Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

126
NACIONAL Aguas transfronterizas en Bolivia, entre gestión concertada e hidroesquizofrenia INTERNACIONAL ¿Agua dividida, agua compartida? Acuíferos transfronterizos en Sudamérica, una aproximación AGUAS TRANSFRONTERIZAS Marzo - 2011 Nº 6

Transcript of Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

Page 1: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 1/126

NACIONAL

Aguas transfronterizas en

Bolivia, entre gestión

concertada e hidroesquizofrenia

INTERNACIONAL

¿Agua dividida, agua compartida?

Acuíferos transfronterizos en

Sudamérica, una aproximación

AGUAS

TRANSFRONTERIZAS

Marzo - 201Nº6

Page 2: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 2/126

 AGUAS TRANSFRONTERIZAS

Marzo - 2011Nº 6

Page 3: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 3/126

AguaAmbiente, es una revista que tiene elobjetivo de aportar al debate sobre los temas deagua y medio ambiente con artículos, entrevistas,coloquios y noticias expresando la diversidad deopiniones y las controversias sobre temas legales

y de políticas públicas. La revista se difunde a nivelnacional y la versión digital se encuentra en lapágina web de Agua Sustentable.

Agua Sustentable, es una ONG, sin nes de lucro,cuyo objetivo es contribuir a la gestión sustentabledel agua y del medio ambiente a nivel nacionale internacional, a través de la construcción deconocimientos, políticas, instituciones y normas jurídicas orientadas a generar el bienestar colectivo,el desarrollo socio económico y ambiental de las

poblaciones locales, y a través del desarrolloy fortalecimiento de capacidades sociales ycomunitarias, promoviendo la participación yresponsabilidad ciudadana en el cuidado y lagestión colectiva y participativa de las cuencas ylas fuentes de agua y los servicios derivados deluso de estas, teniendo como guía el principio delagua como derecho humano y la prelación de usodel agua destinada a la vida entendida esta comoel consumo humano, las actividades productivas

relacionadas con la seguridad alimentaría y elmedio ambiente

      P

    r    e    s    e    n      t    a    c

      i      ó    n

Ocina: La Paz

Calle Nataniel Aguirre N° 82 entreCalles 11B y 12 ( Irpavi ).Tel/Fax: +591 (2) 2151744

Ocina: CochabambaCalle Irigoyen Nº 150, entre

Juan de la Rosa y Yuracaré (Sarco).Tel/Fax: +591 (4) 4423162

www.aguasustentable.org

Responsable de edición: Christian Ferreyra

Arquitectura y diagramación:Pedro Guereca (www.taller64.com)

Fotografías:Elisa González, Pedro Guereca, Agua Sustentable, MOMOS, ODG yChristian Ferreyra

® Derechos ReservadosAgua Sustentable

El material contenido en la revista puede

ser citado siempre y cuando se dé el

respectivo crédito.

La reproducción total o parcial de los

articulos de la sección internacional de-

 berán ser autorizados por los respectivos

autores y editores originales.

Los contenidos u opiniones de la revista

son responsabilidad exclusiva de sus

respectivos autores.

Page 4: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 4/126

      C    o    n      t    e    n      i

      d    o    s

Fronteras de agua. Aguas transfronterizas en Bolivia, entregestión concertada e hidroesquizofrenia.Giacomo Ghielmi

Recursos hídricos transfronterizos y derechointernacional. Documento de análisis. Roxana Castellón T.

El Complejo del Río Madera: Desarrollismo yanticooperación. Mónica Vargas Collazos (Observatori del

Deute en la Globalització)

Otra mirada a las negociaciones de acuerdosinternacionales sobre el uso del agua en Bolivia. Los casosde la cuenca del Río Mauri y los Manantiales del Silala,historias que no terminan.Cintya Vargas.

5

Editorial

Contexto Nacional:

 Agua Sustentable

7

25

Opiniones La gestión de aguas transfronterizas en Bolivia

Entrevista a Mayra B. Montero C. abogada internacionalista especialista enderecho internacional del agua, aguas internacionales y gestión de cuencastransfronterizas.

Situación y perspectivas de la problemática del río Mauri (Bol-Per)Entrevista a Saul Apaza, Presidente del Directorio de Cuenca de Usuariosde las Aguas del Desaguadero/Mauri – DICUADEMAEntrevista a Casto Lucas, Vicepresidente del Directorio de Cuenca deUsuarios de las Aguas del Desaguadero Mauri – Dicuadema

Situación y perspectivas de la problemática de las aguas delSilala (Bol-Chi) 

Entrevista a Celestino Condori, Presidente del Comité Cívico de Potosí(Comcipo)Entrevista a Daniel Berna, Alcalde de Quetena – Potosi

-

-

-

-

-

109

57

Mirada Internacional¿Agua dividida, agua compartida? Acuíferos transfronterizosen Sudamérica, una aproximación. Carmen Maganda 

Los conictos mundiales del agua: hacia una solución

internacional. Eliseo Bayo

113

120

45

77

99

Page 5: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 5/126

Page 6: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 6/126 Aguas Transfronerizas

 L a historia se encuentra tristemente atravesada de conictos de diversa

índole, que enfrentaron a pueblos y naciones; desde las primeras co-

munidades los humanos tuvieron que enfrentarse a disputas por el acceso

y control de los medios necesarios para su sobrevivencia y desarrollo. Si 

bien hoy en día esta disputa se ha complejizado y se expresa en distintas

formas que van desde el ámbito de la diplomacia hasta el conicto armado,la situación no ha mejorado, sino por el contrario tiende a ampliarse, en tanto

la explosión demográca y la maquinaria económica requieren de mayores

insumos para su existencia; al tiempo que los recursos naturales se hacen

más escasos a causa de su explotación insostenible y la degradación de la

naturaleza.

En medio de esta relación

discordante no podemos encontrar 

un recurso más valioso y necesario

 para la humanidad que el agua,la cual también está sujeta a la

inestable situación generada por 

su necesidad y escasez, pero

que a diferencia de otros recursos

resulta ser insustituible para los

seres vivos. Muchos conictos se

han dado en torno a las fuentes de

agua, ya sea para garantizar la vida

de la población, las necesidades

de la industria, ya sea basados en

intereses de control geopolítico, locierto es que el valor estratégico y vital del agua es origen hoy en día de

una innidad de disputas entre los estados a nivel mundial. Pero además

de este valor intrínseco del agua y su carácter nito, cabe recordar siempre

que la naturaleza ha ordenado las fuentes y cursos de agua del planeta,

sin consultar a estados y reinos la disposición de sus fronteras, lo que

complejiza aún más la situación.

 A excepción de los países insulares, posiblemente no exista nación en

el mundo que no comparta con sus vecinos cursos de agua y acuíferos

subterráneos, si bien esta es una oportunidad para la integración de los pueblos en base a la gestión común del agua necesaria para la vida de toda

la cuenca, comúnmente es un factor de desestabilización regional, muchos

 países alrededor del mundo tienen conictos latentes e irresueltos respecto

a la distribución del agua de cuencas transfronterizas.

Bolivia no es la excepción, más por el contrario la conformación natural del 

territorio en el que se asienta, ha condicionado que en torno a su fronteras

discurran una innidad de aguas superciales que uyen desde o hacia otros

 países, incluyendo muchos ríos que se constituyen en las líneas limítrofes

      E      d      i      t    o

    r      i    a      l

Page 7: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 7/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 2011

con los vecinos países. En este contexto político y natural, el país se ha

enfrentado continuamente a conictos originados por el uso del agua en los

 países de “aguas arriba” y a la vez a originado problemas con poblaciones

extranjeras “aguas abajo”, en muchos casos se han dado formas de gestión

compartidas que han logrado resolver las necesidades internas y externas,

 pero a la vez hoy en día tenemos varios conictos irresueltos e inclusive problemas previstos a futuro que podrían agravar la situación de acceso al 

agua para un conjunto de comunidades bolivianas.

Es necesario que cómo país tengamos conocimiento respecto a estos

temas, e impulsemos políticas para su tratamiento, de forma mancomunada

con nuestros vecinos, ya que al tratarse del agua que dinámicamente

corre a través de las fronteras políticas, sólo los esfuerzos coordinados

internacionalmente pueden derivar en soluciones satisfactorias a los

diversos pueblos.

Es en base a estas preocupaciones y buscando aportar a una gestión

compartida y solidaria del agua, que este número de AguaAmbiente, está

dedicado al tratamiento de las aguas transfronterizas, y en el cual se

 presentan trabajos que nos proponen una visión integral de esta realidad,

nos ayudan a comprender la complejidad del derecho internacional referido a

las aguas internacionales, nos plantean experiencias de gestión compartida

del agua y nos informan sobre un conjunto de casos que hacen a Bolivia en

tanto conictos actuales y avances en la gestión de cuencas compartidas.

Esperamos que este número ayude a comprender mejor esta realidad 

y promueva una cultura de convivencia solidaria y de gestión integral,

sustentable, participativa y mancomunada del agua que compartimos. 

 Agradecemos a todas las personas que mediante sus aportes han colabora-

do en esta edición, la cual esperamos sea del interés de nuestros lectores.

 Agua Sustentable

Page 8: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 8/126 Aguas Transfronerizas

Contexto NacionalFRONTERAS DE AGUA. AGUAS TRANSFRONTERIZAS

EN BOLIVIA, ENTRE GESTIÓN CONCERTADA E

HIDROESQUIZOFRENIA Giacomo Ghielmi

Introducción

Entre todos los recursos naturales, sinduda alguna el agua es el más precioso,por varios importantes aspectos. Sobre elagua se funda la humanidad y nuestrassociedades; sin embargo el agua es aúnel motor para la economía. Además elagua tiene miles de aspectos imprescin-dibles: análogamente al aire, el agua esfundamental para la vida y es imprescin-dible, siendo que para todos los usos que

se la necesita, no hay sustitutos. Ademásel agua no es un recurso estático, sinovariable en el espacio como en el tiempo.El agua uye de lugar a otro sin cuidadode las fronteras, o de límites sociales ypolíticos.

 A nivel mundial, casi la mitad de la super-cie de la tierra está ocupada por cuen-

cas de importancia internacional, dondevive alrededor del 60% de la población

mundial1

. Los países que han salido delcolonialismo, más aún, entran en esta ca-tegoría debido a que las fronteras, traza-das desde miles de kilómetros de distan-cia, no representan su realidad siográ-ca, hidrológica o social. Citando comoejemplo el caso de África, el 90% de lascuencas uviales son compartidas entredos o más estados (Ibíd.). Sin embargo,estos datos no consideran las aguas in-

visibles, o sea las que uyen por debajode nuestros pies, que a lo mejor estánsimplemente desconocidas. Por lo queampliando la visión a los recursos subte-rráneos, descubriríamos que la mayoríade las aguas que nos rodean, constitu-

1 PNUD – United Nations Development Program-me, 2006, Informe sobre el desarrollo humano 2006,Cap. & Gestión de las aguas transfronterizas.

Page 9: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 9/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 2011

yen recursos de importancia internacio-nal, mucho más conectados a la realidadsocial y ambiental de la que se pueda, aprimera vista, imaginar. La visión comple-

ta a integral de los recursos hídricos, su-perciales como subterráneos, nos abrela puerta para una nueva gestión holísti-ca de los recursos hídricos que nos per-mita salir de la “hidroesquizofrenia”2 quedomina la gestión y las normas actuales.

El presente artículo quiere mostrar elgrado de importancia de las aguas inter-nacionales para Bolivia y para los países

con los que las comparte, siendo casi to-dos sus recursos compartidos con las na-ciones limítrofes, y la necesidad de pasar de una gestión fragmentada a una holís-tica, basada en una visión ecosistémicadel recurso agua.

1. Las aguas internacionales: ¿ríos,cursos de agua, cuencas o acuíferos?

La normativa internacional es complejay variada: contempla aguas supercialescomo subterráneas, aunque los términosusados no reejan de forma suciente-mente exhaustiva la extrema compleji-dad del tema hídrico.

Si revisáramos las normas internaciona-les relativas a los recursos hídricos, en-

contraríamos una multitud diferente de

2 Vease : Llamas R., Martinez Santos P., 2005, In-tensive groundwater use: silent revolution end po-tential source of social conicts; ASCE Journal of Water Resources Planning and Managment, 131,n.4;Jarvis T., Giordano M., Puri S., Matsumoto K., Wolf  A., 2005, International borders, ground water ow,and Hydroschizophrenia, Ground Water, Vol. 45,No. 5.

términos que se usan, tal vez de formaimpropia, para abordar al tema de lasaguas internacionales. 

Todas las normas usan conceptos dife-rentes que, a lo mejor, determinan equi-vocaciones o mal entendimientos. Desdelas primeras normas internacionales, lasde Helsinki de 1966, se incluye en los tex-tos conceptos como “cuencas hidrográ-cas” o “cuencas de drenaje” con referen-cia explícita a las aguas superciales ysubterráneas. Las más recientes normasde Seul (1996), hablan de “acuíferos” y

mencionan la “dependencia hidráulica”entre aguas superciales y subterráneas.La convención de las Naciones Unidasdel 1997 (Convención sobre el derechode los usos de los cursos de agua inter-nacionales para nes distintos de la na-vegación) menciona el término “curso deagua” que dene como “un sistema deaguas de supercie y subterráneas que,

en virtud de su relación física, constitu-yen un conjunto unitario y normalmenteuyen a una desembocadura común”[art. 2, inc. A]. Por último, la Resoluciónde la ONU del 2004 sobre los acuíferostransfronterizos, indica los acuíferos olos sistemas de acuíferos, intentando re-glamentar los transfronterizos, denidoscomo los acuíferos que yacen en dos omás estados.

No obstante la amplia panorámica detérminos utilizados, las normativas exis-tentes son claras en intentar reglamentar el conjunto de las entidades supercialesy subterráneas relacionadas con el ciclohidrológico. Sin embargo, esta variedadde términos ha y está alimentando unaserie de equivocaciones y mal entendi-

Page 10: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 10/126 Aguas Transfronerizas

mientos sobre los recursos transfronte-rizos. Aunque, como se ha mencionado,las normas contemplan todas las aguas(superciales como subterráneas) no es

raro escuchar interpretaciones que selimitan a incluir en los acuerdos, solo elcauce del los ríos.

 Así que la fragmentación que se observaen el manejo de los recursos hídricos, yque Llamas y otros autores han denidocon claridad como “hidroesquizofrenia”,es alimentada primariamente, por unmarco normativo internacional lexical-

mente fragmentado y no apto siquiera adenir lo que pretende reglamentar.

1.1. Cuencas hidrográcas y acuífe-ros: “el todo es mayor de la suma desus partes”

Recuperando lo que el losofo y cientícogreco Aristóteles decía en su obra “Meta-

física”, lo que urge en el contexto mundialactual, debido a varios factores como elaumento de la demanda hídrica y el inmi-nente cambio en los patrones climáticos,

es volver abordar el tema hídrico segúnuna nueva visión holística, basada en elenfoque ecosistémico3 que incluya todoslos aspectos del agua y de su ciclo.

Para lograr eso, es importante salir de ladicotomía que gobierna el estudio, la re-glamentación y la gestión de los recursoshídricos, los cuales suelen ser separadosentre cuencas y acuíferos. Si es verdadque el enfoque de cuenca ha comportadoun avance considerable en el manejo delas aguas superciales, incluyendo el usodel suelo en el manejo de los ríos (por 

ejemplo considerando la relación entredeforestación e inundaciones), ahora esnecesario dar un paso más e intentar in-cluir en la visión y las normas las aguassubterráneas. En otras palabras, tene-mos que salir de la “bidimensionalidad”del concepto de cuenca para abordar eltema de forma “tridimensional”, o sea in-cluyendo aún el subsuelo.

Un aspecto importante para lograr ha-cer lo que se plantea, es entender que

3 Con enfoque ecosistémico se entiende una es-trategia para el manejo de los recursos naturalesy vivos de tipo integral e interdisciplinario, queconsidera el ecosistema en su plenitud y que fo-menta la sostenibilidad de los ecosistemas y desus servicios ambientales a largo plazo. Aborda losproblemas a través de la integración de los factores

ecológicos, sociales y económicos en unidades ter-ritoriales denidas según criterios ecológicos másque políticos o administrativos, según principiosde equidad, eciencia, sostenibilidad, legitimidad,responsabilidad, descentralización y participación.Para una denición más amplia y un estudio decaso aplicado a recursos hídricos en América La-tina véase: IUCN, International Union for Conser -vation of Nature, 2006, “La aplicación del enfoqueecosistémico en la gestión de los recursos hídricos:un análisis de estudios de caso en América Latina”,www.iucn.org.

Page 11: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 11/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201110

las cuencas hidrográcas y los acuíferospueden no coincidir en sus áreas: los limi-tes que gobiernan los ujos de agua su-perciales o subterráneos son diferentes,

así que entidades territoriales que con-templan cuencas uviales pueden incluir varios o ningún acuífero (ejemplo cuencadel Plata, ver más adelante) y al revés, enel área de un solo acuífero pueden caber varias cuencas (ejemplo, cuenca Amazó-nica, ver más adelante). Hidrólogos e hi-drogeólogos, además que otras catego-rías profesionales y de usuarios, tienenque empezar a colaborar para lograr la

real comprensión del complicado ciclodel agua y de sus aspectos ambientales,ecológicos y sociales. Solo juntando losaspectos de la hidráulica con los aspec-tos geológicos y ecológicos, se puede lo-grar una visión holística de las aguas quepermita evaluar las consecuencias sobreel ambiente y la sociedad de las varia-ciones del ciclo del agua producidas por 

explotaciones, cambios de uso del suelo,o cambio de los patrones climáticos.

La correcta identicación de todos losaspectos y partes del ciclo hidrológico(como áreas de captura o de recarga,vulnerabilidad y contaminación, explota-

ciones, volúmenes explotables y reser-vas, aoramientos, bofedales, ecosis-temas dependientes etc.) constituye unrequisito imprescindible para fomentar 

una explotación que permita a los eco-sistemas persistir en su funcionamientoy en el desempeño de sus servicios am-bientales. Por lo expuesto, para abordar el tema de las aguas internacionales deBolivia es necesario salir de la visión frag-mentada e incluir en las consideracioneslas aguas subterráneas.

1.2. Bolivia: fronteras de agua

El destino de las aguas de Bolivia es in-ternacional: para evidenciar en qué me-dida la realidad boliviana esta intrínseca-mente relacionada con recursos hídricosde importancia internacional, es posiblemostrar algunos datos que, aunque seanparciales, indican en cuanto las fronterasde Bolivia son constituidas por cursos de

aguas (Tabla 1).

Se observa que casi el 21% de sus fron-teras, coinciden con cuerpos de aguassean estos lagos o ríos. Sin embargo es-tos datos son solo parciales en su valor en cuanto no contemplan, como se ha di-

Tabla 1. Límites territoriales de Bolivia. Fuente de los datos: W.T.Armas, 2003, Bolivia y las aguasinternacionales como factor de integración, Hidrovía Paraguay Paraná, UDAPEX.

km totales de fronteras km constituidos por cuerpos de aguaPorcentaje deltotal

 Argentina 773 302 39%

Brasil 3 423 750 22%

Chile 850 20 2%

Paraguay 741 0 0%

Perú 1 131 370 33%

Total 6 918 1 442 21%

Page 12: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 12/126 Aguas Transfronerizas 1

cho, las aguas subterráneas y los ríos su-cesivos (como es el caso del Pilcomayo).

Por lo tanto, si se consideraran aún las

aguas subterráneas y los ríos, que aun-que compartidos, no constituyen fronte-ras, no podríamos dejar de observar queel tema de las aguas internacionales estaintrínsecamente relacionado a la realidadboliviana, como a sus estados limítrofes.

 A continuación se propone una revisiónde los principales cuerpos de agua, su-perciales y subterráneos de Bolivia y

sus relaciones con los países vecinos.

2. Bolivia y sus ríos: ¿país de aguasarriba o de aguas abajo?

Bolivia es un país extremadamente ricoen aguas superciales que alimentanríos caudalosos de elevada importanciaeconómica y ambiental. Como es notorio,

las principales cuencas de Bolivia sontres, la del Amazonas, la cuenca del Pla-ta y la cuenca Endorreica (o Cerrada, o

 Altiplánica). Sin embargo, las tres cuencaprincipales no constituyen toda la super-cie del país, pues existen unas pequeñasáreas ubicadas en la frontera con Chileque drenan hacia el Pacico y que, por lotanto, deberían de una vez ser conside-radas como dignas representantes, aun-

que minoritarias, de la Cuenca Pacica(Ver Figura 1).

2.1. Cuenca Amazónica

La cuenca del Amazonas es la cuencaque, por extensión y por cantidad deagua, es la más importante del país yde todo el subcontinente sudamerica-

no. Casi la totalidad de la cuenca Ama-zónica en Bolivia está constituida por lasubcuenca del Madeira, que, por ser unrío navegable y fronterizo, constituye un

curso de agua de importancia elevada.La supercie total de la cuenca es decasi 8 millones de kilómetros cuadradosequivalente al 45% de la supercie delcontinente, y es compartida entre Boli-via, Brasil, Venezuela, Colombia, Perú,Ecuador, Guyana, Surinam. La super-cie que pertenece a Bolivia correspondesolo al 9% de la supercie total, aunquecon referencia solo al territorio boliviano

representa alrededor del 66% de la su-percie nacional. En la parte boliviana dela cuenca, los más importantes ríos sonel Madera, al Río Madre de Dios, el RíoBeni, el Río Mamoré y el Río Guaporé,que conuyen todos al Río Madera. Dehecho toda la cuenca Amazónica boli-viana debe ser considerada en su inte-gridad una cuenca transfronteriza com-

partida con Brasil y, en menor medida,con Perú. La mayoría de la supercie dela cuenca está ocupada por las forestastropicales de Santa Cruz, Beni y Pando,aunque una parte importante, sobre tododesde el punto de vista de la densidadpoblacional, se encuentra en los vallesde La Paz, Cochabamba, Chuquisaca ySanta Cruz.

Entre las tres principales cuencas, la Amazónica es sin duda la que evidenciala mayor heterogeneidad en la distribu-ción de las lluvias y, por ende, de dispo-nibilidad hídrica. Si la mayoría del terri-torio está caracterizada por un excesode disponibilidad hídrica, sobre todo enla época de lluvia, los valles andinos sonmuchas veces afectados por escasez de

Page 13: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 13/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201112

lluvia que determina condiciones áridaso semiáridas. Importante es el caso dela ciudad de Cochabamba, donde frentea una importante densidad poblacional,se observan escasas precipitaciones quecomportan una situación de constanteestrés hídrico.

2.2. Cuenca del Plata

La cuenca del Plata representa igual-mente a la Amazónica, una cuenca trans-fronteriza de importancia internacional.Con una extensión igual al 18% de lasupercie de Sudamérica, es compartida

Figura 1. Mapa hidrográco de Bolivia con los limites de cuencas principales.

Elaboración propia basada en datos del SENHAMI y del Instituto Geográco Militar de Bolivia.

Page 14: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 14/126 Aguas Transfronerizas 1

entre Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguayy Argentina. Ocupa el 21% de la super-cie nacional boliviana. Los ríos de mayor importancia que drenan la cuenca son

el Pilcomayo y Bermejo, que desde susnacientes en los andes bolivianos salende Bolivia y se comparten con Paraguayy Argentina. Los departamentos que dre-nan hacia el Río de la Plata son los dePotosí, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz.Una importante área que constituye partede la cuenca del Plata es la del ChacoBoliviano que, debido a su dependenciade fuentes de aguas para la alimentación

de la industria agropecuaria, hace un usoextensivo del río Pilcomayo para el riego.La dependencia del Chaco Boliviano defuentes de agua superciales y subterrá-neas para el sustento de la industria ga-nadera se ve en peligro debido a los po-sibles efectos del cambio climático que,según los datos disponibles, afectaríanla disponibilidad hídrica del área, así que

la explotación de las aguas del río Pilco-mayo en el futuro próximo constituye unpunto clave para el desarrollo de la re-gión. Sin embargo, no solo la cantidad deagua constituye un posible riesgo parael desarrollo de la región, sino tambiénel problema de la calidad del agua: el ríoPilcomayo recoge las aguas de los princi-pales ríos procedentes del más importan-te centro minero de la historia de Bolivia,

Potosí, que ha sido explotado desde lasprimeras décadas de la colonización es-pañola. La explotación descontrolada a lolargo de casi cinco siglos, ha comportadouna importante degradación de la calidaddel los principales sistemas uviales, conpotenciales consecuencias que repercu-ten no sólo en las regiones de las explo-taciones mineras, sino aún en las áreas

bolivianas y extranjeras ubicadas aguasabajo, que reciben y se benecian de lasaguas del río Pilcomayo para el riego y lacrianza del ganado.

2.3. Cuenca Altiplánica o Endorreica

La cuenca Altiplánica se ubica en el alti-plano boliviano y coincide en sus límitesespaciales con la gran planicie cerradaentre la Cordillera Volcánica Occidental yla Cordillera Oriental. Ocupa casi el 14%del territorio nacional y su elemento másimportante es constituido por el Lago Ti-

ticaca que mas allá que ser el lago nave-gable mas alto del mundo, constituye unimportante almacén de agua dulce quesustenta un delicado tejido social y eco-nómico. Por ser una área cerrada entrelas dos cordilleras, las aguas que recibela cuenca no tienen salida al mar, así quelos ríos de la cuenca tienen conguracióncentrípeta alimentando los lagos, lagu-

nas y salares que caracterizan el paisajealtiplánico y que constituyen las principa-les subcuencas en que se divide el área:Lago Titicaca y Poopó (44% de la su-percie), Coipasa (16%) y Uyuni (40%).La cuenca Altiplánica es compartida conPerú y en menor medida con Chile. Laparticularidad de la cuenca es que laslluvias son más abundantes en el norte,donde se encuentra un clima más húme-

do. Alejándose del Lago Titicaca hacia elsur, a través del altiplano orureño y poto-sino, se pasa progresivamente a climasmás áridos que explican la presencia delagos al norte y salares al sur. La presen-cia de los depósitos de sales testimoniala presencia en el pasado de un régimenclimático más húmedo en la porción me-ridional del altiplano.

Page 15: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 15/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201114

El sistema uvial principal de la cuenca Altiplánica es la del Mauri-Desaguadero,que alimenta además del Lago Poopóuna extensa red de sistemas de riego que

permite el sustento de las comunidadesdel norte del altiplano. El río Desaguade-ro es el emisario del Lago Titicaca y sucaudal es regulado por las compuertasque regulan el nivel del lago; el río Mauriy Lauca tienen sus nacientes respecti-vamente en territorio peruano y chileno,donde se registran desvíos de aguas quealimentan los sistemas de riego de losdos países fronterizos.

2.4. Cuenca Pacica

 Aunque la importancia de las cuencasPacicas sea limitada, vale la pena des-cribir con brevedad sus características.La cuenca es constituida por pequeñasporciones de cabeceras de valles inter-volcánicas, ubicadas en la ladera oeste

de la Cordillera Occidental y que drenanhacia Chile. Se trata de áreas aisladasno conectadas entre sí mismas y pro-ducidas por un trazado de las fronterasque no respeta la complicada siografíadel lugar. Un ejemplo importante, por lomenos por sus implicaciones políticas,es constituido por las Aguas del Silala,que es un valle donde se halla un pe-queño curso de agua alimentado por 

una serie de vertientes de agua dulce,que presentan un recurso importante enel contexto extremadamente árido dellugar. Los manantiales alimentaban, an-tes de la construcción de las obras detoma por parte de Chile, un sistema hí-drico que drena hacia el Pacico. El va-lle del Silala con sus importantes aguas,no constituye la única cuenca aislada

entre la Cordillera Occidental y la fronte-ra con Chile que drena hacia el Pacico,más bien existen unas cuantas otras pe-queñas áreas que presentan las mismas

características; aunque sí, ésta es la demayor relevancia por la importancia deujo hídrico y por los debates que ali-mentó y que sigue alimentando.

2.5. Bolivia: ¿país de aguas arriba ode aguas abajo?

De lo que se puede observar, conside-rando aún solo las aguas superciales,

la situación de Bolivia, con referencia ala ubicación hidrológica, es compleja.Clasicar el país según el esquema de“aguas arriba” o de “aguas abajo” puedeconstituir una fuerte limitante que no re-eja su realidad y complejidad.

Si nos limitáramos a considerar única-mente la dirección del ujo hídrico su-

percial, sin duda alguna se llegaría ala conclusión que Bolivia es en preva-lencia un país de aguas arriba y, por lotanto, estaría en situación privilegiadacon referencia a los países que recibensus aguas. Por ejemplo, la cuenca Ama-zónica es prevalentemente una cuenca“de aguas arriba”, es decir que el aguaque se “genera” en Bolivia, uye hastapaíses más abajo. Sin embargo en la

cuenca Amazónica hay unas excepcio-nes importantes, como los ríos Abuna yMadre de Dios, que bajan de los vallesperuanos para atravesar Bolivia y lue-go irse al Madera y Brasil, así que unabuena supercie (todo el departamentode Pando) es al mismo tiempo de aguasabajo y de aguas arriba. Lo mismo valepara la cuenca del Plata, que en casi la

Page 16: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 16/126 Aguas Transfronerizas 1

totalidad de su supercie alimenta el ríoParaguay, aunque recibe agua del ríoCuriché Grande que baja de Brasil. Lacuenca Endorreica, al revés es integral-mente constituida por una cuenca de“aguas abajo” recibiendo importantes

aportes de agua desde Perú y Chile. Laultima cuenca de Bolivia, por su impor-tancia y extensión, siendo constituidapor varias pequeñas cabeceras de va-lles cortadas por la frontera con Chile,constituyen unas cuantas áreas quedrenan hacia Chile, y por lo tanto son,cuencas de “aguas arriba”.

Sin embargo es evidente que los volú-menes de agua asociados a los cursosde aguas de la región amazónica, sonextremadamente mayores a los de losríos del altiplano boliviano (Tabla 2).Propiamente a causa de la escasez deagua del sector occidental, los mayoresconictos relativos a aguas transfronte-rizas se registran en el altiplano, dondeel recurso agua, además de ser esca-

so y vital a la economía boliviana, escompartido con Perú y Chile. En el casode la cuenca Mauri-Desaguadero, quese ubica en unos de los contextos so-cio-económicos más frágiles de Bolivia,pequeñas variaciones de los caudales

de los ríos, por causas climáticas, comopor una intensicación del uso por lospaíses fronterizos, son susceptibles deproducir graves consecuencias sobre lasostenibilidad de la producción agrícoladel altiplano paceño y orureño.

3. Aguas invisibles: los recursossubterráneos

Se estima que en el subsuelo se alma-cena alrededor del 98% de las reservasmundiales de agua dulce del planeta4,distribuida en capas someras o profun-das y con distribuciones espaciales aveces poco conocidas. Análogamente a 

4 PNUD – United Nations Development Program-me, 2006, Informe sobre el desarrollo humano 2006,Cap. 6 Gestión de las aguas transfronterizas.

Tabla 2. Supercie, escorrentía y precipitación media equivalente de las tres mayores cuencas de Bolivia.Es evidente la predominancia de la escorrentía de la cuenca Amazónica que corresponde, en términos

de precipitación en mm/año a 8 veces la precipitación del altiplano y a 3 veces la de la cuenca del Plata.

Cuenca SubcuencasSupercie

drenada

(km2)

Escorrentíamedia anual

(km3)

Precipitaciónmedia

(mm/año)

AmazonasMadre de Dios, Orthon, Abuna,Mamoré, Beni, Grande e Itenez

888 990 572 648

PlataPilcomayo, Bermejo, San Juan yParaguay

234 648 48(2) 202

AltiplanoDesaguadero, Lago Titicaca,Poopó, Uyuni y Coipasa

191 293 14.7 77

Total 1 366 400 627.8 288

Fuente: Sistema de Información sobre el Uso del Agua en la Agricultura y en Medio Rural de la FAO, AQUASTAT, FAO, www.fao.org/nr/water/aquastatcountries/bolivia/indexesp.stm, ultima consulta en enero 2011, modicado.

Page 17: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 17/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 20111

las aguas superciales, las subterráneasatraviesan las fronteras y constituyenmasas en movimiento de importanciainternacional. Según datos del ISARM5,

en América del Sur se reconocen por lomenos 30 acuíferos de importancia inter -nacional. Sin embargo, pese al generaldesconocimiento de las reservas sub-terráneas, que muchas veces se men-cionan en la literatura como aguas invi-sibles, en las últimas décadas han sidoobjeto de una revolución silenciosa6 queha modicado los patrones de acceso alrecurso agua en las áreas aisladas y ru-

rales como en las franjas periurbanas delas grandes ciudades.

Según datos citados por Llamas (ibid.)se estima que en las últimas décadas elconsumo de aguas subterráneas en laagricultura ha crecido grandemente has-ta llegar a 1/3 del total de las aguas usa-das en el riego, equivalente a un volu-

men de 400-500 km3

por año. Así comoen las áreas periurbanas de las grandesciudades del sur del mundo, frente a lafalta de servicios ecientes o a la totalausencia de redes de distribución deagua, se ha observado la proliferaciónde sistemas autónomos y descentraliza-dos que se abastecen de agua de pozo,y que constituyen muchas veces la úni-ca posibilidad de acceso a fuentes de

agua.

5 ISARM – International Shared Aquifer ResourceManagement, 2000, Atlas of Transboundary Aqui-fers, descargable en internet a la dirección www.isarm.net.6 Vease M.R. Llamas, 2005, Intensive groundwa-ter use: a silent revolution that cannot be ignored,Water Science and Technology Series, Vol. 51, No.8, pp: 167-174, IWA – International Water Associa-tion.

El crecimiento de la explotación de aguassubterráneas ha sido dejado básicamen-te a la iniciativa privada. Los avances tec-nológicos de los últimos años (por ejem-

plo a las bombas sumergibles), ha hechoalcanzable para muchos las aguas subte-rráneas. Este crecimiento es fundamen-talmente descontrolado por las entidadesadministrativas, al norte como al sur delmundo, aunque en diferente medida por varios factores, primariamente constitui-dos por falta de conocimientos cientícossobre los recursos subterráneos, por lafundamental dicultad de administrar las

explotaciones que de repente se hallanen áreas donde los Estados están pocopresentes, y nalmente por el interés máso menos declarado de los administrado-res públicos en dejar a la iniciativa priva-da funciones que muchas veces pertene-cen al actor público, sea éste el estado oinstituciones locales que no cumplen consus funciones por incapacidad o por falta

de recursos económicos.

Por lo tanto, la explotación de recursossubterráneos es con frecuencia deja-da al azar, sin forma alguna de controlcentral (qué sea técnico o administrati-vo) que permita evaluar su sostenibili-dad económica, social y ambiental en eltiempo, y corregir eventuales tendenciasperjudiciales. Un aspecto que tal vez los

administradores deberían considerar, esque las repercusiones negativas de unaexplotación no sostenible, no afectansólo a las obras que las causan; es decir que las consecuencias son con frecuen-cia mucho más amplias y diversicadasde las que solemos pensar, abarcandonumerosos aspectos ambientales, comosociales y económicos.

Page 18: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 18/126 Aguas Transfronerizas 1

Existen en el mundo, numerosos casosnotorios o casi desconocidos que mues-tran que las explotaciones de aguas sub-terráneas en forma no sostenible, han

producido efectos que han afectado a re-giones enteras7. Los costos de la ausen-cia de cooperación en el tema de aguasinternacionales subterráneas entre esta-dos, no se limitan a problemas medioam-bientales, sino abarcan factores económi-cos y sociales (véanse los ejemplos delLago Chad, en el África Subsahariana, odel Lago Aral, en Asia Central). Un casoque se quiere mencionar y que se opina

será clave para el desarrollo de una re-gión de Bolivia es el caso del Chaco Bo-liviano, en el Sur Este del país, donde losrecursos hídricos subterráneos han gana-do paulatinamente importancia debido ala progresiva depauperación de los recur-sos superciales causados por un uso delsuelo no respetuoso. En la actualidad elChaco Boliviano depende más y más de

las aguas subterráneas, que son compar-tidas con Argentina y Paraguay (acuíferoYrendá-Toba-Tarijeño, véase más adelan-te) y cuya recarga principal es constituidapor el río Pilcomayo que se inltra en lasnapas subterráneas a los pies de las se-rranías bolivianas (Tarija). El futuro desa-rrollo de la región dependerá de muchos

7 Véase como ejemplo el estudio: Fornés J., De la

Hera A., Llamas R., 1998, Cambios del paisaje eimpactos ecológicos por la explotación de aguassubterráneas en la Cuenca Alta del río Guadiana(España), Congreso Ibérico sobre Planicación yGestión de Aguas de Zaragoza, 14-18.IX.98. Losautores del informe analizan los efectos ecológicosy ambientales del aprovechamiento descontroladode recursos subterráneos, que ha determinadoen menos de dos décadas el secado de unos ríosque antes eran permanentes, el abandono de lospozos someros, el secado de unos manantiales ybofedales

aspectos, controlables y no controlables.Por ejemplo se menciona el problema dela contaminación del río Pilcomayo, pro-ducida por cinco siglos de explotación mi-

nera en la región potosina y que todavía,no obstante los avances de los últimosaños, sigue afectando la calidad de susaguas. Además se destaca el problemade la deforestación que ha afectado alChaco Tarijeño como a la parte Argentinay Paraguaya, que a lo largo del tiempoha llevado a un progresivo desequilibriohidráulico en la región que se manies-ta en la disminución de la capacidad de

los suelos de adsorber agua (afectandola recarga de los acuíferos) y la erosióncon pérdida de los suelos cultivables. Por n, según los modelos matemáticos queintentan predecir los efectos del cambioclimático, es posible que el Chaco sufraen los próximos años una disminución dela disponibilidad hídrica debida a un pro-gresivo aumento de la temperatura, que

producirá un aumento de la evapotranspi-ración. En síntesis, en el Chaco Bolivianose están posiblemente observando todoslos efectos sociales, ambientales y econó-micos de una explotación del territorio noplanicada, estudiada, concertada. (Ver Figura 2).

3.1. Censo de las aguas subterráneascompartidas

En los últimos años se han hechos elo-giables esfuerzos para llenar el vacío deconocimientos relativos a las aguas sub-terráneas. Así por ejemplo la UNESCO haimpulsado un proyecto mundial de cen-so de acuíferos transfronterizos que hallegado a la redacción de un “Atlante delos acuíferos transnacionales” (ISARM,

Page 19: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 19/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 20111

Infiltracion

RioDerivación

F r   o

n t     er   a

 Acuífero Acuífero

 Acuífero Acuífero

País "A" País "B" País "A" País "B"

País "A" País "B"País "A" País "B"

F r   on t     er  

 a

F r   on t     er  

 a

F r   o

n t     er   a

VARIACIONES DE USO

La disponibilidad de aguas subterráneas depende de los usos a los dos lados de la frontera. Si el país "A" aumenta

las explotaciones de forma excesiva, puede determinar la disminución de las disponibilidades de agua al otro lado

de la frontera para los usuarios del país "B".

VARIACIONES DE INFILTRACIONES DESDE CUERPOS DE AGUA SUPERFICIALES

Si el río del país "B" recarga el acuífero por infiltraciones del cauce, un aumento de las derivaciones del agua del

río, la costrucción de desvios, o la impermeabilización del cauce debida a la instalación de canalizaciones, puede

determinar que el pais "A" sufra los efectos de la disminución de recarga, consistentes en dificultades de de abas-

tecimiento de los pozos o variaciones a los ecosistemas alimentados por el afloramiento de aguas.

Figura 2a. Ejemplos de acciones sobre acuíferos transfronterizos que pueden comportar repercusiones en losusos y en los ecosistemas al otro lado de la frontera. Los casos indicados deben ser considerados simplicados yno representan todas las situaciones que se puedan presentar. Elaboración propia en base a Jarvis T. et al, 2005.

Page 20: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 20/126 Aguas Transfronerizas 1

 Afloramiento

 Acuífero

 Afloramiento

Infiltración

 Acuífero

 Acuífero Acuífero

Infiltración

I n u n d a c i o n e s 

País "A" País "B" País "A" País "B"

País "A" País "B"País "A" País "B"F r   on t     er   a

F r   on t     er   a

F r   on t     er   a

F r   on t     er   a

VARIACIONES DE ALUMBRAMIENTO DE AGUAS

Es posible que cuerpos de agua superficiales (ríos, lagos, humedales o vertientes) sean alimentados por el alum-

bramiento de aguas subterraneas. Asi que si el país "A" aumenta las explotaciones del acuífero, la disminución de

afloramiento de aguas en el país "B" puede determinar la sequía de los cuerpos de aguas superficiales alimenta-

dos por el acuífero, comportando dificultades en el abastecimiento de aguas (perforación de nuevos pozos) o

variaciones en e los ecosistemas.

