Articulo Del Estres Revisado Sofia

35
ESTRES 1 Revisión Bibliográfica sobre el Estrés Sofía Bocchio Zereceda, Ruth Huanca Jalanoca, Katherine Zea O´phelan Catacora y Kelly Judith Vilcarana Tito (Universidad Privada de Tacna) Resumen: Palabras clave: Abstract:

description

el estres es algo que se radica en personas preocupadas aui veras detalle a detalle

Transcript of Articulo Del Estres Revisado Sofia

ESTRES 1

Revisión Bibliográfica sobre el Estrés

Sofía Bocchio Zereceda, Ruth Huanca Jalanoca, Katherine Zea O´phelan Catacora y

Kelly Judith Vilcarana Tito (Universidad Privada de Tacna)

Resumen:

Palabras clave:

Abstract:

Keywords:

ESTRES 2

Introducción

El documento dice que los márgenes son de 2.33 cms

Uno de los temas que causa más relevancia es el estrés, este podría ser interno

(emocional, cognitivo) o externo (situaciones de nuestro entorno) claro está que

nuestro cuerpo está diseñado para afrontar efectivamente amenazas y peligros. Por

consiguiente, el estrés no es negativo en esencia, todo depende del individuo y como

este logre canalizarlo para controlar las situaciones a las que se esté enfrentando. El

estrés se da en los individuos de forma natural, se puede dar en los ámbitos de su

propio desarrollo del ciclo vital y la interacción con su entorno, en la actualidad se

podría decir que las situaciones estresantes han incrementado ya que la sociedad se ha

ido desarrollando y este cambio causa efectos en el individuo a los cuales esta

expuestos diariamente. Corsino (2001) explica que si la intensidad del estrés es alta y

el individuo es incapaz de controlar la ansiedad provocada por la situación estresante

estamos hablando de distrés que en el peor de los casos podría alterar el

funcionamiento del sistema inmunológico, volviéndonos más propensos a algunas

enfermedades, en un caso contrario cuando la intensidad del estrés puede ser alta

también; sin embargo en este caso el individuo si lo puede canalizar y controlar

estamos hablando de eutrés.

Cabe destacar entonces que existirán diversas teorías que explican este

fenómeno, inicialmente sobre el enfoque del estrés como estímulo, teorías de la

respuesta y en las últimas investigaciones se ha dado más énfasis a las teorías

interaccionistas. Cada una de ellas abarca un estudio amplio, de las perspectivas de

ESTRES 3

cada autor del estudio del estrés, este cambia ya no de un punto de vista

estrictamente fisiológico, si no que da paso a un enfoque más psicofísico, en la cual

no solo se ven aspectos fisiológicos sino también psicológicos. El problema del estrés

moderno es que la causa principal es de origen psicosocial y muchas veces no

podemos liberarnos de éste. En este trabajo de revisión bibliográfica se discute el

origen del estrés y las teorías que hablan de este, desde diversos enfoques; así como

también, la vinculación con aspectos relevantes propios del ser humano de su vida

diaria, además se aborda los principales instrumentos de medición psicológica que

permitieron su medición.

El objetivo de este trabajo de revisión bibliográfica es el de analizar reflexiva y

críticamente las teorías científicas de los temas concernientes al estrés y los

instrumentos psicológicos que se emplean para su medición, así como también

cualquier otro aspecto que sea relevante o pertinente en la revisión bibliográfica de un

constructo.

Método

El siguiente artículo de revisión bibliográfica es un híbrido entre los estudios

interpretativo, agregativo e integrador, el cual tiene el fin de recaudar toda la

información posible sobre un tema específico en este caso el estrés.

Materiales.

Tipo de estudio.

Procedimiento.

ESTRES 4

La siguiente investigación se realizó desde el martes 25 de noviembre hasta el

sábado 29 de noviembre del presente año 2014, se recaudó información de diversas

fuentes como: artículos de investigación de la base de datos Redalyc, de la revista de

Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUPC) y de la revista

“Anales de Psicología”, como también libros que se revisaron de la biblioteca de la

Facultad de Educación, Ciencias de la Comunicación y Humanidades de la

Universidad Privada de Tacna, toda la información recaudada fue en español. Se

utilizaron los siguientes criterios de búsqueda: Estrés, Teorías de Estrés,

Afrontamiento y Estrés, Test de Estrés, Tipos de Estrés.

