios en

diversos trabajos, siendo así esta labor un beneficio para los indios.

Aunque con todo esto Fuentes y Guzmán tenían afirmaciones diferentes a cerca

del repartimiento ceñido que se dio a las ordenanzas, aunque el cronista criollo, era un

hombre inteligente que veía más allá de sus propias raíces, y que comprendía el sistema

que se había estructurado para explotar al indio equilibrándolo y no destruirlo, siendo así

un perjuicio para las clases sociales del cronista que era un hombre entrañable y ligado a

la defensa del trabajo forzoso, no permitiendo ver los abusos que surgieron en el

repartimiento y que eran deformaciones del sistema. La intensificación de la explotación

no perjudicaba en nada a la monarquía sino más bien lo beneficiaba.

Fuentes y guzmán hicieron abiertamente e informaron sobre la modalidad del pago

del repartimiento, quedando muy claro que no la estaba criticando sino que las estaba

presentado como algo que tenía ventajas para los indígenas. Los hacendados en el día

Page 30: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

30

Verdad Del Ayer Guatemalteco

del repartimiento tenían que ser una jornada de trabajo y que se los tenían que pagar, a

diferencia del indio que tenía que estar forzado a trabajar y a aceptar un real diario

mientras se encontraba repartido. Es por ello que el repartimiento tenía que realizarse

obligadamente hacer lo que el repartidor dijeran. Para 1663 el rumor que llega a los oídos

de los indios de que el repartimiento iba a ser suprimido fue de conmoción. Los indios no

pudieron desear ni propugnar un cambio que los perjudicaría profundamente.

El terror colonial no se hace evidente cuando solo se mira la vida urbana de la

colonia, porque en ella se ejercía sobre la población indígena, además no había en la

colonia una ostentosa gendarmería desplegada para velar por el orden colonial. Para

poderlo entender es necesario recordad como norma general, que la agresividad y el

carácter de un régimen de terror cualquiera, el terror colonial se estableció sobre ciertas

premisas que eran, naturalmente las premisas de la sociedad colonial. La inferioridad del

régimen económico de la colonia mantenía al indio pobreza e ignorancia.

Existen unas notas ilustrativas del terror, en el año 1663, los indios no emitieron

su opinión ni les fue pedida. Sesenta años más tarde en el 1720 Fray Francisco Ximenes

el gran conocedor de los indios resume con una frase la gran confabulación de la

tolerancia contra el indio, especialmente aquella red de capataces y esbirros que se

encargaban de cumplir las funciones sociales de la intimidación a los siervos.

INDIOS RICOS

En la colonia hubieron algunos indios ricos, y

aunque el régimen de los pueblos incorporo al aparato de

poder y puso al margen de la servidumbre a núcleos

minoritarios indígenas más o manos emparentados. Es

interesante comprobar que cuando los cronistas y los

documentos coloniales que mencionan a indios

acaudalados.

Muchos indios huían de los pueblos por los

castigos por el retraso en el pago de tributos, en la crónica

criollo como en el informe del arzobispo se menciona la

Page 31: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

31

Verdad Del Ayer Guatemalteco

inclinación del indio que se fue a vivir en los montes alejándose de los pueblos preferían

vivir solo y en el monte a cambio de seguir siento abusados.

PERDURACIÓN

La estructura de la sociedad respondió íntegramente a los beneficios de la

nobleza y de la burguesía peninsulares representados en el estado monárquico, la

jerarquía eclesiástica y la oficialidad militar fue el poder que organizó y gobernó todas las

colonias durante dos siglos y medio, así pues se dio la cabalidad a una situación colonial,

fue tan grande esa situación que ni la independencia ni la reforma rompieron su

estructura, dado a que los grupos que organizaron y tomaron el poder los cuales son los

criollos y los terratenientes para beneficiarse entre la estructura colonial y no para

transformarla.

La independencia suprimió al gobierno representativo de las clases dominantes

españolas pero fue la implantación del gobierno de una clase colonial dominante a medias,

por lo que las colonias se consolidaron con grupos locales de españoles que la monarquía

tuvo que tolerar como colaboradores y participes en la explotación de nativos, lo cual

nunca estuvieron conforme con esa situación y cuando ellos tomaron el poder se basaron

conforme a la esencia de su historia entregarse a explotar a los indios y a las capas medias

pobres sin interferencia extranjera aclarando su inconformidad porque absorbían la

fuerza de trabajo indígena a favor de la metrópoli , así también suprimiendo el monopolio

pero apenas se benefició ya que no se logró implementar las explotaciones ni amplio

tampoco el mercado interno para una medida de beneficio popular.