VARIACIONES REGIONALES DE RECARGA DE ACUIFEROS

En el país "A" los bosques montanos favorecen la infiltración de las aguas de lluvia que recargan el acuífero interna-

cional y ademas regulan el caudal de los ríos superficiales limitando la erosión de suelos y las inundaciones. El talado

de los bosques en area de recarca, comporta la desminución de la infiltración del agua y el aumento de la escorrentía

superficial. El país "B", que explota las aguas del acuífero compartido, puede sufrir los efectos de una minor alimenta-

ción y ademas padece las inundaciones debidas a la aumentada impermeabilización de los suelos.

Figura 2b. Ejemplos de acciones sobre acuíferos transfronterizos que pueden comportar repercusiones en losusos y en los ecosistemas al otro lado de la frontera. Los casos indicados deben ser considerados simplicados yno representan todas las situaciones que se puedan presentar. Elaboración propia en base a Jarvis T. et al, 2005.

Page 21: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 21/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201120

2000). El objetivo principal del proyectoes impulsar el conocimiento de las aguassubterráneas para fomentar acuerdos ypolíticas de manejo, protección y explota-

ción concertadas entre los estados.En el caso de Bolivia, el programa ISARMha reconocido por lo menos 7 acuíferosde importancia transnacional, con exten-siones, características, calidad y proble-mas diferentes. A continuación se propor-ciona un elenco sintético de los acuíferosincluidos en los estudio de ISARM. (Ver Figura 3)

3.1.1. Acuífero del Amazonas

Es el acuífero más extenso que Boliviacomparte con Brasil, Colombia, Ecuador,Perú y Venezuela, aunque sus directosconnantes son solo Perú y Brasil. Es unacuífero caracterizado por una buena ca-lidad de las aguas y buena productividad,

aunque es muy poco conocido y estudia-do. Es en Bolivia, donde se halla posible-mente una de las áreas de recarga delacuífero, en la región de las tierras bajasocupando una buena porción de los de-partamentos de Santa Cruz, Beni y Pan-do. El acuífero alimenta el más grandesistema uvial del mundo, constituido por el Amazonas. Las principales explotacio-nes se ubican en las ciudades; en las re-

giones rurales -debido a las abundantesprecipitaciones que caracterizan el lugar-la explotación de aguas subterráneas esrara, aunque se da en algunos casos,debido a la contaminación de las aguassuperciales por explotación hidrocarbu-rífera y minera, cuando la perforación depozos constituye la única posibilidad deacceder a agua de calidad.

3.1.2. Acuífero Yrendá-Toba-Tarijeño

El acuífero tiene una extensión de250’000 km cuadrados, incluyendo el

Chaco Boliviano, Argentino y Paraguayo.El agua en las capas subterráneas uyedesde el oeste, donde se hallan las áreasde recarga, hacia el este, alimentando elrío Paraguay y teniendo posiblemente re-lación con el Acuífero Guaraní. El aguatiene buena calidad en Bolivia, por estar cerca de las áreas de recarga, donde esdulce; en su recorrido hacia el este, au-menta paulatinamente el contenido de

sales que diculta la explotación paraconsumo humano.

Por encima del acuífero Yrendá-Toba-Tarijeño viven alrededor de 1 millón depersonas, incluyendo pueblos indígenascuya existencia está estrictamente rela-cionada a las aguas subterráneas, de-bido a la progresiva degradación de la

calidad de los recursos superciales, asícomo del suelo. Con el cambio climáticoes posible que la situación se agrave,debido a una mayor intensidad de laslluvias (qué generará una mayor erosiónde los suelos) asociada a un aumento delas temperaturas, que al neto del balancecomportará una disminución de la recar-ga de los acuíferos y, consecuentemen-te, de la disponibilidad hídrica.

3.1.3. Acuífero del Titicaca

Compartido entre Perú y Bolivia, consti-tuye una fuente de agua de primaria im-portancia para el sustento de la regiónaltiplánica. Se alimenta principalmenteen territorio peruano, donde las lluviasson más abundantes. En muchos luga-

Page 22: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 22/126 Aguas Transfronerizas 2

res, sobre todo en la porción meridional,donde el clima es más árido, constituyela única fuente de agua, alimentando po-zos y aoramientos de agua dulce en losque las comunidades del altiplano pue-den abastecerse de agua para el riego de

los cultivos y para el ganado. La explo-tación descontrolada de las napas freá-ticas subterráneas, como las variacionesen los ciclos hidrológicos que recarganel sistema acuífero (preferencialmenteen el lado peruano), junto al cambio cli-

Figura 3. Mapa de los acuíferos transfronterizos de Bolivia basado en los datos publicados por el ISARM.El límite del acuífero del Titicaca en territorio boliviano no fue determinado por el proyecto ISARM y ha

sido trazado por el autor; por lo tanto tiene un signicado puramente indicativo.

Page 23: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 23/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201122

mático, podrían determinar un descensode los niveles freáticos de los acuíferosactualmente explotados en las comu-nidades, que, debido al frágil contexto

social y económico del altiplano, podríatener graves consecuencias económicasy sociales: un descenso de los nivelesfreáticos, como los que ya se registranpuntualmente en la cercanía de grandesexplotaciones de agua subterránea efec-tuadas por empresas mineras, puededeterminar un empobrecimiento de losrecursos superciales (aoramientos yhumedales) y someros (acuíferos típica-

mente explotados por pozos cavados amano) que obliguen a las comunidadesa aumentar la profundidad de las capta-ciones de agua, o a mudarse a lugaresdonde las napas de agua no maniestanun descenso de los niveles. Sin embargola perforación de pozos profundos puedeno ser alcanzable para todas las comu-nidades, así que eventuales variaciones

pueden tener consecuencias importantesen el contexto social y económico del al-tiplano.

3.1.4. Acuífero del Pantanal

Es un acuífero relativamente poco es-tudiado, compartido entre Bolivia, Brasily Paraguay; su estructura es compleja,multicapas, extremadamente vulnerable

a la contaminación. Está estrictamenterelacionado con un ecosistema muy par-ticular, biodiverso y al mismo tiempo vul-nerable. Por encontrarse en un lugar ca-racterizado por abundantes lluvias, hastaahora no da sido objeto de interés parasu explotación. Sin embargo eventualesproyectos de explotación, deberán con-siderar la extrema vulnerabilidad de los

ecosistemas que del mismo traen sus-tento, mediante estudios detallados delas relaciones entre aguas supercialesy subterráneas.

3.1.5. Acuífero Agua Dulce

Es parte de una cuenca hidrogeológi-ca compartida entre Bolivia y Paraguay,que se ubica en la región septentrionaldel Gran Chaco Paraguayo, compuestapor diferentes capas acuíferas de aguadulce e inclusive de aguas termales. Elpotencial del acuífero, según estudios

paraguayos, es muy elevado, debido auna muy buena calidad del agua y a unaproductividad optima. El clima del lugar es semiárido, con precipitaciones queabarcan valores entre 1400-1500 mm. Laactividad económica principal del lugar es el cultivo y la crianza de ganado. Lasfuentes subterráneas, por su buena cali-dad y cantidad, son de gran importancia

para el desarrollo socio-económico de laregión, pr lo que debido a la escasez deestudios y conocimientos de las caracte-rísticas de los acuíferos de la región, unatarea de prioritaria importancia para el fu-turo es la producción de estudios e inves-tigaciones que tengan como objetivo laconservación y la explotación sosteniblede los recursos hídricos subterráneos.

3.1.6. Acuífero Ollagüe-PastosGrandes

En pleno altiplano, en la región fronterizacon Chile, entre los volcanes de la Cor-dillera Occidental, se encuentran unoscuantos sistemas acuíferos subterráneosque, aunque son caracterizados por ex-tensiones limitadas, son de elevada im-

Page 24: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 24/126 Aguas Transfronerizas 2

portantica por la extrema aridez del lugar.Uno de estos sistemas acuíferos, catalo-gado por el estudio de ISARM, es el deOllagüe, que constituye la única fuente

de agua dulce del lugar, usada por lospobladores para la crianza de las llamasy de ovinos, y para el cultivo de la quínoa.La estructura del acuífero incluye napaslibres, connadas en sedimentos y enrocas fracturadas. No se registran pozosprofundos en el lado boliviano. Es posi-ble que las aguas del acuífero contengan

 Arsénico (8,9) que constituye un elementoque con frecuencia se encuentra en las

aguas subterráneas y superciales delaltiplano volcánico.

3.1.7. Acuíferos Puneños

En el altiplano, entre Bolivia y Argentina,alrededor de 4000 metros de altura, bajolas planicies áridas encerradas entre laCordillera Occidental y Oriental se en-

cuentra una reserva de agua dulce. Sien-do las precipitaciones de la región muyescazas (inferiores a 100 mm/año) el re-curso subterráneo constituye un elemen-to de primaria importancia para el susten-to de los pobladores que se dedican a lacrianza de ganado y al cultivo de parcelasfamiliares. La extensión del acuífero com-partido entre Bolivia y Argentina es alre-dedor de 16’000 km2, y está constituido

por acuíferos de libres, a semiconnadosen sedimentos de abanicos aluviales que

8 IGRAC – International Groundwater REsources Assessment Centre, 2004, Arsenic in Groundwater:Probbility of occurrence of excessive concentrationon global scale, accesible in www.igrac.net.9 PNUD, 1978, Desarrollo de los recursos de aguaen el Norte Grande, Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo, PNUD, CHI/69/535, HARZA En-gineering Company, Julio, Santiago, Chile

llenaron las depresiones formadas entrelas dos cordilleras. Debido a la presenciade explotaciones mineras en el lugar, sonposibles casos de degradación de la cali-

dad del recurso10

.4. Mirando al futuro

 A medida que aumenta la escasez deagua, la competencia para los ríos yacuíferos transfronterizos se intensica.Como se a mostrado, Bolivia es un paíscon “fronteras de agua”, no sólo super-ciales, sino también subterráneas. El rol

de Bolivia, por su particular conformaciónterritorial y régimen climático, hace quesea un país rico de agua, “productor” deun recurso vital que alimenta cuencas ysistemas acuíferos, entre los más impor-tantes del mundo, que comparte con susvecinos (como la cuenca amazónica y elacuífero Yrendá). Sin embargo, no obs-tante la abundancia y diversidad de sus

aguas, Bolivia padece los efectos gravesde una distribución del agua extremada-mente diversicada, con sectores enterosdel altiplano dependientes de recursosde una fragilidad y escasez importante,difíciles de gestionar de forma sosteniblepor sus características climáticas, socia-les e internacionales.

Bolivia se enfrenta al gran desafío futuro

de gestionar sus recursos hídricos consostenibilidad social y ambiental; para lo-grar eso, debido al contexto básicamente“internacional” de los principales recur -

10 Villar, Facundo y Medina, Hernán. “Mapa de Con-ictividad Minera de la Republica Argentina”. FOCOONG, Observatorio de las Empresas Transnacio-nales (OET), 2008, Buenos Aires, Argentina. http://www.inpade.org.ar/oet.html

Page 25: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 25/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201124

sos, deberá fomentar acuerdos con susvecinos para que las acciones sean co-ordinadas y respetosas del otro lado dela frontera.

Un gran reto y oportunidad para la Boliviade hoy, es la redacción de nuevas normasque aun más que considerar un enfo-que internacional, contemplen el recursoagua según todos sus aspectos, sociales,ambientales y económicos. Es por tanto

auspiciable que se salga de la visión frag-mentada y dicotómica que caracteriza lasnormas actualmente vigentes en Bolivia,así como en la mayoría de los estados,

para entrar en un nuevo régimen norma-tivo basado en un enfoque ecosistémico.Para lograr eso, Bolivia deberá volver es-cribir las normas que regulan el accesoy la protección de los recursos hídricos,para el benecio de todos los bolivianos,de sus vecinos y del agua misma.

Page 26: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 26/126 Aguas Transfronerizas 2

1. Introducción

La concepción de recursos naturalescompartidos para hacer referencia a losusos de bienes naturales pertenecientesa un Estado, sujetos a limitaciones ensu aprovechamiento o empleo en virtud

de su condición de pertenecientes a unsistema unitario transfronterizo, se fueincorporando al derecho internacional amedida que la intensidad de los usos enun Estado comenzó a manifestar efectosen otro Estado.

 A pesar de los mayores requerimien-tos de aprovechamiento de bienes, ta-les como el agua, petróleo o gas, queconllevan los desarrollos económicos ytecnológicos de la comunidad interna-cional, la regulación internacional con-tinúa manifestándose como incipiente

y de difícil consenso. Basta recordar lanegativa visualización de la posibilidadde alcanzar una regulación internacionalmultilateral en materia de “recursos na-turales compartidos” expresada por EricRosand, Consejero Legal de los EE.UU.,con relación a la inclusión del tema en elprograma de trabajo de la Comisión deDerecho Internacional de las Naciones

Contexto NacionalRECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTERIZOS Y DERECHO

INTERNACIONAL. DOCUMENTO DE ANÁLISIS

Roxana Castellón T.*

* Abogada especialista en Derecho Internacional,investigadora y asesora en temas de derecho inter-nacional de Agua Sustentable.

Page 27: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 27/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 20112

Unidas (CDI)1.

Los recursos hídricos se constituyenen uno de los recursos naturales reno-

vables más importante para la vida. Ladistribución de los recursos hídricos enel planeta, considerando la parte conti-nental, es muy variada, existiendo áreascon exceso de agua, como por ejemplola Región del Darién, entre Colombia yPanamá, y áreas extremadamente de-citarias, como el desierto de Atacama enel norte de Chile, y esto para referirsesolamente a América del Sur. La correcta

gestión de los recursos hídricos ha dadopie a un sinnúmero de investigacionesen las más diversas áreas, incluyendo el

1 “I would also like briey to comment upon theinclusion of the topic of  shared natural resources

in the Commission’s programme of work. We areskeptical that approaching this topic in such a broadmanner will be a productive line of study. While theUnited States can support ILC work on the issueof groundwater, we are concerned that other as-

pects of transboundary resources are not ripe for ILC study at this time. In the past the Commissiondid good work on the topic of transboundary wa-tercourses and future work on groundwater couldcompliment this work. Transboundary watercours-es was a topic that presented specic issues thathad often been encountered in practice. Apart fromthe area of transboundary watercourses, however,real conicts rarely arise between States on other shared natural resources and when they do arise,States have worked out practical accommodationsto t the specic situations. An attempt to extrapo-

late customary international law from this divergentpractice would not be a productive exercise. Thus,we believe ILC resources would be better utilizedthrough study of groundwater issues, rather thanthe overly-broad “shared natural resources.” State-ment by Eric Rosand, Legal Adviser, U.S. Missionto the United Nations, on Agenda Item 156: Reportof the International Law Commission on the Work of its Fifty-fourth Session, before the ifty-seventh Ses-sion of the United Nations General Assembly, in theSixth Committee, November 1, 2002. (http://www.un.int/usa/02_173.htm).

derecho internacional.

Son los ríos que sirven de frontera odiscurren por más de dos Estados los

denominados transfronterizos, así comolos lagos y humedales compartidos en-tre dos o más Estados que constituyenrecursos hídricos transfronterizos y surégimen legal corresponde, naturalmen-te, al Derecho internacional público.

El presente documento hace un recuentode la evolución del régimen internacionalde los recursos hídricos transfronterizos

para luego analizar el valor normativo yla denición del objeto de las normas ac-tuales a nivel universal. Asimismo, iden-tica los principios reconocidos tanto por la doctrina internacional, así como, por la jurisprudencia y la práctica internacio-nal. Más adelante, expone la regulaciónde los recursos hídricos transfronterizosen Bolivia haciendo hincapié en la pro-

blemática de la subcuenca internacionaldel rio Mauri. Finalmente, concluye resal-tando la importancia de los principios ge-nerales del derecho internacional, dandoun pronóstico en caso de la opción deuna demanda internacional de Bolivia vs.Perú y subrayando las normas actualesque deben ser tomadas en cuenta paradesarrollar un nuevo concepto para unagestión integrada de los recursos hídri-

cos en Sud América.

2. Antecedentes

 Antiguamente, durante el siglo XIX y prin-cipios del siglo XX, el derecho interna-cional público que se interesaba por losríos internacionales, se limitaba sólo aregular cuestiones relativas a la navega-

Page 28: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 28/126 Aguas Transfronerizas 2

ción con nes comerciales. Nuevas nor -mas internacionales fueron apareciendopaulatinamente conforme los usos delos ríos se fueron diversicando, como el

uso de agua para riego, la utilización in-dustrial del agua, el desvío de caudalespara abastecimiento de zonas áridas, lautilización de las fuerzas hidráulicas paranes energéticos, entre otros.

3. Régimen internacional de losrecursos hídricos transfronterizos

La gestión sustentable de los recursos

hídricos transfronterizos, cuenta en laactualidad con un conjunto de normasgenerales, principios y procedimientosespecícos, es decir con un régimen in-ternacional del cual pueden valerse losdistintos actores interesados, particular-mente los Estados, para acordar un sis-tema integrado de uso racional de susaguas. Provienen del derecho interna-

cional general, del derecho internacionalde los recursos naturales compartidos,

del derecho de los recursos hídricoscompartidos, del derecho de los usosde los cursos de aguas internacionalespara nes distintos de la navegación y

de las normas aplicables a los acuíferosen particular. Inicialmente se gestaronen la práctica de los Estados plasmadaen acuerdos internacionales y en ciertasdecisiones arbitrales y jurisprudencialesinternacionales2 y es aplicable a nivelregional más que a escala internacio-nal, ya que es en ese ámbito donde segestionan concretamente los recursoshídricos.

3.1. Normas de Helsinki 1967

La Asociación de Derecho Internacional(Internacional Law Asociación, ILA), es-tablecida en 1873, es una organizacióninternacional no gubernamental que tra-baja para el desarrollo de nuevas nor-mas de derecho internacional. Uno de

sus primeros trabajos relacionados a lareglamentación de aguas transfronteri-zas son las Reglas de Helsinki.

Las Reglas de Helsinki, elaboradas por la ILA en 1966, representan un primer 

2 Entre los más destacados podemos mencionar alos siguientes: a) caso del Río Oder, resuelto por la Corte Permanente de Justicia Internacional en

1929, en el cual la Corte expresó por primera vezla idea de una “comunidad de intereses” entre losEstados ribereños, cuyos rasgos esenciales eran laigualdad perfecta de todos los Estados ribereños enel uso de todo el curso del río y la exclusión de todoprivilegio preferencial de cualquier Estado ribereñoen relación con los otros; b) caso del Lago Lanoux,arbitraje internacional de 1957, del cual se puedededucir que si los trabajos proyectados por un Es-tado son susceptibles de causar un perjuicio, surgela obligación de negociar de buena fe, tratando deconciliar los intereses opuestos.

Page 29: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 29/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 20112

intento de codicar el derecho internacio-nal consuetudinario relativo a los recur-sos hídricos transfronterizos. La versiónnal se llama, “Reglas de Helsinki sobre

el uso de las aguas de los ríos interna-cionales”, y fue publicada en 1967. Elprincipal aporte de la ILA en aquél enton-ces, fue la incorporación del concepto de“cuenca de drenaje” o “cuenca hidrográ-ca o uvial”, estableciendo que:

Una cuenca hidrográca interna-cional es una zona geográca quese extiende en dos o más Estados

determinada por los límites de lascuencas hidrográcas del sistemade aguas, incluidas las aguas su-perciales y subterráneas, que u-yen a una desembocadura común.(Normas de Helsinki, Art. II, traduc-

ción propia)

Como puede observarse, en esta deni-

ción de curso de agua en tanto cuencahidrográca, se incluyen también a lasaguas subterráneas y dentro de ellas, lade los acuíferos.3

3.2. Reglas de Seúl 1996

 Años más tarde, a través de las Reglasde Seúl de 1996, la ILA armó el surgi-miento de un régimen internacional que

regulaba el uso de las aguas subterrá-neas internacionales, comprendiendoprincipios relativos a la prevención de la

3 Sin embargo, los miembros de la ILA considera-ron que las aguas subterráneas eran uno de lostópicos sobre los que aún no se había avanzado losuciente como para poder armar la existencia deprincipios que regularan su utilización, a pesar deque ya resultaba imperiosa su codicación.

contaminación.4 Estas denen a los acuí-feros internacionales como aquellos quese encuentran dentro de los límites de doso más Estados, conformen o no junto con

las aguas superciales, parte de un siste-ma hidráulico que drene a una desembo-cadura en común. Siempre se concebiráel sistema como un sistema de cuenca ylos Estados que la integren, deben tener en consideración la dependencia de lasaguas subterráneas con las superciales(“Dependencia Hidráulica”)5. Hacen hin-capié en el principio de prevención de lasaguas subterráneas contra la polución y

menciona dos principios muy concretos:el de consulta y el de intercambio de in-formación relevante.

4 ILA, Reglas de Seúl de 1986, en “Report of theSixty-Second Conference held in Seoul”. En: www.ila-hq.org5 Deben también considerar cualquier interconexiónpor las actividades que se realicen en áreas bajo su jurisdicción, pues el concepto de cuenca implica unsistema hidrológico indivisible que requiere de lamáxima consideración posible a n de maximizar la utilización y desarrollo de cualquier porción desus aguas.

Page 30: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 30/126 Aguas Transfronerizas 2

3.3. Convención sobre el derechode los usos de los cursos de aguainternacionales para nes distintos

de la navegación 1997

En 1997 se celebró la “Convención So-bre el Derecho de los Usos de los Cur -sos de Aguas Internacionales para FinesDistintos de la Navegación”, que aúnhoy se encuentra a la rma de los Es-tados.6 Al denir al curso de agua, reco-ge el concepto de cuenca de las Reglasde Helsinki de 1966, en el que tambiénincluye a las aguas subterráneas, mani-

festando que,

Por “curso de agua” se entenderáun sistema de aguas de superciey subterráneas que, en virtud desu relación física, constituyen unconjunto unitario y normalmente u-yen a una desembocadura común.(Convención Cursos de Aguas In-ternacionales, Art. 2 inc. A)

3.4. Reglas de Berlín 2004

En 2004, la ILA adopta las “Reglas deBerlín sobre el Recurso Agua” que, ade-más de actualizar las Reglas de Helsin-ki, incluyen un capítulo especíco parael tratamiento de los acuíferos, en el que

se hacen operativos los principios enun-ciados en las Reglas de Seúl.

6 La Convención aún no ha entrado en vigor, pro-bablemente porque no ha sido elaborada como par-te del conjunto que conforman otros Proyectos de laCDI, especialmente los relativos a ResponsabilidadInternacional por las Consecuencias Perjudicialesde Actos no Prohibidos por el Derecho Internacionaly la Responsabilidad Internacional de los Estados.

3.5. Resolución de la AsambleaGeneral de la ONU del 2009 sobreacuíferos transfronterizos

Esta resolución recomienda a los Estadosinteresados a “concertar los correspon-dientes arreglos bilaterales y regionalespara la adecuada gestión de sus acuífe-ros transfronterizos sobre la base de losprincipios enunciados en el proyecto deartículos”, los cuales están anexos a laresolución. Estos principios incluyen lacooperación entre Estados para preve-nir, reducir y controlar la polución de los

acuíferos compartidos. En vista de la im-portancia de éstos “recursos invisibles”,los Estados están invitados a considerar el proyecto de artículos como una basepara la elaboración de una convención.

4. Normas actuales a nivel universalen materia de recursos hídricostransfronterizos

Después de la conferencia de Rio en1992, es que nace la preocupación deuna perspectiva ambiental con una no-ción más integral del ciclo hídrico, queviene a redimensionar el ámbito de apli-cación de las normas internacionalesaplicables a los ríos internacionales.

Los efectos progresivos de la crisis del

agua que ya se hacen sentir en diferen-tes partes del planeta, sumados a losefectos del cambio climático, han llevadoa diferentes Estados a recuperar cauda-les de agua de sus ríos en detrimento desu vecinos, intentando extender su con-trol sobre las fuentes de abastecimiento,sean superciales o subterráneas. Anteesta realidad se requirió de un esfuer-

Page 31: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 31/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201130

zo renovado para intentar responder atiempo estos nuevos desafíos, los quese centralizan básicamente en las zonasáridas o semi-áridas del planeta.

El reconocimiento de la unidad naturaldel ciclo hidrológico, la gran vulnerabi-lidad de los cursos de los cuerpos deagua a la contaminación, los efectos de-vastadores en el mar por la contamina-ción telúrica,7 la necesidad de preservar los ecosistemas adyacentes, obligarona redimensionar rápidamente la materiadesde un enfoque mucho más integral

de este ámbito tradicional del derechointernacional público.

 Ante esta realidad, que tenderá a agu-dizarse con el tiempo, es necesarioconocer la nueva lectura que ofrece elderecho internacional público al iniciar el siglo XXI al uso del recurso hídricocuando se trata de recursos hídricos

transfronterizos, como un curso de aguainternacional o un acuífero subterráneotransfronterizo entre varios Estados, ysus implicaciones para Bolivia.

 A nivel universal, se cuenta con dos ins-trumentos relativamente nuevos apro-bados por los Estados, de carácter nor-mativo:

La Convención sobre el derecho delos usos de los cursos de agua inter-nacionales para nes distintos de lanavegación, rmada en Nueva York

7 Convención de Helsinki del 17 de marzo de 1992en el marco regional europeo sobre la protección yla utilización de cursos de aguas transfronterizos ylagos internacionales.

-

(en diciembre de 1997)8;

El ante proyecto de Convención ela-borado por al CDI contenido en laResolución 63/124 de la Asamblea

General de Naciones Unidas sobre “ElDerecho de los acuíferos transfronte-rizos” de enero del 20099;

4.1. Valor Normativo

Tanto la Convención de 1997 como laresolución del 2009 han sido resultadode un proceso de codicación empren-

dido por el órgano codicador ocial delas Naciones Unidas, la Comisión deDerecho Internacional (CDI). En el casode la Convención fue un proceso lar-go, su labor de codicación se inicio en1974 concluyendo en 1997. En cambio,en el caso de la regulación de acuíferostransfronterizos, se podría armar quefue el proceso de codicación más cor -to en la historia de la CDI, ya que se

inicio en el 2000, siendo concluido enel 2008.

De acuerdo con el reglamento de la CDI,la CDI debe presentar su informe anualante la VI Comisión de la Asamblea Ge-neral de las Naciones Unidas, y al mis-mo tiempo presenta el avance de susinformes a los Estados miembros de las

8 Que si bien aún no ha entrado en vigor, ya hadado lugar a una réplica a nivel regional (en África Austral), con el Protocolo revisado del 7 de agostodel 2000 sobre los cursos de agua compartidos dela SADC o CDAA (Comunidad de Desarrollo de losEstados de África Austral).9 Esta resolución, resultado de un proceso de co-dicación emprendido por la Comisión de DerechoInternacional (CDI) de las Naciones Unidas, en rea-lidad constituye un cuerpo normativo aún indenidopor los mismos Estados-Miembros de la ONU.

-

Page 32: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 32/126 Aguas Transfronerizas 3

Naciones Unidas. En esa ocasión, losEstados tienen la oportunidad de mani-festar su posición respecto a las reglaso principios jurídicos sistematizados o

identicados por la CDI en su labor co-dicadora.

En cuanto al proceso de tramitaciónante las Naciones Unidas, ambos tex-tos son diferentes. La Convención,como cualquier otra, es una conven-ción universal abierta a la rma y Ra-ticación de los Estados miembros delas la Naciones Unidas desde diciembre

de 1997. Mientras que, la resolución esuna resolución de la Asamblea Generalde las Naciones Unidas en la cual losEstados toman nota del proyecto de ar-tículos sobre el derecho de los acuífe-ros transfronterizos, sin perjuicio de sufutura aprobación o la adopción de otramedida procedente. Se trata usualmen-te de un paso previo a la adopción de

una convención de las Naciones Uni-das, cuando los Estados preeren notransformar de manera inmediata enconvención un proyecto de artículos so-metido a su consideración por la CDI obien cuando se dan un tiempo pruden-cial para decidir sobre el formato másadecuado a sus intereses.

No obstante de ello, ambos documentos

constituyen un importante marco de re-ferencia en esta materia, ya que en ellosse sistematiza y ordena una serie deprincipios y reglas jurídicas, muchas deellas consolidadas por la práctica inter-nacional en materia de uso y gestión delrecurso hídrico compartido, a través delos aproximadamente 213 acuerdos re-gionales o bilaterales relativos a cursos

de aguas internacionales.10 

4.2. Denición del objeto

Tanto, la Convención como la resolu-ción, optan por deniciones sumamenteamplias. Por lo que vale la pena revisar lo que dice la doctrina en lo relativo aconceptos cercanos pero disimiles como“cuenca hidrográca”, “río internacional”,“acuífero internacional”, “curso de aguatransfronterizo” usados a veces de ma-nera indistinta en algunos textos interna-cionales.11

Conforme a la convención de 1997, lanoción de curso de agua se entiendecomo “un sistema de aguas de super-cie y subterráneas que, en virtud de surelación física, constituyen un conjuntounitario y normalmente uyen a una des-embocadura común”. Por curso de agua

internacional  se entenderá un curso de

agua algunas de cuyas partes se en-cuentran en Estados distintos”12. Comose observa, son deniciones amplias querebasan el concepto tradicional de río

internacional , entendido como el simplecauce del río.

Por otra parte, se entiende por acuífero,“una formación geológica permeable por-tadora de agua, situada sobre una capa

10 WORLD BANK, International Water courses:Enhancig cooperation and managing conict. Pro-ceedings of a World Bank Seminar, Washington,World Bank Technical paper, No 414, pvii11 AGUILAR Gr. E IZA A., Gobernanza de aguascompartidas: aspectos jurídicos e institucionales,UICN (San José), Serie Política y Derecho Ambien-tal Nº 58, 2006, pp. 15 y ss.12 Artículo 2 de la convención de Nueva York de1997.

Page 33: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 33/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201132

menos permeable, y el agua contenidaen la zona saturada de la formación” ypor acuífero transfronterizo un “acuíferoque tenga partes situadas en distintos

Estados”.13

Tanto las deniciones realizadas por elConvenio, así como la Resolución permi-ten acoger zonas importantes y someter -las a algunas regulaciones tendientes aimpedir un uso inequitativo e irrazonabledel recurso hídrico y cautelar la posiblecontaminación grave e irreversible, enparticular la referente a la contaminación

uvial y la contaminación de acuíferoscompartidos por varios Estados. De estamanera se interpela el principio de pre-vención o del principio precautorio clara-mente consolidado por la jurisprudenciainternacional. 14 

13 Artículo 2 del proyecto de artículos de la CDIcontenidos en la resolución 63/124 de la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas.14 Armado desde su primer fallo por la CIJ, en elcaso del Estrecho de Corfú, Gran Bretaña vs. Al-bania, 1949.

Estas regulaciones relativas a los recur-sos hídricos transfronterizos vienen ade-más acompañadas de una serie de obli-gaciones en materia de preservación del

medio ambiente aledaño (ecosistemas,zonas de recarga) a la que los Estadosdeberán de prestar atención especial enlos próximos años.

5. Principios reconocidos

En el Informe del 200515, la ILA mencionalos siguientes principios:

Los Estados del sistema acuíferodeben utilizarlo de manera tal quelos benecios que obtengan de suuso sean equitativos para los otrosEstados del sistema acuífero, te-niendo en consideración las necesi-dades presentes y futuras y posiblesfuentes alternativas de provisión deagua. En los supuestos de acuíferos

recargables, los niveles de utilizacióndeben respetar los ujos de recarga;

Principio de la utilización equitativay razonable basado en las necesi-dades económicas y sociales delos Estados del sistema acuífero,la protección del sistema acuífero yel valor del acuífero con relación asu ecosistema asociado, aclarando

que siempre debe darse prioridada las necesidades humanas vitales;

Obligación de los Estados del sis-tema de no causar daño sensible a

15 Ver informe de 2004 en MATHESON, Michael,The Fifty-Sixth Session of the International Law 

Commission,  American Journal of InternationalLaw, Vol. 99, Nº 1, (Jan., 2005), pág. 220.

a)

b)

c)

Page 34: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 34/126 Aguas Transfronerizas 3

otro Estado del sistema.16 

Los mencionados principios elaboradospor la ILA tienen gran trascendencia y

son aceptados como principios generalesde aplicación a los conictos transfronte-rizos por utilización de recursos hídricos,incluso los subterráneos.

5.1. Contenido de los principiosinternacionales sobre el uso yaprovechamiento de recursoshídricos transfronterizos

Considerando tanto los principios reco-nocidos por el Informe del 2005 de la ILA,como la jurisprudencia internacional y lasresoluciones que dictan los organismosinternacionales y las instituciones cientí-cas sobre el uso y aprovechamiento delos recursos hídricos transfronterizos, sepueden deducir estos tres principios bá-sicos:

Obligación de no causar un perjuicioapreciable

Derecho al uso equitativo y razonablede las aguas

Obligación de comunicar a otrosEstados los proyectos de obras o tra-bajos hidráulicos a ser realizados

5.1.1. Obligación de no causar unperjuicio apreciable

La calidad de los recursos hídricos, sucantidad o su caudal pueden verse alte-

16 MATHESON, Michael, The Fifty-Seventh Ses-

sion of the International Law Commission,AmericanJournal of International Law, Vol. 100, Nº 2 (Apr.,2006), págs. 417-418.

-

-

-

rados por una actividad de un determina-do Estado. Estas variaciones pueden re-dundar negativamente tanto en el Estadode aguas abajo, como en aquél de aguas

arriba. Así como los vecinos, de acuerdoal derecho privado, se deben mutuamen-te cierto respeto, también los Estados de-ben utilizar su territorio de tal manera queno cause un perjuicio al Estado vecino.

Este principio se encuentra contempla-do por la Declaración de Asunción sobreaprovechamiento de ríos internacionales(1971); Tratado entre Argentina y Chile

(1971), y Tratado entre Argentina y Uru-guay (1975).

5.1.2. Derecho al uso equitativo yrazonable de los recursos hídricos

Todos los Estados gozan de un derechode igual acceso a los benecios que pue-dan derivarse del aprovechamiento de

los recursos hídricos. Ello no signica, sinembargo, que el derecho de participaciónserá idéntico para cada país. Equidad noes sinónimo de igualdad . Se trata de quetodos los Estados participen de los bene-cios en una proporción razonable, paraque cada uno de ellos pueda satisfacer sus respectivas necesidades.

Las Reglas de Helsinki proporcionan una

lista no exhaustiva de los factores a tener en cuenta:

Factores naturales (geografía del lu-gar, clima, etc.).

Factores históricos (utilizaciones an-teriores realizadas en el río, principal-mente aquellas que se han prolongado

-

-

Page 35: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 35/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201134

hasta ese momento)

Necesidades socio-económicas de losEstados interesados, así como la ca-pacidad de cada uno para encontrar 

recursos de sustitución y su costo.

Los usos anteriores ya existentes noconstituyen un derecho adquirido abso-luto. En consecuencia, la apreciación deluso prevaleciente de los recursos hídri-cos transfronterizos dependerá de cadacaso concreto.

 Asimismo, la regla del uso equitativo yrazonable se encuentra presente en lapráctica convencional, tanto para aprove-chamientos de ríos sucesivos, como enaquellos casos en que por razones eco-nómicas o técnicas, dos Estados acuer-dan la construcción de una única centralhidroeléctrica. Otro sistema inspirado endicha regla general es la coordinaciónde los aprovechamientos hidroeléctricos

en cascada, donde los Estados puedenacordar el régimen de operación de losembalses, o convenir que en el territoriode un Estado se construirán presas dealmacenamiento y regulación, mientrasque en el territorio del otro se generarála electricidad.

5.1.3. Obligación de comunicar aotros Estados los proyectos deobras o trabajos hidráulicos a ser realizados

Este principio involucra los siguientespresupuestos:

a) La necesidad del consentimientoprevio

-

Los Estados suelen indicar en los trata-dos que celebran, las condiciones quedeberán reunir las obras hidráulicas quecada uno puede llevar a cabo en los

ríos transfronterizos. Algunos de estosacuerdos disponen que si un Estado de-sea realizar una obra hidráulica, deberácontar previamente con el consentimien-to del otro Estado. Este consentimientoprevio opera como una suerte de vetoque cada Estado posee. Para que talobligación jurídica exista, la misma debeencontrarse expresamente estipulada enun instrumento convencional.

b) La comunicación previa

La práctica convencional más generaliza-da consiste en establecer la prohibiciónde emprender, sin el consentimiento pre-vio del otro Estado, obras o trabajos quepudiesen afectar de manera apreciable elterritorio de este último. Por el contrario,

el Estado que desea emprender una obrao trabajo que no ha de causar un perjui-cio apreciable, no necesita consentimien-to previo.

 Ahora bien, un Estado podrá determinar si una obra proyectada habrá de causarleo no un perjuicio apreciable y si la mismase ajusta al uso equitativo y razonable dedicho curso hídrico en la medida en que

cuente con la debida información.

6. Regulación de los recursoshídricos transfronterizos en Bolivia

La creación de organismos de cuencastransfronterizas ha sido un éxito en nu-merosas cuencas a nivel internacional ynacional, tales como para el Rin, el Lago

Page 36: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 36/126 Aguas Transfronerizas 3

Leman, los Grandes Lagos y el San Lo-renzo, el Senegal, el Mekong o el MurrayDarling por ejemplo, pero muchas insti-tuciones de cuencas transfronterizas no

tienen todavía autoridad, capacidad orecursos sucientes. Y, lo peor es que,no hay una institución inter-Estados paramanejar el agua en la mayoría de lascuencas transfronterizas.

La creación a gran escala o el fortaleci-miento de los organismos de cuenca, ne-cesarios para mejorar la gobernabilidady facilitar la participación de los actores,

van en el mismo sentido que las recomen-daciones de la Comunidad internacionalpara la elaboración de una visión comúnsobre el manejo de estas cuencas.

6.1. Recursos HídricosTransfronterizos en Bolivia

6.1.1. La cuenca del Lago Titicaca

La cuenca del Lago Titicaca está formadapor cuatro cuencas principales: el LagoTiticaca, el Río Desaguadero, el LagoPoopó y el Lago Salar de Coipasa. Estascuatro cuencas forman el Sistema TDPS(Titicaca, río Desaguadero, lago Poopóy salar de Coipasa); siendo el elementoprincipal del mismo el Lago Titicaca, ellago navegable más alto del mundo y el

de mayor extensión de Sudamérica. ElSistema TDPS abarca aproximadamente140.000 km2 y se encuentra entre 3.600y 4.500 metros por encima del nivel delmar.17 

17 Programa Mundial de Evaluación de los Recur -sos Hídricos, UNESCO. En: http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/wwdr3/case_studies/index_ es.shtml

6.1.2. La cuenca del Amazonas

La cuenca del Amazonas posee una su-percie total de 5.866.100 km2. La misma

es compartida por Brasil (3.672.600 kms),Perú (974.600 km2), Bolivia (684.400km2), Colombia (353.000 km2), Ecua-dor (137.800 km2), Venezuela (38.500km2), Guyana (5.200 km2) y Suriname(20 km2).18 

6.1.3. La cuenca del Rio del Plata

La cuenca del Río de la Plata posee una

supercie total de 3.100.000 km2. Estacuenca abarca una extensa región quecomprende el centro y norte de Argenti-na, el sudeste de Bolivia, casi toda la re-gión meridional de Brasil, todo Paraguayy una vasta región de Uruguay.19 

6.2. Acuerdos sobre recursos hídricossuscritos por Bolivia

6.2.1. Cuenca del Lago Titicaca

- Convenio preliminar entre Bolivia yPerú para la explotación de la pescaen el Lago Titicaca (1935)

El asunto principal de este acuerdo bi-nacional suscrito entre Bolivia y Perú el17 de julio de 1935 trata sobre la explo-

tación pesquera del Lago Titicaca. Eldocumento no hace referencia directaa la calidad del agua o cantidad.

- Intercambio de notas entre el Bolivia yPerú establece una comisión conjuntapara el estudio de la línea de ferrocarril

18 Id.

19  Id.

Page 37: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 37/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 20113

Puno-Guaqui y la utilización conjuntade las aguas del lago Titicaca (1995)

Este acuerdo bilateral suscrito entre

Bolivia y Perú en fecha 20 de abrilde 1995 está dirigido a la asistenciay cooperación técnica. Establece unaComisión conjunta para preparar losestudios sobre el uso de las aguas dellago Titicaca.

- Convenio preliminar entre Bolivia yPerú, relativo a un estudio para la utili-zación conjunta de las aguas del lago

Titicaca (1955)

Este acuerdo bilateral de asistencia ycooperación técnica fue suscrito entreBolivia y Perú, en fecha 30 de julio de1955, para realizar un estudio conjuntodel Lago Titicaca, incluido el suministrode nanciación, técnicas y otros recur -sos.

- Acuerdo entre Bolivia y Perú, relativoa un estudio económico preliminar dela utilización conjunta de las aguas dellago Titicaca (1957)

Este acuerdo de carácter bilateral sus-crito entre Bolivia y Perú el 19 de fe-brero de 1957 es también un acuerdode asistencia y cooperación técnica.