Análisis de la información.

SE REFIERE A UNA PARTE DEL PROCEDIMIENTO, DESPUES DE

ESTO RECIEN SE COLOCAN LOS RESULTADOS

REVISEN EL ARTICULO STANDARS…. QUE SE ENCUENTRA EN EL

AULA VIRTUAL

El problema del estrés.

EL CITADO SOLAMENTE NECESITA LOS APELLIDOS PATERNOS DE

LOS AUTORES Y EL AÑO DE PUBLICACION, NO EL NOMBRE (Caldera

Montes Juan Francisco, Pulido Castro Blanca Estela & Martínez Gonzales

Guadalupe, 2007) mencionan que a nivel global, uno de cada cuatro personas tiene

algún problema de tensión y en las ciudades, se considere que un 50% de los

individuos tienen algún disgusto de vitalidad cerebral. El tema es difícil porque el

estrés un primordial creador de patologías. En países como en Estados Unidos el

ESTRES 5

70% de informe clínico son preocupaciones referentes al estrés y una cuarta parte de

las medicinas que se venden en ese país, son medicamentos para poder manejar la

depresión adecuadamente u otro tipo de fármaco que dañan al sistema nervioso

central.

La preocupación del estrés está presente en todos los medios y entorno. El

informe Que informe? da a conocer que uno de los ambientes más forzado es el

laboral. Comprobando que el 70% de los hacendosos, aceptan que soportan algún tipo

de angustia excesiva. Otros estudios afirman que el estrés laboral está aumentando

progresivamente debido a la renovación, disputa y a los constantes cambios que se

dan, mediante la competitividad laboral. (Caldera Montes et al. 2007)

El abundante compromiso, los retos, la conexión con el resto de trabajadores, la

falta de tomar decisiones congruentes, e inclusive la impresión de la misma rutina,

los sentimientos de formación o la insuficiencia valoración por parte de los jefes y el

horario establecido, puede desatar el estrés profesional. (Caldera Montes et al. 2007)

El estrés ocupacional provoca un gran vacío, aunque muchas veces estas bajas se

ven enmascaradas con otros términos, sus desenlaces van desde los estados

deprimentes como: la angustia, irritabilidad, baja autoestima insomnio, hasta asma,

hipertensión, entre otros. Es una de las seis principales causas de muerte en adultos

tales como enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades pulmonares,

accidentes. (Caldera Montes et al. 2007)

Es contingente que una de las ideas más innovadoras de la psicología y la

medicina del siglo XX haya sido el estrés. Es conveniente que el protagonismo

ESTRES 6

principal de este tema se ha ocupado en la salud y en la vida de cada persona,

llegando a formar parte de una nueva especialidad. La estereología dedicada al

estudio del estrés evaluando y diagnósticos los problemas, las causas, efectos y los

tratamientos que pueden llegar a solucionar los diferentes niveles de estrés. (Caldera

Montes et al. 2007)

Etimología del término

La terminación “stress” es de origen anglosajón y significa: “tensión”, “presión”,

“coacción”. En esta circunstancia, “stress” es casi equivalente a otro término inglés,

“strain”, que de igual manera daría la idea de “tensión” o “tirantez”. En consecuencia

ambas palabras tienen similitudes, pero presentan algunas diferencias. El uso más

conocido para “strain” se da en el área de la física, usándose para hablar de la presión

o tirantez a la que es sometido un cuerpo por una fuerza determinada. (Caldera

Montes et al. 2007)

Stress es un término equilibrado, requiere de un adjetivo o de un prefijo que

califique o caracterice el uso que se le quiere dar. Es semejante a lo que sucede con

otras palabras, como “humor” o “ganas”. Así decimos, “¡qué buen humor tiene!” o

“¡lo hizo de mala gana!”; es necesario agregar el adjetivo para que pueda entenderse

el mensaje. (Caldera Montes et al. 2007)

Al incluirse el término en psicológica CORREGIR, pierde su valor en otras

terminologías. No es la mejor palabra para trasmitir la idea que Selye pretendió.