Los nuevos terratenientes consiguieron ser los verdaderos amos de los indios de

ellos dependía todo lo demás roturar terrenos aptos para crear nuevas fincas cafetaleras

para crear productividad con mano de obra forzosa semigratuitas de tal manera abrir

caminos y puertos para sacar el grano hacia los mercados, levantar los postes y tender

los hilos de una red telefónica y telegráfica para una mejor comunicación de las fincas con

las ciudades y compradores del extranjeras.

El gran aspecto de la transformación liberal agro guatemalteco fue la expansión

de las empresas agrícolas grandes que facilitaron lo obtención de tierras por personas

Page 32: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

32

Verdad Del Ayer Guatemalteco

que tuvieron recursos económicos para convertirlas en fincas. La legislación laboral de la

reforma creo los instrumentos normadores de una nueva situación de servidumbres para

el indio en función de beneficio para los finqueros, desde el célebre y funesto

“Reglamente de Jornaleros” de la época de barrios, hasta la no menos celebre “Ley de

Vagancia”.

Es de todo punto reflexionar sobre los hechos anotados e investigar en la

dirección que se sugieren para averiguar a ciencia cierta en que realidad estamos viviendo

aun en la patria criolla y en qué medida se da respuesta al mismo, por consiguiente, la idea

dominante de nacionalidad entre nosotros, por lo que no puede ponerse en duda la

esencia colonial de la clase que ha dirigido los destinos de Guatemala desde la ruptura

de la Federación Centroamérica hasta la Revolución de 1944, como también la

existencia de una gran masa campesina con características coloniales que responden a la

perduración de aquellas relaciones.

Cabe mencionar que en la estructura colonial no aparecen solamente los indios

siervos como clase explotada, donde se le ha concedido el segundo lugar en importancia

a los ladinos rurales menesterosos, dispersos en las rancherías de las haciendas y

realizadores de una función productiva por lo que la situación de estos ladinos rurales

pobres era casi feudal ya que eran acorralados por la carencia total de tierras y trabajaba

a cambio del usufructo de parcelas que les eran en esa forma arrendadas. A pesar de

todo, Guatemala nunca formo parte del feudalismo, como también ha quedado claro que

los conquistadores y colonos venían a indias escapando de la pobreza y de la mediocridad

económica que los condenaba la estructura de clases de sociedad esto está probado por

las circunstancias de que no vinieron nobles, ni burgueses

Page 33: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

33

Verdad Del Ayer Guatemalteco

Tras ver las teorías sobre la historia de los antepasadas, que forman una población

guatemalteca hoy en día, podemos decir que nuestro conocimiento ha sido más complejo,

dado a que conocimos como se formaron los grupos sociales, el modo de gobernación,

lucha de poderes, la mezcla de razas, porque se dio la esclavitud, como se le llamaba a las

personas que se relacionaban con blanco e indios, así también, la jerarquización que

mantenían los grupos coloniales.

Page 34: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

34

Verdad Del Ayer Guatemalteco

AGG “Archivo General del Gobierno. Archivos de

Centroamérica, Guatemala”.

AGIS “Archivo General de Indias, Sevilla. Sección de

Audiencia de Guatemala”.

AHNM “Archivo Histórico Nacional, Madrid. Secciones

Diversas”.

AGIA “Fray Miguel Agia”.

ANALES

CAKCHIQUELES “Anales de los Cakchiqueles. Traducción,

Introducción y Notas del Lic. Adrián Recinos,

Fondo de Cultura Económica, México, 1951”.

BOLETIN “Boletín del Archivo General del Gobierno de

Guatemala dirigido por el Profesor J. Joaquín

Pardo. Publicación trimestral, varios volúmenes”.

COMELLAS “José Luis Camellas, Historia de España Moderna

y Contemporánea, Ediciones Rialp, S. A. Madrid,

1967”.

GARCÍA

PELAEZ “Tipografía Nacional de Guatemala, 1943, 3

tornos)”.

GETINO “Ediciones de la Escuela de Estudios Hispano de

Americanos de la Universidad Sevilla, 1945”.

GUERRA BORGES “Editorial Universitaria, Guatemala, 1969”.