Establece que “[u]na estimación delconsumo de electricidad en ambos paí-ses para que la construcción de una omás centrales hidroeléctricas capacesde satisfacer la demanda de maneraeciente y equitativa puede ser consi-derado. . . “.

- Notas reversales relativas a la creación

de la Autoridad Binacional Autónomade la cuenca del Lago Titicaca y el sis-tema TDPS (1993)

Este acuerdo bilateral entre Bolivia yPerú suscrito el 21 de junio de 1993es de administración conjunta de lacuenca. En el documento se exponenlos detalles relativos a la AutoridadBinacional encargada de supervisar eldesarrollo en la cuenca del Titicaca-y elsistema TDPS. Además, está orientadoa la resolución de conictos de acuer -do con lo establecido en el Reglamento

para la solución de las diferencias en-tre ambos gobiernos.

6.2.2. Cuenca del Amazonas

- Tratado de Cooperación Amazónica(1978)

El 3 de julio de 1978 las Repúblicas

de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,Guyana, Perú, Surinam y Venezuelasuscribieron en Brasilia el Tratado deCooperación Amazónica con el objetode conjugar los esfuerzos que vienenemprendiendo, tanto en sus respecti-vos territorios como a nivel transfronte-rizo, para promover el desarrollo armó-nico de la Amazonía, que permita unadistribución equitativa de los benecios

de dicho desarrollo entre las partescontratantes. El mismo se encuen-tra en vigor desde el 12 de agosto de1980, 30 días después del depósito delúltimo instrumento de raticación, con-forme los estipula su artículo XXVIII. Setrata del único tratado multilateral acor-dado por todos los Estados parte dela cuenca del Amazonas. Los demás

Page 38: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 38/126 Aguas Transfronerizas 3

acuerdos que se han suscrito en estesentido son de naturaleza bilateral.

- Acuerdo relativo a la planta hidroeléc-

trica de Cachuela Esperanza, comple-mentario del acuerdo de cooperacióneconómica y técnica entre el Gobiernode la República Federativa del Brasil yel Gobierno de la República de Bolivia(1984)

Este acuerdo es de carácter bilateral,suscrito entre Bolivia y Brasil el 8 defebrero de 1984. El asunto que trata es

sobre energía hidroeléctrica.

- Intercambio de notas constituyendoun acuerdo para la construcción deuna planta hidroeléctrica en CachuelaEsperanza, complementario al acuer -do de cooperación económica y técni-ca (1988)

Este acuerdo es un acuerdo bilateralsuscrito entre Bolivia y Brasil en fecha2 de agosto de 1988. De la misma ma-nera que el acuerdo mencionado en elpárrafo anterior el asunto que trata essobre el tema de energía hidroeléctri-ca. Ambos países se comprometen acompartir los costos de la construcciónde presas y la entrega.

6.2.3. Cuenca del Rio de la Plata

- Tratado de la Cuenca del Plata (1970)

El Tratado de la Cuenca del Plata esun tratado de carácter multilateral sus-crito entre Argentina, Bolivia, Brasil,Paraguay y Uruguay en fecha 14 deagosto de 1970. El asunto principal

que trata este acuerdo es la adminis-tración conjunta de la cuenca.

- Acuerdo de constitución de la Comisión

trilateral para el desarrollo de la cuen-ca del río Pilcomayo (1995)

Este acuerdo multilateral suscrito entre Argentina, Bolivia y Paraguay el 9 defebrero de 1995, también trata sobrela administración conjunta de la cuen-ca del Rio de la Pilcomayo. Medianteeste acuerdo se establece la ComisiónTrinacional para el desarrollo de la cuen-

ca del Pilcomayo y se determina los res-ponsables para el estudio y ejecución deproyectos conjuntos (artículo 4).

- Acuerdo de los múltiples usos de losrecursos de la cuenca alta del ríoBermejo y del río Grande de Tarija(1995)

Este es un acuerdo de carácter bilate-ral que fue suscrito entre Argentina yBolivia en fecha 9 de junio de 1995. Elasunto principal de este acuerdo tratasobre la administración conjunta de lacuenca alta del río Bermejo y del ríoGrande de Tarija. A través del mismose crea la Comisión Binacional.

6.3. Autoridades de cuencas

transfronterizas

6.3.1. Autoridad binacional autónomadel sistema hídrico del lago Titicaca,rio Desaguadero, lago Poopó y salar de Coipasa - ALT

La Autoridad Binacional Autónoma delSistema Hídrico del Lago Titicaca, Río

Page 39: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 39/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 20113

Desaguadero, Lago Poopó, Salar deCoipasa, ALT; es una entidad de derechopúblico internacional con plena autono-mía de decisión y gestión en el ámbito

técnico, administrativo-económico y -nanciero. La ALT depende funcional y po-líticamente de los Ministerios de Relacio-nes Exteriores del Perú y Bolivia. El Pre-sidente de la ALT reporta directamente alos Cancilleres de ambos países, atiendey cumple las disposiciones políticas con-

 juntas de estos. Su duración es de carác-ter indenido y su sede es la ciudad deLa Paz en Bolivia. Su Presidente Ejecuti-

vo es de nacionalidad peruana.

El objetivo general de la ALT es promo-ver y conducir las acciones, programasy proyectos; y dictar y hacer cumplir lasnormas de ordenamiento, manejo, con-trol y protección en la gestión del agua,del Sistema Hídrico Titicaca - Desagua-dero - Poopó - Salar de Coipasa, TDPS,

en el marco del Plan Director Global Bi-nacional del Sistema Hídrico TDPS.

Las principales funciones de la ALT son:

a) Velar por el adecuado cumplimientodel Plan Director.

b) Impulsar el desarrollo sostenible delSistema Hídrico TDPS, poniendo enejecución las conclusiones globales y

especícas del Plan Director, basadofundamentalmente en las Obras deRegulación de las Aguas de la Cuen-ca del Lago Titicaca.

c) Ejercer la autoridad sobre los recur-sos hídricos e hidrobiológicos de con-notación binacional del Sistema Hídri-co TDPS, estableciendo las normas yreglas de operación y recomendando

las medidas a adoptar en épocas deeventos extremos (sequías, inunda-ciones).

d) Asegurar el mantenimiento, continui-

dad y utilización de los Sistemas deInformación (banco de datos, red hi-drometereológica) y modelos mate-máticos, incorporados en el Plan Di-rector.

e) Cautelar y coordinar, en lo que inci-da o afecte la dinámica del SistemaHídrico TDPS, que las principalesactividades, proyectos y accionespermanentes o eventuales, actuales

o futuras, nacionales o binacionales,públicas o privadas, guarden cohe-rencia, compatibilidad y armonía conlo establecido en el Plan Director.

f) Promover y gestionar ante los órga-nos ejecutivos y nancieros, nacio-nales, extranjeros o multinacionales,públicos y privados, las distintas ac-tividades y proyectos denidos en el

Plan Director, a n de lograr su imple-mentación.g) Promover, supervisar y conducir la

ejecución de proyectos y obras bina-cionales, a título de dueño de obra.

h) Conducir el mejoramiento y actuali-zación del Plan Director, mediante lapriorización, planicación y realiza-ción de nuevos proyectos, activida-des y acciones, de nivel binacional o

nacional.i) Estudiar y analizar instrumentos de

armonización legal y reglamentaria delas normas nacionales en relación a lagestión de recursos hídricos e hidro-biológicos del Sistema Hídrico TDPS,con las pautas jadas en el Plan Di-rector, proponiendo los instrumentoslegales y administrativos adecuados.

Page 40: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 40/126 Aguas Transfronerizas 3

 j) Apoyar y promover la preservación,recuperación, protección y conserva-ción de los ecosistemas naturales, deacuerdo al Plan Director, tendiendo a

mantener y mejorar la sustentabilidadambiental del Sistema Hídrico TDPS.Establecer normas de calidad de lasaguas. Promover tecnologías de usoracional de los Recursos Naturales.

k) Cautelar que las iniciativas de entespúblicos y privados interesados eninvertir en el ámbito del Sistema Hí-drico TDPS, guarden coherencia conel Plan Director, pudiendo la ALT apo-

yarlas, si las considera concordantesy beneciosas a los objetivos del PlanDirector; en este caso se deberá sus-cribir el Convenio respectivo detallan-do los compromisos y aspectos demutuo benecio.

l) Administrar los Programas y Operar y Mantener las Obras de carácter bi-nacional, o encargarlas a una entidad

pública o privada, supervisando queesté asegurado el uso equilibrado delos recursos hídricos e hidrobiológicosy el logro del efecto deseado en cuan-to a la protección contra las inunda-ciones y sequías.

m) Fomentar la cooperación horizontalentre la ALT y otras entidades, quepermitan implementar acciones detransferencia tecnológica y capacita-

ción tanto desde la ALT como haciaésta.

n) Establecer pautas de aprovechamien-to y manejo del recurso hídrico e hi-drobiológico, en concordancia con elPlan Director, mientras no se legisleal respecto.

o) Analizar y establecer las tarifas, for -mas de control y de cobranza por los

servicios que proporcione la ALT.p) Conocer, proponer opciones de solu-

ción y resolver en primera instancialos aspectos de carácter binacional o

interpretaciones que puedan surgir alPlan Director y/o sus aplicaciones yelevarlos a los Ministerios de Relacio-nes Exteriores, en caso de disconfor-midad a lo resuelto por la ALT, acom-pañando las opciones de solución. Loscostos que demanden la aplicacióndel presente acápite serán cubiertospor los interesados de acuerdo a loque determine previamente la ALT.

q) Mantener una permanente informa-ción y difusión del Plan Director, asícomo de las actividades referidas almismo.

r) Propiciar una estrecha coordinacióninterinstitucional tanto a nivel nacionalcomo internacional, en aspectos deinterés a la ALT.

s) Suscribir los convenios o Contratos

que considere convenientes para laadecuada Gestión del Agua y aplica-ción y promoción del Plan Director.

t) Otros que le encarguen los Gobiernosde Perú y Bolivia vinculados al área deinuencia del Sistema Hídrico TDPS,a través de los mecanismos estableci-dos.

6.3.2. Comisión Trinacional para

el Desarrollo de la Cuenca del RíoPilcomayo

La Comisión Trinacional es el mecanis-mo jurídico-técnico permanente, respon-sable de la administración integral de laCuenca del Río Pilcomayo, creada conel n de impulsar el desarrollo sosteni-ble de su zona de inuencia, optimizar el

Page 41: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 41/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201140

aprovechamiento de sus recursos natu-rales, generar puestos de trabajo, atraer inversiones y permitir la gestión racionaly equitativa de los recursos hídricos.

 Teniendo en cuenta el Tratado de laCuenca del Plata que prevé “la utilizaciónracional del recurso de agua, especial-mente a través de la regulación de loscursos de agua y su aprovechamientomúltiple y equitativo”, y en cumplimientode la Declaración Conjunta suscrita por los Presidentes de Argentina, Bolivia yParaguay, el 26 de abril de 1994, en la

ciudad de Formosa, República Argentina.Deciden aprobar el Acuerdo Constitutivode la Comisión Trinacional para el Desa-rrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo. Los principales objetivos de la ComisiónTrinacional son:

a) Continuar los estudios y trabajos ne-

cesarios para lograr el aprovecha-miento múltiple, racional y armónicode los recursos del río, para el controlde inundaciones, retención de sedi-mentos y regulación de caudales;

b) Confeccionar el Plan General deGestión Integral de la Cuenca con lacorrespondiente evaluación de las in-versiones necesarias para su ejecu-ción. En la elaboración de dicho Plan

General, se dará prioridad a los pro-yectos que tiendan a cumplir con losobjetivos de desarrollo regional;

c) Efectuar los estudios de impacto am-biental, vinculados a las actividadesmencionadas en el presente Estatu-to;

d) Promover el desarrollo de la oferta deservicios y de obras de infraestructura

en la región;e) Planicar la explotación de la energía

hidráulica;f) Proponer normas referidas a las des-

cargas de cualquier tipo de sustanciascontaminantes en el río;g) Vigilar y analizar sistemáticamente la

calidad del agua, comunicando a lasPartes las infracciones que se com-probaren;

h) Proponer normas que regulen las ac-tividades de la pesca comercial y de-portiva en el río;

i) Establecer áreas protegidas con el

objeto de preservar la vida silvestre ylos sitios de interés histórico;

 j) Recopilar y actualizar la informaciónnecesaria para crear y mantener unbanco de datos hidrológicos, metero-lógicos y geotécnicos;

k) Impulsar y coordinar la instalación yoperación de estaciones y redes demedición meterológica, hidrológica e

hidrográca, y realizar campañas deaforos;l) Constituir y operar un banco de datos

cartográcos de la Cuenca;m) Las demás funciones que las Partes

tengan a bien encomendarle dentrode su competencia

6.4. Otros antecedentes legales

6.4.1. Declaración de Montevideode 1933

Esta declaración de 1933 en el caso deríos internacionales de curso sucesivo(que cortan las fronteras) determina que,

“Los estados tienen al derecho exclu-sivo de aprovechar para nes indus-

Page 42: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 42/126 Aguas Transfronerizas 4

triales o agrícolas, el margen que seencuentra bajo su jurisdicción, de lasaguas de ríos internacionales, ese de-recho, sin embargo está condicionado

en su ejercicio por la necesidad de noperjudicar al igual derecho que corres-ponde al Estado vecino en el margende su jurisdicción.”

 Además, indica que, el país del curso su-perior debe recabar previamente el con-sentimiento del país del curso inferior.

6.4.2. Declaración de Asunción

sobre Aprovechamiento de RíosInternacionales de 1971.

La Resolución 25, emanada de la IV Re-unión de Cancilleres de los Países de laCuenca del Plata en Asunción del Para-guay, 3 de junio de 1971, arma que enlos ríos internacionales de curso sucesi-vo, no siendo la soberanía compartida,

cada Estado puede aprovechar las aguasen razón de sus necesidades, siempreque no cause perjuicio sensible a otroEstado de la Cuenca. Asimismo, se esta-blece que en los ríos internacionales con-tiguos, siendo la soberanía compartida,cualquier aprovechamiento de sus aguasdeberá ser precedido de un acuerdo bila-teral entre los ribereños.

6.4.3. Resolución de la ONU de 1977

En Mar de la Plata Argentina, la ONUaprobó una Resolución en el sentidode que para el aprovechamiento de lasaguas de un río internacional de cursosucesivo, el país del curso superior debepreviamente obtener el consentimiento(previsto en la Declaración de Montevi-

deo de 1933) y además no debe causar daño sensible (Declaración de Asunciónde 1971) al país de curso inferior.

7. El caso de la subcuenca del rioMauri

7.1. Antecedentes

Desde 1867, el gobierno peruano cons-truye canales, pozos y túneles en la cuen-ca alta del Mauri, un río internacional decurso sucesivo que ingresa a Bolivia por la Provincia José Manuel Pando del de-

partamento de La Paz y que desembocaen el río Desaguadero.

En 1921, el gobierno boliviano objetóel desvío unilateral de los caudales delMauri, alegando que la utilización de unrío de curso sucesivo no debía perjudicar a los propietarios del curso inferior.

En 1962, la Cancillería boliviana reiteróal gobierno peruano que el uso de un ríocompartido no debe perjudicar a los ve-cinos, y enfatizó que el caudal de un ríointernacional no debe ser alterado tras-ladando aguas de la cuenca geográcausufructuaria y acreedora natural haciaotra cuenca geográca diferente.

 A pesar de las objeciones de Bolivia, el

país vecino continua desviando las aguasque son de vital importancia para milesde agricultores y campesinos bolivianos.

7.2. La historia de la subcuenca delrío Mauri

- En 1867, el Gobierno peruano autori-zó a un empresario inglés desviar las

Page 43: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 43/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201142

aguas por primera vez.

- En 1876 se realizó el primer intento por trasladar el curso del Mauri a Tacna.

- En 1912, el Gobierno chileno progra-mó crear túneles buscando “chilenizar”a Tacna.

- En 1921 se terminaron los primerostúneles. Luego los devolvieron al Perúcon Tacna.

- En 1921 y luego en 1962, el Estadoboliviano expresó “sus reservas” por eldesvío de aguas.

- En 1994, el Perú instaló el túnel Kovi-re, que funciona ininterrumpidamentehasta hoy.

7.3. Actuales trasvases a la costa delPacico

“La Unidad Ejecutora del PET en el

Conversatorio “Problemática Hídricade la Región Tacna y alternativas deSolución”, organizado por el Colegiode Ingenieros del Perú – Consejo De-partamental Tacna y realizado el lunes16 de marzo 2009 presentó el Pro-yecto Vilavilani II - Fase I, que tienecomo objetivo ampliar en 1000 l/seg ladotación actual de la ciudad y valle deTacna en un plazo de 15 meses. Las

fuentes serán el río Ancoaque-Maurien Vilachaullani, los manantiales deOjos Copapujo y el acuifero el Ayro (nuevos pozos)”. 20 

Los proyectos peruanos no contemplanmantener caudales ecológicos en los

20 Proyecto Especial Tacna- Etapa I y II. www.pet.gob.pe

ríos compartidos, que tomen en cuentalos requerimientos de los ecosistemasacuáticos. Tampoco contemplan mante-ner caudales mínimos que cubran los re-

querimientos de los usuarios bolivianos.Para alcanzar los niveles de explotaciónplanicados por el Perú, no habrá aguadisponible para los humedales que de-penden de los ríos o de los manantialesque serán afectados.

8. Conclusiones

Como se ha podido observar, no existe

una legislación única para todos los re-cursos hídricos transfronterizos. Cadauno tiene características geográcas es-pecícas y diferentes, así como tambiénlos países miembros de cada recursohídrico transfronterizo presentan carac-terísticas económicas y socioculturalesdiferentes. Por lo cual, sus necesidadesy las prioridades que otorguen al uso del

agua también lo serán. Sin embargo, seha evidenciado la existencia de ciertosprincipios generales de derecho inter-nacional que son aplicables a todos loscasos.

En el caso de la subcuenca del rio Mau-ri, una posible demanda ante un tribunalinternacional de Bolivia contra Perú signi-caría una probable condena internacio-

nal acompañada de una indemnizaciónpor daños ambientales a la subcuencadel rio Mauri. La coyuntura además seprestaría para que algunos magistradosde La Haya usen este caso para mandar una señal inequívoca al mundo despuésde la decisión en el caso Argentina vs.Uruguay del 4 de mayo del 2008 (casode empresas de papel que contaminan el

Page 44: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 44/126 Aguas Transfronerizas 4

Rio de la Plata, aún pendiente de reso-lución).21

De la misma manera, el pronóstico cada

vez más angustioso del calentamientoglobal, la crisis mundial del agua, la vul-nerabilidad de los humedades y bosquestropicales, la pérdida de la biodiversidadsumados a la elección en diciembre del2008 a la CIJ de un renombrado juristaidenticado con la causa ambiental comoel brasilero Antonio Cançado Trindade,son elementos que debería de apreciar debidamente Bolivia si decide exponerse

de esta manera ante la comunidad inter-nacional y al derecho que la rige.

Finalmente, vale mencionar que desde elpunto de vista de la región sudamerica-na, la Convención de 1997 – aún no rati-cada por ningún Estado de la región - yla resolución de la Asamblea General dela ONU del 2009 sobre acuíferos trans-

fronterizos debieran de servir de platafor -ma política y normativa para relanzar unnuevo concepto de una gestión hídricaintegrada en Sud América.

21 En la decisión del 4 de mayo del 2008, la CIJdesestimó la solicitud de medidas provisionalessolicitadas por Argentina para suspender la cons-trucción de dos plantas de tratamiento de celulosacercanas al Río Uruguay. Si bien la CIJ reconociócomo válida las preocupaciones de Argentina por 

los posibles daños medioambientales que pudierancausar las dos plantas de celulosa, los jueces de LaHaya armaron que Argentina no había podido con-vencer a la Corte de que las labores de construc-ción de las dos plantas, en sí mismas, suponganun riesgo al medio ambiente. “Nada demuestra quela decisión de Uruguay de autorizar la construcciónde las papeleras supone una amenaza inminenteo daño irreparable al entorno acuático del Río Uru-guay o a los intereses económicos y sociales de loshabitantes ribereños de la orilla argentina “, indicael comunicado de la CIJ.

Page 45: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 45/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201144

Niño pescador en Cachuela Esperanza, mayo de 2008 (Foto: ODG)

Page 46: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 46/126 Aguas Transfronerizas 4

EL COMPLEJO DEL RÍO MADERA: DESARROLLISMO YANTICOOPERACIÓN

Mónica Vargas CollazosObservatori del Deute en la Globalització*

IIRSA: andamios de una integraciónpor y para el capital

En América del Sur, se destaca la “Ini- 

ciativa para la Integración de las Infra- 

estructuras Regionales Sudamerica- 

nas” (IIRSA), surgida de una propuestadel Banco Interamericano de Desarrollo(BID) y de la Corporación Andina de Fo-mento (CAF). El principal objetivo enun-

ciado radica en la integración física delos países de Sudamérica, considerandosu importancia en términos de competiti-vidad y sostenibilidad, mediante la cons-trucción de megaproyectos agrupados

en 10 Ejes. Del punto de vista de la in-tegración física de los territorios desde laóptica del capital, la naturaleza es vistasea como un recurso por explotar, seacomo una barrera por desmantelar. Losmegaproyectos, diseñados precisamentedesde la perspectiva de la exportaciónde productos con reducido o nulo valor agregado, tienen la función de vincular alos países sudamericanos con los mer-

cados globales en lugar de propiciar unaintegración “hacia dentro” (Zibechi 2006,Barreda 2005). Un gran número de estosproyectos se sitúa en áreas vulnerablesdel punto de vista ambiental, afectandoterritorios de Pueblos Indígenas. Los im-pactos son sea directos, sea indirectos,al facilitar la expansión de la explotaciónde petróleo, gas, carbón o minerales o el

* El Observatori del Deute en la Globalització (www.odg.cat) se integra en la Catedra UNESCO de laSostenibilidad de la Universidad Politécnica de Ca-taluña.

Contexto Nacional

 Las Constituciones de países como Bolivia y Ecuador se encuentran actualmenteentre las más avanzadas del punto de vista sociocultural y ambiental, asumiendolos derechos de las poblaciones más excluidas y recogiendo, entre sus propuestas,aquella del “Buen Vivir” y/o los Derechos de la naturaleza. Partiendo de la necesa-ria inversión pública para luchar contra las profundas desigualdades socioeconó-micas y responder a las demandas sociales, se ha avanzado en la recuperación de

la soberanía estatal sobre sectores estratégicos de la economía. A la vez, se perfla el avance, de grandes proyectos de infraestructuras que van surcando el continente, enel marco de IIRSA. Estos proyectos toman un carácter conictivo por los impactossociales, económicos y ambientales. En este artículo nos referiremos concretamentea uno de estos megaproyectos, el “Complejo del Río Madera”, que tiene repercusio-nes a nivel binacional (en Brasil y Bolivia), y en el cual interviene el capital español,constituyendo una ilustración más de la constante y reiterada “anticooperación”.

Page 47: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 47/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 20114

avance de la agroindustria en áreas no-tradicionales como por ejemplo la Ama-zonía. En 2008, la Coordinadora Andinade Organizaciones Indígenas (CAOI) pro-

testó por las megainfraestructuras1

, y en2010, la Organización Nacional Indígenade Colombia (ONIC) denunció el peligrode extinción que corren los Pueblos In-dígenas colombianos a raíz del modelode desarrollo económico asociado a lastransnacionales y a IIRSA2.

IIRSA rima además con un incrementode la deuda externa sudamericana. El

costo de los 510 proyectos se elevaríaa 53.681 millones de Euros. El nancia-miento de los 31 proyectos prioritariosse estima en 7.477 millones. 46% de losproyectos son nanciados por los propiosgobiernos latinoamericanos, que se en-deudan para ello3. En el caso de Bolivia,hasta nales de 2009, el gobierno habíacubierto más del 60% de los costos aso-

ciados al Eje Interoceánico Central (828millones de Euros). Las previsiones másallá de 2010 para los corredores queatraviesan a Bolivia, serían de 1.448millones de Euros (Villegas 2010)4. Dehecho, la deuda de Bolivia a nivel multi-lateral es principalmente con tres entida-des que promueven el desarrollo de lasmegainfraestructuras: el Banco Mundial(147 millones de Euros), la Corporación

 Andina de Fomento (500 Millones) y elBanco Interamericano de Desarrollo (391

1 http://www.bicusa.org/es/Article.10685.aspx2 http://notas.desaparecidos.org/2010/03/denuncian_ el_peligro_de_extinc.html3 www.iirsa.org4 Villegas señala que si se suman las chas por proyecto de IIRSA, esta inversión alcanzaría un to-tal de 3.247 millones de Euros.

millones)5.

El “Complejo del Río Madera”6: cróni-ca de un desastre anunciado

El Eje Perú-Brasil-Bolivia es uno de loscorredores transversales de IIRSA. Ensu seno se ubica el Complejo Hidro-eléctrico del Río Madera, incluyendolas represas de Santo Antônio y de Jirau,así como una línea de transmisión entrelas dos represas y la navegabilidad en-tre las ciudades de Porto Velho (Brasil),Guajará-Mirim (Brasil) y Guayaramerín

(Bolivia)7. Integra también una represaen Bolivia, en la localidad de CachuelaEsperanza (Ver Mapa 1)

Santo Antônio y Jirau forman parte de lasmegainfraestructuras contempladas en elPrograma de Aceleración del Crecimiento(PAC) de Brasil. En diciembre de 2007, elproyecto de Santo Antônio fue adjudica-

do al Consorcio MESA - Madeira EnergiaS.A. Las empresas constructoras y sumi-nistradoras de maquinaria que intervienenson: Odebrecht, Andrade Gutierrez, Als-tom Hydro Energia Brasil, Bardella S.A.Indústrias Mecânicas, Areva Transmis-são e Distribuição de Energia, Siemens

5 Banco Central de Bolivia. Datos a diciembre de2009 (http://www.bcb.gob.bo/).

6 Gran parte de las consideraciones en este apar -tado y los siguientes se sustenta en el informe “El“Complejo del Río Madera”: un caso de anticoope-ración española”, elaborado por el Observatori delDeute en la Globalització (ODG), Veterinaris SenseFronteres (VSF) y SETEM disponible en el siguien-te enlace: http://www.odg.cat/navegacas.php?id_ pagina=11&id_publicacions=33&publicacions=87 La navegabilidad y consecuente establecimientode una hidrovía se vincula en este caso con las re-presas hidroeléctricas al ser previsto un sistema deesclusas para la navegación (BIC 2009).

Page 48: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 48/126 Aguas Transfronerizas 4

Ltda, Va Tech Hydro Brasil Ltda., y VoithSiemens Hydro Power Generation Ltda8.El Séptimo Informe 2009 (enero-abril)del PAC señala que la represa tiene por objetivo una generación de 3.150 MW9.

8 Este joint venture conformado por Voith y Siemensparticipa en la construcción de la represa de lasTres Gargantas en China, el proyecto hidroeléctrico

más grande del planeta. Esta presa no solamentetiene el récord de desplazamientos (1,2 millones depersonas), sino también de inundaciones (13 ciuda-des, 140 localidades y 1,350 comunidades). Existeun gran número de denuncias al respecto en tér-minos de corrupción, problemas tecnológicos, vio-laciones de los Derechos Humanos y dicultadesen el reasentamiento de las personas desplazadas(véase: http://internationalrivers.org/node/356).9 BNDES-Noticias, 18 de diciembre de 2008(http://inter.bndes.gov.br/espanol/noticias/not232_ 08.asp).

Está prevista para entrar en operación enel año 2012, y alcanzaría plena capaci-dad en un máximo de 36 meses despuésde haber sido inaugurada (BIC 2010a).

En el momento de operación a plena po-tencia, la represa produciría más de 19,5millones de Megavatios/hora (MW/h) por año de energía eléctrica, equivalentes acerca de 4.3% de la producción brasileñaen el año 2007. En lo que reere a Jirau,que tendría una generación de 3.450MW, el proyecto fue adjudicado en mayode 2008 al consorcio Energia Sustenta-ble de Brasil, liderado por la transnacio-

nal francesa GDF-Suez (50.1%), conjun-tamente con Eletrosul Centrais ElétricasS/A (20%), compañía Hidro Elétrica doSão Francisco - Chesf (20%), y CamargoCorrêa Investimentos em Infra-EstruturaS/A (9,9%). Está siendo construida a 130kilómetros de la ciudad de Porto Velho(BIC 2010b). Alcanzaría su capacidadmáxima en 2016.

Por su parte, en 2008, el gobierno bolivia-no encargó por un monto de 8.2 millonesde dólares a la empresa canadiense Tec-sult – Aecom, la realización de un estudiode factibilidad y diseño nal del proyectohidroeléctrico Cachuela Esperanza. Ennoviembre de 2009, Tecsult presentó losresultados, reriéndose a una central hi-droeléctrica de 990 MW de potencia ins-

talada, que utilizará un caudal medio de8.900 m3/s del Río Beni. Se estima queel proyecto requerirá una inversión de2.000 millones de dólares, sin incluir loscostos ambientales ni las líneas de trans-misión, puesto que el Estudio de Eva-luación de Impacto Ambiental aún no hasido concluido. La demanda máxima delSistema Interconectado Nacional es de

Mapa 1. Localización de las represas hidroeléc-tricas del Complejo Río Madera en Brasil y Boli-via - Elaboración ODG a partir de: Molina, Ledezmay Vauchel (2009, 98).(La represa binacional seña-lada en el mapa se encuentra actualmente descar-tada).

Page 49: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 49/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 20114

1.000 MW a nivel nacional, y el consumode las tres ciudades del Norte-Amazóni-co (Guayaramerín, Riberalta y Cobija),no supera los 20 MW. De acuerdo con

Tecsult, el proyecto sería por tanto renta-ble a condición de que más de 95% de laenergía generada sea exportada a Brasil(J. Molina 2010).

 Además de la generación de electricidad,la intención de implementar las represasdel Río Madera se vincula con los intere-ses de la agroindustria. En efecto, entrelas rutas de exportación de la soja brasile-

ña hacia los mercados europeos y asiáti-cos, se ubica la construcción de la carrete-ra BR 163 en áreas protegidas y territoriosindígenas, y que conecta a los monocul-tivos en el Mato Grosso con el puerto deSantarem. Sin embargo, una ruta alterna-

tiva para el transporte de los granos seubica en desarrollar la navegabilidad delRío Madera que constituye una vía hacia

Santarem. Aquí se perla entonces, elinterés de la Unión Europea, el principalsocio económico del MERCOSUR, y des-tino, en 2009 de 70,1% de las exportacio-nes agropecuarias de esta región10. Másde 50% de las importaciones europeas desoja provienen de América Latina, esen-cialmente del MERCOSUR y se destinana la alimentación del ganado europeo y ala producción de agrocombustibles.

Se han hecho patentes una serie de irre-gularidades a la hora de implementar elComplejo del Río Madera. Así por ejem-plo, P. Molina nos recuerda el carácter político y carente de todo sustento técni-co que tuvo el otorgamiento de la licencia

10 http://trade.ec.europa.eu/doclib/html/111832.htm 

ambiental por parte del gobierno brasileñomediante el Instituto Brasilero de Medio

 Ambiente y Recursos Naturales (IBAMA)en lo que reere a las represas de Jirau

y Santo Antônio. En efecto, el Estudio deFactibilidad y aquel de Impacto Ambien-tal encargados por Furnas y Odebrecht,así como la consultoría del Banco Mun-dial a cargo de Sultam Alama y estudiosindependientes del Ministerio Público deRondonia, arrojaron incoherencias y con-tradicciones (2009a, 6). Por otra parte,la resolución previa del IBAMA, así comoun informe elaborado en marzo de 2007

por especialistas del Instituto, destaca-ban que no se podía garantizar la viabili-dad ambiental de ambos proyectos. Losespecialistas recomendaban denegar laLicencia Previa y apelaban al “Principiode Precaución” (Switkes 2008, 35). Sinembargo, la presión se incrementó, parti-cularmente desde la Presidencia y desdeel Ministerio de Minas y Energía, sobre el

Ministerio de Medio Ambiente de Brasil,teniendo por consecuencia el despido delDirector de Licencias y el desmembra-miento del IBAMA en dos órganos (unodedicado a la administración de áreasprotegidas y otro responsable de las li-cencias ambientales). Finalmente, en

 julio de 2007, el IBAMA otorgó la Licen-cia Previa para ambas represas11. Cabedestacar que a raíz de la amplia movili-

zación de la sociedad civil y de organiza-

11 La tensión entre la tendencia “desarrollista” yempresarial muy presente en el gobierno del Presi-dente Lula, por un lado, y la voluntad de preserva-ción del medio ambiente, por el otro, condujo de he-cho a la renuncia en mayo de 2008 de la Ministra deMedio Ambiente, Marina Silva. Dos años después,una situación similar cobró el puesto del entoncesVice-ministro de Medio Ambiente de Bolivia, JuanPablo Ramos.

Page 50: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 50/126 Aguas Transfronerizas 4

ciones campesinas, indígenas y ambien-talistas en Bolivia y Brasil, el gobiernoboliviano expresó entre 2007 y 2008 supreocupación al gobierno de Brasil por 

los impactos sociales y ambientales po-tencialmente generados por las represasde Jirau y Santo Antônio, incluyendo lainundación de su territorio y consecuentedesplazamiento de poblaciones locales.No obstante, este cuestionamiento notuvo inuencia sobre la política brasileña.Por otra parte, el gobierno boliviano, talcomo lo vimos, avanza en la implemen-tación de su propia represa en Cachuela

Esperanza.

Debido a que la topografía de la regiónamazónica es relativamente uniforme, lasrepresas en el Río Madera taponarían losríos de toda la Cuenca del Madera. Estoafectaría directamente a los ríos Abuná,Madre de Dios, Beni, Mamoré y Guaporé,convirtiendo a la región afectada en Boli-

via en un extenso pantanal (BIC 2009)12

.La investigación de Molina, Ledezma yVauchel evalúa que los niveles de aguadel Río Madera, así como la profundidadde ujo tendrán un incremento conside-rable en la cercanía de Jirau y de Santo

 Antônio. Sin considerar el efecto de re-manso, el área de inundación de Santo

 Antônio sería de 258 km2 y aquella deJirau, de 271 km2 (J. Molina 2010). En

razón del efecto de remanso hidráulicoprovocado por Jirau, la sobre-elevacióndel nivel del agua en el tramo binacionalserá considerable. La consecuente pérdi-da de energía potencial en el tramo bina-cional sería de cerca de 250 MW medios,y repercute sobre ambos países (Molina,

12 La Cuenca hidrográca del Río Madera desaguael 95% de las aguas de Bolivia.

Ledezma y Vauchel 2009, 159-160). Unelemento central a considerar se ubicaen los efectos de sedimentación y en lainundación consecuente. Tal como lo se-

ñalan Molina, Ledezma y Vauchel (2009,97 y 159), el Río Madera transporta 500millones de toneladas de sedimentos por año, es decir, cerca de la mitad de lossedimentos de toda la Cuenca Amazóni-ca. En el caso de Jirau, observan que larepresa favorecerá un proceso de sedi-mentación que será relativamente lento,pero que no se detendría al cabo de 20años, sino que continuaría más allá de

80 años. Esto tendría por consecuenciauna sobre-elevación del nivel del agua,adicional a la inundación, y que seríaparticularmente importante en el tramobinacional (hasta 4 metros de promedio).Este elemento implicaría también que lapérdida de energía potencial en ese tra-mo supere los 400 MW. Además, incre-mentaría de manera sustancial los ries-

gos de inundación durante las crecidasdel río (2009, 159 – 161).

En lo que atañe a la represa de Cachue-la Esperanza, de acuerdo con el estudiode Tecsult, tendría una caída bruta mediade 10,8 m para generar 5,5 TWh de ener -gía media anual. El proyecto no aprove-cha la caída natural de la cachuela, parano afectar a la población de Cachuela

Esperanza. Por ello, la caída necesariapara la represa se obtendría aprovechan-do la pendiente natural del Río Beni, quees muy baja. De manera que el tramo ríoarriba afectado por la represa así como elárea de inundación serán considerables.Esta última sería de 690 km2, sin consi-derar el efecto de remanso, es decir, unasupercie diez veces mayor por uni-

Page 51: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 51/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201150

dad de potencia en comparación con lasrepresas de Jirau y de Santo Antônio (J.Molina 2010).

La “Solicitud urgente de medidas caute-lares a favor de las comunidades indíge-

nas y campesinas ribereñas del Río Ma-

dera-Bolivia” presentada en diciembre de2007 ante la Comisión Interamericana deDerechos Humanos por diferentes orga-nizaciones sociales bolivianas especicadetalladamente los impactos económicosy sociales que implica el Complejo del RíoMadera (P. Molina 2009b, 32). La construc-

ción de las represas en Jirau y Santo Antô-nio provocará, por otra parte, impactos enla ictiofauna, al impedir el tránsito y migra-ción de los peces y afectar la cadena dereproducción. Villegas nos recuerda queesto podría poner en peligro a 70% de lasespecies (2007, 112). Impactar a la pescaimplica poner en riesgo una de las princi-pales fuentes de supervivencia de la po-

blación local, tanto brasileña como bolivia-na. Además, preocupa la posible propaga-ción de enfermedades infecciosas que yaafectan a la región, tales como la malaria,el dengue, la ebre amarilla, la lariosis, laesquistosomiasis, la leishmaniasis y otras.Estas se verían incrementadas al implicar las represas un estancamiento de aguasconsiderable. En la actualidad (sin repre-sas), al ser el área amazónica una de las

más marginadas de Bolivia, no se disponede los recursos sanitarios necesarios pararesponder a estas enfermedades. Así, losdepartamentos de Pando y Beni no sola-mente registran los tipos de malaria máspeligrosos, pero además concentran losíndices más altos de afectados por estaenfermedad (Villegas 2007; Cabezas yFlores 2007, Matías 2009).

El Estudio de Impacto Ambiental de Furnasy Odebrecht conrma que 1.089 personasindígenas pertenecientes a 7 Pueblosse verán afectadas por la parte brasilera

(MAB 2008). El Relator Nacional de Dere-chos Humanos sobre Medioambiente dela Plataforma Brasileña por los DerechosHumanos, Económicos, Sociales, Cultu-rales y Medioambientales recomendó in-cluso al gobierno que revocase la licenciade construcción inicial, ya que el análisisse centró únicamente en el aspecto de latierra pero no investigó más impactos adicho nivel. En Bolivia, la población del

norte amazónico cuyos territorios seránafectados es campesina, pero tambiénindígena: allí habitan los Pueblos Taca-na, Araona, Toromona, Esse Ejja, Cavi-neño, Machineri y Yaminahua. Además,cabe señalar la presencia del Pueblo no

contactado Pacahuara13.

(Ir)responsabilidad del capital español

en el Madera: anticooperaciónprivada y pública

En el nanciamiento de este megapro-yecto, el Banco Santander ha tenido unpapel muy activo, llegando a tener 10%de las partes del Consorcio que obtuvola licencia para Santo Antônio, y habien-do además contemplado participar en laconstrucción de Jirau. Probablemente

a raíz de la presión de la sociedad ci-vil, el Banco disminuyó su participación,hasta vender la totalidad. No obstante,

13 Este Pueblo se verá empujado de manera per -manente a buscar alimento y espacio en otros lu-gares, tales como los asentamientos de colonos olos territorios de otros Pueblos Indígenas, con losconsecuentes conictos y enfrentamientos previsi-bles, que podrían causar el exterminio de los Paca-huaras (P. Molina 2009, 40).

Page 52: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 52/126 Aguas Transfronerizas 5

Inundación entreGuayaramerín y Villa Bella,mayo de 2008 (Foto: ODG)

Integrantes del Pueblo originarioEsse Ejjja, Riberalta, mayo de

2008 (Foto: ODG)

Integrantes del Pueblo OriginarioTacana, riberas del Río Beni, mayo

de 2008 (Foto: ODG)

Río Madera, Villa Bella, mayo de2008 (Foto: ODG)

Page 53: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 53/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201152

mantiene un rol importante, ya que esel “Banco-Agente”, liderando al grupode entidades bancarias que nancianSanto Antônio. El protagonismo del

banco español en este caso indica elincumplimiento de las Convenciones yProtocolos Internacionales a las cualespretende acogerse de acuerdo con supropia política de “Responsabilidad So-cial y Ambiental”, además de los “Prin-cipios de Ecuador”, que ha suscrito, yque indican la necesidad de vericar lasostenibilidad de los proyectos de altoy medio impacto socioambiental antes

de proceder al nanciamiento. Ante estasituación, concluimos que el papel del 

Banco Santander en el “Complejo del 

Río Madera” constituye un caso a- 

grante de anticooperación española,

y de fnanciamiento irresponsable.Por anticooperación, nos referimos auna práctica, mecanismo o instrumento,diseñado desde el Centro y que intere-

re de manera negativa en el bienestar delas poblaciones de la Periferia14. La an-ticooperación tiene por resultado exac-tamente lo contrario de lo que pretendeconseguir la Ayuda Ocial al Desarro-llo, desplegada desde los países másenriquecidos. De hecho, esta ayuda esirrelevante frente a la mayoría de estasconsecuencias negativas producidas apartir de la lógica de empresas y Esta-

dos que aspiran a crecer y asegurarserecursos y mercados en el Sur.