Omar AÑO sostiene la hipótesis que Selye eligió el término porque tenía un

conocimiento insuficiente del inglés. Después Selye se habría arrepentido y habría

ESTRES 7

intentado cambiar por el término “strain”, que sería más adecuado, pero la aceptación

que había adquirido el término estrés hizo imposible el cambio. El mismo reconoce

que el término ha tenido una gran aceptación en todos los idiomas extranjeros. El

término al no encontrar una traducción satisfactoria en otros idiomas, pasó como tal a

formar parte del lenguaje científico universal, “strain”, no traspaso la barrera del

idioma y hoy sólo se cita en medios psicológicos. (Caldera Montes et al. 2007)

¿Qué es el estrés?

Según Cólica Pablo (2009) “El estrés es la reacción normal del organismo

sistémica, instantánea y autónoma que ocurre al enfrentar un hecho contingencia o

exigencia novedosa desconocida o percibida como potencialmente peligrosa para la

integridad física o emocional” (pag. 26).

El estrés puede producirse en cualquier situación de nuestras vidas, ya que

permanentemente nos encontramos llenos de tensión como también de preocupación

angustia o frustración; por ejemplo en el caso de estar cargados de trabajos y no

poder organizarnos adecuadamente nos lleva a la frustración de no haber logrado las

cosas como quería que se realicen o el no haber ocupado un puesto de trabajo.

Podemos entender el estrés como una reacción psicofisiológica que produce

fatiga en sistemas del organismo a grado tal que genera tanto el mal funcionamiento

de este como daños corporales. Se entiende por estresor cualquier condición o evento

que cause una respuesta frente al estrés y que esté relacionada a cualquier tipo de

componente de la vida. Cuando el estresor es prolongado puede fatigar o dañar al

cuerpo hasta el punto de causar un mal funcionamiento, y por lo tanto se puede llegar

ESTRES 8

a la conclusión de que esto es una repuesta vinculada a un estímulo estresor que tiene

relación de estrés.

Aspectos conceptuales del estrés según autores.

Mc Grath (1970) "El estrés es un desequilibrio sustancial (percibido) entre la

demanda y la capacidad de respuesta (del individuo) bajo condiciones en la que el

fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias (percibidas)”.

En la generación del estrés, según algunos autores (Beck, Ellis, Lazarus), un

estímulo ambiental produce una evaluación cognitiva negativa, a la que sucede una

activación fisiológica y la consecuente ansiedad como emoción dolorosa. Según esto,

lo que pensamos precede a lo que sentimos.

Según otros (Schachter, Valias), un estímulo ambiental produce una activación

fisiológica, seguida de una interpretación negativa de dicha activación y finalmente

una emoción dolorosa.

Taylor (1986) destaca que el estrés hace referencia, principalmente, a la

situación, mientras que la ansiedad alude a la reacción ante sucesos estresantes.

Si el sentimiento de carácter negativo aparece de forma constante en el sujeto y

no es tratado adecuadamente, puede conducir a un bajo rendimiento en la vida

cotidiana, debilitando la salud (Olga &y Terry, 1997). 

Sterling y Eyer, 1988; este sistema alostático se pone en marcha por la

acumulación de distintos acontecimientos aversivos que dan lugar al desgaste de los

tejidos y órganos, provocando, a largo plazo, la enfermedad.

ESTRES 9

En el siglo XIV, el término de estrés fue tomado del latín (stringere: tensar o

estirar) y utilizado por el idioma inglés (strain: tensión) para describir la opresión, la

adversidad y la dificultad (Moscoso, 1998).

Fases del estrés.

Generalmente, el estrés no sobreviene de manera repentina. El organismo del ser

humano posee la capacidad para detectar las señales de que se está ante un evento

productor de este. Desde que aparece hasta que alcanza su máximo efecto, se pasa por

tres etapas: alarma, resistencia y agotamiento (Melgosa, 1995).