Page 35: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

35

Verdad Del Ayer Guatemalteco

LIBRO VIEJO “Libro Vejo de la Fundación de Guatemala y

papeles Relativos a D. Pedro de Alvarado, Edición

de la Sociedad de Geografía e Historia de

Guatemala 1934”.

LOZOYA “Marqués de Lozoya, Historia de España. Salvar,

editores, Barcelona, 1967, 6 tornos”.

MANNIX “Daniel P. Mannix y M. Cowley, Historia de la trata

de Negros, Alianza Editorial, Madrid 1968”.

MARROQUIN “Instituto de Investigaciones Económicas de la

Facultad de CC. Económicas de la Universidad de

el Salvador, 1946”.

MARURE “Alejandro Marure, Bosquejo Histórico de las

Revoluciones de Centro América”.

MERCEDES “Nombramientos, pensiones, encomiendas y otras

gracias que se despachaban por los Presidentes del

antiguo Reino de Guatemala. Documentos

coleccionados en 1871, comprensivos desde a1588

hasta 1662”.

MERRIMAN “Madrid, 1960, 3ª. Edición”.

MOSK “Sanford A. Mosk, Economía Cafetalera de

Guatemala durante el período 1850-1918, en

Economía de Guatemala ps. 161-182”.

OTS. DERECHO “José María Ots Capdequí, Manual de Historia de

Derecho Español en Indias y del Derecho

propiamente Indiano. Editorial Losada, Buenos

Aires, 1945”.

OTS. INSTITU-

Page 36: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

36

Verdad Del Ayer Guatemalteco

CIONES “Instituciones Sociales de la América Española.

Universidad de la Plata, Argentina, 1934”.

OTS. TIERRAS “España en América, el régimen de tierras en la

época colonial, Fondo de Cultura Económica,

México, 1959”.

PARDO, EFEM “J. Joaquín Pardo, Efemérides para escribir la

Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de

Santiago de los Caballeros del Reino de

Guatemala Publicación de la Sociedad de

Geografía e Historia de Guatemala, Tipografía

Nacional. 1944”.

PARKE YOUNG “John Parke Younge, Moneda y finanza en Centro

América, en Economía de Guatemala, ps. 97-158,

seminario de Integración Social Guatemalteca,

Imprenta del Ministerio de Educación Pública,

Guatemala, 1958”.

POPOL

VUH “Popol Vuh, las antiguas historia de Quiché

Traducción, Introducción y Notas del Lic. Adrián

Recinos, Fondo de Cultura Económica México,

1947”.

RAMOS PEREZ “Demetrio Ramos Pérez Historia de la Colonización

Española en América”.

RECINOS “Adrián Recinos, Pedro de Alvarado, conquistador

de México y Guatemala”.

Page 37: Patria del criollo fausto zapeta 03 06 2016

37

Verdad Del Ayer Guatemalteco

1. Abolir: Suspender o dejar sin vigor una ley o una costumbre mediante una

disposición legal.

2. Argucias: Sutileza, sofisma, argumento falso presentado con agudeza.

3. Barvolento: parte de donde viene el viento con respecto a un punto o lugar

determinado.

4. Caterva: grupo grande de personas, animales o cosas que se consideran

despreciables o de poca importancia.

5. Ceñudo (a): (persona) que tiene fruncido el entrecejo como expresión de enfado,

preocupaciones, etc.

6. Gravitar: moverse (cuerpo) por la atracción gravitatoria de otro cuerpo. Descansar

o apoyarse (cuerpo pesado) sobre otro.

7. Hazañosos: que realiza hazañas, que es destacado y heroico.

8. Latinidad: conjunto de pueblos de origen latino que tienen en común aspectos

étnicos, geográficos, culturales o lingüísticos, cualidad o carácter propios de los

pueblos latinos.

9. Macabro (a): Que tiene relación con el aspecto más repulsivo y desagradable de

la muerte.

10. Picotas: columnas de piedra más o menos ornamentadas, sobre las que se

exponía a los reos y las cabezas o cuerpos de los ajusticiados por la autoridad civil.

11. Ultraje: hecho o insulto que ofende a una persona por atentar contra su

dignidad, su honor, su credibilidad, etc., especialmente cuando se hace en público

y con cierta violencia.

12. Vejámenes: Reprensión satírica con que se manifiestan los defectos de una

persona. Discurso o composición poética burlesca que se pronunciaba en las

universidades y academias contra los participantes.

13. Veleidad: Cualidad de la persona veleidosa, capricho o cambio de estado de

ánimo sin causa justificada.