Queremos resaltar también aquí la no-intervención del Gobierno español,que se sitúa en contradicción con el Plan

Director de la Cooperación Española 

14 Véase: Llistar, D. Anticooperación. Interferencias

Norte-Sur . Barcelona: Editorial Icaria, 2009.

(2009-2012)15, y en particular con el prin-cipio asumido de “Coherencia de Políticaspara el Desarrollo”. Este Gobierno ha r -mado y raticado un número importante de

Instrumentos y/o Declaraciones Interna-cionales, que son incumplidos en el casode Madera con complicidad del Santan-der. Peor aún, la actual política guberna-mental de respuesta a la crisis económicatiene, entre sus componentes principales,el apoyo con fondos públicos a las em-presas españolas, buscando promover su internacionalización. Estas políticasson aplicadas sin tener en cuenta que 9

de las 27 empresas europeas juzgadas enMadrid en mayo del 2010, ante el TribunalPermanente de los Pueblos, eran españo-las16. Fueron denunciadas por violacionessistemáticas de los Derechos Humanosy de los derechos de los Pueblos. Así, lairresponsable participación nanciera delSantander en el “Complejo del Río Made-ra”, no es una excepción, sino más bien

una práctica reiterada en el actuar de lasempresas transnacionales españolas enlos países del Sur. Por esta razón, en elinforme “El “Complejo del Río Madera”:

un caso de anticooperación española”, recomendamos que el Gobierno españolintervenga ante el Banco Santander paradetener completamente su participaciónen el nanciamiento del “Complejo del RíoMadera”.

A manera de conclusión

La implementación del “Complejo del Río

15 Véase: http://www.aecid.es/export/sites/default/web/galerias/publicaciones/descargas/Plan_Direc-tor_2009-2012.pdf 16 Véase: Véase: http://www.enlazandoalternati-vas.org/spip.php?rubrique60

Page 54: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 54/126 Aguas Transfronerizas 5

Madera” vulnera y viola un número con-siderable de Principios y Artículos vigen-tes en Instrumentos y/o DeclaracionesInternacionales que han sido rmadas,

raticadas y/o apoyadas por los Gobier -nos de Brasil y de Bolivia. Por ello, en lasconclusiones del informe mencionado, serecomienda a ambos Gobiernos que sedetenga la implementación del conjuntode estos proyectos, que se opere unaauditoria ambiental independiente, sobrelos daños sociales y ambientales produ-cidos hasta la actualidad en el procesode construcción de las represas de Santo

 Antônio y de Jirau, y que se implementenprocesos de participación y consulta conlos pueblos y comunidades campesinasindígenas de la zona, de manera infor -mada y transparente, devolviéndoles asísu derecho a la autodeterminación y a di-señar un modelo de desarrollo propio.

Es importante recordar que si Brasil es el

país que promueve activamente la imple-mentación del “Complejo del Río Made-ra”, el actual gobierno boliviano tambiéntiene planes de desarrollo de megainfra-estructuras en la Amazonía, a parte de laconstrucción de la represa de CachuelaEsperanza. Ante este panorama, se per -la una contradicción entre una tendenciadesarrollista y extractivista, por un lado, ylos esfuerzos por construir opciones más

sostenibles del punto de vista socioam-biental y cultural, tales como la del “Vi-vir Bien”, surgida de las organizacionesindígenas. Razonando sobre el casoboliviano, Lizondo (2010) observa que sibien se está construyendo una estructuraestatal plurinacional, ésta se encuentraaún sujeta a una condición histórica queperdurará durante algún tiempo: aquella

de un país que subsiste gracias a su vo-cación primario-exportadora. Donde hayun avance efectivo, es en la recupera-ción estatal de las rentas generadas por 

la producción primaria. A la vez, el go-bierno boliviano maniesta la intenciónde promover la economía comunitaria,la cual, conjuntamente con el “Vivir Bien”constituyen una alternativa al modelocapitalista de producción. No obstante,esto no descarta el riesgo de mermar enel camino los territorios y Derechos delos Pueblos Indígenas, produciendo a lavez daños irreparables al medio ambien-

te. Desde 2009, esta situación generatensiones con organizaciones autócto-nas, que piden al gobierno boliviano quecumpla la Declaración de las NacionesUnidas sobre Derechos de los PueblosIndígenas. Esta Declaración estipula queson necesarios tanto la consulta como elconsentimiento previo17. Razonando, por ejemplo, del punto de vista de la explota-

ción de los hidrocarburos, que comienzaa contemplarse también en la Amazonía,de acuerdo con Gandarillas (2010), unelemento de respuesta ante esta situa-ción se ubica en el aprovechamiento realde todo el potencial de explotación yainstalado en otras regiones, ampliandoincluso la producción pero en las áreastradicionales. A su vez, en una reexiónmuy cercana, Acosta (2009) preconiza la

urgencia de avanzar hacia una economíapost-extractivista, donde la auto-sucien-cia sea prioritaria, mediante la promociónde las soberanías alimentaria, energéticay económica.

Se trata de un debate importante en lospaíses del Sur que han tenido una vo-

17 http://www.un.org/esa/socdev/unpi/es/drip.html

Page 55: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 55/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201154

cación histórica de exportación de ma-terias primas. Sin embargo, también setrata de un cuestionamiento necesario yurgente de cara a la responsabilidad de

las economías del Norte. Es a causa delmodelo de producción y consumo capi-talista que las economías del Sur se venobligadas a hipotecar sus recursos máspreciosos y a entrar en profundas con-tradicciones que pueden poner en entre-dicho los cambios radicales que se pue-den proponer. Por tanto, si en el Sur sepuede pensar en el post-extractivismo,en el Norte se debe avanzar, de manera

urgente, hacia el decrecimiento.

Referencias bibliográcas

 Acosta, A. La Maldición de la abundan-cia. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2009(http://extractivismo.com/documentos/

 AcostaMmaldicionAbundancia09.pdf)

Barreda, A. “Geopolítica, recursos estraté-gicos y multinacionales”. Boletín OMAL,2005, núm. 10. (http://www.alainet.org/active/10174&lang=es)

BIC - Bank Information Center. “El Com-plejo Hidroeléctrico del Río Madera”,2009 (http://www.bicusa.org/es/Pro-

 ject.10138.aspx)

--- “UHE Santo Antônio”, 2010a (http://www.bicusa.org/es/Article.11709.aspx)

--- “UHE Jirau”, 2010b (http://www.bicusa.org/es/Article.11710.aspx)

Cabezas, J. y Flores, F. “El problema de lasalud del Norte Amazónico y su relacióncon las represas del Río Madera”. En:Molina, P. (Coord.). El Norte Amazónico

de Bolivia y el Complejo del Río Madera.La Paz: Fobomade, 2007, p. 85– 94.

Gandarillas, M. Pragmatismo extractivista,voluntarismo pachamamista y otros dile-mas del proceso de cambio en Bolivia.Ponencia presentada en el Seminario“¿Transnacionales, agentes… de quédesarrollo? Bolivia: hacia un modelo Al-ternativo”, Universidad del País Vasco,Hegoa, OMAL, Paz con Dignidad y Go-bierno Vasco. Bilbao, 1 de octubre de2010. Documento mecanograado.

García, E., Maeso, V., Reyero, P., y Var -gas, M., “El Complejo del Río Madera(Brasil-Bolivia”. En: Fernández, M. (Co-ord.). Las represas en América Latina.Barcelona: ESF (en proceso de publica-ción), 2009.

Lizondo, R. Bolivia: el nuevo Estado Pluri-nacional y la recuperación de sus recur-sos estratégicos. Ponencia presentada

en el Seminario “¿Transnacionales,agentes… de qué desarrollo? Bolivia:hacia un modelo Alternativo”, Universi-dad del País Vasco, Hegoa, OMAL, Pazcon Dignidad y Gobierno Vasco. Bilbao,1 de octubre de 2010. Documento me-canograado.

Llistar, D. “Anticooperación: los proble-mas del Sur no se resuelven con ayuda

internacional”, Anticooperación. Interfe-rencias Norte-Sur. Barcelona: EditorialIcaria, 2009.

MAB - Movimento dos Atingidos por Ba-rragens. “MAB protesta contra modeloenergético e do agronegócio”. Jornal doMAB. Junio. 2008 (www.mabnacional.org.br/materiais/jornal_mab_0608.pdf).

Page 56: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 56/126 Aguas Transfronerizas 5

Matías, A. “El impacto de la construcciónde represas en las enfermedades detransmisión vectorial”. En: Molina, P.(Coord.), Matias, A., Mamani, E., Novoa,

L., Molina, J., Ledezma, F., Vauchel, P.,Canese, R. Bajo el Caudal. El impactode las represas del Río Madera en Boli-via. La Paz: Fobomade, 2009, p. 79-93.

Molina, J. “¿Es viable el proyecto Ca-chuela Esperanza?”. Servicio de noti-cias ambientales de Fobomade, 12 defebrero de 2010 (http://fobomade.org.bo/bsena/?p=89)

Molina, J., Ledezma, F. y Vauchel, P. “Es-tudio del Río Madera: remanso hidráuli-co y sedimentación”. En Molina, P. (Co-ord.), Matias, A., Mamani, E., Novoa, L.,Molina, J., Ledezma, F., Vauchel, P., Ca-nese, R. Bajo el Caudal. El impacto delas represas del Río Madera en Bolivia.La Paz: Fobomade, 2009, p. 97-161.

Molina, P. “Presentación”. En: Molina, P.(Coord.), Matias, A., Mamani, E., No-voa, L., Molina, J., Ledezma, F., Vau-chel, P., y Canese, R. Bajo el Caudal. Elimpacto de las represas del Río Maderaen Bolivia. La Paz: Fobomade, 2009a,p. 5-8.

Molina, P. (Coord.), Matias, A., Mamani,E., Novoa, L., Molina, J., Ledezma, F.,

Vauchel, P., y Canese, R. Bajo el Cau-dal. El impacto de las represas del RíoMadera en Bolivia. La Paz: Fobomade,2009b.

Switkes, G. “A pedra fundamental daIIRSA”. En: Switkes, G. (Coord.) yBonilha, P. (Ed.). Águas Turvas. Ale-ras sobre as conseqüéncias de barrar 

o mayor auente do Amazonas. SãoPaulo: International Rivers, 2008, p.16 – 49.

Vargas, M. Las venas del ALCA: Integra-ción de la Infraestructura Regional Sud-americana (IIRSA). Bolivia, un país detránsito y de extracción de recursos. LaPaz: Fobomade, 2003.

--- (Coord.) Agrocombustibles: ¿otro ne-gocio es posible? Barcelona: EditorialIcaria, 2009.

Vargas, M. y Molina, P. (Eds.). Geopolíti-ca de los recursos naturales y acuerdoscomerciales en América Latina. La Paz:Fobomade, 2005.

Villegas, P. “Destrucción de la Amazonía:

Brasil aprueba EIA de represas queinundarán territorio boliviano”. En: Mo-lina, P. (Coord.). El Norte Amazónico deBolivia y el Complejo del Río Madera.La Paz: Fobomade, 2007, p. 117 – 126.

--- “El rol central de la IIRSA… en el mo-delo de desarrollo vigente en Bolivia”.Revista Petropress, 2010, Nº 18, enero,p. 4-10.

Zibechi, R. “IIRSA: la integración a medi-da de los mercados”. Revista EcologíaPolítica, 2006, Nº 31, p. 19-26.

Page 57: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 57/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 20115

Page 58: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 58/126 Aguas Transfronerizas 5

El presente documento busca presentar algunos elementos para el análisis, res-

pecto a los lineamientos que hacen a laforma en que se encaran los procesosde negociación desde el Ministerio deRelaciones Exteriores y Culto, sobre lostemas relativos a la gestión de las cuen-cas y ríos internacionales que derivande los países vecinos, como es el casodel desvío de las aguas de la cuencadel río Mauri, Suchez y la defensa de los

manantiales del Silala, que constituyenfuentes de agua importantes que nacenen Bolivia, han sido desviadas y actual-mente son usadas de forma arbitraria por el vecino país Chile.

Algunos antecedentes internacionalesy/o deniciones iníciales

Es importante destacar que uno de los

instrumentos internacionales más im-portantes que denen los lineamientos ydan el paraguas a las relaciones entre lospaíses en materia de aguas transfronteri-zas, es la Declaración de Montevideo de1933, la misma indica que:

“Punto 2. Los Estados tienen el dere-cho exclusivo de aprovechar, para nes

industriales o agrícolas, la margen quese encuentra bajo su jurisdicción, de las

aguas de los ríos internacionales. Esederecho, sin embargo, está condiciona-do en su ejercicio por la necesidad deno perjudicar el igual derecho que co-rresponde al Estado vecino en la mar-gen de su jurisdicción. En consecuen-cia, ningún Estado puede, sin el con-sentimiento del otro ribereño, introducir en los cursos de aguas de carácter 

internacional, por el aprovechamientoindustrial o agrícola de sus aguas, nin-guna alteración que resulte perjudicial ala margen del otro Estado interesado”.(Declaración de Montevideo 1933)

O sea que el derecho de un país, terminacuando empieza el derecho del otro país,en este caso se debe respetar el derechode acceso al agua de cursos de aguas

de ríos internacionales a los diferentespaíses que lo comparten. Este elementoes uno de los más importantes en lo querespecta el proceso de negociacionessobre el desvío de las aguas de la cuecadel río Mauri, siendo que este desvío hasido realizado a pesar de una denuncia ynegativa constante por parte del gobier-no de Bolivia.

Otra mirada a las negociaciones de acuerdos

internacionales sobre el uso del agua en Bolivia. Loscasos de la cuenca del Río Mauri y los Manantiales delSilala, historias que no terminan.

Cintya Vargas

Contexto Nacional

Page 59: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 59/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 20115

Es importante también incorporar al aná-lisis el concepto de “Cuenca Transfron-teriza”, en este sentido el Ministerio deRelaciones Exteriores y Culto del Estado

Plurinacional de Bolivia indica que: “Sedenomina Cuenca Transfronteriza cuan-do la cuenca se extiende entre dos o máspaíses. Bolivia forma parte de tres Cuen-cas Transfronterizas: La Cuenca Cerradao Lacustre, Cuenca del Plata y la Cuenca

 Amazónica”. Esta concepción es muy útilpara la gestión de varias cuencas y mi-cro cuencas que compartimos, así comolo es para el caso del Mauri y la ALT1, el

concepto de cuenca se aplica a la cuen-ca del rio Mauri tomando en cuenta queno sólo las aguas del río han sido des-viadas sino que sus principales auentestambién, esto lo desarrollaremos másadelante. Hasta aquí hemos visto algunos elemen-tos que hacen a la denición de cuencas

transfronterizas y aguas internacionales,pero con nes del presente artículo -queabordará la problemática del Silala- es im-portante incorporar la denición de “ma-nantiales”, tomando en cuenta que losmismos no forman un río que se encausade forma natural al vecino país de Chile,sino que esta fuente de agua la cual for-maba un importante bofedal en Quetena,ha sido canalizada y desviadas al país

vecino. Según Bazoberri A. un manantialse dene como “…el lugar donde el agua

1 Es importante destacar para el caso de la Autori-dad del Lago Titicaca (ALT), que una de las basesde creación de esta instancia tiene como objeti-vo garantizar una gestión adecuada del SistemaTDPS, la misma contiene un conjunto de acuerdosespecícos de creación que estipulan un régimende condominio como principio de la gestión de estacuenca.

subterránea uye naturalmente hacia lasupercie de la tierra o hacia un cuerpode agua supercial donde permanece sinmovimiento y forma humedales”, en cam-

bio un río es “…Curso o cause por dondeel agua discurre de forma permanente”.

Por otra parte revisando la Declaraciónde Montevideo de 1933 y los documen-tos de las Naciones Unidas, quedará cla-ro que para el caso de los manantialesdel Silala no corresponde la deniciónde cuenca o río internacional, que indi-can que: “…el requisito de interconexión

permite excluir, incluso dentro de la zonageográca de la cuenca, los recursos hi-dráulicos superciales o subterráneos noconectados con el sistema hidrográco dela cuenca. Así los receptores, estanques,pantanos y acuíferos subterráneos situa-dos por completo dentro del territorio deun Estado y sin conexiones supercialeso subterráneas, naturales o articiales,

con el sistema de drenaje de la cuenca,se clasican como recursos hidráulicosnacionales y no como internacionales…”(Naciones Unidas).

Se consideran estos elementos y deni-ciones de mucha importancia para en-tender el contexto del caso del desvío delas aguas de la Cuenca del río Mauri ypor otra parte de la apropiación deniti-

vamente ilegal de los manantiales delSilala.

El desvío de las aguas de la cuencadel río Mauri

La cuenca del Río Mauri, tiene sus prin-cipales nacientes en el país vecino dePerú, en la zona montañosa de la re-

Page 60: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 60/126 Aguas Transfronerizas 5

gión de Tacna. Esta cuenca es parte delSistema TDPS, que se encuentra bajola responsabilidad de la ALT (Autoridaddel Lago Titicaca) pero por los niveles

de conicto, y la demanda constante por parte de Bolivia de encarar el tema deldesvío de las aguas de este río se creala Comisión Técnica Binacional del RíoMauri – Maure el año 2003.

Como mencionamos, las aguas de lacuenca del río Mauri y Desaguadero, na-cen en el país vecino Perú, constituyén-dose ésta, por lo tanto, en la cuenca alta

del río Mauri. La dependencia de estasaguas tan importantes para Bolivia abar-ca a dos departamentos y cerca a 11 mu-nicipios y miles de habitantes.

Este río se constituye en uno de los ríosinternacionales más importantes para lavida en el lado boliviano, que es habita-do por las poblaciones de los municipios

de Charaña, Calacoto, Umala, Sica Sicay San Pedro de Curahuara del departa-mento de La Paz y los municipios de Eu-caliptos, Toledo y El Choro culminandoen el lago Uru Uru y Poopó del departa-mento de Oruro. (Ver Mapa 1)

Para este caso han sido múltiples los es-cenarios y momentos en los que Boliviase ha pronunciado a su par Perú, para

que se respete la Declaración de Monte-video de 1933; que deja sentado de formaclara que “…ningún Estado puede, sin elconsentimiento del otro ribereño, intro-ducir en los cursos de aguas de carácter internacional… ninguna alteración queresulte perjudicial a la margen del otroEstado interesado.” Y que el gobiernoperuano tiene clara la demanda bolivia-

na; aunque las autoridades de Tacna nohan tomado nota de esta preocupaciónboliviana y han construido y/o proyectadoun conjunto de obras de alta envergadu-

ra que desvía o desviará las aguas de lacuenca del río Mauri.

El recuadro de la página siguiente re-sume los hitos históricos que hacen aldesvió de las aguas de la cuenca del ríoMauri.

Hasta aquí podemos evidenciar que enningún momento el gobierno boliviano ha

apoyado el desvío de las aguas del ríoMauri, pero también que el gobierno Re-gional de Tacna tampoco ha paralizadolos proyectos de desvío de las aguas. Asímismo se evidencia la ausencia de unapolítica de gobierno para encarar estaproblemática.

La creación de la Comisión Binacional

Técnica del Río Mauri – Maure el año2003, como instancia de coordinaciónsobre los temas relativos a la cuenca tie-ne como sus objetivos principales: - La cuanticación del caudal original en

el área de las obras construidas por elPerú.

- Evaluación de las repercusiones posi-bles sobre el caudal de agua que in-gresa a Bolivia.

- Determinación del monto máximo quepudiera utilizarse para permitir que elcaudal adecuado ingrese a Bolivia.

- Análisis de la calidad del agua y ni-veles de contaminación debido a loscomponentes de boro y arsénico quese registran en el área de las fuentes

Page 61: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 61/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 20110

Sobre los hitos históricos que hacen al proceso de desvío de las aguas de la Cuenca del RíoMauri por Perú

El primer proyecto de desvío de las aguas en la cuenca Mauri, se dio a conocer el año 1867, donde se obtuvola autorización del gobierno peruano para la construcción de un canal que de derivación de 3000 pies cúbi-

cos/minuto del río Uchusuma hasta la quebrada Guanacague, este río desviado es el principal auente del ríoMauri; en este caso un vez desarrolladas las obras no se lograron mejorar las condiciones esperadas.

En tal sentido el año 1876, se elaboraron planes que permitan desviar 5000 litros/segundo, esta vez de lasaguas del río Mauri hacia el Valle de Tacna.

Y es el año 1919 cuando el gobierno chileno, durante el periodo de ocupación que tenía del Tacna, autorizóel desvío de las aguas del Mauri hacia Tacna. Enterado el gobierno de Bolivia, formuló sus reservas y objetóese desvío mediante la llamada “Tesis de 1921”.

La Embajada del Perú en La Paz, mediante Memorándum fechado el 29 de diciembre del año 1961 informóa la Cancillería de Bolivia que en el Parlamento peruano se hallaba un proyecto de Ley, que “capacita” al

ejecutivo contratar con rmas japonesas un plan de “obras hidroeléctricas y de irrigación” en el departamentode Tacna, y que ese plan incluye la utilización de las .aguas del río Mauri. Agregó que, cuando el ejecutivo seencuentre en esa situación, el gobierno peruano comunicará el proyecto de obras a Bolivia en Cumplimientode la Declaración de Montevideo de 1933. Añadió, nalmente, que “el Perú, el cumplidor de sus compro-misos internacionales, procederá en este punto, como en todo, ajustándose al derecho y, en el caso del ríoMauri, dentro de la cordialidad fraterna que tradicionalmente lo liga a Bolivia” (Agua Sustentable, IDRC, IHH – UMSA.2008.)

La reserva boliviana, formulada en 1921, fue reiterada el año 1962. En respuesta al Memorándum peruano,la Cancillería de Bolivia manifestó que el “Gobierno boliviano se anticipa en expresar al ilustrado gobiernodel Perú, que en forma invariable, ha sostenido, primero que la utilización de las aguas de un río sucesivo nodebe perjudicar los intereses de los propietarios del curso inferior y, segundo, que el caudal de un río interna-

cional no debe ser alterado trasladando aguas de la cuenca geográca que es la usufructuaria y acreedoranatural de dicho recurso, hacia otra cuenca geográca diferente”.

En las siguientes décadas el gobierno Regional de Tacna del Perú continuó con la elaboración de proyectosque le permitieran captar más agua, y es entre el año 1970 al 1995 que continúan con el desvío de las aguasconsolidando las siguientes obras:

- La perforación de pozos profundos en el acuífero el Ayro que es parte de la subcuenca Uchusuma.- La construcción del canal Patapujo que en su recorrido va capturando los auentes del río Mauri.- La construcción del canal de Chuapalca.- Entre los años 1990 y 1996 se construyó y puso en funcionamiento el Tunel Kovire, el mismo que desviaría

las aguas del río Mauri; las cuales serían conducidas a la laguna Aricota.

El año 2003, Perú accedió a la conformación de la Comisión Técnica Binacional sobre el Río Mauri – Maureentre Bolivia y Perú. Lamentablemente la misma no responde a una participación amplia por parte del ladonacional y no encara de forma seria la relación con Perú respecto al funcionamiento y resultados de estemecanismo de negociación.

Durante los años 2009 -2010, se conocieron también las intenciones del Gobierno Regional de Tacna dedesviar las aguas del río Desaguadero, razón por la cual se realizaron un conjunto de gestiones desde laCancillería de Bolivia, acciones desarrolladas de forma conjunta con DICUADEMA, lográndose una dis-posición en el acta de las dos últimas Comisiones Técnicas Binacionales, donde el Perú desestima estaposibilidad de desvío de aguas. (Fuente: Elaboración propia en base a documentos de Agua Sustentable,IDRC, IHH – UMSA)

Page 62: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 62/126 Aguas Transfronerizas

de agua

Si bien las tareas encargadas a la co-misión binacional son importantes parala generación de información respectoa esta problemática, no se lograron losobjetivos esperados, siendo el Comité

de usuarios de la Cuenca DesaguaderoMauri - CUADEMA (actualmente DICUA-DEMA Directorio de Cuenca de Usuariosde las Aguas del Desaguadero Mauri), laque impulso la reactivación de la Comi-sión Técnica Binacional en la perspectivade lograr los objetivos planteados, peroespecialmente la búsqueda de un acuer-do que proteja los derechos de las pobla-

ciones de los departamentos que depen-den de estas aguas para el desarrollo desu vida cotidiana.

El desarrollo del proceso denegociación con Perú en el últimotiempo

Uno de los hitos más importantes de este

nuevo proceso ha sido la participaciónactiva de las comunidades afectadas,no sólo en la búsqueda de acciones por parte del gobierno nacional, sino tambiénen la generación de información a partir de alianzas estratégicas con las propias

instancias públicas como es el caso delSENAMHI, IHH, SENARI y el Ministeriode Relaciones Exteriores2.

En tal sentido a principios del 2009 CUA-DEMA sostiene una reunión con el can-ciller de Bolivia, David Choquehuanca,para exponer los datos y la preocupaciónde los miles de pobladores de la zona,

que indicaban que de continuarse con laconstrucción de las obras de desvío por parte del Perú, se estaría frente a una

2 Con el apoyo de instituciones sin nes de lucroque han coadyuvado al desarrollo de estas accio-nes de construcción de información como IDRC, Agua Sustentable, Intermon Oxfam entre algunos.En la perspectiva de brindar con información ob- jetiva para los procesos de negociación de formaparticipativa.

Mapa 1. Cuenca Mauri – Desaguadero en Bolivia

Page 63: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 63/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 20112

vulneración agrante de los derechos hu-manos básicos de las poblaciones de LaPaz y Oruro, que en su mayoría constitu-yen comunidades originarias campesinas

y regantes. Siendo asumida por la autori-dad como prioritaria dentro de su agenday denuncia a través de los medios de co-municación nacional e internacional juntoa la población local.

Los avances y compromisos realizadoshasta este punto, fueron fortalecidos elpasado 19 de octubre del 2010, dondecomo parte de los acuerdos de Ilo rma-

dos entre los presidentes Evo Morales Ayma de Bolivia y Alan García de Perú,han sido raticadas las conclusiones delas Comisiones Técnicas Binacionales dela cuál es parte importante DICUADEMA.

“17. Refrendar el acuerdo existente

 para que no se efectúen acciones ni 

 proyectos unilaterales en relación al 

uso y aprovechamiento de las aguasdel Río Mauri – Maure y rearmar 

su voluntad política de concertar un

acuerdo bilateral de uso equitativo y 

sostenible de sus aguas, en bene -

cio mutuo de los pueblos asentados

a ambos lados de la frontera boliviana

 – peruana, el mismo que deberá estar 

concluido en un plazo máximo de seis

meses a partir de la rma de la presen-

te Acta. Así mismo, deciden sustituir las estaciones existentes en los ríos

Mauri – maure y Caño por estaciones

hidrométricas automáticas, instaladas

en los citados ríos en la estación Fron-

tera en territorio peruano y la estación

Caño en territorio boliviano elevándo-

las a categoría de “Binacional” con el 

objetivo de informatizar e integrar la

información hidrométrica”. (Encuentro

entre los Presidentes de la Repúbli -

ca del Perú, señor Alan García Pérez 

y del Estado Plurinacional de Bolivia,

Señor Evo Morales Ayma)

Estos compromisos y acciones ya seencuentran en curso, y DICUADEMA seconstituye en un actor que participa delproceso de negociación. Actualmente lasubcomisión técnica de puntos focales,se encuentra evaluando la informaciónenviada por Perú, misma que fue solici-tada por Bolivia, y de igual forma la in-

formación solicitada por Perú ha sido en-tregada para su evaluación, en la pers-pectiva de consolidar una base única dedatos que permita desarrollar un modelomatemático, que incorpora datos talescomo:

“Punto 1. Para el desarrollo del modelose evaluaran las variables y paráme-

tros relacionados a: Oferta y demandade Agua en forma de series mensua-les, calidad de aguas y operación delsistema en forma de datos sobre la in-fraestructura existente y proyectada.Punto 2. La delegación de Bolivia im-plementará (02) estaciones automáti-cas a ser ubicadas en las estacionesde La Frontera en el Rio Maure y en laestación del Rio Caño.

Punto 3. Los objetivos especícos delmodelo matemático, son:

Evaluar el funcionamiento actual-histórico del sistema hídricoEvaluar el comportamiento del sis-tema hídrico considerando los pro-yectos de aprovechamiento de losrecursos hídricos en ambos países.Elaborar una base de datos integral

-

-

-

Page 64: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 64/126 Aguas Transfronerizas

Actividad Participantes Objetivo

Reunión de presenta-ción del problema deldesvío del río Mauri

al Canciller DavidChoquehuanca(La Paz – Bolivia)

Comunarios de lacuenca Desaguade-ro Mauri

Canciller David Cho-quehuanca

-

-

La población afectada con la problemática in-forma y entrega información obtenida hastael año 2006 y la que ha sido actualizada al

canciller de Bolivia.El canciller denunció este problema por losmedios de comunicación, junto a los comu-narios y asumió esta problemática comoprioritaria para su ministerio.

Reunión de la Comi-sión nacional sobreel río Mauri(La Paz - Bolivia)

CancilleríaMinisterio de medioambiente y aguaSENAMHIComunarios de lacuenca Desaguade-

ro Mauri

--

--

Preparación de la participación en la Comi-sión Binacional, principalmente en lo relati-vo a la visita de la zona de obras en Perú,identicándose los lugares centrales parainspeccionar (pozos del Ayro, canal Patapu- jo, Laguna Aricota, etc)

 Así mismo se dene que DICUADEMA parti-cipará como parte de la comisión del gobier-no Boliviano y se hacen las gestiones corres-pondientes para este efecto.

Inspección de lasobras de desvío enel marco de la Quintareunión de la Comi-sión Binacional PerúBolivia sobre el RíoMauri - Maure

(Perú)

Representantes de laCancillería y Ministe-rio de Salud de PerúRepresentantes delPET.Representantes de laCancillería, Ministerio

de Medio Ambiente y Agua, SENAMHI deBoliviaDICUADEMA

-

-

-

-

Guiados por el propio PET, se hace un reco-rrido los puntos centrales de construcción delas obras junto a una amplia delegación delas autoridades peruanas. Así mismo se ha podido evidenciar el avancedel proyecto Vilavilani II y el estado de lasnuevas fuentes de agua para su captación y

de las actuales fuentes de agua.

Reunión de la QuintaComisión BinacionalPerú Bolivia sobre elRío Mauri - Maure(Tacna - Perú)

Representantes de laCancillería y Ministe-rio de Salud de PerúRepresentantes delPET.Representantes de laCancillería, Ministerio

de Medio Ambiente y Agua y SENAMHI deBoliviaDICUADEMA

-

-

-

-

La delegación boliviana da a conocer a losrepresentantes del Perú los efectos que cau-sara sobre Bolivia la prosecución del desvíode las aguas del río Mauri y sus auentes entanto no se llegue a un acuerdo con Bolivia.Se acordó que se trabajará un modelo ma-temático para denir las bases de un acuer -

do conjunto de gestión de las aguas del ríoMauri, que sea de acuerdo y de respeto deambos países.

Reunión de la Comi-sión nacional sobreel río Mauri(La Paz - Bolivia)

Representantes de laCancillería, Ministeriode Medio Ambiente y Agua y SENAMHI deBoliviaDICUADEMA

-

-

Se analizan los avances hasta la fecha y loscompromisos.

Cuadro 1. Proceso de Negociación 2009 al 2010

Page 65: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 65/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 20114

y una herramienta de gestión quesirva de apoyo a la toma de decisiónde los actores y autoridades compe-tentes de ambos países”. (Memoriade la Primera Reunión de PuntosFocales de la Comisión Técnica Bi-nacional Rio Maure-Mauri)

En este caso, a partir de esta reconduc-ción de la política nacional, impulsada por un rol transcendental de los actores so-ciales como es el caso de DICUADEMA,se está marcando no sólo el ritmo, sino eldestino de la negociación, la misma quedará sus primeros resultados de trabajo

Reunión de la Emba- jada del Perú y orga-nizaciones de Bolivia

Presidente de DI-CUADEMAEmbajador y repre-sentantes del Perú

-

-

Reunión de la Embajada del Perú con DI-CUADEMA, donde se conrmo la realizaciónde la sexta reunión de la Comisión Binacio-nal y la visita in situ.

Inspección de lasobras de desvío enel marco de la Sextareunión de la Comi-sión Binacional PerúBolivia sobre el RíoMauri - Maure(Bolivia)

Representantes de laCancillería de PerúRepresentantes delPETRepresentantes de laCancillería, Ministeriode Medio Ambiente y Agua, y SENAMHI deBoliviaDICUADEMARepresentantes delas comunidades de

Charaña y del Triparti-to (Perú-Bolivia-Chile)

-

-

-

--

Se han recorrido los puntos de interés paraPerú, principalmente aquellos donde se en-cuentran instaladas las estaciones que sehan puesto en marcha o mejorado con DI-CUADEMA.En Charaña se ha sostenido una reunióndonde las autoridades originarias y represen-tantes de DICUADEMA han hecho conocer su preocupación por los desvíos a los repre-sentantes del Perú

Sexta reunión de laComisión BinacionalPerú Bolivia sobre elRío Mauri - Maure(La Paz – Bolivia)

Representantes de laCancillería de PerúRepresentantes delPETRepresentantes de laCancillería, Ministeriode Medio ambiente y Agua, y SENAMHIde Bolivia

DICUADEMA

-

-

-

-

La Sexta reunión de la comisión Binacional,en la cual se ha llegado a importantes con-clusiones entre las que tenemos:

Instalación de las estaciones hidrométri-cas satelitales una en la frontera del ladoPeruano y otra en la río Caño en el ladoboliviano.Plazos de entrega de informes del trabajode los puntos focales técnicos.

Visita de la zona de las obras y explicaciónde las mismas en Charaña.

-

-

-

Reunión de PuntosFocales

Se han denido la metodología, cronogramade trabajo y las deniciones más importantespara el desarrollo del modelo de gestión ma-temático de la cuenca. Así mismo se han previsto las característicasy elementos centrales que hacen a la opera-tivización de la instalación de las estacionessatelitales binacionales.

Page 66: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 66/126 Aguas Transfronerizas

técnico conjunto en mayo del 2011, y so-bre la base de la cual se determinaran ydenirán los niveles o caudales para eluso y la gestión del agua en la cuenca.

Hasta la fecha la agenda y compromisosasumidos se han retrasado, puesto quese pretendió contar con un borrador deacuerdo a nes del mes de marzo, peroel minucioso trabajo de los Puntos Foca-les, que nos brinden información precisapara la toma de decisiones, en denitivaserá un gran avance en el propósito dedefender los derechos de los bolivianos

en el acceso al agua de esta río interna-cional.

Los Manantiales del Silala, y lacontroversia con Chile

Los manantiales del Silala forman los bo-fedales de Quetena3, producto del brotede importantes caudales de agua que

salen de los depósitos subterráneos, quesegún Bazoberry A. han sido constituidospor la actividad uvio –glacial de hacemás de diez mil años.

3 La zona de Quetena Chico, es la zona donde seencuentran los bofedales que son alimentados por los manantiales del Silala. El mismo se ubica en ellímite entre Bolivia y Chile, en la zona de Sud Lípez,provincia de Uyuni del departamento de Potosí. Asítambién es importante resaltar que Quetena es par-

te de la Federación Regional Única de TrabajadoresCampesinos del Altiplano Sur, que es el ente matrizque aglutina a las organizaciones campesinas desud Lípez del departamento de Potosí, región queabarca aproximadamente el 40% del departamen-to. Por las condiciones climatológicas la producciónagrícola y ganadera es limitada, de igual formapor encontrarse rodeados del salar de Uyuni, otrade las fuentes de ingresos más importantes es laparticipación en las actividades turísticas, de formaparcial la ganadería y en reducido volumen la pro-ducción agrícola.

La región de Quetena se caracteriza a suvez por las bajas temperaturas y fuertesvientos, característicos de la zona, dondela producción ganadera y el desarrollo de

la actividad turísticas son la base centraldel desarrollo de la vida de las comuni-dades, las mismas que son consideradaslas de mayores índices de pobreza delpaís.

Los manantiales del Silala, no constitu-yen un río o una desembocadura natu-ral, las mismas fueron canalizadas el año1908 gracias al permiso adquirido por el

Ferrocarril Antofagasta – Bolivia (FCAB),de intereses principalmente chilenos,inicialmente para el funcionamiento delos ferrocarriles a vapor, pero este des-tino fue desviado inicialmente para cubrir parcialmente la demanda de consumohumano del Litoral y posteriormente parala producción minera más importante delnorte de Chile.

El sistema hidráulico de la FCAB, no esmás que la infraestructura que de formaarticial canaliza las aguas de los ojos deagua del Silala al país vecino Chile. Sinestas obras de canalización habría sidoimposible que el territorio de Chile pue-da contar con agua inicialmente para elfuncionamiento del ferrocarril y posterior-mente y hasta la actualidad para el con-

sumo de agua potable y para el funciona-miento de las minas de cobre en territorioChileno. (Ver Bazoberry A.)

Chile mantiene un argumento totalmen-te fuera de la realidad, visitando la zonaestá por demás evidente que las aguashan sido canalizadas con la infraestructu-ra construida. Pero ¿cómo pudo suceder 

Page 67: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 67/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 2011

esto?, para comprender mejor el desarro-llo de este proceso histórico el recuadrosiguiente intenta explicar el suceso delos momentos más importantes de esta

historia.

 Ahora revisando las deniciones arriba

apuntadas y el documento de las propiasNaciones Unidas, queda sucientemen-te claro que no se puede considerar aun Manantial como un río, por lo tanto sutratamiento es completamente diferen-te, y podemos evidenciar de tal maneraun conjunto de violaciones agrantes ala soberanía de Bolivia, pero sobre todoal permiso inicial de uso de las aguas

del Silala, el mismo que no sólo ha sidotergiversado, sino que también ya fueanulado. Lo cierto es que existe una po-sición por parte del gobierno chileno de

confundir el abordaje de esta problemá-

tica a partir de una intención de tratar a

estas fuentes bajo los criterios de un ríointernacional, cuando lo observado has-ta este momento por las diferentes ins-tituciones como SERGEOTECMIN, SE-NAMHI, Cancillería, Prefectura de Potosíy sobre todo los propios pobladores deQuetena, es la inexistencia de un río Si-lala o Siloli como se denomina en el ladochileno.

Sobre los hitos históricos que hacen al proceso de desvío de los Manantiales del Silalapor Chile

 Año 1864: Mariano Melgarejo autoriza a empresas chilenas e inglesas la explotación de yacimientosde cobre u salitre ubicados en el Litoral hasta aquel entonces boliviano. Año 1884: Se rma pacto de tregua con Chile. Año 1888: Se crea la provincia Antofagasta en territorio boliviano, siendo que dicho territorio no habíasido cedido en el Pacto de Tregua. Año 1906: Bajo el amparo de la ley de 1906, la FCAB, solicito el permiso para poder construir loscanales de captación de mayor cantidad de agua para esta empresa, la misma que sería distribuida

posteriormente para el llenado de los calderos de las locomotoras a vapor y en un porcentaje paravender agua potable para el nuevo territorio usurpado a Bolivia, Antofagasta. Año 1907: Ya se inicia la construcción de las obras como son los embalses. Año 1908: La prefectura de Potosí, aprobó el permiso de uso de aguas para la FCAB, a travésde la construcción de canales que conduzcan las aguas de los manantiales del Silla, las cualesdaban forma y mantenía los bofedales de Quetena; son el n de que la FCAB, las destinará para elfuncionamiento de las locomotoras a vapor. Año 1940: El gobierno boliviano descubre, que aquel permiso otorgado a la FCAB para uso exclusivode los manantiales del Silala, para el funcionamiento de las locomotoras, en realidad estaba siendo asu vez comercializado para la prestación del servicio de agua potable de Antofagasta, consiguiendocon ello ingresos importantes para la fraudulenta empresa y a espaldas del gobierno boliviano. Año 1964: El gobierno boliviano compra la empresa FCAB, la misma que pasa a depender de esteEstado. Año 1996: Concluyó el tiempo de la concesión ilegal que la Prefectura de potosí, hizo el año 1908 paraque la empresa de ferrocarriles de Antofagasta use estas aguas, para la actividad de funcionamientode las locomotoras. Sin embargo CODELCO (Corporación Nacional de Cobre) y la FCAB. Año 1997: La concesión otorgada por la Prefectura de Potosí a la FCAB, fue revocada. Ante unaarremetida diplomática y publicitaria de Chile, de denunciar de que existía un “Río Silala” el mismoque es internacional y que el derecho internacional le asistiere.