En cuanto a la fase de alarma, constituye el aviso claro de la presencia de un

agente estresante. Las reacciones fisiológicas ante este agente son las primeras que

aparecen para advertir a la persona que debe ponerse en estado de alerta una vez

percibida la situación; por ejemplo, cuando hay exceso de trabajo o estudio, esta fase

puede hacerle frente y resolver esto de la mejor forma posible, con lo cual la

verdadera señal de estrés no llega a materializarse.

Solamente cuando la barrera estresante supera a la persona y esta se da cuenta de

que sus fuerzas no son suficientes, puede decirse que toma conciencia del estrés

existente, lo cual la sitúa así en la fase de alarma.

Cuando el estrés prolonga su presencia más allá de la fase de alarma, la persona

entra en la segunda fase, denominada de resistencia. Intenta continuar enfrentado la

situación, pero se da cuenta de que su capacidad tiene un límite y, como consecuencia

de esto, se frustra y sufre. Empieza a tomar conciencia de que está perdiendo mucha

energía y su rendimiento es menor, lo cual la hace tratar de salir adelante, pero no

ESTRES 10

encuentra la forma; esto hace que esta situación se convierta en un círculo vicioso,

sobre todo cuando va acompañada de ansiedad por un posible fracaso.

Posteriormente, se presenta la fase de agotamiento que es la fase terminal del

estrés. Esta se caracteriza por la fatiga, la ansiedad y la depresión, las cuales pueden

aparecer por separado o simultáneamente.

La fatiga incluye un cansancio que no se restaura con el sueño nocturno, y

generalmente va acompañada de nerviosismo, irritabilidad, tensión e ira.

Respuesta al estrés.

La respuesta al organismo implica un conjunto de respuestas que son:

Fisiológicas, dependen fundamentalmente de la activación del sistema nervioso

autónomo simpático (cardiovascular, respiratoria, gastrointestinal, metabólica, del

sistema inmune y de diversas glándulas).

Psicológicas, son principalmente de tipo emocional.

Estos tipos de respuestas se suelen disparar conjuntamente y son percibidas por

la personas como sensaciones de malestar emocional, de tensión, que pueden ser

definidas de diferentes formas. (Trianes Victoria, 2002)

La alarma se produce cuando el cerebro percibe un factor causante de estrés, el

cerebro envía rápido un mensaje a la glándula pituitaria que inicia la segregación de

una hormona CUAL ES ESTA HORMONA? y esta induce a que otras varias

glándulas inicien la producción de adrenalina. El efecto consiste en poner a todo el

organismo en un estado general de alerta. Las señales más importantes para saber que

ESTRES 11

se han activado los sistemas de respuesta son: pulso rápido, aumento de la

sudoración, corazón que palpita fuertemente, estómago contraído, brazos y músculos

de las piernas en tensión, respiración entrecortada y rápida, dientes apretados con

firmeza, mandí- bulas cerradas, incapacidad para permanecer quieto y emociones

intensas. (Naranjo Pereira María Luisa, 2009)

También Naranjo María (2009) se refiere a este tema de las respuestas al estrés,

las cuales sitúa en tres grandes categorías: cognitivas, emotivas y conductuales.

Área cognitiva.

La persona tiene dificultad para permanecer concentrada en una actividad y

presenta una frecuente pérdida de atención. La retención memorística se reduce, tanto

en la memoria a corto plazo como a largo plazo. Los problemas que exigen una

reacción inmediata y espontánea se resuelven de una manera impredecible. Cualquier

problema que requiera actividad mental tiende a solucionarse con un número elevado

de errores. Por lo general, la persona se siente incapaz de evaluar acertadamente una

situación presente y tampoco puede acertar a proyectarla en el futuro. Además, la

manera de pensar no sigue patrones lógicos y coherentes dentro de un orden, sino que

se presenta desorganizada.

Área emotiva.

ESTRES 12

La persona experimenta dificultad para mantenerse relajada tanto física como

emotivamente. Aparte de los desajustes físicos reales, se empieza a sospechar de

nuevas enfermedades (hipocondría), aparecen rasgos como el desarrollo de la

impaciencia, la intolerancia, el autoritarismo y la falta de consideración por otras

personas. Los principios morales que rigen la vida de la persona se relajan y se posee

menor dominio propio. Hay un aumento de desánimo y un descenso del deseo de

vivir. La autoestima también se ve afectada por pensamientos de incapacidad y de

inferioridad.

Área conductual.

En el lenguaje se presenta una incapacidad para dirigirse oralmente a un grupo de

personas de forma satisfactoria, puede darse tartamudez y un descenso de fluidez

verbal. La persona experimenta falta de entusiasmo por las aficiones preferidas, así

como por sus pasatiempos favoritos.

Es frecuente el ausentismo laboral y escolar, así como un aumento del consumo

de alcohol, tabaco, café u otras drogas. El nivel de energía disponible fluctúa de un

día para otro. Los patrones de sueño se alteran. Generalmente se sufre de insomnio y

se llega a veces a una extremada necesidad de dormir.

En cuanto a las relaciones interpersonales, aumenta la tendencia a la sospecha, se

tiende a culpar a las otras personas o a atribuirles responsabilidades propias. También

hay cambios en la conducta, tales como reacciones extrañas y la aparición de tics, o

sea, actitudes que no sean propias de la persona. Incluso pueden manifestarse ideas

suicidas e intentos de llevarlas a cabo. REFERENCIAS?

ESTRES 13

Se considera que cuando una persona se encuentra bajo el efecto del estrés puede

aumentar su capacidad de percepción, de memoria, de razonamiento y de juicio

durante un periodo de tiempo limitado; no obstante, cuando la tensión se lleva más

allá del límite, sobreviene el declive y se observan dificultades en las capacidades

cognitivas, tales como la dificultad para concentrarse y la pérdida de memoria. Esta

situación puede apreciarse en estudiantes que acuden a un examen y, debido a la

tensión del momento, no logran responder a las preguntas.

Tipos de estrés.

El estrés es negativo cuando supera la habilidad para hacer frente a presiones en

el sistema corporal causando por lo tanto problemas físico y de conducta. Por otro

lado, el estrés es positivo cuando se modifica la fuerza de acuerda a las necesidades

propias de la persona y se incrementa de ese modo el vigor y la potencia de los

mecanismoS de adaptación. Es también positivo el estrés cuando advierte o previene

alguna situación determinada para poder enfrentarla adecuadamente.

En el contexto del organismo humano, el cuerpo utiliza al estrés como respuesta

ante el medio ambiente donde existe una continua reconstrucción de presiones

internas y de tensiones musculares, que si se prolongan, es muy probable que causen

daños en el organismo. El estrés, es por lo tanto, un mecanismo de defensa natural

que ha permitido a nuestra especie sobrevivir; éste consiste en crear respuestas físicas

que protegerán nuestra vida. Esto, es algo que la persona necesita, dado que el estrés

permite regular la capacidad para responder.

ESTRES 14

Los estresores se manifiestan a diario ya que son parte de la vida. Por ello,

cuando el cuerpo tolera y se adapta bien al estrés, esto, se convierte en algo positivo y

saludable. Hans Selye llamó a esta situación eutress. Como ejemplo tenemos a los

espectadores que poyan entusiasmados a los atletas que compiten, ya que además les

ayuda a sobreponerse del letargo.

El mismo autor utilizó la palabra distress para denominar al estrés negativo, el

cual es dañino, causa reacciones contrarias, confusión, falta de concentración y

ansiedad, dando como resultado la mala ejecución de nuestras actividades cotidianas,

por lo que la persona que presenta éste tipo de estrés no puede enfrentar a la vida en

un cien por ciento y, si es además de duración prolongada, el organismo podría entrar

en peligro de contraer enfermedades. Existe un lugar entre eutress y distress, el cual

sería un nivel óptimo.

El estrés según diversos enfoques.