Fuente: Elaboración propia en base a El mito del Silala, Bazoberry A.

Page 68: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 68/126 Aguas Transfronerizas

Qué acciones se han realizado hastala actualidad?

“…para el gobierno boliviano, las

aguas del Silala, son manantiales; noson un río de curso sucesivo…” (DavidChoquehuanca. Canciller de Bolivia,2010)

Considerando que esta controversia in-ternacional relacionada a las aguas delSilala, sumada a la demanda marítima deBolivia y el último hecho que fue el des-vío de las aguas del río Lauca de forma

totalmente inconsulta por parte de Chile,han sido los detonadores para una rup-tura diplomática con este país desde elaño 1962.

 A este escenario es importante acotar que la política de negociación del go-bierno boliviano, fue la de mantener laruptura de relaciones respecto a estos

temas, desligándose y dejando la solu-ción de este conicto a empresarios pri-vados, a través de la concesión de las

 Aguas del Silala a la empresa DUCTECel año 1999, con la nalidad de que di-cha empresa invierta en la exportaciónde las aguas de la zona y realice lasacciones comerciales correspondien-tes con los privados (empresas minerascomo Lucsic y otras) y públicas (empre-

sas mineras y venta de agua potable). Ante este hecho los empresarios y go-bierno chilenos pasaron por alto el inten-to de negociación por el concesionariodejando la situación en statu quo.

Siendo que las circunstancias de nego-ciación se mantenían completamentedistantes, el gobierno de Bolivia en el

marco de una agenda denida deno-minada la “agenda de los 13 puntos”,incorpora el tratamiento de las aguasdel Silala, para intentar buscar algunos

indicios de solución y por otra parte in-corpora el tema marítimo de gran impor-tancia para Bolivia. Por esta razón, paradar inicio al tratamiento y trabajo de estaproblemática a partir de una mesa dediscusión intergubernamental, Boliviadesde la Cancillería incorpora al debatealgunos principios novedosos para reto-mar y abrir espacios de negociación:

- El primero es que los gobiernos deambos países asuman la resoluciónde este problema de forma inmedia-ta.

- Poner los máximos esfuerzos para lle-gar a un acuerdo consensuado entreambos países.

- El desarrollo de información objetivacientíca válida para ambos países,

que se constituya en la base de unacuerdo denitivo4.- Y al interior de nuestras fronteras una

alianza con los habitantes de la zonano solo para informar las acciones adesarrollarse, sino también para la re-troalimentación del proceso de cons-trucción de los acuerdos base, de for-ma abierta y amplia.

En el cuadro 2 podemos ver como sefueron desarrollando las acciones res-pecto a una nueva apertura de encarar este proceso desde ambos países y losavances logrados al respecto desde el

4 Este punto es muy importante siendo que existeuna posición clara y encontrada entre Bolivia yChile que no ha permitido avanzar y lograr ningúntipo de acercamiento hasta la fecha.

Page 69: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 69/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 2011

año 2008 al 20105.

Lamentablemente los avances en cuantoal punto central que hace a la agenda de

los 13 puntos que es el tema marítimo,es el que marca el ritmo de la discusiónde los otros temas, es por esta razón ypor el amplio proceso de socializaciónpara mejorar la base de acuerdo inicialque ha sido difundido al pueblo bolivia-no por el Canciller David Choquehuanca,que el tema de las aguas del Silala noha llegado aún a la rma de un acuerdode inicio. El presente artículo no pretende

profundizar en el análisis del documentode acuerdo en sí mismo, siendo que elmismo se encuentra en proceso de cons-trucción (se tienen cerca de cuatro ver-siones hasta la fecha).

Pero es importante resaltar que estaapertura a la negociación a través dela generación de información cientíca

conjunta es uno de los puntos de mayor acuerdo y avances, incluso de incorporar en el equipo técnico binacional a veedo-res de institutos de hidrología de las Na-ciones Unidas y otros, como veedores delas actividades planteadas, entre las másimportantes tenemos:

 Artículo 8. El establecimiento de “...los porcentajes de aguas de libre dis-

ponibilidad de cada país y avanzar enla comprensión del sistema hídrico, se

5 Cabe tomar en cuenta que en la actualidad elritmo y negociaciones con Chile ha sido dado aconocer como de alta conictividad y con posiblesacciones de demanda internacional, ante el cambiode política chilena para abordar y buscar solucio-nes frente a este problema, pero principalmente ala discusión sobre la salida al Mar con soberaníapara Bolivia.

acuerda implementar una red de esta-ciones de medición de caudales y va-riables hidrometeorológicas para obte-ner registros de precipitación (líquida

y nival), temperatura del aire y otrasvariables…”.

 Artículo 9. “Las Partes denirán un pe-ríodo de monitoreo conjunto a partir de la puesta en vigencia del presenteacuerdo de cuatro ciclos hidrológicosanuales que permitan determinar el ba-lance hídrico, el comportamiento hidro-métrico, la datación de las aguas, losujos superciales y subterráneos, y lainuencia de las obras sobre el caudal,entre otros, utilizando una metodologíacientícamente válida y concordada.”

 Artículo 10. “…presente acuerdo inicial,se establece un programa de monito-reo a cargo del SENAMHI Y DGA paradeterminar la calidad y la datación delagua, con toma de muestras dos ve-ces al año, en invierno (julio) y verano

(enero), en los sectores de bofedales yen el cruce de frontera.”.

 Artículo 11. “Las Partes elaborarán in-formes semestrales y un informe nalal cabo de cuatro años, con los resulta-dos de los estudios. Este informe nalconstituirá la base para el nuevo Acuer-do de largo plazo que establecerá losporcentajes de libre disponibilidad de

cada país.” (Acuerdo Inicial, 2009)

Si bien este proceso es algo largo, a suvez el gobierno de Chile se comprome-te a compensar a Bolivia por una cuotainicial de agua (un 50% inicial) el mismoque será recticado a la rma del acuer -do nal, de acuerdo a los consensos arri-bados.

Page 70: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 70/126 Aguas Transfronerizas

FECHA REUNIONES CONCLUSIONES PARTICIPANTES

25/04/08 Encuentro Nacional so-bre la temática del Sila-la realizado en QuetenaChico del Departamentode Potosí

En este encuentro se rma el Acuer -do de Quetena donde se delineanlas tareas que el gobierno nacionaldebe llevar adelante, la más impor-tante es: “Buscar un acuerdo con

Chile”

Viceministro de Relaciones Exteriores y CultosViceministro de CuencasHonorable Cámara de Diputados de la RegiónDelegado Presidencial del Departamento de PotosíPrefectura del Departamento de Potosí

Servicio Nacional de Hidrografía Naval del Ministerio de DefensaSERGEOTEGMINConsejo Departamental de PotosíAutoridades y población de Quetena ChicoReserva Eduardo Avaroa – REAFederación Regional Única de Trabajadores Campesinos delAltiplano Sur - FRUTCASFederación Sindical Única de Mujeres Campesinas del AltiplanoSur - FSUMCASComité Cívico Potosinista – COMCIPOFederación de Cooperativas Mineras – FEMCOMINMunicipios de San Pablo de LipezCentral Obrera Potosinista

-----

------

-

----

27/01/09al

28/04/09

Reunión Informativa yde Consulta con Organi-zaciones e Institucionesdel departamento dePotosí, realizada en laprefectura de Potosí el27 de enero y en Uyuniel 28 de enero.

La reunión autorizó la continuacióndel acuerdo en los términos acorda-dos preliminarmente con Chile. Seacepta una compensación inicial del50% y continuar posteriormente conla deuda histórica.

Viceministro de Relaciones Exteriores y CultosRepresentante de los Diputados de la RegiónPrefectura del departamento de PotosíFederación Regional Única de Trabajadores Campesinos delAltiplano Sur – FRUTCASComité Cívico Potosinista – COMCIPO

----

-

17/04/09(*)

Reunión Informativa yde Consulta con Orga-nizaciones e Institucio-nes del Departamento

de Potosí

Después de un amplio análisis seconcluyó que los avances eranponderables e importantes y quedebían continuar.

Viceministro de Relaciones Exteriores y CultosRepresentante de los Diputados de la RegiónPrefectura del departamento de PotosíOrganizaciones de la población de Quetena Chico

Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos delAltiplano Sur – FRUTCASFederación Sindical Única de Mujeres Campesinas del AltiplanoSur - FSUMCASComité Cívico Potosinista – COMCIPOUniversidad Tomás Frías

----

-

-

--

03/05/09(*)

Reunión Informativa yde Consulta con Orga-nizaciones en Institucio-nes de la Región de sudLìpez

Manifestaron pleno acuerdo por losavances del convenio, manifestan-do de positivo el mismo, siendo quedurante más de 100 años no se harecibido ningún tipo de compensa-ción por el uso de las aguas del Si-lala. Por lo que propone agilizar los

avances y se recomienda velar conresponsabilidad este tema.

Ministerio de Relaciones Exteriores de BoliviaFederación Regional Única de Trabajadores Campesinos delAltiplano Sur – FRUTCASFederación Sindical Única de Mujeres Campesinas del AltiplanoSur - FSUMCASAutoridades y población de Quetena ChicoAutoridades cívicas, provinciales, originarias, subprefectos,

honorables alcaldes, concejales y delegados de base delas provincias de Antonio Quijarro, Daniel Campos, EnriqueBaldivieso, Nor Lípez y Sud LípezRepresentantes de instituciones de Uyuni

--

-

--

-

18/05/09(**)

VI Reunión del grupo deTrabajo Bolivia - Chile

La reunión naliza con un proyectode acuerdo inicial que será someti-do a instancias superiores para suconsideración y aprobación, conmiras a la suscripción

Ministerio de Relaciones Exteriores de BoliviaCónsul General de Bolivia en ChileDirección del Servicio Nacional de Hidrografía NavalSERGEOTEGMIN de BoliviaMinisterio de Relaciones Exteriores de ChileDirección de Aguas de ChileCónsul General AdjuntoCónsul de Chile en La Paz

--------

Cuadro 2. Proceso de Negociación y Consulta 2008 al 2009

Page 71: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 71/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201170

Como se puede ver la voluntad de lospaíses para abrir un escenario de dialo-go, ha sentado a las partes a discutir y

denir sobre temas que datan de una his-toria interminable de malas decisiones,pero sobre todo de falta de una política

17/07/09(*)

Reunión de COMCIPO,FRUTCAS y Comuni-dad Quetena

Se acompañó a los dirigentes deFRUTCAS y de la comunidad deQuetena al Consejo Consultivo deCOMCIPO, donde ellos informaronde los avances del borrador deacuerdo que tienen los gobiernos

de Bolivia y Chile, deniéndose lanecesidad de llevar adelante unEncuentro Nacional en Quetena,para tomar una posición y deniciónconjunta.

Comité Cívico de Potosí (con la participación de 28 representantesde las organizaciones que conforman COMCIPO)FRUTCASComunidad de Quetena Chico

-

--

20/07/09(*)

Reunión informativa yde análisis don organi-zaciones campesinasde la región de losLípez

Las organizaciones campesinas yoriginarias de la región maniestanel apoyo al proceso que se vienerealizando y a los avances de lanegociación con Chile. A su vez seplanica un encuentro nacional in-formativo, donde se dé a conocer alpaís en su conjunto sobre los avan-

ces del proceso de negociación ylas bases de acuerdo.

FRUTCASComunidad de QuetenaViceministerio de Relaciones Exteriores

---

3/08/09 Segundo Encuentro deQuetena

Participación de autoridades yorganizaciones sociales locales yregionales de Sud Lipes. Así comorepresentantes de la Prefectura deldepartamento de Potosí y autorida-des de la Cancillería

Las organizaciones sociales y autoridades locales participanteshan apoyado la rma del acuerdo inicial

-

7 - 8/08/09 Encuentro Nacional delAgua

Organizaciones sociales de Cocha-bamba, La Paz, Santa Cruz, Beni,Chuquisaca, Tarija, Potosí, Pando,Oruro y El Alto

Las organizaciones sociales a nivel nacional apoyan la rma delacuerdo inicial

-

2 /09/09 Visita a la zona de las

Aguas del Silala

Visitaron el lugar las autoridades

de la Cancillería, Prefectura y Mu-nicipios de Potosí, OrganizacionesSociales regionales, locales, sec-toriales y departamentales juntoa medios de comunicación a nivelnacional

La visita al lugar donde se encuentran las aguas del Silala y las

obrasde desvío, la misma que ha servido para el análisis y discusión

-

-

3/09/09 Tercer Encuentro deQuetena

Participación de autoridades yorganizaciones sociales locales yregionales de Sud Lipes. Así comorepresentantes de la Prefectura deldepartamento de Potosí y autorida-des de la Cancillería.Más de 40 organizaciones miem-

bros del Comité Cívico de Potosí

Las organizaciones sociales, cívicas y autoridades locales,regionales, departamentales y nacionales han sugerido lacomplementación de algunos aspectos relevantes al documentode acuerdo inicial para proceder con la rma inmediata.

-

Agosto adiciembredel 2009

Reuniones de sociali-zación

Universidades a nivel nacional, or -ganizaciones sociales campesinas,originarias, cívicas.Medios de comunicación

Se ha informado en los diferentes espacios abiertos por laspropias instituciones en la perspectiva de conocer y debatir sobreel acuerdo en referencia

-

(*) Reuniones informativas y de consulta de representantes de gobierno y organizaciones sociales(**) Reuniones del Grupo de Trabajo Bolivia - Chile

Page 72: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 72/126 Aguas Transfronerizas 7

de negociación por parte de las autori-dades del gobierno boliviano. Acudir ala justicia internacional no es una opcióndescartable, pero era importante para

ambos países agotar los escenarios denegociación bilateral.

A manera de conclusiones

En ambos casos podemos concluir que sibien existen elementos legales que danrazón a la posición boliviana, la falta deuna política internacional de asumir y lle-var adelante los procesos de negociación

con los países vecinos, que atentan con-tra los derechos; no han coadyuvado enasegurar los mismos a través de acuer-dos de largo plazo.

En tal sentido, en el escenario actualdonde la tecnología ha trascendido lasfronteras y acortado distancias y tiempo,nos permite incorporar este conjunto de

mecanismos de generación de informa-ción objetiva y de base cientíca, comoinsumos para la toma de decisiones.Ciertamente Bolivia estará en unos me-ses más, a la luz de los resultados del tra-bajo realizado en la cuenca del río Mauri,conociendo los primeros elementos téc-nicos conjuntos, que servirán para dar aluz un acuerdo conjunto sobre las aguasde la Cuenca del río Mauri. En este caso

se ha visto en los últimos meses bastanteavance y voluntad por parte del gobiernoperuano para llegar a consensos.

En el caso del Silala, la situación se havisto algo más compleja ante los últi-mos acontecimientos relativos al temamarítimo, pero, si se pone en marcha laconstrucción de los elementos técnicos

de forma conjunta, podrá ser también unimportante insumo para el desarrollo deacuerdos de largo plazo y para que sepueda salir de estas controversias.

Lo cierto es que una visión de esta na-turaleza requiere denitivamente de vo-luntad política por parte de las partes enconicto y un liderazgo preponderantepor parte de los Presidentes y Ministrosde Relaciones Exteriores, que puedanconducir el desarrollo de las acciones quecorrespondan y por la tanto la búsquedade acuerdos de respeto y benecio para

los países.

Bibliografía

Ministerio de Relaciones Exteriores delEstado Plurinacional de Bolivia. Bolivia2011. Cartilla Informativa.

Naciones Unidas. Recursos Hídricos In-ternacionales, serie Nº1.

Bazoberry A. 2003. El Mito del SilalaDeclaración de Montevideo. Montevideo

1933. Resolución LXXII de la SéptimaConferencia Internacional Americana

 ACUERDO INICIAL [SILALA O SILOLI].Borrador acordado el 13 de noviembrede 2009, en Santiago.

Directorio de la cuenca de usuarios delas aguas del Desaguadero Mauri(DICUADEMA). “Conozcamos nuestracuenca” 2011.

Ministerio de Relaciones Exteriores delEstado plurinacional de Bolivia. Memo-ria de la Primera Reunión de PuntosFocales de la Comisión Técnica Bina-cional Rio Maure-Mauri. 2010.

Page 73: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 73/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201172

Documentos Anexos

ACUERDOS INTERNACIONALESDECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

Resolución LXXII de la séptima conferencia internacional americanaMontevideo, 1993

USO INDUSTRIAL Y AGRÍCOLA DE LOS RÍOS INTERNACIONALES

La Séptima Conferencia Internacional Americana DECLARA:

1. En el caso en que, para el aprovechamiento de fuerzas hidráulicas con nes industrialeso agrícolas de aguas internacionales sea necesario realizar estudios para su utilización, losEstados en cuyo territorio se hayan de realizar los estudios, si no quisieren efectuarlos direc-tamente, facilitarán por todos los medios al otro Estado interesado, y por cuenta de éste, la

realización de los mismos en su territorio.

2. Los Estados tienen el derecho exclusivo de aprovechar, para nes industriales o agrícolas, lamargen que se encuentra bajo su jurisdicción, de las aguas de los ríos internacionales. Ese de-recho, sin embargo, está condicionado en su ejercicio por la necesidad de no perjudicar el igualderecho que corresponde al Estado vecino en la margen de su jurisdicción. En consecuencia,ningún Estado puede, sin el consentimiento del otro ribereño, introducir en los cursos de aguasde carácter internacional, por el aprovechamiento industrial o agrícola de sus aguas, ningunaalteración que resulte perjudicial a la margen del otro Estado interesado.

3. En los casos de perjuicio a que se reere el artículo anterior, será siempre necesario elacuerdo de las partes. Cuando se tratare de daños susceptibles de reparación, las obras sólopodrán ser ejecutadas después de solucionado el incidente sobre indemnización, reparación ocompensación de los daños, de acuerdo con el procedimiento que se indica más adelante.

4. Se aplicarán a los ríos sucesivos los mismos principios establecidos por los artículos 2 y 3,que se reeren a los ríos contiguos.

5. En ningún caso, sea que se trate de ríos sucesivos o contiguos, las obras de aprovecha -miento industrial o agrícola que se realicen, deberán causar perjuicios a la libre navegación delos mismos.

6. En los ríos internacionales de curso sucesivo, las obras de aprovechamiento industrial oagrícola que se realicen, no deberán perjudicar la libre navegación de los mismos, sino antesbien, tratar de mejorarla en lo que sea posible. En este caso, el Estado o Estados que proyec-ten la construcción de las obras, deberán comunicar a los demás el resultado de los estudiospracticados en lo que se relacione con la navegación, al solo efecto de que tomen conocimien-to de ellos.

Las obras que un Estado proyecte realizar en aguas internacionales, deberán ser previamentedenunciadas a los demás ribereños, o condominios. La denuncia deberá acompañarse de

Page 74: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 74/126 Aguas Transfronerizas 7

la documentación técnica necesaria como para que los demás Estados interesados puedan juzgar del alcance de dichas obras, y del nombre del o de los técnicos que deban entender,eventualmente, en la faz internacional del asunto.

La denuncia deberá ser contestada dentro del término de tres meses con o sin observaciones.

En el primer caso, se indicará en la contestación el nombre del o de los técnicos a quienes seencargará, por el requerido, del entendimiento con los técnicos del requirente y se propondrála fecha y lugar para constituir, con unos y otros, una Comisión Técnica Mixta que habrá dedictaminar en el caso. La Comisión deberá expedirse dentro del plazo de seis meses, y si den-tro de este plazo no se hubiere llegado a cun acuerdo, expondrán los miembros sus opinionesrespectivas, informando de ellas a los Gobiernos.

En tales casos, y si no es posible llegar a un acuerdo por la vía diplomática, se irá al procedi-miento de conciliación que haya sido adoptado por las Partes con anterioridad y, a falta de éste,por el procedimiento de cualquiera de los Tratados o Convenciones multilaterales vigentes en

 América. El Tribunal deberá expedirse dentro del plazo de tres meses, prorrogables, y tener encuenta en el laudo lo actuado por la Comisión Técnica Mixta.

Las partes tendrán un mes para expresar si aceptan o no el laudo conciliatorio. En este últimocaso y a requerimiento de las Partes interesadas se procederá a someter la divergencia al ar -bitraje, constituyéndose el Tribunal respectivo por el procedimiento que determina la SegundaConvención de La Haya para la solución pacíca de los conictos internacionales.

ACTA DEL ENCUENTRO ENTRE LOS PRESIDENTES DE LA REPUBLICA DEL PERU,SEÑOR ALAN GARCIA PÉREZ Y DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, SEÑOR

EVO MORALES AYMAIlo, Perú, 19 de octubre de 2010

(Fragmento referido a aguas compartidas)

(...)9. Rearmar el régimen jurídico del condominio de las aguas del Lago Titicaca, así como losacuerdos bilaterales en el ámbito de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca, RíoDesaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (ALT) y la obligación que compromete a ambosEstados para aprovechar el uso de dichos recursos única y exclusivamente en función deacuerdos y decisiones bilaterales y dentro de las políticas de preservación del medio ambiente,

con la nalidad de asegurar un desarrollo local sustentable y excluyendo todo aprovechamien-to o desvío unilateral de sus aguas.

10. Rearmar que ni Bolivia ni Perú, en ningún caso, harán uso unilateral de las aguas de losríos internacionales de curso contiguo o sucesivo que comparten, en pleno y riguroso cumpli-miento de los tratados bilaterales vigentes y el derecho internacional.

11. Valorar en ese sentido, los esfuerzos desarrollados por la ALT, en el ámbito de la preserva-ción del equilibrio ecológico y la regulación de las aguas del sistema hídrico Lago Titicaca, RíoDesaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (TDPS). Al efectuar una evaluación del trabajo

Page 75: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 75/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201174

de la ALT desde su creación, y tomando nota de las conclusiones contenidas en el Informe de Auditoría Binacional Conjunta de la Gestión 1996 – 2006, efectuada por las Contralorías Gene-rales de ambos países, convienen en la necesidad de actualizar y modernizar sus instrumentosde gestión institucional, incluyendo su Estatuto Orgánico y adecuar el Plan Global Director alas nuevas realidades económicas, ambientales y sociales del sistema TDPS, así como a las

necesidades y requerimientos de sus poblaciones.

12. Establecer un Grupo Binacional Ad Hoc de Gestión de la ALT, que en un plazo de 120 díasa partir de la rma de la presente Acta, presentará una propuesta a los Cancilleres sobre lanueva estructura institucional de la ALT, su Estatuto Orgánico, así como lineamientos progra-máticos de un nuevo Plan Global Director a las nuevas realidades económicas, ambientales ysociales del sistema TDPS, así como a las necesidades y requerimientos de sus poblaciones.

13. Declarar  la cuenca del Río Suches como “Zona Crítica de Daño Ambiental de PrioridadBinacional” e instruyen a sus Ministros competentes aplicar medidas que permitan corregir 

los daños ambientales originados por la actividad minera y encargan a sus autoridades com-petentes la formulación de un “Plan Maestro para la Gestión Sustentable de la Cuenca delRio Suches”, sobre la base de los Términos de Referencia que presente el Grupo Técnico deTrabajo creado para dicho n.

14. La instalación inmediata de dos estaciones hidrometereológicas automáticas de carácter binacional, que incluyan sistemas de medición de la cantidad y calidad del agua en la LagunaSuches y en la desembocadura del Río Suches en el Lago Titicaca, con procedimientos técni-cos efectivos de monitoreo y control.

15. Otorgar un mandato amplio y sostenido en el tiempo a la Comisión Mixta Permanente

Peruano-Boliviana de Reposición y Densicación de Hitos (COMIPERDH), para que de ma-nera sistemática identique cualquier variación que se produzca en el cauce del Río Suches yproceda de inmediato a su respectivo re encauzamiento. En este marco y en razón a la actualvariación del cauce originada por actividades mineras, se instruye a la COMIPERDH el re en-cauzamiento del Rio Suches a su trayectoria original.

16. Instruir a sus respectivos Ministerios de Relaciones Exteriores, cumplir con los acuerdosconsignados en el Plan de Trabajo para el año 2011 acordado en la XIV Reunión Ordinaria dela COMIPERDH. En particular, en relación a la actualización del Reglamento de Normas Técni-cas de la citada Comisión Mixta, e iniciar en el primer trimestre de 2011 el Programa de Trabajo

quinquenal a lo largo de toda la frontera, “la erección de hitos de referencia a los puntos defrontera en lugares del lago Titicaca (Lago mayor) y laguna de Huiñaimarca (Lago menor) y larealización de trabajos de gabinete para determinar las coordenadas de los puntos de fronteraen lechos acuáticos de ríos y lagos”.

17. Refrendar el acuerdo existente para que no se efectúen acciones ni proyectos unilateralesen relación al uso y aprovechamiento de las aguas del río Mauri-Maure y rearmar su volun-tad política de concertar un acuerdo bilateral de uso equitativo y sostenible de sus aguas, enbenecio mutuo de los pueblos asentados a ambos lados de la frontera boliviana - peruana, elmismo que deberá estar concluido en un plazo máximo de seis meses a partir de la rma de la

Page 76: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 76/126 Aguas Transfronerizas 7

presente Acta. Asimismo, deciden sustituir las estaciones existentes en los ríos Mauri – Maurey Caño por estaciones hidrométricas automáticas, instaladas en los citados ríos en la estaciónFrontera en territorio peruano y la estación Caño en territorio boliviano elevándolas a categoríade “Binacional” con el objetivo de informatizar e integrar información hidrometereológica.

(…)

23. Instruir a sus respectivos Ministerios de Relaciones Exteriores para sostener en el últimotrimestre del año 2010 las reuniones de los siguientes mecanismos bilaterales:

IV Comité de Frontera, Puno, 28-29 de octubre.Grupo de Trabajo sobre la Zona de Integración Fronteriza (GTB-ZIF), Puno, 29 de octubre.VII Reunión de la Comisión Técnica Binacional del río Maure-Mauri, Lima, mes de noviembre.III Reunión de la Comisión Técnica Binacional del río Suches, Puno, mes de noviembre.

24. Que sus autoridades nacionales de conservación y medio ambiente sostengan una reunióna nales del mes de noviembre de 2010, con la nalidad de establecer e identicar las áreas detrabajo y denir en un plazo de 60 días un Plan de Acción Conjunto, sobre la base del interéscomún de promover la coordinación binacional para la administración de parques nacionalesen la zona de frontera. En esa misma reunión se deberán adoptar acciones coordinadas yun esquema de cooperación interinstitucional para el control del tráco ilegal de maderaspreciosas, ora y fauna protegida. 

Page 77: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 77/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 20117

Page 78: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 78/126 Aguas Transfronerizas 7

Mirada Internacional

¿Agua dividida, agua compartida? Acuíferostransfronterizos en Sudamérica, una aproximación* 

Carmen Maganda** 

* Este artículo es producto de una pasantía de investigación sobre «Conictos fronterizos y las políticasdel agua entre Colombia y Venezuela» Julio-septiembre 2007 en el Instituto de Estudios Regionales de laUniversidad de Antioquia, a quienes la autora agradece por la hospitalidad y apoyos recibidos.Nota edición AguaAmbiente: El presente artículo ha sido publicado originalmente en la revista EstudiosPolíticos Nº 32 del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia-Colombia el año 2008. Loseditores y la autora han autorizado la reproducción de este artículo en la revista AguaAmbiente. Su repro-ducción total o parcial debe ser autorizada por los editores originales. La revista AguaAmbiente, agradecea los editores de la revista Estudios Políticos y la Dra. Carmen Maganda, la cooperación.** Doctora en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en AntropologíaSocial (CIESAS) México. Posdoctorada de la University of California campus San Diego y de l’Universitéde Lille 1-CLERSE/IFRESI, Francia. Investigadora del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad deLuxemburgo, recientemente Directora Ejecutiva del Consorcio Académico RISC: Integración Regional yCohesión Social en Europa y las Américas, con sede en la misma universidad. [email protected]

Resumen

Este artículo aborda la política fronterizadel agua en Sudamérica, con una dis-cusión especíca sobre la frontera Co-

lombia-Venezuela. Con una perspectivacomparativa, la autora aborda el impactode los procesos políticos en la distribu-ción y acceso al agua en regiones fron-terizas. La autora señala que la inter -nacionalización del manejo del agua enzonas fronterizas debilita la participaciónpública debido al limitado conocimientode la agenda ambiental de los macro es-fuerzos regionales como la Comunidad

 Andina y sus instituciones.

Los ríos o acuíferos compartidos son re-cursos «invisibles» para el común de losciudadanos en Sudamérica, que puedenconvertirse en fuente potencial de con-ictos o de cooperación e integración re-

gional. La cooperación es denitivamentenecesaria en estos casos. Pocos esfuer -zos se han registrado recientemente enLatinoamérica. Entre estos, destaca elprograma Acuíferos Transfronterizos de

las Américas (ISARM en Inglés), creadoen 2002 por la UNESCO. Es particular -mente importante poner atención en lafalta de acuerdos trasnacionales sobreacuíferos transfronterizos en Sudamé-rica para compartir responsabilidades ytoma de decisiones sobre el manejo deestas aguas. La autora señala el casoparticular del acuífero transfronterizoCúcuta-San Antonio sin un aparente ma-

nejo binacional entre Colombia y Vene-zuela.

Palabras clave: Política del Agua; Mane- jo Integral de Recursos Hídricos; Con-ictos Fronterizos Colombia-Venezuela;Integración Regional.

Page 79: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 79/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 20117

Introducción

El agua no es un recurso de acceso ga-rantizado no sólo para las futuras genera-

ciones, sino en las sociedades actuales.Detrás del grifo de cada domicilio existeun complejo sistema de ingeniería, re-cursos y poder para transportar y pota-bilizar el agua que las mayorías urbanasconsumen diariamente. El acceso de lapoblación a los recursos hídricos se haconvertido en un sistema complejo don-de intervienen procesos sociopolíticos1 yrelaciones hegemónicas de poder sobre

el territorio y sus recursos (geopolítica).Mientras que en el pasado algunas po-blaciones se asentaron a la orilla de losríos para asegurar el aprovisionamientode agua, otras (como Ciudad de Méxicoy Los Ángeles) se han hecho famosaspor traer agua de lugares distantes.

Los gobiernos de cualquier parte del

mundo tienen ante sí el reto de garan-tizar el abasto de agua para todos losusos sociales (urbano, doméstico, rural,agrícola, industrial, recreativo, etc.). Enalgunos casos, dependiendo de las con-diciones hidrogeográcas,2 algunas re-giones tendrán más o menos problemasque otras para acceder a los recursos hí-dricos. En cualquier caso, la tecnologíaapropiada ha sido necesaria, pero el po-

der político se ha convertido en la clave

1 Llamo procesos «sociopolíticos» (sobre el aguaen este caso), a las acciones institucionales, guber-namentales y colectivas, tanto del sector gobiernocomo de la sociedad en general, relacionadas conla demanda, acceso, toma de decisiones y abaste-cimiento de recursos hídricos2 Condición hidrogeográca: referente a la cercaníade fuentes externas o subterráneas de recursos hí-dricos (ríos, lagos, o acuíferos subterráneos).

para asegurar inversiones, ejecución deobras y asignación del agua. Con baseen otros estudios realizados y publica-dos (sobre México central y la frontera

México-Estados Unidos, entre otros),sostengo que existe una importancia po-lítica relacionada con el abastecimientode recursos así como una vulnerabilidad,igualmente política y social, de quienesdemandan pero no obtienen los mismosrecursos. Generalmente, obtiene másagua el que mejor sabe gestionarla, locual actúa en detrimento de la igualdaden el acceso.

Por ello, considero que la investigaciónsocial del recurso hídrico debe incluir elanálisis de los procesos sociopolíticosen los cuales se generan las competen-cias y decisiones sobre la distribucióndel agua, aspecto de escasa difusión yparticipación pública, pero fundamentalen el análisis sociopolítico de este recur-

so natural.

El esquema de la competencia por elagua se reproduce a todas las escalasy las fronteras binacionales que compar-ten recursos hídricos no están exentasde ella. Sin embargo, la opinión públicamuchas veces no percibe la existencia ymucho menos las problemáticas relacio-nadas con el manejo de los ríos o acuí-

feros compartidos. Ante otras priorida-des económicas, políticas y sociales enzonas fronterizas, las fuentes de aguascompartidas pasan a ocupar un sitio caside invisibilidad, tanto para los agentes degobierno como para la ciudadanía. Sonmuy pocos los casos de esfuerzos decooperación multinacional para el mane-

 jo de las aguas transfronterizas en todo

Page 80: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 80/126 Aguas Transfronerizas 7

Latinoamérica, pero particularmente enSudamérica. Por ello, este trabajo de in-vestigación busca responder las siguien-tes preguntas: ¿Cuáles son los antece-

dentes del manejo de recursos hídricoscompartidos en Sudamérica? ¿Existeuna gestión integral compartida en todoslos casos de aguas transfronterizas deesta región? ¿Qué ocurre en esos paísesque comparten recursos hídricos peroque carecen de acuerdos binacionalespara su manejo?

En materia de estructuras de poder y

multiniveles de gobierno en las zonasfronterizas, este trabajo también preten-de responder las siguientes preguntasde investigación: ¿Quién(es) y cómose toman las decisiones en la gestiónde acuíferos y cuencas compartidas enSudamérica? ¿Cómo podrían impactar o afectar a la política transfronteriza y laparticipación institucional para el manejo

de los recursos hídricos compartidos losesfuerzos de gobernanza regional (a tra-vés de instituciones regionales como laComunidad Andina)?

Este artículo señala la importancia de lainteracción sociopolítica en el manejo delagua en acuíferos y cuencas transfron-terizas sudamericanas, la historia y elpresente de algunos esfuerzos binacio-

nales de manejo hidráulico, la disponibi-lidad o no de información pública sobreestos temas. Del mismo modo realiza unanálisis sociopolítico de su condición ac-tual al tomar como ejemplo un caso de lafrontera colombo-venezolana. También,desarrolla una aproximación sobre go-bernanza regional a través de un análisisde la Comunidad Andina como institución

regional con una agenda ambiental e in-tereses en el tema del agua. Todo estoes resultado de una pasantía de inves-tigación en el Instituto de Estudios Re-

gionales de la Universidad de Antioquiadurante los meses de julio-septiembre de2007, además de la subsecuente investi-gación documental y electrónica (al naldel texto se citan las páginas de Internetconsultadas).

El trabajo se divide en cuatro partes: 1) lanoción de cuencas y acuíferos transfron-terizos; 2) antecedentes y casos actuales

del manejo de recursos hídricos compar-tidos en Sudamérica. Iniciativas regio-nales e instituciones transnacionales; 3)frontera hídrica colombia-venezuela: elacuífero Cúcuta San-Cristóbal y 4).con-clusiones.

1. La noción de cuencas y acuíferostransfronterizos

Existen dos grandes categorías de recur-sos hídricos, la primera corresponde alas aguas superciales: presas, ríos, la-gos, deltas y todo tipo de almacenamien-to supercial visible de agua; la segundalo constituyen las aguas subterráneas:básicamente los llamados «acuíferos».

 Acorde con el programa de Gestión de Acuíferos Transfronterizos (ISARM por 

sus siglas en inglés) de la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Educa-ción, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)/ OEA (ISARM), los acuíferos son cuer-pos de rocas permeables capaces dealmacenar grandes volúmenes de aguassubterráneas de muy buena calidad parael consumo humano, pero con un ecosis-tema de extremada fragilidad particular-

Page 81: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 81/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 20110

mente ante la contaminación. Tanto losacuíferos como las aguas supercialesson de naturaleza uida, libre, y no res-petan ningún límite geográco-adminis-

trativo interno o fronterizo. Muchos delos lagos más grandes del mundo sontransfronterizos, por ejemplo: los Gran-des Lagos de Norte América, el Mar delCaspio, el Mar Aral, el Mar Muerto, o elLago Tanganica. Además, recientes es-tudios incluyen los sistemas de aguassubterráneas de gran importancia global,como el acuífero Guaraní en Sudaméri-ca.

Una cuenca hidrográca (o simplemen-te cuenca) es un territorio delimitadopor los escurrimientos de las aguas,tanto superciales como subterráneas.Una cuenca puede estar compuesta por ríos, presas y acuíferos (por ejemplo, laCuenca Lerma-Chapala en México Cen-tral), y su demarcación geográca esta-

rá en función de los límites de inuenciay ltración de estas aguas. Una cuencatambién puede componerse solamentede acuíferos subterráneos, como sonalgunos casos de cuencas compartidasen Sudamérica. Entendemos entoncespor cuenca transfronteriza (con recur -sos hídricos superciales, subterráneos,o ambos), aquella en cuya delimitaciónse encuentran comprendidos los límites

geográco-administrativos de dos o máspaíses.

Según el reporte mundial del Global In-ternational Waters Assessment (GIWA),hasta el año 2006 existían 263 cuencastransfronterizas. La cifra por sí mismapuede no decir nada, pero la situaciónse torna relevante si consideramos que

la totalidad de estas cuencas ocupanaproximadamente un 50% del total dela supercie terrestre con el 40% de lapoblación mundial sobre ellas, además

de que la disponibilidad del agua en es-tas cuencas signica el 60% de los re-cursos hídricos mundiales (Cf. UNEP,2006b). Según la UNESCO, 145 paí-ses tienen parte de su territorio dentrode cuencas transfronterizas y 21 estáncompletamente englobados por una deesas cuencas. Hay 12 países que tie-nen más del 95% de su territorio dentrode una o más cuencas transfronterizas.

 Aproximadamente la tercera parte de las263 cuencas es compartida por más dedos países. Por todo este potencial deinteracción territorial, las cuencas hídri-cas que trascienden las fronteras nacio-nales son generalmente consideradascomo una posible fuente de conicto yraramente como un potencial de coope-ración transnacional.

La importancia del agua para prácti-camente todos los aspectos humanos—salud, medio ambiente, economía,bienestar social, política, cultura, entreotros— excede en mucho las facultadestécnicas e institucionales de cualquier país (no sólo en Sudamérica) para resol-ver por sí mismo y unilateralmente mu-chos de los problemas que derivan de las

cuencas compartidas. Ante este reto, losmedios de comunicación (aunque tam-bién algunos autores sensacionalistas)gustan de hacer generalizaciones y pre-sentar escenarios de conictos con «fu-turas guerras por el agua». Sin embargo,el manejo de recursos hídricos compar-tidos también ofrece la perspectiva de lacooperación e integración regional, poco

Page 82: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 82/126 Aguas Transfronerizas

abordada en general. Una excepción esel proyecto Del Posible Conicto a la Co-operación Posible (PCCP) de la UNES-CO, que pretende «la seguridad hídrica

en el siglo XXI». El proyecto tiene el pro-pósito de fomentar la cooperación entrelas partes interesadas en el ordenamien-to de recursos de agua compartidos(cuencas o acuíferos) y al mismo tiempoprocura que los conictos posibles nose transformen en reales. El proyectoaborda la perspectiva gubernamental,ante el reto de compartir los recursos hí-dricos con otros gobiernos, y se centra

en la elaboración de instrumentos paraprevenir y resolver conictos potencia-les por las aguas compartidas. Un casoque demuestra la ecacia de la coope-ración, según el programa UNESCO, esla cooperación entre Bolivia y Perú por el manejo del Lago Titicaca mediante lacreación de una autoridad autónoma delagua (Cf. UNESCO, 2007).

Cabe preguntarse ¿qué otras perspec-tivas internacionales se han desarrolla-do, no sólo para prevenir conictos sinopara analizar el manejo (técnico, social einstitucional) de las cuencas transfronte-rizas? En principio es interesante revisar la legislación internacional en la materia.Según el Atlas de acuerdos internacio-nales sobre el agua del Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambien-te (PNUMA) y la Oregon State University,existen más de 400 tratados o acuerdosinternacionales relacionados con recur-sos hídricos compartidos, que han sidormados desde 1820 (excluyendo losacuerdos de navegación, pesca y demar-cación de límites). Pese a este aparentedesarrollo jurídico, aproximadamente

el 60%de las cuencas internacionalesno tienen ningún acuerdo legal para sumanejo en cooperación transnacional(PNUMA 2002).

Pero además, existen los acuerdos de-rivados de las grandes cumbres am-bientales internacionales. Las de mayor relación con el manejo de aguas trans-fronterizas son: a) las reglas de Helsinki(1966) para promover el uso equitativo yrazonable en la utilización de las aguasde los ríos internacionales. Estas reglasfueron adoptadas, y desde entoncesenarboladas, por la Asociación Interna-

cional de Derecho para sus actividadesrelacionadas con el manejo de recursostransfronterizos; b) la Agenda 21, esta-blecida en la Cumbre de Río (Cumbre dela Tierra) de 1992, con los planteamien-tos generales para la colaboración bina-cional en el manejo integral de recursoshídricos (IWRM por sus siglas en ingles);c) la Convención de Naciones Unidas

sobre la Ley de los usos de no-navega-ción en los ríos internacionales, emitidaen 1997, que establece las bases parauna negociación conjunta entre los esta-dos involucrados en el manejo de ríos (o«cursos» como también se les nombraen la Ley); d) las Metas del Milenio enel año 2000 contra la explotación insos-tenible de los recursos hídricos y en prode una cooperación internacional para

su protección y, más recientemente, e)la Cumbre Mundial del Desarrollo Sos-tenible de Johannesburgo en 2002, cuyoobjetivo es promover un aprovechamien-to sostenible de los recursos hídricoscompartidos.

En un análisis general del marco legaldescrito, se identican algunos princi-

Page 83: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 83/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 20112

pios generales de derecho hídrico inter-nacional, tales como: la obligación decompartir datos, la obligación de avisar e informar sobre cualquier decisión que

comprometa los recursos compartidos,la obligación de resolver disputas de ma-nera pacíca, promover el uso equitativodel agua, prever daños considerablesen los ecosistemas y procurar el mane-

 jo cooperativo. Pero ahora hay que pre-guntarse: ¿Acaso todos los gobiernosque comparten recursos hídricos aplicanestos lineamientos políticos? ¿Cuál esla situación del manejo y la política de

cuencas transfronterizas en Sudaméri-ca? ¿Existe alguna especicidad regio-nal en este subcontinente sobre recur-sos hídricos compartidos? ¿Qué casosespecícos podemos apuntar para un fu-turo análisis de cooperación o conicto?La siguiente sección pretende dar algu-nas respuestas a estas preguntas.

2. Antecedentes y casos actuales delmanejo de recursos hídricos compar-tidos en Sudamérica

De acuerdo con el Programa Mundial deEvaluación de Recursos Hídricos de laUNESCO, en el continente Americano(incluyendo el Caribe) se encuentra casiel 30% del total de cuencas transfronte-rizas en el mundo. Estas son 78 cuencas

(de un total de 263 según datos propor -cionados en la primera sección): 17 en

 América del Norte y 61 en América Latinay el Caribe. De éstas, 39 cuencas trans-fronterizas están en Sudamérica.

Otros estudios como el ISARM, tambiénde la UNESCO, contabilizan únicamentelos acuíferos transfronterizos. Según este

estudio, en el 2004 se hizo un inventariodonde se registraron 59 acuíferos trans-fronterizos3 en todas las Américas: 35 enSudamérica, 13 en Centroamérica, ocho

en Norteamérica (frontera entre México yEstados Unidos solamente) y tres en elCaribe, particularmente entre la Repúbli-ca Dominicana y Haití (Véase mapa 1).4

Entre los acuíferos latinoamericanosmás conocidos se encuentra el sistemade la Cuenca del Río San Juan en Cen-troamérica. Considerado uno de los másgrandes en todo el mundo, este sistema

abarca 38.000 km2 de aguas compar -tidas entre Costa Rica y Nicaragua. En1992 iniciaron los diálogos de acerca-miento regional para el manejo binacio-nal de esta cuenca. En 1999 se elaboróun plan estratégico con característicasde diagnóstico sobre el medio ambientetransfronterizo —fundamentalmente lacontaminación de recursos hídricos—, el

cual, además de señalar una problemá-tica ambiental compartida, todavía conti-núa en observación.

Pese a las reuniones entre jefes de Esta-do, talleres centro y sudamericanos, con-gresos y demás reuniones ambientalesen las cuales se resumen declaratorias

3 Recordemos que la diferencia entre acuífero y

cuenca transfronteriza es que los primeros son sólorecursos subterráneos mientras que las cuencas in-cluyen los primeros más los recursos supercialesde agua como ríos, presas, lagunas, etc.4 Aunque este es uno de los pocos mapas disponi-ble públicamente en Internet con información con-tinental sobre recursos transfronterizos, la informa-ción data del 2004 y no incluye todos los acuíferosni cuencas transfronterizas existentes, faltan, por ejemplo, la cuenca del Río Bravo entre México yEstados Unidos, o los acuíferos San Pedro y Usu-macinta entre México y Guatemala.

Page 84: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 84/126 Aguas Transfronerizas

internacionales sobre la necesidad de unmanejo integrado de recursos hídricosen la región, en general, son muy pocoslos esfuerzos regionales para la adminis-tración de aguas transfronterizas en Ibe-roamérica. Podemos citar los siguientes

ejemplos como los más estructurados:a) La Comisión para la Administracióndel Río de Uruguay (CARU) entre Uru-guay y Argentina, creado en 1975, bá-sicamente para atender asuntos de lanavegación y algunos temas de con-servación y contaminación.

b) La Comisión Técnica Mixta de Salto

Grande (CTM) entre Argentina y Uru-guay, en funciones desde 1946, con elpropósito principal de utilizar los rápidosdel Río de Uruguay en el Salto Grande(Área del Norte) para proyectos hidro-eléctricos de generación de energía y

navegación.c) El Comité Intergubernamental Coor-dinador de los Países de la Cuencadel Plata (CIC), creado en 1967 por 

 Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay yUruguay. Todavía en funciones, estecomité también se enfoca en la nave-gación, la conservación, la educación yel monitoreo.

Mapa 1. Acuíferos transfronterizos en las Américas

Fuente: Programa Gestión de Acuíferos Transfronterizos ISARM/UNESCO-OEA, 2004.

Page 85: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 85/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 20114

d) El Plan de Trinio de la CuencaSuperior del Río Lempa. Esta es unacuenca transfronteriza cuyas aguasson compartidas por Honduras, Guate-

mala y El Salvador. El Trinio se creóen 1987 con el objetivo de generar unmanejo integrado de los recursos na-turales en la región. El plan ha sido uncaso de estudio de la UNESCO, quienlo considera el más grande en su tipoen términos de cooperación e integra-ción territorial en la América Central.

e) El Plan de Ordenamiento y Manejode las Cuencas de los Ríos San Miguely Putumayo, de 1987, entre Ecuador yColombia, con el propósito de impulsar el manejo ambiental integrado y soste-nible de la región. Completada la fasede evaluación de potencialidades y limi-tantes, el plan todavía trabaja sobre laformulación de programas y proyectos.

f) El Plan Colombo-Peruano para elDesarrollo Integral de la Cuenca del

Río Putumayo, de 1993, el cual estáligado al Proyecto Plurinacional de Co-operación Amazónica de la SecretaríaGeneral de la OEA, fue puesto en mar-cha desde el año 1985. Este está orien-tado a propiciar la cooperación técnicaentre las actividades binacionales omultinacionales en cuencas hidrográ-cas o regiones fronterizas, dicho plan

todavía no ha publicado mayores resul-tados distintos a la fase de DiagnósticoRegional Integrado y los lineamientosgenerales para futuros proyectos na-cionales y binacionales.

g) Proyecto Sistema Acuífero Guara-ní (SAG). En Sudamérica destaca por su extensión el Acuífero Guaraní de1.3 millones de km2 compartidos en-

tre Argentina, Brasil, Paraguay y Uru-guay. En julio de 2000 se llevó a cabola conformación de un consejo superior de representantes para iniciar trabajos

de protección ambiental conjunta paraesta cuenca. Hasta ahora los reportesinstitucionales del ISARM consideranel SAG como un modelo de coopera-ción regional ambiental.

Con base en los casos citados, es posiblehacer un breve resumen de tres puntossobre los esfuerzos intergubernamenta-les para el manejo integrado de cuencastransfronterizas: primero, son esfuerzosbastante recientes. Los primeros ejem-plos, como el CTM de 1946, el CIC de1967 y el CARU de 1975, son ciertamentepioneros, pero su enfoque sobre el mane-

 jo de aguas transfronterizas ha sido par -cial al centrarse sólo en aspectos de na-vegación, conservación y contaminación;segundo, están todavía en una etapa de

implementación y evaluación (en los casosexistentes), excepto por aquellos conside-rados como «exitosos»5 por la UNESCO yel programa ISARM; y tercero, aún no es-tán totalmente expandidos en la totalidadde acuíferos y cuencas transfronterizasdel continente. De acuerdo con el mapa1, aún quedan muchos casos sin ningúnplan de cooperación binacional para elmanejo de aguas compartidas; aunquepueden existir foros de acercamiento inte-rinstitucional, todavía carecen de un planconjunto, por ejemplo México-Guatemalay Colombia-Venezuela.Incluso, el registro y análisis de cuencas

5 El Plan Trinio y el Proyecto SAG, arriba nom-brados, son los únicos dos ejemplos considerados«exitosos» (por la UNESCO y el ISARM) en materiade cooperación regional.

Page 86: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 86/126 Aguas Transfronerizas

y acuíferos transfronterizos en las Amé-ricas es todavía más reciente. Los pri-meros esfuerzos gubernamentales por lacuanticación, seguimiento y control de

acuíferos transfronterizos datan de 2002con el proyecto UNESCO: Gestión de losrecursos acuíferos compartidos interna-cionalmente (ISARM). Esta primera inicia-tiva contó con el soporte de la OEA y de laUnidad de Desarrollo Sostenible y Medio

 Ambiente (UDSMA) a partir de 2003. Dehecho, actualmente, la OEA, con el Fondopara el Medio Ambiente Mundial (FMAM),el Programa de las Naciones Unidas para

el Medio Ambiente (PNUMA) y el BancoMundial (BM) mantienen un tratado decooperación internacional para la ges-tión de cuencas en todas las Américas,que analiza particularmente los casos delos ocho países miembros de la cuencaamazónica, de la Organización del Tra-tado de Cooperación Amazónica y de lacuenca del Río de la Plata, Sao Francis-

co y El Pantanal-Alto Paraguay (recono-cido como el más grande humedal en elmundo); de los cuatro países del acuíferoGuaraní (considerada la más grande re-serva natural de aguas subterráneas); elacuífero Artibonito entre Haití y RepúblicaDominicana y el proyecto de la cuencadel río San Juan compartido por Nicara-gua y Costa Rica.

 Ahora bien, ante este panorama general,es conveniente hacer un énfasis particular en la región Sudamericana, ya que estesubcontinente posee singulares caracte-rísticas hidrológicas (que se resumen acontinuación), así como un particular es-cenario de integración política que se tor-na todavía más interesante al analizarloen relación con el tema ambiental.

 Acorde con el reporte regional del ForoMundial del Agua para las Américas, en elaño de 2006, la subregión de Sudaméricasobresale en tres importantes estadísticas

hídricas con respecto al continente ameri-cano en conjunto: 1) es la región con ma-yor precipitación anual (casi 30 mil km3por año), 2) posee la mayor cantidad deagua renovable (17,130 km3 por año), y3) también tiene la mayor asignación dedisponibilidad de agua per cápita (47 milm3 por persona por año). Con los tresindicadores descritos podemos imaginar-nos una región con abundancia física de

agua. Sin embargo, estas estadísticas tie-nen que analizarse a la luz de las políticasde manejo del agua y el acceso a este re-curso para todos los sectores sociales.

Es conveniente hacer un análisis interre-gional, ya que de acuerdo con un diagnós-tico ambiental elaborado recientementepor la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económico (OCDE), Suda-mérica es también una región con un inci-piente estrés hídrico.6 En la cartografía deldocumento Prospectiva Medioambiental  de la OCDE para el 2030, ya se identi-can ciertas zonas por la cordillera Andinay Argentina con un notable estrés hídricoen 2005. La perspectiva de este proble-ma de disminución del volumen de aguapor persona para 2030 se propaga por las

6 El estrés hídrico es un índice estadístico relacio-nado con los metros cúbicos por persona por año.De acuerdo con la UNESCO, el índice estrés hídri-co se evalúa comparando los volúmenes de recur-sos hídricos renovables per cápita nacionales. Lasnuevas capacidades cartográcas permiten denir mejor la geografía del estrés hídrico, de esta mane-ra es posible observar mapas de la situación hídri-ca mundial (incluida Sudamérica) en las siguientesfuentes: UNESCO, 2006a, sección 2; OECD, s.f.

Page 87: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 87/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 2011

cuencas de la Plata (compartida por cincopaíses), del Orinoco y Catatumbo (Colom-bia-Venezuela), además de la parte nortede Argentina y nordeste de Venezuela.

En general, es importante señalar queno estamos hablando de una región conseveros problemas de acceso al agua,como ocurre en el continente africano.7 Sin embargo, el atractivo de realizar unainvestigación sobre el agua en Sudamé-rica no es la abundancia del recurso, sinola interacción sociopolítica en su manejo ydistribución; o lo que el Consejo Mundial

del Agua llama «Manejo Integrado de Re-cursos Hídricos» (IWRM por sus siglas eninglés). El agua, por su uidez, no respetafronteras, por ello es interesante observar cómo se desarrollan (o no) los acuerdostransfronterizos en el contexto de un sub-continente con aparente abundancia.

 Al inicio de esta sección cito algunos ca-

sos de manejo de recursos hídricos com-partidos en Centro y Sudamérica, los cua-les, por sus características y, en particular su enfoque predominantemente técnico(por lo general parcial y con escasa par-ticipación social), no representan necesa-riamente un esfuerzo regional integradopara el manejo del agua. Esto constituyeun breve análisis sobre los convenios in-dividuales entre países que comparten

cuencas, sin embargo, al hablar de regio-nes es importante investigar también lasexperiencias ambientales sobre el temadel agua en los macro esfuerzos institu-cionales, como es el caso de la Comuni-

7 En algunas regiones africanas podemos encon-trar hasta menos de 1.7 mil m3 por persona por año, que corresponde al límite internacional de es-trés hídrico.

dad Andina.8 ¿Qué aporta la Comunidad Andina (CAN) a este respecto? ¿Existencasos sobresalientes respecto al manejointegrado y transfronterizo del agua den-

tro de esta macro institución compuestapor gobiernos regionales?

Los gobiernos de los países andinos hanasumido a través de la CAN compromisosinternacionales y regionales para la reduc-ción de la pobreza, la desigualdad y la ex-clusión, igualmente se han comprometidoa generar propuestas de acción concre-tas relacionadas con el agua. De hecho,

la CAN ha desarrollado una Agenda Am-biental Andina (compuesta por el Comité

 Andino de Autoridades Ambientales y elConsejo de Ministros del Medio Ambientey Desarrollo Sostenible de la Comunidad

 Andina), donde los «Recursos Hídricos»son una de las áreas temáticas clave. Elobjetivo central de esta área es fomentar la gestión integrada de recursos hídricos

en la subregión, aunque esto sólo se hatraducido en la promoción de un mayor acceso a los servicios públicos de aguapotable y saneamiento, al igual que sumejoramiento, según los Objetivos delDesarrollo del Milenio (Cf. Comunidad An-dina, s.f.).

Cierto es que las intervenciones en ma-teria de acceso al agua potable y sanea-

miento tienen gran incidencia en la re-ducción de la pobreza e indicadores debienestar social. Sin embargo, esta medi-da por sí sola no resuelve los dilemas del

8 La Comunidad Andina: es un esfuerzo de inte-gración regional compuesto por Bolivia, Colombia,Ecuador y Perú. Con los siguientes miembros aso-ciados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uru-guay. Más los observadores: México y Panamá.

Page 88: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 88/126 Aguas Transfronerizas

manejo sostenible, integral y compartidode los recursos hídricos transfronterizos.Si bien dentro de la Agenda Ambiental

 Andina se ha desarrollado un documento

llamado Seguimiento de la Cumbre de-Johannesburgo en la Subregión Andina

2003–2005 , donde aparece como objetivonúmero 11 «Promover el manejo integralde recursos hídricos en cuencas hidrográ-cas con especial énfasis en las zonastransfronterizas», no hay, en todo el sitioweb de la CAN, mayor referencia ni se-guimiento sobre este punto, lo cual señalala falta de información pública acerca del

tema. No es posible saber qué accionesse han tomado en esta materia, qué ins-tituciones locales participan, qué resulta-dos se han obtenido y mucho menos seexhibe la participación social. Es evidenteque el mayor peso de esta macro institu-ción se centra en el tema del intercambiocomercial transfronterizo, por lo cual ladiscusión ambiental se remite únicamente

a acciones que permitan una mayor dis-tribución (que no siempre signica mayor acceso) de los servicios de agua potabley saneamiento.

Por otra parte, la CAN persigue una co-ordinación «efectiva» a través de una es-tructura denominada Sistema Andino deIntegración (SAI). Esto es, el conjunto deórganos e instituciones de la CAN unidos

para profundizar la integración subre-gional andina, promover su proyecciónexterna y robustecer las acciones rela-cionadas con el proceso de integración.Sin embargo, es importante hacer notar el poco peso del tema ambiental en estaestructura, ya que ni el Comité Andino de

 Autoridades Ambientales ni el Consejode Ministros de Medio Ambiente y Desa-

rrollo Sostenible de la Comunidad Andinaforman parte del SAI. Contrario a lo quesucede con otros temas, como las rela-ciones exteriores, la justicia, el trabajo, la

educación y el comercio, la CAN todavíano tiene una institución formal para aco-ger las actividades de estos sus órganosambientales y, por ende, las propuestasde este tipo.

Por otra parte, el reporte regional del ForoMundial del Agua 2006 para las Américasincluye un interesante análisis de los es-fuerzos nacionales para manejo integra-

do del agua (IWRM, incluyendo tratadostransfronterizos) en Centro y Sudaméri-ca. En este estudio se mencionan sólotres países con avances sustanciales enel tema, clasicados como «Buen progre-so»: Costa Rica, Nicaragua y Brasil; otros10 con algunos esfuerzos a considerar:Belice, Honduras, Panamá, Guatema-la, Argentina, Chile, Ecuador, Paraguay,

Perú y Bolivia, y cinco en una llamada«Etapa inicial» con esfuerzos muy inci-pientes: El Salvador, República Domini-cana, Colombia, Uruguay y Venezuela.En términos contables puede parecer po-sitivo que 10 de los 13 países sudame-ricanos (incluyendo Surinam y las Gua-yanas), estén mencionados en el estudioy que ya tengan un acercamiento haciael manejo integrado y transfronterizo del

agua. Sin embargo, en términos másprácticos, cabe cuestionar las categorías«buen progreso» y «etapa inicial» de esteestudio, teniendo en cuenta que entre al-gunos de los países citados existen fron-teras donde se comparten cuencas, perono existe ningún plan o tratado para elmanejo binacional de recursos hídricos.De hecho, este artículo también preten-

Page 89: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 89/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 2011

de responder a la pregunta ¿Qué ocurreen los casos donde no hay planeacióntransnacional para el manejo de cuencastransfronterizas? Para ello, corresponde

ahora poner énfasis en un caso particu-lar donde no existe actualmente ningúnesfuerzo binacional institucionalizado eneste campo. Me reero especícamenteal caso del acuífero Cúcuta-San Antonioen la frontera Colombia-Venezuela.

3. Frontera hídrica Colombia-Venezuela: el acuífero Cúcuta San-Cristóbal

Colombia y Venezuela comparten unafrontera y una historia conjunta, empe-zando porque hasta 1831 eran un sólopaís comprendido en «la Gran Colom-bia».9 En ese entonces la cuestión am-biental a la que hoy hago referencia, es-taba obviamente incluida en un sólo terri-torio, por lo que no existen antecedentes

de los retos transfronterizos socio-am-bientales actuales. Hoy día, sin embargo,Colombia tiene varias fronteras hídricas:

 Amazonas, Catatumbo, Jurado, Mata- je, Orinoco, Patia,10 donde sobresale suparticipación en la supercie territorial dela cuenca del Catatumbo, el 63% (de 31

9 La Gran Colombia fue una enorme nación creadapor el Congreso de Cúcuta, que existió entre 1819

y 1831, la cual ostentaba los actuales territorios deColombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.10 Colombia tiene un porcentaje del 6.25% de lacuenca del amazonas (casi 368 mil km2 de un totalde casi 6 millones km2 de cuenca). Aparte, Colom-bia también forma parte de otras cuencas como laJurado (700 km2 entre Colombia, Panamá y Brasil),el Mataje (igual extensión entre Ecuador y Colom-bia), el Orinoco (927.400 km2 de extensión compar -tida entre Venezuela, Colombia y Brasil), y la cuen-ca Patia (21.300 km2 entre Colombia y Ecuador)(Cf. Meredith et al., 2002).

mil km2) está en territorio colombiano y el37% es venezolano.

Es importante hacer notar que pese a las

fronteras hídricas citadas en este artículo(cuencas o acuíferos), los gobiernos deColombia y Venezuela sólo han parti-cipado en la rma de un único acuerdocolectivo para el manejo multinacionalde aguas transfronterizas: el Tratado deCooperación Amazónica de 1978. Esteacuerdo fue rmado por los gobiernos deBolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guya-na, Perú, Surinam y Venezuela, para la

cooperación y protección ambiental delterritorio de la cuenca del Río Amazonas.

 Aparte de este tratado no hay ningún otroen materia de aguas compartidas, pesea la existencia de dos cuencas binacio-nales (Orinoco y Catatumbo) y tres acuí-feros transfronterizos entre Colombia yVenezuela.11

La cuenca del Catatumbo se localizadentro de la subregión fronteriza mejor conocida como Táchira-Norte de Santan-der, conformada por el Estado de Táchi-ra en Venezuela y el Departamento deNorte de Santander en Colombia. Esteespacio fronterizo es el más dinámico yel más desarrollado, «no sólo de Vene-zuela y Colombia, sino de toda Américadel Sur» (Urdaneta, 1999, p. 54), con in-

tenso ujo de personas, vehículos, bie-nes y servicios. Existen varios estudiosque constatan el dinamismo regional enla zona fronteriza Táchira-Norte de San-

11 Aunque cabe mencionar que Colombia sí ha r -mado un acuerdo binacional con Ecuador para laelaboración del Plan Colombo-Peruano sobre laCuenca del Río Putumayo. Este punto será desa-rrollado en la segunda sección de este artículo.

Page 90: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 90/126 Aguas Transfronerizas

tander desde varios aspectos, algunosespecializados en migración (Raquel

 Álvarez de Flores, Mary Eugenia Pache-co y Harlan Koff), otros en intercambio

económico y tratados binacionales (José Alberto Pérez Toro) en servicios de trans-portación (Leonardo Javier Caraballo),desarrollo industrial (Rosalba Linares),y por supuesto, en intercambio cultural ypolítico (Socorro Ramírez y Harlan Koff).En cuestión de mercado laboral y creci-miento poblacional urbano, autores comoLinares, Pérez Toro, Pacheco y Urdanetasostienen que existe un mercado de tra-

bajo binacional que incluye decenas demiles de trabajadores entre ambos ladosde la frontera. Esto ha dado como resul-tado una conurbación que vincula variosnúcleos urbanos de los dos países en loque Urdaneta llama «una ciudad binacio-nal».12

Retomando la Comunidad Andina (CAN),

quiero hacer referencia a la conformaciónde las ZIF (Zonas de Integración Fronte-riza), ya que esta ha realizado uno delos pocos esfuerzos de análisis regionalentre Colombia y Venezuela, cuando ensu momento éste último todavía formabaparte de la CAN (Cf. artículo de SocorroRamírez en esta misma revista). Las ZIFson los territorios fronterizos adyacentes

12 «La mancha urbana allí existente es una ciudadbinacional, que a su vez se encuentra inmersa enun Sistema Metropolitano Binacional, que compren-de más de millón y medio de habitantes (en 1999),con dos ciudades importantes, que son: San Cris-tóbal, capital del Estado Táchira, de lado venezo-lano y Cúcuta, capital del Departamento Norte deSantander, del lado colombiano […] Este sistemaconstituye el corazón dinámico de una rica regiónlocalizada estratégicamente, por donde han depasar intensos ujos comerciales provenientes delsur» (Urdaneta, 1999, p. 54).

a los países miembros de la CAN y fueroncreadas principalmente para promover eldesarrollo económico y comercial en zo-nas de frontera. Aunque también puede

encontrarse un objetivo de las ZIF («per-dido» entre otros trece) que toca el temaambiental, a saber, «investigar y utilizar los recursos naturales, renovables y con-tiguos en una manera sostenible y parapromover mecanismos para su conser-vación apropiada» (Cf. Comunidad Andi-na de Naciones, 2007). Sin embargo, lareferencia a la problemática ambiental noaparece en ninguno de los medios políti-

cos o técnicos para lograr este objetivo.

Es claro que, frente al activo contexto so-cioeconómico de esta frontera, el factor ambiental todavía es poco abordado por los agentes políticos y escasamente co-nocido en el resto de las esferas sociales.Con esto me reero también a la escasainformación pública sobre la situación

ambiental y técnica del acuífero trans-fronterizo Cúcuta-San Antonio, el cualse encuentra ubicado dentro de la regiónfronteriza Táchira-Norte de Santander,a su vez dentro de la cuenca del Cata-tumbo. En la primera parte del presenteartículo he mencionado la diferencia en-tre cuencas y acuíferos. Los segundos,de naturaleza subterránea, no son fácil-mente visibles y por ello se vuelve toda-

vía más difícil su manejo técnico y social.Como dato técnico, Colombia compartediferentes acuíferos transfronterizos: conBrasil (el acuífero Ica’), con Ecuador (elacuífero Tulcán) y con Venezuela (tresacuíferos: Táchira-Cretácico, Llanura Río

 Arauca y Cúcuta-San Antonio) (Véasemapa 2).

Page 91: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 91/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201190

 Acorde con el informe nal de 2004 rea-lizado por el Programa UNESCO/OEAISARM, entre las principales caracterís-ticas del acuífero Cúcuta-San Antonio(Colombia-Venezuela), encontramos losiguiente:

a) físicamente se ha identicado pocapluviosidad pero el acuífero se recargaen ambos países;

b) el acuífero está en la zona más diná-mica de la frontera colombo-venezola-na, exactamente en la franja fronterizaTáchira-Norte de Santander;

c) en el 2004 había 300mil personas

sobre la supercie de este acuífero;

d) existe intensa actividad agrícola enambas fronteras;

e) las explotaciones del acuífero ocu-rren de forma no integrada. Aparente-mente cada país realiza sus extraccio-nes sin coordinación con el otro lado dela frontera;

f) en el 2004 ya se habían identicadoproblemas incipientes en la calidad delagua;

g) existen fuentes termales (de hasta60 grados centígrados) en el lado ve-nezolano.

Mapa 2. Acuíferos transfronterizos de Colombia

15 Ica‘, 26 Tulcan, 30 Llanura del Río Arauca, 31 Tachira, Paraguachón, Carraipia,Mongui, Cretacico,32 San Antonio-Cúcuta, Rio Pamplonita, Guayabo, Carbonera, Mirador.

Fuente: Programa UNESCO/OEA ISARM Américas, 2003, p. 17.

Page 92: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 92/126 Aguas Transfronerizas 9

Pese a que no hay ningún acuerdo bi-nacional rmado para el manejo de esteacuífero, el Ministerio del Medio Ambien-te de Venezuela y algunas empresas lo-

cales dentro del ministerio, así como lacorporación ambiental CORPONOR yel IDEAM en Colombia, son los respon-sables ociales en materia de cuencashidrográcas de cada país. Es intere-sante hacer notar que este reporte de laUNESCO/ISARM considera que la ex-plotación coordinada del acuífero podríaproducir una gran reactivación económi-ca en la región. Empero, no proporcio-

nan elementos o experiencias concretasque orienten al lector sobre las bases dedicha reactivación.

El acuífero Cúcuta-San Antonio llamaparticularmente la atención tanto por eldinámico contexto socioeconómico fron-terizo en el que se encuentra inmerso(Táchira-Norte de Santander), el impe-

rante crecimiento poblacional en su su-percie, así como por la aparente caren-cia de un organismo o cuerpo binacionalpara el control en la asignación y distri-bución de sus aguas. De acuerdo con miexperiencia de investigación comparati-va (Cf. Maganda 2003 y 2005), estos hansido aspectos claves para desarrollar una compleja competencia por recursoshídricos transfronterizos. La aproxima-

ción a este caso permite cerrar algunashipótesis planteadas al inicio, que desa-rrollaré en las siguientes conclusiones,pero también generan nuevas inquietu-des de investigación relacionadas con laescasa información pública encontradasobre el sector hidráulico local, lo quesin duda será tema de un artículo pos-terior.

Conclusiones

Sobre las fronteras y las aguas com-

 partidas. En lo referente a los contextos

fronterizos, la mayoría de los discursosdan prioridad a los aspectos económicos,migratorios, políticos y de integraciónregional. Poca atención recibe el temadel medioambiente y particularmente lascuencas compartidas, pese a que las fron-teras no están exentas de los esquemasde competencia por recursos hídricos.

He citado en este trabajo algunos pla-

nes y acuerdos multinacionales paraaguas compartidas en Sudamérica, don-de la mayoría se reeren únicamente ala navegación, generación de energíay problemas de contaminación o con-servación. Este enfoque parcial deja delado la integración del tema sociopolítico,también relacionado con el manejo de losrecursos hídricos y sin el cual el proceso

de toma de decisiones y la participaciónde los actores locales pasan desaperci-bidos.

Esta situación suele agravarse en contex-tos transfronterizos donde no hay acuer -dos para el manejo de aguas comparti-das, ya que cada organismo encargadode la extracción y el manejo del agua decada país realiza sus gestiones ambien-

tales de manera privada, unilateral e in-dependiente del control coordinado conlos otros países con cuencas transfron-terizas. Práctica que seguirá atentando,no sólo contra el detrimento ambiental delos recursos naturales, sino en contra dela anhelada cooperación regional trans-fronteriza, particularmente en la franjacolombo-venezolana.

Page 93: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 93/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201192

Sobre el rol (imperceptible) de los actores

locales. En la elaboración de anteriores in-vestigaciones sobre cuencas compartidas(Cf. Maganda, 2003 y 2005), pude cons-

tatar que entre los agentes locales existesiempre un conocimiento bilateral de lasituación de las aguas compartidas, ha-yan o no planes binacionales. En algunoscasos más especícos, este conocimien-to compartido ha llevado a cooperacionesinformales entre actores institucionaleslocales para el manejo transfronterizo derecursos hídricos. Cito como ejemplo loque ocurría hasta hace tres años en el

extremo oeste de frontera entre México-Estados Unidos. En este caso, desde1944 existía un tratado binacional para laasignación y transferencia de las aguassuperciales, sin considerar las fuentessubterráneas de acuíferos también com-partidos. Las autoridades ambientales lo-cales ciertamente se encargaban de ha-cer cumplir los términos del tratado, pero,

además, conocían y permitían el destinode los ujos transnacionales de agua, eneste caso hacia México. Situación quecambió radicalmente desde la rma delacuerdo de trasvase entre Valle Imperialy San Diego, al interior de los EstadosUnidos, que incluye la pavimentación deun canal de riego, canal de propiedad ex-clusivamente estadounidense pero queltraba de manera natural hacia México,

lo cual corresponde a una decisión unila-teral que reeja también una clara asime-tría de poder.

Es claro que los gobiernos sudamerica-nos parecen más simétricos y, sin em-bargo, tampoco hay un ejemplo concretoque integre la participación local en lagestión de recursos transfronterizos. No

se puede negar la existencia de planesy programas que efectivamente buscanel manejo integral de estas aguas, perosu sola existencia no implica su efectiva

implementación a nivel local, la cual to-davía es cuestionable, pues, además, nose han hecho públicas las informacionessobre ésta última y las formas en que losdistintos sectores sociales locales par-ticiparían en ella. Los esfuerzos de pla-neación regional hidráulica existentes sepresentan a un nivel demasiado general,por lo que resulta difícil adaptarlos a es-cenarios locales especícos. Asimismo,

provienen de macro instituciones supra-nacionales que, si bien persiguen la inte-gración y cooperación regional, tampocomuestran ejemplos concretos de inclu-sión de actores locales.

Sobre la falta de información pública. Como he venido repitiendo a lo largo deltexto, es evidente la falta de información

pública en materia de manejo integral derecursos hídricos transfronterizos. Para eldesarrollo de este trabajo no sólo estuveconsultando diversas bibliotecas ocialesy universitarias en Colombia, aparte devisitar algunas instituciones ambientales,sino que además he consultado diversaspáginas de Internet de agencias am-bientales gubernamentales (nacionalesy regionales), en todos estos espacios

encontré el mismo panorama: falta deinformación pública en la materia. Estocontrasta directamente con todos losobjetivos de cooperación, integración eimplementación local de los planes y pro-gramas citados, ya que es difícil incluir laparticipación de los actores locales si nohay información pública conable y opor -tuna para promoverla.

Page 94: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 94/126 Aguas Transfronerizas 9

Como resultado, suele ocurrir que lostécnicos de las instituciones ambientaleslocales desconocen los planes y progra-mas ambientales binacionales o regiona-

les provenientes de instancias suprana-cionales, de modo que tampoco cuentancon elementos concretos para propiciar su implementación. A largo plazo, estafalta de información para el trabajo con-

 junto agrava también la problemática am-biental. Mientras la extracción y distribu-ción del agua siga ocurriendo de maneraunilateral sobre una cuenca compartida,esto afectará siempre las capacidades de

recarga de las fuentes de agua, principal-mente de los acuíferos, cuya naturalezade por sí es bastante vulnerable.

Del «arriba hacia abajo» o del «abajo

hacia arriba» en el manejo de recursos

hídricos transfronterizos. Es indiscutibleque para la gestión de cuencas interna-cionales resulta fundamental la cons-

trucción de esquemas de cooperaciónconjunta con enfoques de aproximaciónmultisectoriales, multidisciplinarios y demulti-actores. ¿Pero cómo lograr esto?Los esfuerzos de «arriba hacia abajo»han demostrado quedar muy alejados dela implementación local. En este trabajohe citado siete13 de los casos más nota-bles en Centro y Sudamérica, algunoscon intentos de cooperación guberna-

mental a nivel regional más consolida-dos que otros, pero todos con diversoscuestionamientos sobre su implementa-ción local.

13 Aparte de que numéricamente estos esfuerzosno abarcan ni la mitad de la totalidad de cuencas(39) y acuíferos transfronterizos de la región (13),acorde con la fuente ISARM (Cf. Programa UNES-CO/OEA ISARM Américas, 2003).

Resulta particularmente importante revi-sar los esfuerzos de macro institucionesregionales provenientes del Foro Mundialdel Agua (en su reporte regional para las

 Américas), del proyecto ISARM y de laComunidad Andina (CAN) y su agendaambiental. Todas estas instituciones pro-pagan la necesidad del manejo conjunto eintegrado de los recursos naturales a nivelregional y local; sin embargo, todas ellassuperan apenas las fases de diagnosticoy normatividad. El mayor obstáculo queenfrentan es el décit democrático en lamateria, lo que exhibe la poca transpa-

rencia del proceso de integración ambien-tal en Sudamérica. De hecho, no existeinformación pública (al menos no en suspáginas en Internet) sobre el desarrollo,seguimiento, control y evaluación de lasacciones propuestas en estos planes conrelación al manejo integrado de recursoshídricos en zonas fronterizas.

En el caso Colombia-Venezuela no exis-te un acuerdo binacional para el manejode las cuencas compartidas (incluido elacuífero transfronterizo Cúcuta-San Cris-tóbal) porque estos dos países no tienenuna perspectiva conjunta sobre el mane-

 jo general de los recursos naturales y nosólo del agua (Cf. Márquez y Romero,2003). Cada país tiene sus propias direc-trices ambientales, pero también reciben

—aunque no siempre adoptan— linea-mientos políticos ambientales provenien-tes de la agenda ambiental de la CAN yde la OEA, si bien por el momento ningu-no de ellos incluye un plan o programa enesta frontera especíca.

 Además, si no hay información pública so-bre quiénes son los actores hídricos (ins-

Page 95: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 95/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201194

tituciones o agentes sociales nacionalesy transfronterizos en su caso) en torno aeste acuífero y la cuenca del Catatumbo,debe suponerse entonces que quienes

llevan a cabo el manejo actual de los re-cursos hídricos compartidos entre Colom-bia y Venezuela lo hacen unilateralmentey con poca coordinación interinstitucionaltransfronteriza. Particularmente quierodestacar la pérdida de información —yquizá también de interés— sobre las Zo-nas de Integración Fronteriza (ZIF) entreColombia y Venezuela, cuando Venezue-la se retiró de la CAN. Con este evento

se cerraron también varias iniciativas quepudieron haberse desarrollado interinsti-tucionalmente. Sin embargo, siguiendootros estudios de caso, considero impor-tante llevar a cabo un estudio posterior en lo concerniente a las relaciones trans-fronterizas que pudieron haber continua-do de manera informal y al margen deeste evento, o que han prevalecido des-

de siempre. Especícamente, en materiade cooperación hidráulica transfronterizaen el acuífero Cúcuta-San Antonio, te-niendo en cuenta su fuerte desarrollo einteracción, con el n de observar cómoenfrentan las situaciones cotidianas queimplica la diaria administración de aguascompartidas, con acuerdos o sin ellos.

Según investigaciones realizadas en

otras partes del mundo (Cf. Ingram, 1990;Maganda, 2005; Mumme y Brown, 2002),este caso sugiere que las integracionestransfronterizas con bases locales (aunaquellas que son informales) resultanmás ecaces que los grandes proyectosdesarrollados a niveles supranacionales.En consecuencia, la integración que pue-da resultar de los procesos transfronte-

rizos en el manejo de recursos hídricoscompartidos no puede ser «medida» entérminos de los planes, programas o de-claraciones bi-nacionales ya estableci-

dos. La integración regional en este temano puede ser algo estático, sino un pro-ceso de cooperación continuo que evo-lucione y madure con el tiempo. Estosprocesos dependen de las estructuraslocales de poder político en zonas fronte-rizas, por lo cual no pueden ser construi-dos articialmente «desde arriba».

Referencias bibliográcas

1. Álvarez de Flores, Raquel yPacheco,Mary Eugenia. (1997, no-viembre-1998, abril). Las migracioneslaborales colombo-venezolanas en lafrontera Táchira–Norte de Santander.

 Aldea Mundo, 2 (4), 51-58.

2. Asociación Mundial para el Agua(GWP). (2008) Portal ocial de la Aso-

ciación Mundial para el Agua [en línea].Disponible en: www.gwpforum.org[Consultado, febrero-abril, 2008].

3. Caraballo, Leonardo Javier. (2005,noviembre) . Estudio Socioeconómicode los municipios seleccionados paraconformar la zona de integración fron-teriza. Área Táchira (Venezuela)-NorteSantander (Colombia).  Aldea Mundo, 

19, 55-62.4. Banco Mundial. (2008). Portal ocial 

del Banco Mundial  [en línea]. Disponi-ble en: www.worldbank.org/water.htm[Consultado febrero, 2008].

5. Comunidad Andina de Naciones.(2007). Portal ocial de la Comunidad 

 Andina de Naciones [en línea]. Dispo-

Page 96: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 96/126 Aguas Transfronerizas 9

nible en: http:/ /www.comunidadandina.org/ [Consultado marzo, 2007].

6. Comunidad Andina de Naciones. (s.f.). Agenda Ambiental Andina [en línea].

Disponible en: http://www.comunida-dandina.org/desarrollo/recursos_hidri-cos.htm [Consultado marzo, 2007].

7. Consejo Mundial del Agua (CMA). Por -

tal ocial del Consejo Mundial del Agua [en línea]. Disponible en: http://www.worldwatercouncil.org [Consultado mar-zo, 2007].

8. Fondo Mundial para la Naturaleza(WWF) - Gestión Integrada de Cuen-cas. (2008). s.t. [en línea]. Disponibleen: www.panda.org/about_wwf/what_ we_do/freshwater/our_solutions/rivers/irbm/ Consultado febrero-abril 2008].

9. Giordano, Meredith A. y Wolf, Aaron T.(2002). The World’s International Fres-

hwater Agreements. Oregon:Oregon

State University.10. Gleick, P.H. et al . (2004).

TheWorld’sWater 2004-2005: The

Biennial Report on Freshwater Resour-

ces. Washington, D.C.: Island Press.

11. Ingram, Helen. (1990). Patterns of Politics in Water Resource Develop-ment. Albuquerque: University of NewMexico Press.

12. International delWaterManagementInstitute (IWMI). (2008). Portal ocial 

del International Water Managment 

Institute [en línea]. Disponible en: www.iwmi.cgiar.org [Consultado febrero-abril, 2008].

13. Koff, Harlan. (2006, 16-17 de octu-bre). Protecting Migrants by Exposing 

Borders: The Impact of Regional Inte-

gration on Human Security in Border 

Communities. Ponencia presentadaen el evento The Unprotected Migrant:

Mobility, Social Policy and Labour Rig-hts in Europe, University of Tampere,Finlandia.

14. Linares, Rosalba. (2005, noviembre).Zona de integración fronteriza (ZIF) ysu dimensión territorial en la fronteraTáchira (Venezuela)–Norte de Santan-der (Colombia). Aldea Mundo, 10 (19),45-54.

15. Maganda, Carmen. (2005, diciem-bre). Collateral Damage: How the SanDiego-Imperial Valley Water Agreement

 Affects the Mexican Side of the Border.Journal of Environment and Develop-

ment, 14 (4), 486-506.