Oblitas (2004), explica que los enfoques fisiológicos y bioquímicos se centran en

las respuestas orgánicas que se generan en la persona cuando se enfrenta a una

situación percibida como amenazante, por otro lado , los enfoques psicosociales

hacen énfasis en los factores externos y por su parte, los enfoques de orientación

cognitiva atribuyen que el estrés surge a partir de la evaluación cognitiva que la

persona hace tomando en cuenta aspectos internos y aspectos propios del ambiente,

por otra parte los enfoques más integradores consideran que en el estrés convergen e

interactúan muchas variables.

ESTRES 15

Navas (citado por Naranjo, 2004) coincide con los enfoques más integradores

pues considera que el estrés es una relación dinámica entre la persona y el ambiente,

la forma de interpretar los acontecimientos y valorar los propios recursos para

enfrentarlos, determina la magnitud de la experiencia de este. Se puede decir que el

estrés implica cualquier factor externo o interno que induce a un aumento en el

esfuerzo por parte de la persona para mantener un estado de equilibrio dentro de sí

misma y en relación con su ambiente.

Arellano (2002), el estrés se caracteriza por una respuesta subjetiva de lo que está

pasando, es decir, el estado mental se encuentra en tensión o excitación. Por otro

lado, Melgosa (1995) señala que debido a las alteraciones que el estrés provoca en

una persona se entiende al estrés como “un conjunto de reacción fisiológicas y

psicológicas que experimenta el organismo cuando se lo somete a fuertes demandas”.

Según la teoría psicosocial, las personas se esfuerzan continuamente para

afrontar las demandas internas o externas de la situación valorada como estresante.

Para Folkman, Lazarus, Gruen y De Longis (1986), diversos eventos de la vida

tienden a ser factores causantes del esteres que provocan un desequilibrio emocional.

El estrés se presenta cuando la persona identifica una situación como amenazante

cuya magnitud excede a sus recursos de afrontamiento que pone en peligro su

bienestar, entonces se presentan dos procesos que son: una valoración cognitiva en el

que la persona valora si la situación puede dañarla y un proceso de afrontamiento en

el que estima lo que puede hacer para afrontarlo.

ESTRES 16

Afrontamiento al estrés.

El afrontamiento es el que ayuda a identificar los elementos que se presentan en

la relación entre situaciones de vida estresantes y síntomas de enfermedad. El

afrontamiento actúa como un regulador de la perturbación emocional; si funciona

entonces no se presentará el malestar; pero si no funcional, podría verse afectada la

salud de forma negativa, aumentando el riesgo de mortalidad y morbilidad. Entonces

el afrontamiento puede ser entendido como los esfuerzos cognitivos y conductuales

orientados a manejar (reducir, minimizar, dominar o tolerar) aquellas demandas

internas y externas de cualquier situación estresante. (Cassaretto Mónica, Chau

Cecilia, Oblitas Haydeé & Valdez Nancy, 2003). RECUERDEN QUE

SOLAMENTE APELLIDOS

La estimación de la capacidad de afrontamiento en las evaluaciones

situacionales de control coincide con el concepto de autoeficacia de Bandura. Desde

la teoría social cognitiva se considera la autoeficacia como una variable relevante en

el control del entorno, si las personas consideran que pueden controlar con certeza

estresores ambientales y tienen control sobre esos estresores, éstos difícilmente serán

considerados como perturbadores para esas personas.

En los niveles más altos de autoeficacia se producirían los niveles más bajos de

malestar psicológico y, también, un fuerte sentido de autoeficacia sostendría los

esfuerzos que el individuo hace frente a contratiempos y situaciones perturbadoras.

Es en este sentido que se entiende el efecto amortiguador de las creencias de

autoeficacia sobre el estrés: al fortalecer el logro y el bienestar personal, la

ESTRES 17

autoeficacia se vuelve en un factor protector del estrés. Se vincularía con mejores

resultados de salud, el empleo de conductas protectoras y promotoras de la misma.

(Cabanach Ramón G., Valle Antonio, Rodríguez Susana, Piñeiro Isabel & González

Patricia, 2010) SOLAMENTE APELLIDOS

Rendimiento académico. SU TEMA ES ESTRÉS, PORQUE INCLUYEN

RENDIMIENTO ACADEMICO?

El rendimiento académico se define de diversas maneras, pero no obstante, no se

ha podido precisar de una manera univoca la naturaleza de dicho problema y por ende

se ha originado diferentes significados del vocablo rendimiento.

No nos extenderemos a las diversas discusiones, ya que para fines únicamente

prácticos adoptaremos la definición de Barbosa que ha tenido bastante aceptación

hasta fechas recientes en el contexto latinoamericano.

El rendimiento académico se puede entender como el nivel de conocimientos,

habilidades y destrezas que el alumno consigue durante el proceso de enseñanza

aprendizaje; la evaluación de este se hace mediante la estimación que el docente hace

del aprendizaje de los estudiantes matriculados en un curso, grado, ciclo o nivel

educativo, lo que está relacionado con los objetivos y contenidos de los programas y

el desempeño de los estudiantes en todo el proceso ya mencionado. Por tanto se

considera como una pauta de rendimiento, el promedio de las calificaciones logradas

en cada una de las asignaturas cursadas por los estudiantes.

Calidad de vida y salud en estudiantes universitarios.

ESTRES 18

Los estudiantes universitarios son parte de una población de importancia e interés

para la ejecución de estudios de bienestar y salud. Existen tres ventajas generales de

estudiar a este grupo. En primer lugar, los universitarios son un grupo poblacional

accesible y homogéneo que se puede identificar y acceder con mucha facilidad. En

segundo lugar, es un grupo relativamente sano y saludable. En tercer lugar, ocupan

una posición significativa en la vida pública. (Reig Ferrer Abilio, Cabrero García

Julio, Ferrer Cascales Rosario I. & Richart Martínez Miguel, 2003). SOLAMENTE

APELLIDOS

Se ha demostrado que el estrés aumenta progresivamente según el grado de

instrucción y el estrés llega a niveles más altos en estudios universitarios. Los

estudios superiores representan el punto culminante del estrés académico debido a las

cargas de trabajos y también por una coincidencia en la etapa de muchos cambios en

su vida. Concretamente, el ingreso a la universidad coincide con la separación de la

familia, incorporación al mundo laboral y la propia adaptación a un medio que no es

habitual para él. (Pulido Rull Marco Antonio, Serrano Sánchez María Luisa, Valdés

Cano Estefanía, Chávez Méndez María Teresa, Hidalgo Montiel Pamela y Vera

García Fernando, 2011). SOLAMENTE APELLIDOS

Estrés académico universitario.

El estrés académico es el que se produce debido a las diversas demandas que

existen en el ámbito educativo. Se podría decir que afecta tanto a profesores

(problemas de ansiedad al hablar en público o también el estrés debido al abordaje de

sus tareas docentes) como a estudiantes, inclusive podría afectar en cualquier nivel

ESTRES 19

educativo. Sin embargo, en esta ocasión nos centraremos en el estrés académico de

los estudiantes universitarios. (Polo Antonia, Hernández José Manuel & Poza

Carmen, 1991). SOLAMENTE APELLIDOS

Variables moduladoras.

Existen factores implicados en el estrés académico en los que se incluyen a los

moderadores biológicos (edad, sexo), psicosociales (patrón de conducta Tipo A,

estrategias de afrontamiento, apoyo social), psicosocioeducativos (autoconcepto

académico, tipo de estudios, curso…) y socioeconómicos (lugar de residencia,

disfrute de becas). Estas variables moduladoras están implicadas en todo el proceso

del estrés, va desde la aparición de las causas hasta las consecuencias, por las que

pueden ayudar a que se afronte el estresor con más posibilidades de éxito. (Martin

Monzon Isabel, 2007) SOLAMENTE APELLIDOS

Resultados.

Discusión y conclusiones.

ESTRES 20

Referencias bibliográficas.

QUITEN ESTE CUADRO DE REFERENCIAS Y COLOQUEN CADA

REFERENCIA MANUALMENTE

ADR Formación. (1995). Obtenido de http://www.adrformacion.com/

Avila Fernández, A. (1990). Psicodinamica de la Depresion. Recuperado el 2014, de Psicodinamica de la Depresion: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1319476

Baader, T., Molina, J. L., Venezian, S., Rojas, C., Farias, R., Fierro Freixenet, C., y otros. (2012). Scielo. Recuperado el 2014, de Scielo: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272012000100002&script=sci_arttext

Caldera Montes, J. F., Pulido Castro, B. E., & Martinez Gonzales, M. (Febrero de 2007). Universidad de Guadalajara. Obtenido de http://www.cucs.udg.mx/

Cogollo, Z., Díaz , C. E., & Campo , A. (Abril - junio de 2006). Exploracion de la validez de constructo de la escala de Zung para depresion en adolescentes escolarizados. Recuperado el 2014, de Exploracion de la validez de constructo de la escala de Zung para depresion en adolescentes escolarizados: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5645/1/Exploration%20of%20construct%20validity.pdf

D´amato Miranda, A. M. (2008). Revista UNIMAR. Recuperado el 2014, de Revista UNIMAR: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/view/112/94

Dorantes Rodríguez, C. H., & Matus García, G. L. (Junio-Julio de 2002). Red ALYC. Obtenido de http://www.redalyc.org/

Dr. Donald Lindberg. (s.f.). MedlinePlus. Recuperado el 2014, de MedlinePlus: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000648.htm

Fortaleza, U. d. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal Estar e Subjetividade, 50.

ESTRES 21

Julio Vallejo R. (2005). Tratamiento de las depresiones. En J. Vallejo, Consenso español sobre el tratamiento de las depresiones (pág. 163). Barcelona (España): ArsXXI.

Kurlowicz, L., & Greenberg, S. (2007). Try this. Recuperado el 2014, de Try this: http://consultgerirn.org/uploads/File/try_this_4_rev_span2.pdf

Molina Jimenez, T., Gutierres García, A., Hernandez Dominguez, L., & M. Contreras, C. (2008). Universidad de Murcia. Obtenido de http://www.um.es/

NIMH. (2009). Depresion. Recuperado el 2014, de Depresion: http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion/depresion.pdf

Pereira, M. L. (2009). Red ALYC. Obtenido de http://www.redalyc.org/

San Molina, L. (2011). Comprender la Depresion. En L. San Molina, Comprender la depresion (pág. 112). AMAT.

Shibley, J. (1995). Psicologia de la mujer: la otra mitad de la experiencia humana. En J. Shibley , Psicologia de la mujer: la otra mitad de la experiencia humana (pág. 512). Morata.

Victoria Trianes, Estrés en la infancia (2002) editorial NARCEA,S.A. DE EDICIONES. Pag 21.

Pablo R. Cólica, El síndrome de estrés en los Call Center (2009) editorial BRUJAS. Pag 26.

Antonia Polo, José Manuel Hernández y Carmen Poza, EVALUACIÓN DEL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, 1991.

Isabel María MARTÍN MONZÓN, Estrés académico en estudiantes universitarios, 2007.

Abilio Reig Ferrer, Julio Cabrero García, Rosario I.Ferrer Cascales y Richart Martínez Miguel, La calidad de vida y el estado de salud de los estudiantes universitarios, 2003.

Mónica Cassaretto, Cecilia Chau, Haydeé Oblitas y Nancy Valdez, Estrés y afrontamiento en estudiantes de psicología, 2003.

Ramón G. Cabanach, Antonio Valle, Susana Rodríguez,

Isabel Piñeiro y Patricia González, Las creencias motivacionales como factor protector del estrés en estudiantes universitarios, 2010.

ESTRES 22

Marco Antonio Pulido Rull, María Luisa Serrano Sánchez, Estefanía Valdés Cano, María Teresa Chávez Méndez, Pamela Hidalgo Montiel y Fernando Vera García,Estrés académico en estudiantes universitarios, 2011.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1518-61482003000100002&script=sci_arttext