16. Maganda, Carmen. (2007). Demo-cracy, Borders and Decision-Making:The Need for NewWater Management

Structures in North America. En: HarlanKoff (Ed.). Deceiving (Dis)Appearances:

 Analyzing Current Developments in

Europe and North America’s Border 

Regions (pp. 93-116). Bruselas: Pres-ses Interuniversitaires Européennes/Peter Lang.

17.Maganda, Carmen. (2003, diciembre).The Politics of Regional Water Manage-

ment: The Case of Guanajuato, Méxi-co, Journal of Environment and Develo-

 pment, SAGE Publications, 389-413.

18. Márquez, Germán y Romero, Liccia.(2003). Ecología, ambiente y relacionescolombo-venezolanas. La vecindad co-lombo-venezolana, imágenes y realida-des. En: Socorro Ramírez y José María

Page 97: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 97/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 20119

Cadenas (Coords. y Eds.). s.d.

19. Meredith A, Giordano y Aaron T.,Wolf. (2002). The World’s International 

Freshwater Agreements. Oregon: Ore-

gon State University.20. Mumme, S. y C. Brown, C. (2002).

Decentralizing Water Policy on the US -Mexico Border. En: Protecting a Sacred 

Gift: Changes in Water Management in

Mexico (pp. 231-252). San Diego: Cen-ter for U.S. – Mexican Studies, Univer -sity of California.

21. Organisation for Economic co ope-ration and development (OECD). (s.f.)OECD Environmental Outlook to 2030  [en línea]. Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/61/13/40249475.pdf [Consultado febrero-abril 2008].

22. Pérez Toro, Jose Alberto. (1995).Competing in a global market. The

case of Colombia and Venezuela’s eco-

nomic border . Ponencia presentada enel Third International Conference, Deci-sion Science Institute, Puebla, México.

23. Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA) yla Oregon State University. (2002).

 Atlas de los acuerdos internacionales

del agua dulce (Atlas of International 

Freshwater Agreements) [en línea].

Disponible en: http://www.transboun-darywaters.orst.edu/publications/atlas/[Consultado febrero-abril, 2008].

24. Programa UNESCO/OEA ISARM Américas. Acuíferos Transfronterizosde las Américas. (2004). Informe nal 

del 1er Taller de Coordinación 2003

Programa UNESCO/OEA ISARM Amé-

ricas Acuíferos Transfronterizos de las

 Américas [en línea]. Disponible en:http://www.oas.org/dsd/isarm/informe_ nal_taller_acuiferos_transfronterizos.pdf [Consultado febrero-abril, 2008].

25. Ramírez, S. y Cadenas, J.M. (2006).Colombia Venezuela: Retos de la Con-

vivencia. Bogotá: Universidad Nacionalde Colombia.

26. Ramírez, S. y Cadenas, J.M. (2005).Venezuela y Colombia: Debates de la

historia y retos del presente. Bogotá:Universidad Nacional de Colombia.

27. Red Internacional de Organismos deCuenca (RIOC). (2007). Portal ocial 

de la Red Internacional de Organismos

de Cuenca (RIOC) [en línea]. Disponi-ble en: www.riob.org [Consultado fe-brero-abril, 2008].

28. Red de Ríos Internacionales (IRN)Portal ocial del International Rivers [en línea]. Disponible en: www.irn.org

[Consultado febrero-abril, 2008].29. River Basin Initiative (RBI). (2002).

Portal ocial de la River Basin Initiati -

ve [en línea]. Disponible en: www.ri-verbasin.org [Consultado febrero-abril,2008].

30. The Intenationally Shared Aquifer Management-Américas (ISARM Amé-ricas) y Organización de los Estados

 Americanos (OEA/UNESCO). (2006).Departamento de desarrollo sostenible

[en línea].Disponible en:www.oas.org/usde/isarm/ISARM_index.htm [Consul-tado febrero-abril, 2008].

31. The Intenationally Shared Aquifer Management-Mediterranean (ISARM-MED) y Network of Water Environment

Page 98: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 98/126 Aguas Transfronerizas 9

Centres for the Balkans INWEB–UNES-CO. (2004, octubre). Reporte nal de la

Key Issues for Sustainable Manage-

ment of Transboundary Aquifers in the

Mediterranean and in South EasternEurope (See) [en línea]. Disponible en:www.inweb.gr/workshops/documents/groundwater_nal_report.html [Consul-tado febrero-abril, 2008].

32. UNESCO. (2006a). Compartir el 

agua [en línea].Disponible en: http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr2/table_contents_es.shtml [febrero-abril,

2008].33. UNESCO. (2006b). Segundo informe

de las Naciones Unidas sobre el de-

sarrollo de los recursos hídricos en el 

mundo: «el agua una responsabilidad 

compartida» [en línea]. Disponible en:http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/wwdr2/index_es.shtml [Consulta-do febrero-abril 2008].

34. UNESCO. (2007). De la CooperaciónPotencial al Conicto Potencial (PCCP) [en línea]. Disponible: http://www.unes-co.org/water/wwap/pccp/[Consultadofebrero-abril, 2008].

35. UNESCO. (2007). Portal del agua [en línea]. Disponible en: www.unesco.org/water/index_es.shtml [Consultado

febrero-abril, 2008].

36. United Nations Environment Progra-mme (UNEP). (2006a). Challenges to

International Waters–Regional Assess-

ments in a Global Perspective. Nairo-bi, Kenia: United Nations EnvironmentProgramme.

37. United Nations Environment Progra-mme. (2006b). United Nations Environ-

ment Programme (UNEP) [en línea].Disponible en: http://www.unep.org/pdf/annualreport/UNEP_AR_2006_ Spanish.pdf [Consultado febrero-abril

2008].38. United Nations Environment Progra-

mme (UNEP). (2007). Fresh Water [enlínea]. Disponible en: www.unep.org/themes/freshwater [Consultado febre-ro-abril, 2008].

39. Urdaneta, Alberto. (1999, mayo-octu-bre). Colombia y Venezuela: fronteras,

convivencia y desarrollo. Aldea Mundo,4 (7), 53-58.

40. World Water Council (2006). Reporte

Regional para las Américas. Documen-

to ocial del 4º Foro Mundial del Agua,

México 2006 . México, D.F.: ComisiónNacional del Agua (CONAGUA).

Page 99: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 99/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 20119

Page 100: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 100/126 Aguas Transfronerizas 9

Mirada Internacional

LOS CONFLICTOS MUNDIALES DEL AGUA:HACIA UNA SOLUCIÓN INTERNACIONAL

Eliseo Bayo* 

* El presente artículo ha sido publicado original-mente en la revista Ingeniería y Territorio N° 91, 4ºépoca, año 2010. Los editores y el autor han auto-rizado la reproducción de este artículo en la revista AguaAmbiente, su reproducción total o parcial debeser autorizada por los editores originales.La revista AguaAmbiente, agradece a los editoresde la revista Ingeniería y Territorio y al Sr. EliseoBayo, la cooperación**Periodista y escritor 

La competencia por su propiedad haceenemigos eternos a los vecinos que de-berían convivir y colaborar juntos en lasolución de sus problemas. De hecho, lapalabra rivales, en su acepción latina, sereere a los que tienen derecho al aguade un mismo arroyo, y rivalidad procede

de rivalitas, que es la situación resultantedel conicto entre litigantes por el uso delagua.

Los conictos mundiales más antiguostuvieron como motivo las disputas so-bre el agua o, más exactamente, sobresu acceso y propiedad. En los últimoscincuenta años, una cuarta parte de los

conictos relacionados con el agua fue-ron de carácter hostil. Aunque la mayoríade ellos no pasaron del enfrentamientoverbal, se registraron al menos 37 oca-siones en que hubo disparos de armasde fuego, destrucción de una presa o in-tervenciones militares. La guerra de Irak

demostró cómo se usó el agua con na-lidades militares, al cortar el suministro aciudades sitiadas, y lo mismo ocurre fre-cuentemente en el crónico enfrentamien-to del ejército israelí contra los ciudada-nos en los territorios ocupados.

 Aunque los conictos no desemboquennecesariamente en una guerra, son cau-

sa de inestabilidad permanente durantedecenios en la región, e impiden el de-sarrollo económico y provocan otros in-cidentes. Existen en el mundo más de 300 con-ictos vivos o latentes provocados por laescasez de agua y las disputas sobre aquién pertenece, en lugar de compartir-

 Hay guerras declaradas en numerosas partes del planeta que

no están motivadas por el petróleo ni por las materias primas

 sino por el agua. Las grandes guerras tienen como fondo la

discusión no resuelta por el dominio del agua.

Page 101: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 101/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201100

la. Justamente 261 ríos del mundo soncompartidos por dos o más países. Siañadimos las rivalidades existentes enel interior de cada país por el uso de los

ríos que atraviesan varias provincias odistritos se verá que el número de con-ictos se multiplica por cada una de lassituaciones geográcas. Cerca del 60%del agua disponible pasa por corrientesinternacionales de las que se aprovechael 40% de la población mundial. Es, sinduda, el escenario más extendido delconicto. Las predicciones de los analis-tas anuncian que habrá más guerras por 

el acceso al agua, si la comunidad inter-nacional no adopta medidas, basadas enel acuerdo entre las partes, para romper la espiral. Proliferan las querellas entrelas regiones del norte y del sur.

Desde Israel hasta India, de Turquía has-ta Botswana, se extienden los conictos.Los ríos Tigris y Éufrates muestran como

la interdependencia hidrológica de paí-ses que comparten los mismos ríos seconvierte en motivo de querellas, porquepara Turquía son caudales infrautilizados,mientras que para Siria e Irak las presasturcas son una amenaza para el sistemade vida de cientos de miles de sus agri-cultores. Siria e Irak se oponen enérgi-camente a que Turquía construya presaspara almacenar agua del Tigris y del Éu-

frates. Irán e Irak disputan por el canalde Shatt al Arab. Egipto, Sudán y Etiopíase querellan por el Nilo, cuya cuenca escompartida por diez países, de los cualesEgipto es el último de la la. Dos terciosdel agua consumida en Israel procedende los territorios ocupados, mientras quecasi la mitad de las instalaciones de aguase hallan en territorios que no le pertene-

cían antes de 1967. La querella territorialentre Israel, Palestina y Jordania empie-za con la discusión sobre el agua del ríoJordán, que es controlado por Israel. Un

futuro Estado palestino es inviable sin re-solver el problema de las fuentes de aguade acuerdo con las leyes internacionales.En la guerra del Líbano de 2006, los bom-bardeos israelíes destruyeron los canalesde riego desde el río Litani a las explota-ciones agrarias a lo largo de la costa yparte del valle de la Bekaa, amenazandoel sustento de miles de personas. Por lasmismas fechas, en Sri Lanka, la negativa

de los rebeldes Tigres Tamiles a abrir uncorredor para los canales que suministrana los agricultores provocó una interven-ción militar a gran escala que se llevó lavida de 17 trabajadores.

Lo mismo ocurre en China y en India, don-de el río Brahmaputra causó tensiones enel pasado entre los dos países, reactiva-

das ahora por la propuesta de China detrasvasar la corriente. Los gobiernos delos numerosos Estados de la inmensa re-gión asiática que comparten los mismoscaudalosos ríos temen que las accionesdel vecino les dejen sin agua, lo que se-ría una catástrofe para ellos que debenimpedir a toda costa. Bangladesh consi-dera que cada trasvase del Ganges paraabastecer las necesidades de las ciuda-

des indias es una pérdida irreparable queprovocará el éxodo masivo de ciudada-nos hacia India. También aumenta el riesgo de conictoentre Uzbekistán, Kazajistán, Kirguizis-tán y Tayikistán sobre los ríos Amu Dariay Sir Daria, y sobre el exhausto mar de

 Aral.

Page 102: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 102/126 Aguas Transfronerizas 1

Desde Darfur, en el occidente de Sudán,hasta el monte Elgon, en Kenia, la faltade agua para las comunidades ruralesestá siendo la principal causa de conic-

to en el continente africano. Botswana,Mozambique, Zambia y Zimbabue se pe-lean por el Chone, auente del Zambesi.Hay incidentes entre Mauritania y Sene-gal sobre el control del río Senegal. ElOkavango, el cuarto río más largo del sur de África, discurre por Angola, Botswa-na, Namibia y Zimbabue, y su extensodelta en el norte de Botswana ofrece unhábitat mundialmente conocido, la “joya

del Kalahari”. Namibia propone la cons-trucción de un acueducto de trescientoskilómetros que puede secar el delta delOkavango.

El lago Chad, en África Central occidental,que dio vida a 20 millones de personas deChad, Nigeria, Camerún y Níger, ha perdi-do el 90% de su supercie en los últimos

treinta años y, con ella, la mayor parte dela gran variedad de peces que suministra-ban alimento de buena calidad.

Existen tensiones por el control de lasaguas compartidas por Canadá y los Es-tados Unidos, y, en especial, por el futurode los Grandes Lagos, cuyas aguas es-tán siendo cada vez más contaminadas,al mismo tiempo que desciende la lámina

de agua por el incremento de las urbani-zaciones y de las actividades industrialesen el lado de los Estados Unidos. Lasprotestas de Canadá, además de no ser escuchadas, provocaron que el Gobiernode los Estados Unidos anunciara su pro-pósito de crear una fuerza naval armadade vigilancia en los Grandes Lagos. Ten-siones similares ocurren en la frontera

de México con los Estados Unidos por eldesvío de aguas del río Grande por terri-torio mexicano antes de alcanzar la fron-tera con los Estados Unidos.

 Los conictos se multiplican y se extien-den por todo el planeta. Los expertoscalculan que para 2015 cerca de 3.000millones de personas –el 40% de la po-blación de entonces– vivirán en paísesque tendrán dicultad o imposibilidad deobtener agua suciente para sus nece-sidades alimenticias, industriales y do-mésticas.

 La escasez llevará a una fuerte compe-tición por el agua entre ciudades y cam-pesinos, entre Estados y provincias veci-nas, y también entre naciones.

La crisis mundial del agua

La cantidad de agua disponible en la Tie-

rra –el 2,5%– ahora no es mayor que laque existía hace 2.000 años, cuando lapoblación no era ni el 3% de la actual. Elmal uso agrava los problemas. La agricul-tura consume el 70% del agua, pero lossistemas de regadío no son ecientes, sederrocha gran cantidad, se emplea mal yse dedica muchas veces a cultivos querequieren grandes cantidades en lugaresdonde escasea. A causa de su mal uso

y de la falta de recursos, la humanidadestá lejos de disponer de agua adecuadapara la vida. En 1998 se estimaba que cerca de 500millones de personas en el mundo ca-recían de agua potable en condicionesadecuadas y que, al ritmo de crecimientoactual, en 2025 cerca de 3.000 millones

Page 103: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 103/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201102

de personas se enfrentarían al problemade la escasez, según un informe de la Jo-hns Hopkins University School of PublicHealth.

 En 1998 ya se hallaban en esa situación31 países, la mayoría de ellos en Áfricay en el Oriente Próximo. En 2025, con elaumento de la población esperado, seañadirían a esa lista otros 17 países, in-cluida India.

Se calcula que un país se encuentra ensituación de carestía cuando el consumo

de agua anual por persona está por de-bajo de los 1.700 metros cúbicos, y por debajo de 1.000 metros cúbicos anualespor persona se puede hablar de situacióngrave. En los países en vías de desarro-llo, la falta de agua obstaculiza la posi-bilidad de llegar a niveles superiores deprogreso. La población crece rápidamen-te, y aumenta la necesidad de producir 

comida y abastecer a las ciudades y alas industrias. El informe subrayaba quecrecerán los conictos regionales y seránmás violentos a medida que se produz-can las situaciones de carestía.

En África, en Asia Central, el OrientePróximo y en Suramérica aumentan lasdisputas entre los países por el accesoa los ríos y a los mares interiores. La

discusión surge también dentro de cadapaís. En China el río Amarillo no puedesatisfacer la demanda que se producea lo largo de su curso y llega casi exan-güe al océano. En 1996, cuando habíaagua suciente, el Gobierno ordenó a losagricultores que no la usaran porque senecesitaba para llevar energía a un yaci-miento de petróleo situado aguas abajo.

El mencionado informe recomendabadestinar inversiones masivas a infraes-tructuras de abastecimiento y tratamientosanitario de agua. El Reino Unido debe-

ría gastar en la siguiente década cercade 60 mil millones de dólares en plantasde tratamiento de aguas para alcanzar los estándares de calidad europeos delagua. Hungría necesitaría gastar cer-ca de 3,5 mil millones de dólares en lospróximos veinte años para conectar lasredes de alcantarillado con las plantas detratamiento de aguas.

El informe señalaba también que a medi-da que la gente usa más agua, se detraela que es imprescindible para los ecosis-temas. Un 20% de todas las especies depeces están en peligro, incluso de extin-ción. De acuerdo con el informe:

•California ha perdido más del 90% desus zonas húmedas en los dos últimos

siglos, lo que ha causado la extinciónde dos tercios de los peces autócto-nos.En Egipto, el desvío de agua del Niloha agotado virtualmente entre el 30%y el 47% de las especies comercialesde peces.El lago Chad de África ha disminuidodesde las 10.000 millas cuadradas quetenía hace treinta años a apenas 800,

debido a la sobreexplotación y a la se-quía.En Europa, el río Rin está tan contami-nado que han desaparecido 8 de sus44 especies de peces y otras están enpeligro de hacerlo.En Colombia, en quince años la pro-ducción anual de peces en el río Mag-dalena ha bajado de 72.000 toneladas

-

-

-

-

-

Page 104: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 104/126 Aguas Transfronerizas 1

métricas a 23.000. Algo parecido haocurrido en el río Mekong, en el Asiasuroriental.

La pelea no solo afecta a los países envías de desarrollo y a las grandes po-tencias asiáticas, sino al mundo indus-trializado. Algunos analistas dicen que

 junto al peligro de guerra termonuclear,el peligro más serio al que se enfrentanlos ciudadanos de Norteamérica en laspróximas dos décadas consiste en quetodas las regiones, todos los Estados dela nación, carecerán de abastecimiento

garantizado de agua potable.

Se plantea la necesidad de revisar lalegislación y las costumbres respecto alos usos del agua para adaptarlos a larealidad actual. Los Estados mantienensu propia legislación en esta materia. Enel caso de la que se halla en el subsue-lo, el propietario del terreno tiene un de-

recho absoluto de extracción. Esto sig-nica que el propietario puede bombear tanta agua como desee, sin incurrir enninguna responsabilidad si sus accionesperjudican a los vecinos o a la comuni-dad en su conjunto.

Bajo las leyes medioambientales del Es-tado, este puede establecer controlespara mantener la calidad del agua del

subsuelo. Pero a lo largo de todos losEstados Unidos las legislaciones estata-les la contemplan como un derecho depropiedad básico, y no hay control ensu extracción. A causa de los problemasde agotamiento del agua subterráneaen algunas cuencas, algunos Estadoshan establecido consejos de vigilancialocal en los distritos que son cuerpos

de autogobierno de los usuarios. Losconsejos se encargan de la responsabi-lidad de tratar con los propietarios parael manejo de los recursos de agua. Se

espera que los problemas se resuelvanpor mutuo acuerdo. De todas formas,en cualquier disputa, las legislaciones ylos juzgados continúan considerando elagua del subsuelo como un derecho bá-sico de propiedad. En casos de disputa,la ley se pone siempre de parte del dere-cho de la propiedad al uso ilimitado delagua. El agua del subsuelo es la fuentede abastecimiento de agua potable para

la mitad de la población de los EstadosUnidos, incluido casi todo el conjunto dela población rural. Las bombas suminis-tran en total unos 70 kilómetros cúbicosde agua al año.

El problema se acrecienta porque el pun-to de vista profesional sobre los acuíferossostiene que se recargan desde la super-

cie por el agua de lluvia. Una interpreta-ción errónea de estos hechos hace quela gente ahonde cada vez más los pozos,mientras disminuyen progresivamentelas existencias de agua.

La realidad, arma el experto internacio-nal Lance Endersbee, es que los EstadosUnidos están llegando al nal de la eradel cowboy de la explotación del agua

subterránea, mientras se espera que lacorriente en todas las cuencas declinegradualmente hasta la extinción. La evi-dencia es clara: se reducen las corrientesde agua en todas partes. Además, se pro-ducen graves hundimientos en muchaspartes de los Estados Unidos debido alcontinuo bombeo de agua. En el área deHouston, Texas, el bombeo ha produci-

Page 105: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 105/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201104

do hundimiento de la supercie de has-ta 3 metros, mientras que el nivel de lasaguas subterráneas ha bajado cerca de120 metros.

En el desierto de Arizona han bajado losniveles de agua entre los 100 y los 200metros en la mayor parte del territorio,con socavones del terreno de 5 metros.

En 1952, Lance Endersbee se familiarizócon los problemas causados por el hun-dimiento de tierras en el valle Joaquín deCalifornia. Estaba con el Bureau of Re-

clamation en Denver y los ingenieros di-señaban un sistema de canalización parariegos. Tuvieron un problema con los so-cavones causados por la extracción deaguas. La tierra estaba hundiéndose arazón de casi un metro cada tres añosy creaba dicultades en el diseño de loscanales de riego que siguen extensionesplanas. Los hundimientos continuaron

durante décadas. En Kansas, el agua delsubsuelo suma el 90% del total del aguasuministrada. Es la principal fuente paralos 600 sistemas de abastecimiento deaguas, urbanas y rurales. La mayor partese usa para riegos. Los niveles han dis-minuido sustancialmente.

Casi toda el agua potable de Florida pro-cede del agua del subsuelo. Su sistema

acuífero se extiende por todo el Estado,el sur de Georgia y las partes adyacentesde Alabama y Carolina del Sur. La ma-yor preocupación es la contaminación delsistema y el descenso de los niveles deagua. Hay penetración de agua marinaen los acuíferos a lo largo de la costa yen la costa del sur a lo largo del golfo deMéxico.

En Texas y Arizona hay propuesta de pri-vatizar los acuíferos del subsuelo. Ellopermitiría a los gobiernos desprender-se de la responsabilidad del manejo del

agua y dejar el asunto al sector privado.Es una propuesta que encierra peligrosen un país donde los ciudadanos poseenarmas, opina Lance Endersbee.

 A menos que se actúe rápidamente, elgran oeste americano está a punto deperecer, sofocado por la sequía, el polvoy las aguas residuales. Se han anuncia-do algunas medidas que se van a tomar,

que por cierto fueron publicadas ya en1960 (Jim Wright: North American Water and Power Alliance –NAWAPA–). Mejorar signicativamente el abastecimiento deagua no solo resolverá el problema, sinoque impulsará un nuevo crecimiento,más sostenible, más duradero, al oestede la línea del Mississippi, desde Méxicoa Canadá; impulsar un plan de reforesta-

ción y de cultivos que aumentan la trans-piración de las plantas para reproducir elciclo del agua; el desarrollo de la tecnolo-gía de desalinización, utilizando tecnolo-gías avanzadas de última generación dereactores nucleares, proporcionaría aguaabundante a bajo costo.

Existen planes para desarrollar un siste-ma continental del manejo del agua que

incluye llevar las aguas que ahora des-embocan en el océano Ártico hacia losEstados del oeste: una línea discurriríapor las regiones áridas entre Californiay las Montañas Rocosas, cruzando lossistemas uviales hacia el este hasta elMississippi. Una ampliación de este planintegraría la parte oriental de los EstadosUnidos a través de los Grandes Lagos y

Page 106: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 106/126 Aguas Transfronerizas 1

los sistemas hidrológicos del Tennesseey del Mississippi.

Las cuencas donde surgirán

conictos graves La cantidad de agua disponible hoy enel mundo es casi la misma que en lostiempos de la civilización de Mesopota-mia, aunque la demanda ha crecido demanera impensable. Solo desde 1950 elsuministro renovable por persona ha caí-do en un 58%, mientras que la poblaciónmundial ha pasado de 2.500 millones de

personas a 6.000 millones. A diferenciadel petróleo, el agua no tiene sustitutoen la mayor parte de sus usos.

En 1995, el vicepresidente del Ban-co Mundial ya advirtió que “en el siglopróximo las guerras se harán por causadel agua”. Lo mismo advirtió Ko Annan,poco antes de dejar su cargo de secre-

tario general de las Naciones Unidas.Un informe del Consejo Nacional deInteligencia de los Estados Unidos con-cluye que en los próximos quince añosaumentarán los conictos por el aguaentre países que se disputan el accesoa las fuentes. Más de 50 países man-tienen querellas más o menos violentas

 –algunas, en forma bélica– por la pose-sión del agua. Parece ser que los acuer -

dos más difíciles de alcanzar entre laspartes litigantes son los que se reerenal agua.

Mirando hacia delante, Sandra L. Pos-tel y Aaron T. Wolf se preguntan en quécuencas de ríos surgirán tensiones yconictos en los próximos diez años. Larespuesta es que estallarán en aquellos

lugares donde se proyectan o se reali-zan trasvases que pueden perjudicar aotros países y donde no hay mecanis-mos para resolver las disputas.

Existen 17 cuencas altamente conicti-vas, además de las cuatro grandes don-de permanecen sin resolver viejas que-rellas. Afectan a 51 países de los cincocontinentes en cada zona climática. Cin-co se hallan en África, principalmente enel sur; seis en Asia, en el sureste. Unaspocas están permanentemente en laspantallas de radar de los analistas de

agua y seguridad.

 Aunque para las economías industrialesel agua no muestra una importancia sig-nicativa –como la del petróleo, verda-dera causa de guerras multilaterales–,en Oriente Medio, a nivel global, sí la tie-ne para las economías y para la propiaexistencia de la región, hasta el punto

de que los conictos por el agua puedenser detonantes de la guerra.

La escasez de agua se agudiza por elaumento de la población, por la sobre-explotación de los acuíferos y de losríos, y por la contaminación de los ríos acausa de vertidos incontrolados.

Asia, situación crítica

Los extensos glaciares del Tíbet y sugran altitud han creado los sistemasuviales más grandes del mundo, quedan vida a casi la mitad de la poblaciónmundial, concentrada en China, India,Bangladesh, Myanmar, Bután, Nepal,Camboya, Pakistán, Laos, Tailandia yVietnam.

Page 107: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 107/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 20110

En Asia se asienta el 60% de la poblaciónmundial, mientras que dispone solo del36% del agua renovable. China, India,Irán y Pakistán se hallan entre los países

amenazados por el agotamiento de losacuíferos de los que dependen principal-mente los riegos. Entre el 10% y el 20%de la producción de cereales en China yen India está amenazada. Los camposde regadío del altiplano septentrional deChina se están secando y es allí dondese cosecha más de la mitad del trigo deChina y casi un tercio del maíz. Lo mismoocurre en el Punjab.

 A medida que las grandes masas de cam-pesinos tengan que abandonar sus culti-vos por falta de agua se producirán violen-tas sacudidas sociales que, reprimidas deuna forma u otra por la policía y el ejército,ocasionarán grandes migraciones hacialas ciudades y desbordarán las fronteras.

 Algo así ha ocurrido en el pasado.

Más recientemente, en Pakistán, la drás-tica disminución de la producción agríco-la debido a la escasez de agua produjouna masiva emigración de la poblaciónrural hacia las grandes ciudades, dondese inamaron las rivalidades étnicas por el choque de la gran auencia de gentespertenecientes a grupos distintos. 

Casi 400 millones de chinos, un tercio dela población del país, todavía no tiene ac-ceso a agua en condiciones aceptablesde potabilidad. Por su parte el Gobierno indio ha aproba-do un plan para trasvasar las aguas delos ríos que uyen de los Himalayas a nde alimentar los cauces de 17 ríos meri-

dionales y distribuir el agua por gran par-te de la península. El proyecto se basaen utilizar las aguas de 14 auentes delGanges y del Brahmaputra.

Las leyes internacionales nodeterminan la soberanía del agua

 A diferencia del petróleo, que general-mente se halla localizado dentro de fron-teras bien denidas, el agua corriente yla que se halla en el subsuelo pasa por varios países que generalmente se dis-putan su uso. Las leyes internacionales

no determinan la soberanía del agua. Encada país existen normas para regular los usos y evitar conictos entre vecinos.En algunos, como en España, funcionantribunales muy antiguos que respetan lasleyes de la costumbre, convertidas gene-ralmente en leyes modernas.

En mayo de 1997, la Convención de las

Naciones Unidas sobre las corrientes deagua transfronterizas formó una Comi-sión para la Ley Internacional. El proble-ma estriba en que cada país teme queel vecino situado aguas arriba extraigacantidades de agua que le provoquenescasez. Hay dicultades para denir lasoberanía del agua que corre en la su-percie. La propiedad del agua es muyimportante para desarrollar un mercado

que, por el momento, solo se reere alagua potable doméstica. La identicaciónde la soberanía sobre el agua aumenta-ría las oportunidades de asegurar las re-laciones internacionales sobre las aguastransfronterizas.

Egipto rmó un acuerdo sobre aguas delNilo en 1959 con Sudán para establecer 

Page 108: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 108/126 Aguas Transfronerizas 1

la cantidad de agua que detraer. Se cal-cula que en Oriente Medio más del 90%de los recursos de agua supercial dela región atraviesa fronteras internacio-

nales. Si se toma en cuenta el agua delsubsuelo, la proporción sigue siendo muyalta –más del 60%–, y lo sería todavíamás si se excluyera a Turquía del cálcu-lo. Para la economía egipcia el agua queatraviesa fronteras es más del 95%.

Necesidad del consenso basado enleyes internacionales

La legislación internacional reconoce elacceso no discriminatorio al agua pota-ble como un derecho fundamental y re-quiere a las potencias ocupantes que lacumplan, pero no establece sancionespara los que la transgredan. La Conven-ción para la Protección y el Uso de laCorriente de Agua y los lagos que tienenfronteras diversas (Water Convention,

Helsinki, 17 de marzo de 1992) contienemedidas muy importantes en la materia,especialmente en la protección del medioambiente. Impulsados por la Convenciónse han rmado importantes protocolos:

 Agua y Salud (Londres, 1999), Respon-sabilidad Civil (Kiev, 2003).

 A lo largo de 2008 se han celebrado nu-merosos encuentros y convenciones. La

actividad de las Naciones Unidas, impul-sadas por el trabajo diario de millares deorganizaciones mundiales, es muy in-tensa y reeja la preocupación mundialpor obtener el acceso seguro al agua. LaUNECE (Comisión Económica para Eu-ropa de las Naciones Unidas), en cola-boración con UNESCAP (Comisión Eco-nómica y Social para Asia-Pacíco de las

Naciones Unidas) y OSCE (Organizaciónpara la Seguridad y Cooperación en Eu-ropa), ayuda a los gobiernos de Kazajs-tán y de Kirguistán a formar una comisión

conjunta para tratar el problema de losríos Chu y Talas –que fue estudiado enZaragoza por los miembros euroasiáticosdel Comité Mundial de los Derechos del

 Agua y el Club de Zaragoza–. El acuerdoserá un estímulo para llevar los principiosde la Water Convention a Asia Central.Entre las numerosas y muy importantessesiones de trabajo celebradas reciente-mente se debe destacar la mesa redonda

sobre “El Derecho Humano y el Protocolosobre Agua y Salud: hacer una realidadel acceso al agua”, organizada conjunta-mente por la Organización Mundial de laSalud, la Ocina del Alto Comisionado delas Naciones Unidas para los DerechosHumanos y la UNECE, celebrada en Gi-nebra en 2007.

Los conictos sobre el agua deben re-solverse mediante el entendimiento ylos pactos con garantías recíprocas. Lahistoria ha demostrado que la militari-zación de los conictos puede aplazar o desviar las soluciones correctas, peronunca es garantía de paz. Por ello es im-portante insistir en la idea del consensoy de su posibilidad. Un análisis de los1.831 acontecimientos internacionales

relacionados con el agua en los últimoscincuenta años revela que dos tercios deellos tuvieron un cariz de cooperación.Diversos países llegaron a acuerdospara unir esfuerzos y mejorar el trabajocientíco y tecnológico, y se rmaron 157tratados. Es posible llegar al consensosatisfactorio. Veinte países europeos de-penden de aguas que en más del 10% de

Page 109: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 109/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 20110

la cantidad total proceden de países veci-nos, y cinco de ellos obtienen el 75% desus consumos hídricos de las aguas quesurgen en países más arriba de sus fron-

teras. Los acuerdos históricos europeosen esta materia pueden servir de ejemploa otros países.

Hace años habría sido difícil imaginar unacuerdo entre Lesoto y la Unión Surafrica-na según el cual Lesoto abastece de aguaa la gran área metropolitana de Johannes-burgo a cambio de ayuda nanciera. Tam-bién habría sido impensable la Iniciativa

de la Cuenca del Nilo, por la que Egipto,Etiopía y otros países se intercambian losbenecios de la cooperación respecto delNilo. En África Occidental los países quecomparten el río Senegal –Malí, Maurita-nia y Senegal– han establecido acuerdosde colaboración. Según Sandra L. Postely Aaron T. Wolf –que han recordado el in-cidente ocurrido hace 4.500 años entre

dos ciudades de Mesopotamia, Lagash yUmma, en el sur del actual Irak–, entre losaños 805 y 1984 de la era moderna se r -maron más de 3.600 tratados entre paísesrelacionados con el agua.

Un incontable número de organizacionespúblicas y privadas –como el Club de Za-ragoza– buscan y proponen alternativas

viables para lograr una Declaración Uni-versal de los Derechos del Agua.

Entre esas iniciativas está la propuesta

de Maude Barlow, miembro del Council of Canadians y del Food and Water Watch,y cofundador del Blue Planet Projet, diri-gida a lograr un acuerdo mundial sobre elagua con tres componentes: un conveniode conservación del agua hecho por losciudadanos y sus gobiernos que reco-nozca el derecho de la Tierra y de las es-pecies vivas al agua limpia, y se compro-meta a proteger y conservar el suministro

mundial del agua; un convenio jurídicodel agua entre aquellos países del nor-te mundial que tienen agua y recursos,y los países del sur mundial que no lostienen, para trabajar en solidaridad por la

 justicia en los temas del agua, agua paratodos y control local del agua; y un con-venio democrático del agua entre todoslos gobiernos para reconocer que el agua

es un derecho humano fundamental paratodos. Por lo tanto, se requiere a los go-biernos que no solo garanticen el sumi-nistro de agua limpia a sus ciudadanoscomo un servicio público, sino que debentambién reconocer que los ciudadanosde otros países tienen derecho al agua,así como a encontrar soluciones pací-cas a las disputas entre Estados.

Page 110: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 110/126 Aguas Transfronterizas 1

Opiniones

La gestión de aguas transfronterizas en Bolivia

Entrevista a Mayra B. Montero C. abo-

gada internacionalista, con maestría en

organismos internacionales, especialista

en derecho internacional del agua, aguas

internacionales y gestión de cuencastransfronterizas.

 Agua Sustentable: ¿Cuál es la situa- 

ción actual de Bolivia respecto a la

gestión de aguas transfronterizas? 

Mayra Montero: Bolivia da origen a dos

importantes cuencas a nivel sudamerica-no, la cuenca del Plata y Cuenca Ama-

zónica, asimismo, en la parte baja de su

situación geográca se encuentra el Sis-

tema Hídrico del Lago Titicaca.

Bolivia considera al agua, de acuerdo a

sus preceptos constitucionales, como un

recurso no renovable, además como un

elemento estratégico debido a su esca-

sez y vulnerabilidad por las actividades

antrópicas, degradativas en su uso y de

sus fuentes.

Bolivia cuenta con tres grandes cuen-

cas transfronterizas: Cuenca Endorreica

o del Lago Titicaca, Cuenca del Plata y

Cuenca Amazónica

El derecho del agua conformado por el

derecho internacional del agua (nomina-

do muchas veces como derecho interna-

cional uvial, al referirse especícamentea ríos) así como el derecho interno, de-

termina que para el desarrollo de la ges-

tión del agua, debemos necesariamente

enmarcarnos en dos pilares: el institucio-

nal, determinado por la creación de or-

ganismos de cuenca y los programas de

gestión determinados por planes, progra-

mas, etc. Pilares que forman parte de la

Entrevistas y transcripción: Arturo Revollo

Page 111: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 111/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201110

gestión de aguas internacionales trans-

fronterizas de nuestro país.

 Agua Sustentable: ¿cuál es la proble- 

mática, situación y gestiones respectoal Sistema Hídrico del Lago Titicaca,

rio Desaguadero, lago Poopó y Salar 

de Coipasa-TDPS compartido entre

Bolivia y Perú? 

Mayra Montero: La problemática del sis-

tema está enfocada en la variabilidad de

usos, las condiciones naturales difíciles;

lugares áridos, con escasez de agua,

además de los índices de contaminaciónen el Lago Titicaca, inundaciones y se-

quias propias del cambio climático.

Bolivia y Perú cuentan con la Autoridad 

Binacional Autónoma del Sistema Hí- 

drico del Lago Titicaca, Río Desagua- 

dero Lago Poopó y Salar de Coipasa

(TDPS)-ALT , creada mediante Notas

Reversales 1992 – 1993, con el objeti-vo de contar con un mecanismo jurídico,

de cooperación y aprovechamiento con-

 junto del Sistema TDPS; enmarcado enlos principios de igualdad soberana, in-

tegridad territorial, provecho mutuo para

lograr la protección adecuada del citado

sistema. Asimismo, Bolivia y Perú partici-

pan en el régimen de condominio indivi-

sible y exclusivo del Lago Titicaca desde

1957).

La ALT cuenta con su Plan Director Glo-

bal Binacional, que es un plan de ges-

tión de actividades y proyectos a ser 

desarrollados en la cuenca binacional;

en base a un diagnóstico de la cuenca

binacional.

El 19 de octubre de 2010 los Presiden-

tes de Bolivia y Perú en la ciudad de Ilo

 – Perú suscribieron la Declaración de Ilo,en la cual ambos Gobiernos rearman elrégimen jurídico de condominio de aguas

del Lago Titicaca y decidieron actualizar y modernizar los elementos de gestión

institucional de la ALT a través de la crea-

ción de un Grupo Ad Hoc Binacional deGestión, el mismo que se encuentra en laúltima etapa de desarrollo de los nuevos

lineamientos del Plan Director, la nuevaestructura de la ALT así como la pro-

puesta del nuevo Estatuto de la entidad

binacional, el cual , entre otras cosas mo-

derniza la citada entidad, toma en cuentala participación social, los principios de

equidad y cooperación en la gestión de

la cuenca binacional entre Bolivia y Perú,

entre otros.

 Agua Sustentable: ¿cuál es la proble- 

mática, situación y gestiones respecto

a la cuenca del río Mauri? 

Mayra Montero:  El río Mauri nace en

Perú, donde se encuentran sus fuentes

de suministro. El agua en territorio pe-

ruano es escasa para los diferentes usos

(industria, minería, agua potable) y se

agrava el problema con el factor de la

contaminación natural, como es el caso

del boro y arsénico; así como la inuen-

cia del crecimiento de la población e in-

dustrialización de las regiones por dondediscurre el río Mauri.

Perú desarrollo diferentes emprendimien-

tos a través del Proyecto Especial Tacna

(PET) -institución del Gobierno Regionalde Tacna (Perú)- y el Instituto Nacional de

Desarrollo de Perú (INADE), entre ellostransvases de las aguas del Río Mauri y

Page 112: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 112/126 Aguas Transfronterizas 1

sus auentes hacia las cuencas costerasde la región de Tacna, acción que afecta

al ecosistema de todo el TDPS. 

Bolivia y Perú cuentan con la ComisiónTécnica Binacional del Río Mauri – Mau-

re, la misma que a su vez cuenta con la

Subcomisión Técnica Conjunta que ensu última reunión (2010), determinó de-

nir el Modelo Matemático a aplicar enlas Cuencas; intercambiar información

hidrometeorológica y avanzar en la su

implementación. Asimismo, se acordó la

instalación de estaciones hidrometerolo-

gicas a nivel binacional.

En la Declaración de Ilo (2010), los Pre-

sidentes de Bolivia y Perú reconocen la

obligación de aprovechar el uso de ríos

internacionales de curso contiguo, única

y exclusivamente en función de acuer-

dos y decisiones bilaterales y dentro de

las políticas de preservación del medio

ambiente, con la nalidad de asegurar eldesarrollo sustentable y excluyendo todo

aprovechamiento y desvío unilateral de

sus aguas, haciendo énfasis en la Cuen-

ca del Río Mauri – Maure.

 Agua Sustentable: ¿cuál es la proble- 

mática, situación y gestiones respecto

al río Suches (Perú - Bolivia)? 

Mayra Montero: La problemática del RíoSuches está enmarcada en la contami-nación del río por la explotación minera,

que en muchos casos no cuentan con li-

cencia ambiental y sin permisos de explo-

tación emitidos por autoridad competen-

te. La explotación sin control, ha llevado

a la autoridades de Bolivia y Perú a crear 

una instancia de coordinación denomina-

da Comisión Técnica Binacional del Río

Suches, con el objetivo de implementar dos estaciones hidrometerológicas con

la nalidad de conocer la calidad y can-

tidad de agua del río Suches, asimismo,viene trabajando en la propuesta de Lí-

nea Base de la Cuenca con el objetivo de

contar con información suciente que nospermitirá elaborar de manera conjunta un

Plan de Gestión de la citada cuenca.

 Asimismo, las máximas autoridades de

los dos países, en la ya citada Declara-

ción de Ilo (2010), declararon al área del

Río Suches como “Área binacional dedesastre medio ambiental”, para tal efec-

to las autoridades ambientales de ambos

países viene trabajando en un plan bina-

cional de acción.

 Agua Sustentable: ¿cuál es la proble- 

mática, situación y gestiones respecto

al río Pilcomayo (Bolivia - Argentina - 

Paraguay)? 

Mayra Montero: La problemática prin-

cipal del río Pilcomayo es la contami-

nación de sus aguas por vertimiento de

desechos químicos que provienen de la

explotación de minerales, sobre todo en

el Departamento de Potosí. Asimismo, lasedimentación del citado río, proveniente

de la degradación natural de la tierra (ero-

sión natural). Sumado a ello el aumentode sus aguas por inundación y la sequia

de las mismas por el cambio climático.

Esta problemática que genera y transpor-

ta sedimentos, determina la divagación y

retroceso del río que causa la inhabilita-

ción hidráulica de sus tramos y provoca

la migración de los peces sábalo de la

Page 113: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 113/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201112

Cuenca Baja a la Cuenca Alta para deso-

var que comprende el territorio boliviano y

donde se desarrolla la principal fuente de

ingresos -la pesca del sábalo- por los pue-

blos indígenas originarios Weenahyeek.

Bolivia, Paraguay y Argentina en 1995

crearon la Comisión Trinacional para el

Desarrollo de la Cuenca del Río Pilco-

mayo (CTN), acuerdo que permite la ne-

gociación de los tres países de sus inte-

reses a través de consensos en base a

la reciprocidad y buena fe con la nalidadde participar en un régimen cooperativo

de aguas en la citada Cuenca Trinacio-nal.

 Asimismo, la CTN cuenta con el Plan

Maestro de la Cuenca del Río Pilcoma-

yo cuyo objetivo es el de reforzar pro-

cesos de integración transfronteriza en

cuestiones de interés compartido por los

tres Estados en temas como: calidad de

agua, erosión, transporte y sedimenta-ción, vida ictícola, gestión de riesgos,

integración y desarrollo de los pueblos

originarios. El mismo sentido atiende y

orienta bajo diferentes modalidades en

el plano local y regional, las potenciali-

dades y problemática de la Cuenca del

Río Pilcomayo.

Los Gobiernos de los tres países queforman parte de la CTN, han logrado(2010) su institucionalización, con el

funcionamiento de su sede en la ciudad

de Formosa – Argentina, así como de

sus instrumentos jurídicos como es el

caso de la aprobación y vigencia de su

Reglamento Interno, el Acuerdo Sede,avances en el Memorándum de rotación

de sede. Los tres países aportan para

el funcionamiento de la Comisión Trina-

cional una cuota anual y se encuentran

desarrollando mecanismos de búsque-

da de nanciamiento para actividades

comunes y proyectos en el marco de suPlan Maestro en la citada cuenca.

 

 Agua Sustentable: ¿cuál es la proble- 

mática, situación y gestiones respecto

al río Bermejo (Bolivia - Argentina)? 

Mayra Montero: El río Bermejo, también

presenta problemas de sedimentación

por la degradación de sus suelos (ero-

sión natural). Lo cual conlleva a proble-mas medioambientales sumados a los

tiempos de sequias e inundaciones.

 A principios de 1995, Bolivia y Argentina

intercambiaron consultas con el propó-

sito de jerarquizar esfuerzos al nivel de

una Comisión Binacional con personería

 jurídica internacional, capacidad de ges-

tión técnica administrativa, nanciera ycapacidad jurídica de adquirir derechos

y obligaciones; el resultado de la misma

dio lugar el 09 de junio de 1995 a la sus-

cripción del Acuerdo para el Aprovecha-

miento Múltiple de los Recursos Hídricos

de la Alta Cuenca del Río Bermejo y Río

Grande de Tarija (COBINABE).

La COBINABE, cuenta con un Programa

de Gestión Integral de la cuenca Bina-cional del Río Bermejo (PROBER) cuyoenfoque es la gestión integrada de los

recursos hídricos y el manejo integral de

la cuenca. Su objetivo es llegar a todoslos habitantes de la cuenca buscando

mejorar su calidad de vida a través de un

manejo y aprovechamiento sostenible de

los recursos naturales.

Page 114: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 114/126 Aguas Transfronterizas 1

 Agua Sustentable: ¿cuál es la proble- 

mática, situación y gestiones respecto

al río Madera (Bolivia - Brasil)? 

Mayra Montero:  La construcción en elrío Madera de las represas San Antonioy Jiraú, provocaron entre Bolivia y Bra-

sil un intercambio de comunicaciones y

reuniones bilaterales al más alto nivel.

La posición de Bolivia al respecto está

enmarcada en los posibles impactos am-

bientales y económicos en temas referi-

dos a la sedimentación, ictofauna y las

pérdidas de recursos naturales en terri-

torio boliviano por la construcción de lascitadas represas.

Por lo cual, el 2006 Bolivia propuso rea-

lizar un estudio conjunto integral de toda

la Cuenca, a su vez el 2009 entregó en

Brasilia un documento que contiene los

elementos mínimos necesarios que de-

ben ser atendidos por Brasil para avan-

zar en el diálogo y la solución de estasensible problemática. Sin embargo y apesar de la entrega de dicha documenta-

ción Brasil continúa con la construcción

de las citadas presas.

En la última comunicación ocial enviadapor el Canciller David Choquehuanca a suhomólogo brasileño, propuso el estableci-

miento de una Agenda de Encuentros Bi-

laterales en forma bimensual hasta arribar conjuntamente a soluciones satisfactorias

para benecios de ambos países.

 Agua Sustentable: ¿cuál es la pro- 

blemática, y gestiones respecto a las

aguas del Silala? 

Mayra Montero: Bolivia y Chile tienen

diferencias de conceptualización de las

 Aguas del Silala (para Chile es un río inter-

nacional y para Bolivia es un manantial).

Sin embargo, ambos países han avan-zado en una agenda bilateral Sin Ex-

clusiones denominada los 13 puntos.

En este contexto, se estableció el Gru-

po de Trabajo Binacional entre Bolivia y

Chile el cual desarrolló la  propuesta de

un  Acuerdo Preliminar para el Uso

 y Aprovechamiento de las Aguas del 

Silala.

Situación y perspectivas de la

problemática del río Mauri

(Bol-Per)

Entrevista a Saul Apaza, presidente de

Directorio de Cuenca de Usuarios de las Aguas del Desaguadero Mauri – DICUA-

DEMA

 Agua Sustentable: ¿Podría describir- 

nos brevemente cual es el problema

que hay con el agua del rio Mauri? 

Saúl Apaza: El problema del rio Mauri

tiene que ver con los trasvases de las

aguas en la cuenca alta del Mauri, recor-dando que el Mauri tiene su naciente en

la República del Perú, está a la altura del

Cupiri que es un poco más arriba de la

laguna de Wilacota, entonces tienen un

ingreso al territorio de Bolivia por la pro-

vincia Pacajes de la quinta sección de

Charaña y es parte de varias cuencas

como Putani y Caquena, y de entre cua-

Page 115: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 115/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201114

tro ríos importantes conuye en un solorio que es la cuenca del Mauri que tiene

su conuencia en el rio Desaguadero quesale del lago Titicaca.

Nosotros vemos como un problema el

hecho que el Perú este trabajando en al-

gunas obras hidráulicas desviando esas

aguas, ya lo han hecho hace bastante

tiempo con el rio Uchu’suma cerca a Cha-

raña al lado norte que actualmente es un

desierto, entonces esas aguas del Mauri

ya conjuntamente el Uchu’suma ya estánsiendo desviadas. En el caso del Mauri

está por ejemplo el túnel Coviri que hanperforado un túnel de más de 10 Km para

trasvasar el Mauri y esas aguas llevárselas

a las costas del pacico, a otra cuenca.

Por otro lado también está más abajo lo

que es el rio K’añu que esta en este nue-

vo proyecto Vilani Fase Uno, esta ya casiconcluido ahora están en la fase dos para

concluir estos ríos o canales que tienenuna longitud de más de 140 Km por una

sección de más de 4 metros de ancho,

son unas obras bastante grandes y estas

aguas van a ser desviadas desde el Mauri,

además del K’añu, además de Uchu’suma,todo eso se irá, yo estimo, a la región de

Tacna para habilitar miles de hectáreas

bajo riego, además de dotar agua potable

a la ciudad de Tacna. Todo eso signicapara nosotros una amenaza, en el lado deBolivia a los departamentos de La Paz y

Oruro a las provincias de Pacajes, Villa-

rroel, Aroma de La Paz y Tomas Barrón,

Saucari, Cercado de Oruro, además delos dos lagos Viru Viru y Poopó.

Nosotros estamos organizados hace bas-

tante tiempo en comités de agua potable

y asociaciones de regantes tanto en La

Paz y Oruro, además de ello nos hemosorganizado en directorios de cuenca,

precisamente para defender y oponernos

inicialmente a estas obras hidráulicas detrasvase realizadas por el Perú, la orga-

nización que tenemos ya nace en octu-

bre del 2006, inicialmente con un comité

de usuarios. El año pasado en agosto de

2010 se ha constituido como un directorio

de cuenca a nivel Desaguadero – Mauri.Gracias a la gestión de esta organizacióndel Comité de Usuarios del Desaguadero

 – Mauri se ha hecho la representación a

nivel de la Cancillería que ha permitidoque nosotros participemos en algunas

reuniones como ha sido el caso de la

reunión técnica binacional que se ha lle-

vado a cabo el año pasado en septiem-

bre en la ciudad de Tacna, para después

hacer una visita a todo lo que he men-

cionado hace un momento, ver las obras

que están haciendo y otras que están en

proyecto en el lado del Perú.

Entonces como comité de usuarios o

como directorio de cuenca hemos par-

ticipado en calidad de observadores,

tomando en cuenta que esta comisión

técnica tiene que ver con los dos países,

con ambas Cancillerías y Ministerios que

tienen el trabajo especico de ver la par -te técnica, sin embargo después de eso

hubo compromisos (2010) de continuar estas visitas que ahora le tocaba al lado

de Bolivia, lo cual se ha ido demoran-

do y sabemos que por la última reunión

que han tenido se han dado plazo hasta

marzo de este año, ya deberían estar te-

niendo resultados de esta comisión téc-

nica binacional para que veamos a que

conclusiones han llegado, de hecho que

Page 116: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 116/126 Aguas Transfronterizas 1

nosotros estamos esperando que las ne-

gociaciones que van a acordar no afec-

ten al interés de nuestro sector tanto a La

Paz y Oruro.

 Agua Sustentable: ¿Qué gestiones se

han hecho hasta ahora para solucio- 

nar este problema? ¿Ha habido acer- 

camientos entre las organizaciones

sociales de Perú y Bolivia? 

Saúl Apaza: En ese aspecto no se ha lo-

grado un acercamiento directo, a excep-

ción de un seminario taller que se hizo en

Charaña, donde nos hemos reunido to-dos los usuarios tanto de La Paz y Oruro,pero está en pie todavía poder organizar 

un evento internacional que involucre no

solamente al Perú, también a Chile, don-

de tenemos que ver todo este problema

de la cuenca.

Por otro lado a nivel de Cancillería no-

sotros hemos estado haciendo gestio-nes desde el año 2006, con información

y también como le decía anteriormente

se ha hecho la visita en el lado de Tacna

para la quinta reunión binacional. Por otra

parte ya se ha hecho la sexta reunión téc-

nica binacional en el lado de Bolivia en la

ciudad de La Paz en septiembre del año

pasado, en la cual salió el compromiso

que en marzo de 2011 deberíamos estar 

contando con algunos avances si no unapropuesta casi nal.

Sabemos y tenemos conocimiento queen la reunión que tuvieron en el Puerto

de Ilo el año pasado los dos presidentes

 Alan García y nuestro presidente EvoMorales, ha habido varios temas que han

tocado y dentro de esos también está el

tema del Lago Titicaca de la ALT y ade-

más del tema del Mauri, nosotros esta-

mos pendientes de recibir una convoca-

toria y ante todo estamos dejando traba-

 jar a la comisión técnica binacional, tantoPerú como Bolivia nos han pedido tiempo

para trabajar y estimamos que ya están

concluyendo y seguramente tendremos

información.

Nosotros también tenemos reuniones or-

dinarias aquí en Oruro a nivel de usua-

rios, por ejemplo en abril de este año

tenemos planicado el congreso ordina-

rio del directorio de cuenca de usuariosde DICUADEMA y seguro que vamos aconvocar también a nivel de Cancillería,

Ministerio y otras autoridades para que

vengan al congreso y nos informen de

cómo se está avanzando.

En la cuenca baja del Desaguadero haymucha preocupación, ya el año pasado

los meses de octubre, noviembre, di-ciembre y parte de enero hubo una se-

quia y prácticamente el rio Desaguaderose ha visto totalmente disminuido, al pun-

to que ha dejado de tener agua, sabemos

que el caso de los hermanos de la Prov.

Villarroel en noviembre han tenido que

succionar con bombas el agua del rio,

antes no teníamos esta situación. En la

parte de Oruro lo que se ha visto es queya no había agua, por esa situación seha hecho una demanda de declarar zona

de emergencia y desastre por sequia,

pero estos fenómenos naturales nunca

antes se habían dado, sí alguna vez ocu-

rrió alguna disminución, pero no así en

esa magnitud como el año pasado. Hay

preocupación en todo lo que es Oruro to-

mando en cuenta que la parte más crítica

Page 117: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 117/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201116

está entre los meses octubre, noviembre

y estimamos que este año 2011 va ocu-

rrir lo mismo o probablemente peor de lo

que normalmente debería estar el nivel

del agua en el Desaguadero.En esa situación -como comprenderán-

nosotros como usuarios estamos pen-

dientes de lo que pueda hacer nuestro

gobierno con esa comisión técnica, a

partir de lo cual se van hacer las repre-

sentaciones para pedir audiencia al Can-

ciller nuevamente para que dé informe,

en ese tema también ya ha tomado co-

nocimiento la gobernación y se lo va atomar también como un tema de interés

regional como departamento de Oruro.

 Agua Sustentable: ¿Qué resultados se

han obtenido con las reuniones que se

han entablado entre organizaciones

del agua de Perú y Bolivia y a nivel 

diplomático? 

Saúl Apaza: Me parece que en ese as-

pecto ha habido avances desde los dos

lados, debemos reconocer que ha sido

importante habernos constituido en un Di-rectorio de Cuenca porque antes del año

2006 la comisión técnica binacional estaba

abandonada, no había interés de nuestro

gobierno y menos del Perú, tomando en

cuenta que la cuarta reunión binacional

fue en Santa Cruz mucho antes del 2006.Estaba por mucho tiempo abandonada,

nadie quería retomar y menos la Cancille-

ría, es partir del año 2006 que hemos es-

tado trabajando a nivel de los usuarios y

también gracias al apoyo técnico de Agua

Sustentable quienes nos apoyaron en laconstitución de nuestro directorio a nivel

de los usuarios y a partir de ello se ha ido

identicando que problemas y amenazasteníamos y las repercusiones empezaron

a llegar a la Cancillería.

Por otro lado a nivel de organizacionesse ha avanzado bastante, los represen-

tantes al directorio de cuenca se fueron

fortaleciendo, inicialmente no estaban los

hermanos de la provincia Ingavi y algunos

otros sectores que faltaban, pero con el

transcurrir del tiempo se ha incorporado

a importantes sectores como la provincia

Ingavi que tiene que ver con el lago Titi-

caca y la salida del rio Desaguadero, loque nos permite entender que todo estoes parte de un sistema hídrico y que el

Mauri es el auente más importante paraeste sistema en Oruro y La Paz. Estamosorganizados, tenemos reuniones ordina-

rias, nos reunimos en La Paz a nivel del

directorio y a nivel de los usuarios que

están representados en este directorio

van bajando también sus informes a sus

sectores para informar sobre las activida-des que se realiza a nivel del directorio de

DICUADEMA. El directorio en pleno habajado a cada sector a informar median-

te seminarios talleres, sobre los logros

como los registros de agua colectivos a

nivel de La Paz y Oruro, el año pasadose ha hecho entrega de más de 17 regis-

tros colectivos, que han sido promovidos

desde el directorio de cuenca, lo propio

con lo que es Oruro tenemos más de 20registros colectivos dentro el marco de la

ley 2878 que es el reconocimiento de de-

rechos del uso del agua para riego, estas

gestiones se las ha ido llevando como di-

rectorio de cuenca.

 Así mismo como directorio de cuenca se

ha ido demandando ante las autoridades

Page 118: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 118/126 Aguas Transfronterizas 1

locales a nivel de la gobernación de Oruroy La Paz para la generación de propuestas

en base a nuestras demandas de cómo

debería ser el manejo de toda la cuenca,

de evitar desastres en tiempo de abun-dancia y escasez de agua. Creo que el

directorio de cuenca es importante como

organización que articule al resto de los

usuarios de una cuenca de más de 400

km. en la que nos encontramos varias or-

ganizaciones, no sólo regantes, también

hay organizaciones sindicales originarias,

lo cual no ha sido un problema en la orga-

nización sino mas bien nos hemos unido

en torno a lo que es el agua.

 Agua Sustentable: ¿Ante el cambio de

gobierno próximo en Perú, como ve la

continuidad de los procesos de nego- 

ciación? 

Saúl Apaza: Yo creo que lo fundamental

es seguir fortaleciendo a la organización

como directorio de cuenca, incorporar a los sectores que están en el lado del

Perú y como también en el lado de Chi-

le, fundamentalmente Perú que tiene que

ver con el Mauri, tomando en cuenta que

son nuestro hermanos Aymaras que es-

tán sufriendo el mismo efecto producto

de los desvíos de estas aguas del Mauri,

lo que deja sin agua sus bofedales, de-

grada sus praderas y consecuentemen-

te va tener sus efectosen la migración.Ellos también están como nosotros y es

un gran desafío y una tarea pendiente,

lograr un evento internacional que invo-

lucre a toda la cuenca del lado del Perú.

Un segundo escenario es continuar connuestra unidad y fuerza, hacer las ges-

tiones a nivel de Bolivia y Perú, y obvia-

mente en este escenario si se necesita la

buena voluntad política de ambos países

y en el caso de nosotros es importante

ver que el nuevo gobierno que va a te-

ner el Perú muestre esa voluntad política,

que fundamentalmente responda a lasnecesidades y a las demandas de sus re-

giones, en este caso estamos hablando

de su cuenca alta del Mauri del lado del

Perú, que sabemos se ha opuesto al des-

vío de las aguas. En función de esto va a

tener que haber un gran debate sobre el

tema del agua, en el que tengan que par-

ticipar varios actores, nosotros y los de

la región de Tacna, ellos tienen que com-

prender que no pueden llevarse el aguasin ver que en el lado de Bolivia, incluso

en el lado del Perú hay pueblos ancestra-

les que viven y dependen de esas aguas,

que se podría sufrir una afectación grave

de los ecosistemas, de las sociedades y

en la parte económica.

Nosotros cuestionamos a muchas autori-

dades, especialmente a quienes gestio-nan el proyecto especial Tacna del PET,

que conocen estas obras hidráulicas del

trasvase; también a la ALT (Autoridad

del Lago Titicaca Perú - Bolivia) ya que

desde la visión del Perú se hace ver que

las aguas que tienen ingreso al lado de

Bolivia, las aguas de la cuenca alta del

Mauri se estarían echando a perder en

los salares del altiplano boliviano, esa es

la visión que tiene el Perú, que las aguasque entran a Bolivia no se hacen uso sino

se echan a perder, entonces tenemos

que contrarrestar esa visión, tenemos

que demostrar que no están en lo correc-

to, tenemos que demostrar que eso no

es verdad, más bien esas aguas dan vida

a muchos pueblos ancestrales que esta-

mos dentro de toda la cuenca, Aymaras,

Page 119: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 119/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201118

Quechuas, Urus, Chipayas, miles de ha-

bitantes que estamos en toda la cuenca

endorreica del altiplano y si no se toma

seriamente este asunto podríamos sufrir 

graves consecuencias.

 Ahora bien, la Cuenca Alta del Mauri se

ubica en Perú y la cuenca baja del Mauri

ya está en territorio de Bolivia, ya es el

caso de la provincia Pacajes de la terce-

ra sección del municipio de Calacoto y a

quinta sección del municipio de Chara-

ña estos dos municipios están ubicados

precisamente en el área de la cuenca del

Mauri, entonces a eso se suma lo que esla cuenca o el rio Caquena que tiene su

naciente en territorio de Chile del lado

sud que por su pendiente va hacia el lado

norte para conuir en la estación Abaroay volverse en un solo rio que baja hacia

Desaguadero, entonces el Caquena tam-

bién es importante para nosotros cuidarlo

y protegerlo, es un rio frontera entre Boli-

via y Chile, sabemos que en este rio hanintentado desviar, trasvasar estas aguas,

pero los comunarios, los pueblos que

viven alrededor del Caquena, que viven

de sus aguas se han opuesto para evitar 

que Chile toque esas aguas, que no trate

de desviarlas, es así que esas aguas son

compartidas con bolivianos en la provin-

cia Pacajes, pero como conicto no estáplanteado, sino que más bien este tema

hay que articular, hay que fortalecer anivel de usuarios, a esos hermanos de

Bolivia hay que apoyarlos como también

a los comunarios de Chile de tal manera

que el curso natural de las aguas del Ca-

quena sigan su curso a territorio nacional

y no sean tocadas, no sean alteradas,

pero no olvidemos que es parte de toda

la cuenca.

 Agua Sustentable: ¿Ha habido algún

acercamiento entre las organizacio- 

nes sociales bolivianas y chilenas que

usan estas aguas del Caquena? 

Saúl Apaza: Los hermanos del Caquena

han participado del seminario taller efec-

tuado en Charaña, si bien ya teníamos

conocimiento de este problema, sólo

ahora sabemos que hay bocatomas que

han construido en el río Caquena, sabe-

mos también que hay usuarios que rie-

gan sus bofedales, riegan sus praderas y

viven con esas aguas del Caquena y es-

tos hermanos saben que esta organiza-ción DICUADEMA los puede apoyar, yanos han pedido fortalecerlos, incluso se

ha planteado que ellos deberían pensar 

en demandar registros colectivos en el

Servicio Nacional de Riego para que seles otorgue los documentos, eso está en

proceso, probablemente este año 2011.

 Agua Sustentable: ¿En la agenda di-  plomática se ha tocado el problema

del río Caquena? 

Saúl Apaza: No, justamente la comisión

técnica binacional tiene que ver solamen-

te Perú – Bolivia con el tema del Mauri,

sobre estos otros temas no. Lo que sí

se debe plantear a nivel de Cancillería

para que haga conocer a sus pares en

Chile, junto con el tratamiento del temadel río Lauca que se encuentra al sur del

departamento de Oruro. Pero en el casodel Caquena hay esa realidad y esa pre-

ocupación, como la cuenca es tan gran-

de nosotros también tenemos algunas li-

mitaciones y sabemos que es importante

hacer un recorrido de toda la cuenca y

el tema del Caquena tiene que compro-

Page 120: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 120/126 Aguas Transfronterizas 1

meter ciertas políticas que se desarrollen

desde el Ministerio de Agua y Cancillería

en coordinación con DICUADEMA parahacer una gestión compartida, con par-

ticipación social con las entidades públi-cas pertinentes, este tema también tiene

que ser parte en un futuro de una agenda

especial.

Entrevista a Casto Lucas, vicepresiden-

te del Directorio de Cuenca de Usuariosde las Aguas del Desaguadero Mauri

 – DICUADEMA 

Agua Sustentable: ¿Cómo afecta el 

desvió del río Mauri a la vida cotidiana

de las comunidades? 

Casto Lucas: Lo más notable en estos

momentos es la disminución del agua,

las aguas que llegan ya no alcanza para

regar y apenas llega un poco para elconsumo de nuestros ganados. Por otro

lado pone en riesgo nuestra vida, aho-

ra y de aquí a mucho tiempo, porque

así como está el rio Mauri de aquí a un

tiempo ya no entrarían al Desaguaderoy todos los habitantes estaríamos muy

afectados de aquí a la larga.

Las familias afectadas en la cuenca me-

dia Aroma y Gualberto Villarroel estamosmás o menos 800 familias, están dedi-

cadas a la ganadería y a la agricultura

.

 Agua Sustentable: ¿Cuál es la posi- 

ción de DICUADEMA sobre este tema,

cual creen que debe ser la solución y 

que mensaje le pueden dar al gobier- 

no peruano? 

Casto Lucas:  Nosotros como DICUA-

DEMA estamos buscando la solución,queremos que se haga un acuerdo con

los hermanos peruanos y que las aguas

del Mauri se compartan de manera di-plomática 50% para Bolivia y 50% para

los peruanos. Existe un proyecto PET

desde Tacna que no deja pasar el agua

y es lo más preocupante, también se

están perforando más de treinta pozos

con un sistema de bombeo a ese mismo

canal que están haciendo.

Existen alrededor de 800 familias, como

dije anteriormente, en el departamentode La Paz que utilizamos las aguas del

Mauri y desde la organización DICUA-

DEMA hemos estado hablando, a travésde la Cancillería, para poder arreglar de

una vez este problema porque el pro-

yecto especial PET Tacna no ha parado

sus trabajos y eso nos está preocupan-

do como bolivianos, queremos un buen

tratado con los peruanos.

Como DICUADEMA estamos dispuestosa luchar por las aguas del Desaguaderoy compartir las aguas con los hermanos

peruanos, queremos arreglar este pro-

blema diplomáticamente, nosotros no

estamos para hacer otro tipo problemas,

sin embargo estamos en un estado de

emergencia porque nos tenían que dar 

una respuesta hasta el 15 de marzo yprobablemente en los siguientes días

ya tendremos respuestas y nos vamos

a reunir para tomar algunas determina-

ciones.

 Agua Sustentable: ¿Cómo es la rela- 

ción con las organizaciones del agua

de Perú? 

Page 121: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 121/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201120

Casto Lucas: Con las organizaciones del

agua peruanas no hemos tenido la posi-

bilidad de establecer una reunión directa,

no existe una relación directa entre re-

gantes peruanos y bolivianos. Se estabaprogramando un taller en el lado peruano

o aquí en Bolivia, en Charaña para ha-

cer un taller con los hermanos peruanos,

pero hasta el momento no hemos podido

realizarlo.

Situación y perspectivas de la

problemática de las aguas del

Silala (Bol-Chi)

Entrevista a Celestino Condori, presi-

dente del Comité Civico de Potosí- COM-

CIPO

 Agua Sustentable: ¿Qué gestiones se

han hecho en su periodo como pre- 

sidente de COMCIPO respecto a lasaguas del Silala? 

Celestino Condori:  El tema del Silalaes muy especial, es importante aclarar 

que una dirigencia anterior había rmadoun acta en Quetena mas o menos por el

año 2007, en la que se autoriza a que se

hagan negociaciones y tratativas, para

llegar a un acuerdo con la República de

Chile, esto es algo que el anterior direc-torio autorizó, en ese sentido nosotros

le hemos hecho un seguimiento a estos

acuerdos realizados con las comunida-

des del Sud Oeste Potosino, Quetenaespecialmente. Posteriormente nosotros

hemos conocido que estos avances y es-

tas negociaciones con Chile ya se produ-

cían en un acuerdo borrador que se nos

puso en consideración y una vez revisado

este documento hemos visto muchas fa-

lencias, hemos encontrado muchas con-

tradicciones, también algunos términos

que no correspondían y al nal hemospuesto en consideración nosotros como

institución a todas las organizaciones

del Comité Cívico, principalmente a los

compañeros del Sud Oeste Potosino, yen esta región, tal vez sin revisarlo bien,

inmediatamente autorizaron que se rmeese acuerdo porque lo que a ellos les in-

teresaba era que se les destine recursos

económicos como tal, sin importar lo que

signicarían los estudios, el aceptar quesolamente se nos pague el 50% por el

uso de las aguas del Silala por Chile, ylo más importante obviando el tema de

lo que signica la deuda histórica, enton-

ces todo esto ha generado cierta dicul-tad con el Sud Oeste hemos tenido quehacer un Consejo Consultivo en el SudOeste Potosino en septiembre del 2009

en el que hemos decidido juntamente conlas comunidades de Quetena que se me-

 jore el acuerdo y se incorporen arreglos

considerables a lo que es el tema de la

deuda histórica y que Chile acepte pagar 

todo lo que es en este caso el agua que

ha venido consumiendo gratuitamente,

entonces eso se denió y posteriormen-

te surgió otro borrador que tenía casi las

mismas dicultades, muy poco cambiopero todavía seguían observaciones ynosotros para cumplir también orgánica-

mente con las decisiones, hemos denidoque este tema del acuerdo sea analizado

por las diferentes instituciones y a la vez

nos han indicado que todavía están en

revisión, siguen revisando el documento,

están al punto de incorporar el tema de

la deuda histórica, entonces esos avan-

Page 122: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 122/126 Aguas Transfronterizas 1

ces hemos estado por lo menos gestio-

nando a la misma Cancillería, entregan-

do documentación que podría sustentar y

fundamentar la necesidad de solucionar 

lo que más nos preocupa, el tema de ladeuda histórica.

También hemos visto importante el avan-

ce que abría la posibilidad de ya no hacer 

en cuatro años el estudio, sino reducir un

año el estudio y eso podría hacer de que

Bolivia siente soberanía plena en este

tema.

 Agua Sustentable: ¿Qué rol ha jugadoel COMCIPO en el proceso de nego- 

ciación entre el gobierno boliviano y 

Chileno respecto a las aguas del Si- 

lala, principalmente en el periodo del 

gobierno de Evo Morales? 

Celestino Condori: En una oportunidad

se nos ha invitado desde la Cancillería,

para que estemos sólo en calidad de ob-servadores en la comisión encargada del

tema, el año pasado, más o menos a -

nes de octubre en la ciudad de La Paz.

Hemos visto y hemos constatado en esa

reunión, que las negociaciones y las tra-

tativas son muy difíciles con la parte de

Chile porque al nal de esa reunión Chilela abandonó, porque se incluyó el asunto

del Lauca y a Chile no le agrado aquello

y por eso abandono, quedando de hacer consultas a su gobierno para incorporar 

el tema de la deuda histórica.

 

También hemos ayudado en alguna me-

dida con algunos técnicos que tenemos

aquí en Potosí, para que particularmente

Chile tenga información para aclarar sus

dudas y acepte que existen obras civiles

de canalización articial de las aguas delSilala hacia el lado chileno, esto es algofundamental para que Chile acepte la so-

beranía de las aguas del Silala que co-

rresponde a Bolivia.

 Agua Sustentable: ¿Cuál ha sido la

 posición de COMCIPO sobre las bases

del preacuerdo sobre las aguas del Si- 

lala, establecido por las Cancillerías

de Bolivia y Chile el año 2009? 

Celestino Condori:  En primer lugar la

posición siempre ha sido de sentar so-

beranía, por eso el acuerdo del 2007,el acta en Quetena, autorizaba que el

gobierno boliviano haga las negociacio-

nes con Chile, eso ya es una posición

clara institucional para avanzar en las

negociaciones. Ahora las negociaciones

que ha llevado adelante el gobierno han

sido difíciles, entendemos, pero podían

haberse puesto sucientes elementos

para que ese documento borrador tengaclaridad, no tenga ambigüedades, etc.

Respecto a los últimos acuerdos que nos

ha puesto en consideración el gobierno,

nosotros de manera orgánica, hemos he-

cho conocer a la población, hemos tenido

reuniones en Potosí, en el Sud Oeste enlas que el mismo Canciller participó. Lo

que nosotros saludamos es el hecho de

que hechas las consulta al mismo Can-

ciller respecto a la posición de lo que laCancillería desearía y sugeriría en esta

situación de aceptar el pago en primera

instancia del 50% y dejar lo que sería la

deuda histórica, el Canciller ha manifes-

tado claramente que está totalmente con-

vencido de que si o si tiene que entrar en

este documento de preacuerdo el asunto

de la deuda histórica, eso por lo menos

Page 123: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 123/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201122

mantiene una cierta claridad de que la

Cancillería también tiene una posición

que apoyamos que no se puede obviar,

porque seríamos irresponsables al decir 

que avance el documento como estaba.Pero no entiende de la misma forma el

Presidente, que nos acusa de obstacu-

lizar el preacuerdo y la posibilidad de

que desde aquel momento se esté re-

caudando dinero por el uso de las aguas

del Silala. Pero todas las organizacioneshemos acordado mejorar la redacción del

documento fundamentalmente la parte

que corresponde a la deuda histórica.

 Agua Sustentable: ¿Ha habido algu- 

nos otros acercamientos entre COM- 

CIPO y actores políticos, empresarios,

sociedad civil, etc. de Chile, para tra- 

tar el tema del Silala? 

Celestino Condori: Nosotros hemos te-

nido varias reuniones con nuestras orga-

nizaciones e instituciones, algunas estánde acuerdo con que se rme el documen-

to tal como esta y otras que no están de

acuerdo, entonces es complicado tocar 

este tema. Hay una empresa Chilena que

presentó un documento, en el sentido de

que ellos quieren hacer un acuerdo para

que el Estado boliviano pueda sentar un

impuesto claro y que esta empresa pue-

da usar el agua del Silala pagando por el100%. Entiendo que esa propuesta tam-bién ha llegado al Vicepresidente y a la

Cancillería y seguramente estas empre-

sas también quieren tener un benecio ycreo que están haciendo las negociacio-

nes con el gobierno directamente.

 Ahora en lo que se reere a la Alcaldíade Quetena y lo que signica el Sud Oes-

te Potosino, por su situación de pobreza,

han venido exigiendo que se concluya

el documento del preacuerdo, pero es

importante ver las limitaciones del do-

cumento de manera integral, verdadera-mente estas comunidades no han hecho

una buena revisión, yal como se ha he-

cho en COMCIPO. Nosotros hemos re-

visado con el apoyo de la Universidad,con abogados, etc. y se han encontrado

falencias, ahora eso por supuesto es su-

perable y nosotros estamos convencidos

de que si se puede mejorar, seguramente

en las próximas semanas estemos en la

ciudad de La Paz para ver si es posiblerealizar estas mejorar que estamos plan-

teando, para que se pueda agilizar de

una vez o poner en consideración.

 Agua Sustentable: ¿Qué aspectos ob- 

servan del pre acuerdo suscrito hasta

ahora? 

Celestino Condori: El documento toda-vía se está mejorando, en pasados días

hemos tenido una conversación con el

Canciller, en la cual nos dijo que toda-

vía se sigue mejorando y se está tratan-

do de viabilizar. Pero nosotros estamos

muy susceptibles porque desde Chile un

diputado habría mencionado que entre

Evo Morales y Bachelet se habría tenido

un preacuerdo respecto a una concesión

territorial y por supuesto que no estamosseguros de que esto sea así, pero esta-

mos preocupados porque el territorio po-

tosino quedaría afectado por una salida

soberana al Pacico, entonces esto es loque nos llena de susceptibilidad:

El documento del preacuerdo no mues-

tra claridad, estamos hablando de un

Page 124: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 124/126 Aguas Transfronterizas 1

documento bilateral, de un documen-

to binacional, internacional entre dos

países y que este documento muestra

ambigüedades o doble interpretación

podría generar otros conictos a futuro,pero raticamos que de una vez se tie-

ne que pagar por el agua que se usa en

Chile. Nosotros vamos a agotar hasta

donde pueda ser viable estas propues-

tas, tenemos la responsabilidad con el

documento y queremos que tenga cla-

ridad y cuando tengamos que aprobar 

algún documento vamos hacer que se

documente su aprobación con la parti-

cipación de todas las instituciones y or-ganizaciones involucradas, y eso será

un respaldo para nosotros y para saber 

quienes aceptan.

 Agua Sustentable: ¿Y qué perspecti- 

vas ven de que aquí en adelante con- 

siderando el planteamiento de nuevas

estrategias respecto a una salida so- 

berana al mar? 

Celestino Condori:  Hemos tenido una

conversación con el Vicecanciller Juan

Carlos Alurralde, en la que se indica que

el tema del mar no afectaría la agenda

de los trece puntos, por lo tanto no afec-

ta al tema del Silala, entonces si eso escierto, no podemos perder la esperanza

de que estos detalles del acuerdo inicial

se aclaren y entonces se pueda viabili-zar, pero quedamos en acuerdo de es-

tablecer una próxima reunión, a partir de

la cual informaremos oportunamente que

avances se tienen. Como COMCIPO es-

tamos predispuestos a que de una vez se

viabilice este asunto y pondremos todos

los esfuerzos para que el problema del

Silala de una vez se solucione.

Entrevista a Daniel Berna, Alcalde de

Quetena - Potosí

 Agua Sustentable: ¿Qué gestiones se

han hecho desde Quetena para hacer 

que se respeten las fuentes de agua

que se han estado desviando a Chi- 

le? 

Daniel Berna: Bueno hemos tenido que

acudir a las autoridades a nivel nacional

como la Cancillería y a nivel departamen-

tal, para que coordinen con nosotros, res-pecto a lo que podemos hacer para que

Chile pague por las aguas que están con-

sumiendo, así de esa manera conseguir 

un benecio para toda la comunidad queni comunicación tiene, pero ha habido una

intervención del Comité Cívico de Potosí

que no está relacionado directamente con

el tema de las aguas del Silala.

 Agua Sustentable: ¿Qué opinión tiene

sobre las bases de acuerdo al que se

ha llegado con Chile sobre las aguas

del Silala? 

Daniel Berna:  Todavía no existe un

acuerdo rmado, pero ellos (Chile) esta-

ban dispuestos a reconocernos el 50%

de las aguas que están consumiendo

mientras dure el estudio de 3 años quedena el origen del agua. Nosotros sa-

bemos que ese estudio saldrá favorable

a Bolivia porque el 100% de las aguas

del Silala están dentro de nuestra juris-

dicción, entonces el trabajo está hecho

desde el municipio y estamos dispuestos

a ver que dice la Cancillería para cerrar 

el preacuerdo.

Page 125: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 125/126 AguaAmbiente Nº 6 Marzo - 201124

 A nosotros nos parece que el preacuerdo

está bien, porque de esa manera con-

seguiremos recursos para la comunidad

mientras dure el estudio y se resuelva

denitivamente el tema. Lo que no nosparece es que el Comité Cívico diga que

no se tiene que pagar por estas aguas y

que este Comité Cívico actúa más como

opositor político y no vela por el interés de

la comunidad potosina.

 Agua Sustentable: ¿Qué acciones han

asumido ustedes respecto a la posición

de COMCIPO, que ha obstaculizado la

frma del preacuerdo con Chile sobrelas aguas del Silala? 

Daniel Berna: Nosotros como municipio

vamos a empezar un proceso en contra

de los responsables, porque es mucho di-

nero el que estamos perdiendo y le vamos

a pasar una factura a COMCIPO para quenos pague el dinero perdido desde el 1 de

marzo del 2010. Hemos perdido la com-pensación que nos tenía que dar Chile

 justamente por la intervención de COM-

CIPO.

 Agua Sustentable: ¿En qué situación

se encuentran las negociaciones con

Chile? 

Daniel Berna: Desde que se ha dado el

conicto en Potosí, se han frenado unpoco las negociaciones y no hemos po-

dido entablar una nueva reunión con la

Cancillería para poder ver que acciones

debemos seguir, ha quedado un poco pa-

ralizada la situación.

 Agua Sustentable: ¿Qué plantea el 

municipio de Quetena, que estrategias

se han planteado? 

Daniel Berna: Bueno hemos visto la posi-

bilidad de hacer estudios para ver de qué

manera los municipios podemos tener benecios de las aguas del Silala, existemucha predisposición a avanzar en este

sentido, claro en coordinación con un

equipo técnico ya sea del gobierno para

que nos diga cómo podemos aprovechar 

ese recurso hídrico en bien de los muni-

cipios. Y nosotros como gobierno munici-

pal vamos a empezar un trabajo con las

aguas del Silala.

Page 126: Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

7/29/2019 Revista Agua Ambiente 6 DE 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revista-agua-ambiente-6-de-2011pdf 126/126

Oficina: La Paz

Calle Nataniel Aguirre N° 82 entre

Calles 11B y 12 ( Irpavi )

Tel/Fax: +591 (2) 2151744

Casilla de correo: 13078

Oficina: Cochabamba

Calle Irigoyen Nº 150, entre

Juan de la Rosa y Yuracaré,

zona Sarco

Tel/Fax: +591 (4) 4423162

www.aguasustentable.org

Esta publicación se realizó con el

apoyo de: