ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE...

113
ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO Jorge Hanel del Valle * , Hu´ ascar Taborga Torrico ** CONSIDERACIONES PREVIAS Considerarnos importante efectuar algunas aclaraciones antes de iniciar esta exposici´ on. El t´ ermino “sistema” que se utiliza en el presente trabajo tiene un alcance limitado; se refiere a un conglomerado de instituciones que tienen en com´ un, todas ellas, realizar alguna de las tareas correspondientes a la educaci´ on superior. Por tanto, este t´ ermino est´ a lejos de expresar lo que en rigor significa sistema: congruencia e interdependencia de partes o elementos y contribuci´ on de modo planeado y organizado, de estas partes, en el proceso de producci´ on de un bien o de un servicio. Queda claro que las Instituciones de Educaci´ on Superior (IES) actualmente no guardan entre s´ ı una in- terrelaci´ on significativa, ni se complementan, y menos a´ un, contribuyen de manera organizada a cumplir program´ aticamente un objetivo que se traduzca en un bien o en un servicio. En consecuencia, cuando se utilice la palabra “sistema” ´ esta tendr´ a un alcance limitado; aunque como “deber ser”, como proyecto de futuro, se debe buscar su constituci´ on rigurosa y funcional. Otro aspecto que es necesario aclarar es el concerniente al alto grado de dificultad para evaluar el sistema a trav´ es de un documento ´ unico y simple. Esta tarea es muy compleja y debe ser el fruto de un sinn´ umero de trabajos, que bajo un macroplan, pero con ´ opticas de visi´ on diversas y complementarias, vaya construyendo la imagen anal´ ıtica y evaluativa del sistema. Con frecuencia, justificamos cualquier esfuerzo de conocimiento argumentando que, en el proceso de aproximaciones sucesivas, dicho conocimiento s´ olo es un paso hacia el objetivo final. Este argumento no es v´ alido cuando se trata de la evaluaci´ on, donde lo primordial es el enfoque metodol´ ogico. Un estudio de evaluaci´ on inadecuado para el objeto a ser evaluado, lejos de aproximarse a la realidad, la aleja de ella. Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci´ on metodol´ ogica, el cual constituye un tercer punto que es imprescindible aclarar, es el relativo a que en este trabajo se parte, para dise˜ nar los elementos de la evaluaci´ on, de un marco contextual de la sociedad mexicana, que se conforma en un esquema b´ asico de referencia. Sin ´ el, los juicios que se emiten no tendr´ ıan basamento, ni referencia. Ser´ ıa una evaluaci´ on en el vac´ ıo. Por esta raz´ on es importante el papel que asume el cap´ ıtulo primero del documento. Asimismo, es necesario precisar que la evaluaci´ on debe ser expuesta como un proceso din´ amico que abarque pasado, presente y futuro. Si bien toda la problem´ atica universitaria del pasado y del presente es objeto de valoraci´ on, las potencialidades del sistema de educaci´ on superior, para dar respuesta en un futuro inmediato y mediato a los requerimientos de la sociedad, constituyen puntos b´ asicos de la observaci´ on y del an´ alisis evaluativo. Por ´ ultimo, se considera ´ util diferenciar entre la evaluaci´ on del sistema y las evaluaciones de las IES. La primera no es la suma de las segundas. Los par´ ametros, objetivos, y elementos focales de la evaluaci´ on del sistema son muy distintos a los de las instituciones. En consecuencia, en el trabajo se intentar´ a explicitar y analizar estas caracter´ ısticas propias del sistema. Ello no significa minimizar la evaluaci´ on de las instituciones y no considerarlas como un elemento b´ asico para la evaluaci´ on del sistema. * Secretario de Planeaci´on de la ANUIES. ** Coordinador General de Planeaci´on ANUIES. 1

Transcript of ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE...

Page 1: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOREN MEXICO

Jorge Hanel del Valle*, Huascar Taborga Torrico**

CONSIDERACIONES PREVIAS

Considerarnos importante efectuar algunas aclaraciones antes de iniciar esta exposicion. El termino “sistema”que se utiliza en el presente trabajo tiene un alcance limitado; se refiere a un conglomerado de institucionesque tienen en comun, todas ellas, realizar alguna de las tareas correspondientes a la educacion superior. Portanto, este termino esta lejos de expresar lo que en rigor significa sistema: congruencia e interdependenciade partes o elementos y contribucion de modo planeado y organizado, de estas partes, en el proceso deproduccion de un bien o de un servicio.

Queda claro que las Instituciones de Educacion Superior (IES) actualmente no guardan entre sı una in-terrelacion significativa, ni se complementan, y menos aun, contribuyen de manera organizada a cumplirprogramaticamente un objetivo que se traduzca en un bien o en un servicio. En consecuencia, cuando seutilice la palabra “sistema” esta tendra un alcance limitado; aunque como “deber ser”, como proyecto defuturo, se debe buscar su constitucion rigurosa y funcional.

Otro aspecto que es necesario aclarar es el concerniente al alto grado de dificultad para evaluar el sistema atraves de un documento unico y simple. Esta tarea es muy compleja y debe ser el fruto de un sinnumero detrabajos, que bajo un macroplan, pero con opticas de vision diversas y complementarias, vaya construyendola imagen analıtica y evaluativa del sistema. Con frecuencia, justificamos cualquier esfuerzo de conocimientoargumentando que, en el proceso de aproximaciones sucesivas, dicho conocimiento solo es un paso hacia elobjetivo final. Este argumento no es valido cuando se trata de la evaluacion, donde lo primordial es el enfoquemetodologico. Un estudio de evaluacion inadecuado para el objeto a ser evaluado, lejos de aproximarse a larealidad, la aleja de ella.

Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepcion metodologica, el cual constituye un tercer puntoque es imprescindible aclarar, es el relativo a que en este trabajo se parte, para disenar los elementos dela evaluacion, de un marco contextual de la sociedad mexicana, que se conforma en un esquema basico dereferencia. Sin el, los juicios que se emiten no tendrıan basamento, ni referencia. Serıa una evaluacion en elvacıo. Por esta razon es importante el papel que asume el capıtulo primero del documento.

Asimismo, es necesario precisar que la evaluacion debe ser expuesta como un proceso dinamico que abarquepasado, presente y futuro. Si bien toda la problematica universitaria del pasado y del presente es objeto devaloracion, las potencialidades del sistema de educacion superior, para dar respuesta en un futuro inmediatoy mediato a los requerimientos de la sociedad, constituyen puntos basicos de la observacion y del analisisevaluativo.

Por ultimo, se considera util diferenciar entre la evaluacion del sistema y las evaluaciones de las IES. Laprimera no es la suma de las segundas. Los parametros, objetivos, y elementos focales de la evaluacion delsistema son muy distintos a los de las instituciones. En consecuencia, en el trabajo se intentara explicitar yanalizar estas caracterısticas propias del sistema. Ello no significa minimizar la evaluacion de las institucionesy no considerarlas como un elemento basico para la evaluacion del sistema.

*Secretario de Planeacion de la ANUIES.**Coordinador General de Planeacion ANUIES.

1

Page 2: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

Primera Parte

MARCO CONTEXTUAL DEL SISTEMA DE LA EDUCACION SUPERIOR

La realidad del sistema de educacion superior y su problematica inherente esta fuertemente condicionadapor las caracterısticas y por el desarrollo de la realidad macrosocial. Todos los elementos que definen a laprimera resultan de la segunda, y los productos finales de la educacion superior tienen como destino y sujeto,a la sociedad. En este proceso, el sistema y sus componentes estan altamente influidos por el conjunto delos factores sociales (economicos, polıticos, culturales, cientıficos y tecnologicos) y, a su vez, el sistema tienecierto grado de influencia sobre dichos factores.

De acuerdo con el aserto expuesto, y para establecer el marco de referencia que nos permita evaluar el sistemade educacion superior en Mexico, se trataran de observar brevemente algunas caracterısticas de la realidadeconomica y social, y su influencia en el sistema de educacion superior.

Para este objeto se expondran en forma sucinta, por una parte, tres factores de encuadre en la realidadsocial: 1) el territorio, 2) la poblacion y 3) la infraestructura fısica; por otra, dos fenomenos resultantes dela polıtica economica y social: 4) la industrializacion y 5) la urbanizacion.

El desarrollo economico y social del paıs esta profundamente relacionado con el proyecto polıtico que se gestaen la Revolucion Mexicana. Factores de encuadre (territorio, poblacion e infraestructura fısica) se combinaronde diferente modo en el tiempo; y se relacionaron dialecticamente con las estrategias de la polıtica economicaque asumio el gobierno. Este conjunto de factores y fuerzas caracterizaron la realidad mexicana de los ultimos60 anos. Dicha realidad constituyo la base de desarrollo de la educacion superior.

El modelo polıtico mexicano definido por el movimiento revolucionario de 1917, el cual se expresa jurıdica-mente en la Constitucion de 1917,1 establecio: a) que entre el desarrollo economico y el desarrollo social debeexistir equilibrio e influencia mutua, de tal manera que el uno promueva y apoye el crecimiento del otro; b)que el desarrollo economico es un instrumento de la justicia social y esta un medio para distribuir entre lapoblacion, los bienes y servicios materiales y culturales, a fin de elevar, en forma racional y consecuente, losniveles de vida.

Este primer elemento tiene implicaciones muy importantes para la educacion superior, porque da relevan-cia excepcional al hombre como beneficiario del desarrollo y no como mero instrumento. Al considerar eldesarrollo como medio para el logro de la justicia, y como elemento complementario del desarrollo social, secentra y se define el papel formador y transformador de las instituciones de educacion superior en su funcionde ensenanza, investigacion y extension, con la doble connotacion economica y social.

El primer factor del encuadre, el territorio, tuvo implicaciones importantes en el desarrollo economico y socialde Mexico. El extenso y variado territorio ofrecio posibilidades de recursos y de diversificacion economica.Pero un amplio territorio facilita las tendencias centrıfugas en el asentamiento humano, en la actividad y enel poder; entorpece los vınculos urbano-rurales; eleva los costos de servicio; y mella el sentido de cohesionnacional.2

Este factor influyo en el desarrollo desarticulado de las IES, en su aislamiento, en la heterogeneidad de lademanda social para el primer ingreso a licenciatura, en la falta de coordinacion interinstitucional, y en laexcesiva repeticion de carreras, programas y proyectos.

El segundo factor de encuadre, la poblacion, tuvo una incidencia directa en el desarrollo de las IES, ya queregistro una alta tasa de crecimiento y una estructura por edades con el predominio de ninos y jovenes,ası como una distribucion desequilibrada, caracterizada por la concentracion poblacional en la capital y enalgunas ciudades, y una fuerte dispersion de la misma en todo el territorio.

El Estado mexicano, para el logro de sus objetivos, en lo que concierne al desarrollo economico y social, y a laarmonizacion del proceso demografico con dicho desarrollo, ha establecido como deseable que el incremento

1LABASTIDA, Horacio: programacion social, en: Bases para la planeacion economica y social de Mexico, Siglo XXI, Mexico,1975, p. 193.

2HODARA, Joseph: Los futuros de Mexico, Banamex, Mexico, 1978o., p. 29.

2

Page 3: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

de poblacion tenga una tasa de crecimiento media anual de 1.5 por ciento en 1995 y que descienda a 1 porciento en el ano 2000. Sin embargo, esta disminucion solo se reflejara en la educacion superior a fines de lapresente decada.3

La poblacion comprendida en el grupo de edades entre los 20 y 24 anos (demanda teorica), de la que surgela demanda de estudios de licenciatura (demanda real), paso de 6.1 millones en 1980 a 8.7, en 1990.4 Sepreve que en 1995 alcance 10.3 millones.5

El crecimiento de la poblacion y la ampliacion de la cobertura escolar en los niveles de educacion primaria ysecundaria fueron claves para el explosivo crecimiento de la matrıcula en la educacion superior. La presionde primer ingreso en la educacion superior durante los ultimos 15 anos, se tradujo en un crecimiento de lamatrıcula total de licenciatura de 155 por ciento, (de 426 620 a 1’078 191). Tan impresionante como estacifra fue y sigue siendo el desbalance de poblacion de educacion superior en las entidades federativas. Lainadecuada distribucion de la matrıcula se observa tambien en el extenso rango de estudiantes que presentanlas IES; por ejemplo, en las universidades publicas, la mas pequena en matrıcula es 140 veces menor a lamas poblada.

El factor poblacion influyo como variable de base para producir una alta presion en la demanda social deprimer ingreso, que se tradujo en lo que se llamo “primera y segunda ola” de demandantes a licenciatura. Unelemento que acrecento la presion de esta demanda social fue la incorporacion de la mujer en las actividadeseconomicas y sociales y los nuevos valores que esta situacion creo. Asimismo este factor fue determinante enla conformacion de la universidad de masas, fenomeno al que se atribuye el deterioro de la calidad academica,el cual contribuyo a hacer mas costoso y complejo el financiamiento de las IES.

El tercer factor del encuadre es la infraestructura fısica: medios de comunicacion, vıas ferreas y aereas, yconsumo y abastecimiento de energıa. Si bien este factor no influye directamente en el sistema de educacionsuperior, sı tiene efectos a traves de los otros factores. En este sentido, la falta de desarrollo de la infraestruc-tura fısica, en determinadas regiones del paıs, influyo y reforzo las causas que motivaron la desequilibradadistribucion estatal y regional de la demanda de primer ingreso y de la matrıcula de licenciatura. Agravo lafalta de correspondencia entre oferta educativa y necesidades sociales en las areas estatal y regional; fuefactor influyente para la falta de coordinacion institucional en las areas mencionadas. La debil comunicacionde las instituciones entre sı, resulto limitante para una planeacion nacional, regional y estatal. Este factorconstrino el ambito de la difusion cultural y de la extension de servicios.

Las estrategias de polıtica economica que en el paıs se aplicaron en los ultimos 60 anos se basaron en loque se ha llamado el Proyecto Nacional,6 que tiene como elementos: el nacionalismo economico, polıtico ycultural; justicia y libertad; democracia como estilo de vida; sistema de economıa mixta y rectorıa del Estado;derechos sociales y libertades individuales; vocacion internacionalista y legitimidad democratica del pactosocial. Este Proyecto Nacional fue el resultado de los tres grandes movimientos populares de Independencia,Reforma y Revolucion.

En este contexto ideologico, y en compleja y dinamica combinacion con los factores del encuadre, el Estadomexicano articulo su polıtica economica.

Si se toman en cuenta las variaciones de los factores del encuadre, el desarrollo del comercio exterior yun sinnumero de factores sociales de coyuntura, durante los ultimos 60 anos, el Estado aplico diferentesestrategias de desarrollo economico y social.

Todo este proceso economico y social y la aplicacion de estrategias han repercutido en las IES y, al mismotiempo, ellas han contribuido indirectamente a la caracterizacion del proceso.

Durante los ultimos 60 anos del desarrollo economico y social descrito se han generado dos fenomenos queinfluyen de manera determinante en la educacion superior: la urbanizacion y la industrializacion.

3CONAPO: Mexico Demografico, Breviario 1980-1981, CONAPO, Mexico, 1982, p. 13.4ANUIES: PROIDES5CONAPO: Proyecciones de la Poblacion de Mexico y de las Entidades Federativas: 1980-2010, p. 3.6MONTEMAYOR. Rogelio: El diseno de una estrategia de desarrollo. En: El sistema economico mexicano, la red de Jonas,

Mexico, 1982, p. 23.

3

Page 4: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

El fenomeno de la urbanizacion conlleva connotaciones ecologico-demograficas, economicas, sociales, polıticasy culturales. En este sentido, se ha comprobado un alto grado de correlacion entre la urbanizacion y eldesarrollo economico, la modernizacion social, y la modernizacion polıtica.

El proceso de industrializacion en Mexico parte del modelo de sustitucion de importaciones en la decada delos treinta. En la decada de los setenta se observa un impresionante crecimiento del sector industrial y unacelerado desarrollo del sector petrolero exportador. Sin embargo, afines de esa decada y en los anos ochenta,a juicio de algunos economistas, se va agotando el modelo de sustitucion de importaciones y se produce, ası,una aguda crisis economica y social. Frente a esta situacion, a partir de 1989, se impulsa un nuevo modelollamado de modernizacion, que tiende a una mayor eficiencia y competitividad en el contexto mundial deglobalizacion y de complementacion economica.

En el paıs se ha observado un alto grado de influencia del desarrollo de la urbanizacion y de la industrializacionsobre el desarrollo del sistema de la educacion superior. En este sentido, ciertas caracterısticas de los primeroshan producido determinados rasgos en el segundo. Se puntualizan a continuacion algunas de estas influencias:

1) El crecimiento urbano de los ultimos cuarenta anos fue un factor determinante para el crecimiento delsistema de educacion superior, particularmente por la concentracion tanto de la demanda social deprimer ingreso, como por la concentracion de recursos para dar respuesta a dicha demanda.

El crecimiento de las IES tuvo caracterısticas semejantes al crecimiento urbano: acelerado en algunoscasos, frecuentemente sin coordinacion en sus estructuras, y con disparidades en el nivel regional yestatal. Todo esto produjo una inadecuada distribucion de la poblacion en las IES.

2) El rapido ensanchamiento del estrato medio en el proceso de urbanizacion, principal cliente del sistemade educacion superior, y la necesidad de alcanzar un mejor nivel de vida y de adquirir un status deprestigio a traves de altos niveles de escolaridad, generaron un aumento considerable en la demanda deingreso a estudios superiores y con ello se contribuyo a la masificacion institucional y, probablemente,a una baja en el nivel academico.

3) El predominio sobre el sector secundario de las actividades del sector terciario en las zonas urbanasparticularmente del sector burocratico estatal y de servicios, y la tradicion social determinaron quela demanda social fuera mayor a ciertas carreras llamadas tradicionales (contadores, administradores,medicos, abogados, etc.) y en menor grado a carreras modernas (ingenieros, biologos, quımicos, etc).

4) En la sociedad urbana, la asignacion de roles sociales y profesionales mas precisos, resultantes de unasociedad de mayor diferenciacion y especializacion, ası como ciertos cambios tecnologicos y culturales enel seno de la misma, dieron origen a la urgencia de especializacion profesional y el impulso a desarrollarel cuarto nivel de educacion superior.

5) La concentracion urbana y las consiguientes oportunidades de movilidad social, superacion personal,mejora economica y acceso a los servicios, fueron causas para que los egresados de las IES emigraran decentros urbanos menos desarrollados a otros de alta densidad, pese a los esfuerzos de las institucionesy de los estados de arraigarlos en sus lugares de origen. Esto torno aun mas compleja, a nivel estatal,regional y nacional, la falta de correspondencia entre la oferta educativa y la demanda de profesionales.

6) La mayor complejidad urbana, la industrializacion y el desarrollo del sector terciario fueron factoresque influyeron para que se produjera una mayor movilidad horizontal en una amplia gama de puestosde trabajo y de actividades profesionales en general. Esa complejidad urbana y los cambios de laindustrializacion fueron de tal magnitud, que pusieron en tela de juicio la eficacia de las funciones dela educacion superior en relacion con las urgencias sociales.

La desproporcion en las exigencias de la nueva escala urbana y los requerimientos del desarrollo, frentea la limitada disponibilidad de recursos humanos y materiales, ası como la poca claridad para redefinirla funcion universitaria moderna fueron los obstaculos para lograr un adecuado grado de funcionalidadde la educacion superior. De este modo, se han generado, entre otros, problemas en el financiamiento,

4

Page 5: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

en la calidad de la educacion, en la falta de orientacion de la investigacion a problemas prioritarios, enla difusion cultural y en la extension de servicios.

7) La dualidad estructural en el desarrollo economico que se manifiesta, por una parte, por el sectormoderno de la economıa y, por otra, por el sector tradicional, y el modelo del paıs al que se aspira(en el que se coordinen e integren todos los sectores) produjeron una falta de correspondencia entre laoferta educativa y las necesidades sociales emergentes de dicho modelo. Coherentes con dicha dualidad,las IES en su mayorıa, presentaron en los ultimos 40 anos una yuxtaposicion en su estructura y funcionde los modelos llamados napoleonico y modernizante.

8) El tipo de desarrollo que se adopto, basado en la sustitucion de importaciones, pudo haber generadouna gran dinamica tecnologica al interior de las IES, pero debido a la fuerte dependencia del exteriorde bienes de capital y tecnologıa, no se incentivo la investigacion en dichas instituciones y se genero,ası, una virtual incomunicacion entre el sector productivo y el de educacion superior.

La descripcion de las caracterısticas anteriores del sistema de educacion superior permiten analizar en que me-dida algunos factores de la realidad macro social han determinado el rumbo de su desarrollo. Solo ası es posiblecomprender la dinamica de conformacion, que en el pasado, produjeron los rasgos caracterısticos del actualconjunto de instituciones del sistema de educacion superior, ası como valorar su potencial de desarrollofuturo.

De acuerdo con los factores analizados, se puede senalar que evidentemente las caracterısticas del territorio, dela dinamica de crecimiento demografico y del desarrollo infraestructural del paıs han definido algunos rasgosdel conjunto de IES, que difıcilmente podran variar a mediano plazo. Posiblemente, el desarrollo de un sistemade comunicacion derivado de las nuevas tecnologıas (telefax, satelites, redes de informacion, etc.), llegara amodificar los factores limitantes del vasto territorio y algunas practicas de comunicacion interinstitucionalen las que han incurrido, dadas las dificultades de establecer una mayor y mejor comunicacion a traves dela infraestructura desarrollada a la fecha.

De esta manera, la determinacion de las caracterısticas de las IES, a traves de la influencia del territorio y deldesarrollo infraestructural, podrıan modificarse en beneficio de la constitucion de un verdadero sistema deeducacion superior, que contribuya a producir servicios educativos, investigacion cientıfica y difusion culturalde alta calidad.

Con respecto a la influencia de los fenomenos de urbanizacion e industrializacion en la consolidacion ydesarrollo del sistema de educacion superior, puede concluirse que pese a la transicion demografica y ala estabilizacion del grupo de poblacion de 20 a 24 anos, dada la tendencia de crecimiento de las zonasurbanas, es previsible que la demanda por educacion superior siga siendo numerosa, a pesar de que las IESpublicas no cuenten con la infraestructura ni con los recursos necesarios para captarla en su totalidad. Aesto contribuira la busqueda por parte de los sectores medios de la poblacion, de mejores niveles de vida,a traves de la cobertura de altos grados de escolaridad y la busqueda de especializacion. Estas demandaspersistiran y, a traves de ellas, el conjunto de las IES publicas tendran mayores presiones por incorporar auna numerosa demanda, sobre todo en las ciudades medias y grandes, y de mayor desarrollo relativo. Porotra parte, las exigencias de la modernizacion industrial de la planta productiva nacional demandaran unanueva capacitacion profesional a la que las IES deberan presentar opciones formativas, si estan dispuestas arecuperar su papel y funcionalidad en el ambito de la preparacion de recursos humanos de alto nivel.

Estas son algunas de las particularidades a las que las IES deberan atender de manera conjunta, desarrollandosu potencial de tal forma que logren complementar sus tareas y funciones, y contribuir, de esta manera, ala consolidacion de un verdadero sistema educativo coordinado, que atienda las exigencias de desarrollo delnivel de ensenanza superior.

5

Page 6: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

Segunda Parte

EL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR

1) CONTENIDO DEL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR

El sistema de IES esta conformado por tres subsistemas dispares y distintos en sus objetivos de creacion,finalidades, organizacion, lıneas de dependencia, cobertura y ambito de sus funciones. Estos subsistemascorresponden a las universidades, a los tecnologicos y a las normales, que a su vez se subdividen en publicosy privados, especıficamente en el primer y tercer subconjunto. Pero si bien, en general, se advierte con ciertaclaridad la diferenciacion de las IES de estos tres subsistemas, la evolucion especialmente de los tecnologicos,cuyas finalidades estan precisadas en su ley de creacion, se han ido modificando progresivamente en ciertosrasgos (cobertura, tipo y enfoque de carreras), aproximandose, en muchos casos, a la naturaleza de lasuniversidades. Tambien se ha dado el caso de que algunas universidades desarrollan campos profesionalespropios de los tecnologicos como preparacion para el puesto y formacion de tecnicos de mando medio.

El tema sobre cuales deberıan ser los nucleos diferenciadores de estos subsistemas o si no deberıan existirdiferencias en funcion de las actuales necesidades presentes y de la actual modernizacion, es un asuntoimportante de reflexion, pero que excede los objetivos de este trabajo. Un hecho claro es que esta diferenciase da con mayor precision en el orden polıtico-administrativo: designacion de autoridades administrativas yacademicas, autonomıa etcetera, que en lo funcional o en lo economico.

Un rasgo que llama la atencion es que al interior de cada subsistema la heterogeneidad es muy grande,especialmente en relacion con el tamano (numero de profesores, de alumnos, de carreras, de institutos ycentros de investigacion), a su calidad y a sus caracterısticas de desarrollo. Un punto que conviene aclarar esque remarcar la heterogeneidad no significa de ningun modo sostener que las IES, dentro de su subsistema,deban tener un modelo unico de desarrollo y por tanto, seguir un mismo camino de evolucion.

Sera conveniente que cada institucion, de acuerdo con su naturaleza, objetivos, metas, historia, recursoshumanos y materiales, al entorno social, etcetera fije su paradigma particular y establezca los planes, estra-tegias y tacticas para aproximarse al mismo. Pero a la vez, no cabe duda que dentro de cada subsistema, enlas IES deben existir condiciones mınimas para su funcionamiento y un mınimo de calidad imprescindible.

La heterogeneidad es mayor en el subconjunto de las universidades publicas y en el de las privadas, queentre los tecnologicos. Si se observa la dispersion utilizando, por ejemplo, el indicador correspondiente anumero de alumnos y a numero de carreras en universidades publicas, resulta ser de 25,802; en cambio, enlos tecnologicos es de 5,933, esto es, casi cinco veces menor.

Las graficas y cuadros del anexo ilustran este grado de dispersion. Las causas de esta dispersion tan marcadason muchas. Las principales son las siguientes: factores contextuales, tiempo de vida de las IES, volumen derecursos disponibles, naturaleza de la institucion, dinamismo de las autoridades, voluntariedad de gestores yrespaldo polıtico en la entidad. ¿Hasta donde constituyo un obstaculo esta dispersion? En el futuro ¿tendera aagravarse?

Si tomamos, por ejemplo, la matrıcula que es un factor condicionante para el numero de carreras, numerode maestros, el monto de presupuesto, el tipo de organizacion academica-administrativa, etcetera, resultaevidente que los extremos de matrıcula, por ejemplo, en las instituciones pequenas, aquellas con menos de1,000 alumnos, se tienen problemas en cuanto a cobertura de la oferta de carreras, flexibilidad del sistema cu-rricular, costo de servicios e infraestructura academica: equipos, laboratorios, bibliotecas, etcetera. En el otroextremo, es decir, con un numero muy alto de matrıcula, tambien se generan otros problemas: dificultadesen el gobierno academico-administrativo, burocratizacion, multiplicacion de servicios, etc. Expertos interna-cionales indican que para las universidades es ideal un rango que no sea inferior a 5,000 alumnos, ni superiora 20,000. Este rango se ubica, evidentemente, en un nivel de matrıcula mas bajo para los tecnologicos.

6

Page 7: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

En lo concerniente al futuro, puede agudizarse el problema si continuan creandose mas IES y si las me-gauniversidades (instituciones con mas de 30 carreras y mas de 40,000 alumnos) siguen creciendo y no sedesconcentran.

Otro factor que podrıa influir para una mayor proliferacion de IES es que al amparo de la apertura interna-cional surjan sucursales de universidades del extranjero.

Esta dispersion revela, al mismo tiempo, grados y direcciones variables de desarrollo de las IES; esta situacionse da principalmente, en mayor medida, en el subconjunto de universidades publicas; tambien en el de lasprivadas, y en menor grado en los tecnologicos.

Aunada a las caracterısticas de las IES de heterogeneidad en tamano, infraestructura, calidad, desarrollo,se anade la tendencia al desarrollo endogeno y la falta de comunicacion y planeacion interinstitucional. Apesar de que se hicieron algunos esfuerzos de colaboracion interinstitucional, por parte de las IES de mayormagnitud, los resultados fueron debiles y unilaterales.

Un hecho patente de la ausencia de coordinacion y de una efectiva planeacion global es la repeticion decarreras (cuadro No. 21), tanto a nivel nacional como regional y estatal. Todo esto revela la voluntariedad deautoridades o de grupos para crear carreras sin tomar en cuenta la coordinacion institucional y la planeacionregional o estatal.

Otro factor que ha influido en el desarrollo del sistema es el concerniente a los modelos o paradigmasinstitucionales. En el caso de las universidades publicas, se advierten modelos institucionales muy diversos.Los principales tipos de universidades publicas que pueden agruparse son: la popular o populista, dondese busca contar con una base social e ideologica de extraccion popular; la eficientista, que tiende a lograrniveles academicos altos, mediante la seleccion rigurosa de profesores y alumnos, y racionalizando el usode los recursos; la modernizadora, la cual introduce cambios que generen modificaciones importantes en laestructura y en la funcion academica; la tradicionalista, que considera encontrar en su historia y en los logrosdel pasado los elementos caracterizadores de su paradigma; la indefinida, aquella que no tiene elementosclaros de orientacion y cuyo desarrollo depende de la voluntad de cada rector, o bien del impacto de diversasfuerzas en la cupula del poder de la institucion.

Cabe agregar que aunque en algunos casos se dan estos y otros tipos puros, la mayorıa de las IES combinandos o mas tipos. En las IES grandes, internamente se dan diferentes modelos en sus facultades, escuelas,institutos o centros.

Este modelo real es diferente del modelo normativo que aparece en los estatutos y reglamentos, y no faltancasos en que resulte contradictorio. Pero, ademas del modelo institucional, se requieren condiciones objetivaspara su efectiva cristalizacion.

Del analisis de varias IES, parece que las condiciones mas importantes para el exito institucional son: 1) queel objetivo academico se constituya en el nucleo basico; 2) que exista un equipo academico con buen nivel depreparacion y con mıstica institucional; 3) que se cuente con un plan propositivo, factible y pragmatico dedesarrollo; 4) que se disponga de recursos economicos mınimos; 5) que exista voluntad polıtica para llevar acabo los cambios; y 6) que exista viabilidad polıtica (paz social) en la institucion (que no existan fuerzas enpugna o fuerzas sindicales desbordantes).

2) ASPECTOS GENERALES QUE CARACTERIZAN AL SISTEMA

En el desarrollo historico del sistema de educacion superior, visto panoramicamente, se distinguen dos fases:la primera es la del crecimiento predominantemente cuantitativo; la segunda es la del desarrollo predomi-nantemente cualitativo. Entre la finalizacion de la primera y el advenimiento de la segunda se presenta unainterfase que se podrıa llamar de “crisis y busqueda de nuevos papeles”.

7

Page 8: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

En los elementos que conforman el sistema, estas tres fases no se dan necesariamente de manera secuencial.Existen IES que viven en su interior las tres etapas simultaneamente. Algunas facultades, escuelas, institutosy centros viven el crecimiento cuantitativo, otras la del desarrollo cualitativo y, finalmente, algunas la fase dela crisis y la busqueda. Existen igualmente instituciones que fincan su mayor esfuerzo en el crecimiento, otras,en cambio, apuntan sus objetivos hacia la consolidacion a traves de acciones para el desarrollo cualitativo.

A continuacion se veran con mayor detalle estas tres fases. El sistema crecio de manera impresionante en losultimos 30 anos. La poblacion de licenciatura en 1960 era de 76,288 alumnos; la de 1990, de 1’078,191; esdecir, crecio en un 1,300 por ciento, pero el mayor crecimiento se da entre 1970 y 1985. En 1970 habıa uncentenar de IES; en 1985, existıan 329. Entre 1960 y 1980 se crearon 14 universidades publicas.

El factor que condiciono el crecimiento del sistema fue la fuerte demanda para el primer ingreso a licenciaturay el consiguiente vertiginoso crecimiento de la matricula. Este crecimiento se debio: 1o) a la polıtica socialemprendida por el gobierno de apoyo a la educacion en general, cuyo fundamento esta en la ConstitucionPolıtica y que busca la democratizacion a traves de mayores oportunidades de educacion, que permitan unafluida movilidad social vertical; 2o) a la alta tasa de crecimiento poblacional que modifico el perfil de gruposde edades y que se caracteriza por el predominio de ninos y jovenes; 3o) a la acelerada urbanizacion con lasconsiguientes aspiraciones sociales al ascenso por la vıa del acceso a altos niveles educativos; 4o) al desarrollode los niveles escolares procedentes de la licenciatura; y 5o) a una mayor demanda de profesionales en elmercado de trabajo.

El factor condicionante del crecimiento: la matrıcula, detono el crecimiento en todos los ordenes: mas univer-sidades, mas tecnologicos, mas IES de otro tipo; mas facultades e institutos, mas carreras; mas academicosde carrera y por horas; mas personal administrativo; mas edificios en los campus; mas laboratorios y numerode volumenes en bibliotecas; mayor presupuesto, etc.

Durante este periodo las fuentes de ingreso y los presupuestos se modifican sustancialmente. Ası, en 1970, elsubsidio federal para las universidades publicas representa 23 por ciento, el subsidio estatal 58 por ciento ylos recursos propios 19 porciento.7 Para 1985 se trastrocaron los terminos: el subsidio federal represento 63por ciento, el estatal 31 por ciento y los recursos propios 6 por ciento.8 En 1990 se agudiza aun mas estasituacion. (Vease las graficas del anexo para analizar este crecimiento).

Esta fase de crecimiento es positiva por el logro social que significo. Sin embargo, sus limitaciones radican enque muchas de las medidas que se tomaron no fueron acompanadas de cambios cualitativos que mejoraran elnivel academico. La improvisacion de profesores sin experiencia y preparacion conspiro contra la innovacion yel desarrollo academico. En terminos generales, estas fueron las caracterısticas predominantes del desarrollodel sistema. Sin duda, existieron IES que en esta fase realizaron importantes cambios cualitativos de tipoestructural y funcional. Tal es el caso, por ejemplo, de la Universidad Autonoma Metropolitana (UAM).

Este crecimiento predominantemente cuantitativo se dio con caracterısticas y modalidades diferentes en lossubsistemas de universidades publicas, de universidades privadas y en los tecnologicos, lo mismo que al interiorde cada subconjunto, produciendose grados y modalidades distintos de crecimiento y de desarrollo. En suma,el crecimiento cuantitativo causo, entre otros, los siguientes fenomenos: alta diversidad y heterogeneidad,asincronıa, atomizacion, desarrollo desigual y multiples repeticiones innecesarias en estructuras, carreras yproyectos.

La voluntariedad de los directivos de las IES y sus consiguientes preferencias por desarrollar su area profe-sional, el apoyo circunstancial financiero y, en algunos casos, la demanda de primer ingreso, determinaroncrecimientos anomalos y marcadas diferencias entre instituciones, especialmente en los subsistemas de uni-versidades publicas y privadas.

La antiguedad de las IES, las caracterısticas limitantes del entorno, el tiempo economico y social que vivecada entidad y el aislamiento generaron una asincronıa interinstitucional.

7ANUIES: PROIDES, p. 75.8SEP-SESIC.

8

Page 9: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

Como resultado de todos estos factores, aunado a que muchas IES tomaron como modelo las caracterısticas dela Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM) (en contextos academicos diferentes, y con condicio-nes humanas y materiales muy limitadas) resultaron duplicaciones y fenomenos artificiales en lo estructuraly en lo funcional. Un ejemplo de esto se puede observar en el cuadro correspondiente a la multiplicacion decarreras profesionales.

Otro fenomeno que se produjo en esta fase, en muchas IES, es la incomunicacion interinstitucional y con suentorno, ası como el celo interinstitucional o un malentendido autonomismo, el cual produjo situaciones deaislamiento y de atomizacion.

La explosion cuantitativa en muchas IES se freno, ası como al interior de estas. En la mayorıa de las facultadese institutos, sobrevino la interfase de crisis de busqueda de un nuevo perfil academico. Los principales factoresque influyeron fueron: la crisis economica y social que, de modo particularmente agudo, vivio el paıs de1982 a 1988, y la consiguiente disminucion, a pesos constantes, de recursos financieros de la Federaciony de los estados, destinados al sistema de educacion superior; el agotamiento del modelo de sustitucion deimportaciones, ası como las connotaciones polıticas y sociales emergentes de las elecciones de 1988; la falta declaridad de un modelo alternativo y operativo de desarrollo de la educacion superior; y la crisis de identidadacademica de algunas IES, ya por la mediatizacion de la funcion academica, ya por el avasallamiento defuerzas antagonicas en el escenario universitario, ya por el embate sindical o por la falta de liderato academico.

Algunos esfuerzos se realizaron para ordenar el sistema de educacion superior y definir mas claramente susobjetivos. Los principales empenos en este sentido fueron los planes de la Asociacion Nacional de Universi-dades e Instituciones de Educacion Superior (ANUIES) de Puebla, Morelia, algunos intentos pragmaticos delos Programas Nacionales de Educacion Superior (PRONAES) y el Programa Integral para el Desarrollo dela Educacion Superior (PROIDES). Se destaca la creacion del Sistema Nacional Permanente de Planeacionde la Educacion Superior (SINAPPES) y todas las acciones para promover y consolidar la planeacion de laeducacion superior.

Merece destacarse el intento de concertar a las IES, a traves de la ANUIES, con el gobierno mediantela Coordinacion Nacional para la Planeacion de la Educacion Superior (CONPES); se cuenta, para esteobjetivo, con un mecanismo agil: el Secretariado Conjunto. De este modo, se ha podido llevar a cabo la tareade la macroplaneacion del sistema y la toma de decisiones en asuntos prioritarios y relevantes de este niveleducativo.

Lamentablemente, muchos de los planes elaborados para el sistema de educacion superior tuvieron un caractermeramente enunciativo, no imperativo; fueron aprobados por consenso sin comprometer efectivamente alas instituciones. Fue una planeacion teorica, consensual, sujeta a la buena voluntad de cada institucion.Faltaron los instrumentos para establecer un compromiso real, y para llevar a efecto tareas de seguimientoy evaluacion de las acciones a emprenderse, ası como la voluntad efectiva de las IES para plasmarlo. Fuelo que algunos estudiosos de la problematica y fenomenologıa academica llaman “la planeacion ficcion”. Sinembargo, excepcionalmente, se realizaron en este campo algunas acciones con logros valiosos.

En esta interfase, se advierte marcada reaccion contra todo tipo de centralismo hegemonico y germinan es-fuerzos academicos de concertacion regional de parte de las IES, algunos de ellos promovidos por la ANUIES,por ejemplo las redes academicas y los corredores culturales.

La interfase es una etapa que aun no termina en muchas IES ni en sus dependencias y que, como se explico,puede presentarse simultaneamente en la fase cuantitativa.

La fase predominantemente cualitativa del sistema surge, por una parte, como respuesta a las nuevas exi-gencias del contexto resultante de la modernizacion, de la globalizacion economica, social, tecnologica ycultural, lo mismo que de la complementacion comercial e industrial. Por otra parte, nace como resultadode la reflexion emergente de la interfase de crisis.

El imperativo nacional e internacional de la modernizacion y del cambio, y todas sus connotaciones en losmultiples ordenes de la vida social, impulsan al sistema a una nueva definicion del proyecto academico y ala elevacion de su nivel.

9

Page 10: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

Sin embargo, la epoca actual es muy compleja porque Mexico vivira durante muchas decadas, simultanea-mente, y de forma a veces contradictorio, tres modos de desarrollo economico y social: el preindustrial, elindustrial y el posindustrial.

En la fase de desarrollo cualitativo, las IES se ven en la necesidad de resolver pragmaticamente algunosdilemas academicos. Por ejemplo:

formacion general formacion especializada

investigacion basica investigacion aplicada

formacion humanista formacion cientıfica y tecnica

institucion masiva institucion selectiva

organizacion burocratica organizacion basada en lacomunidad academica

disciplinariedad en la interdisciplinaridad en laensenanza y en la ensenanza y en lainvestigacion investigacion

El gran objetivo en esta fase es elevar el nivel academico.

La evaluacion, en esta etapa cualitativa, es considerada y programada como un instrumento idoneo paraconocer sistematicamente la realidad institucional; valorarla para adquirir conciencia sobre la necesidad decambio; y, finalmente, para hacer efectivo este ultimo.

3) ALGUNOS ASPECTOS ESPECIFICOS QUE CARACTERIZAN AL SISTEMA

Es importante observar algunos aspectos especıficos que caracterizan al sistema, dentro de las macrovariablesque han influido basicamente en su desarrollo. Las principales macrovariables son: matrıcula en licenciaturay posgrado, personal academico, carreras profesionales y financiamiento.

Es necesario aclarar que para la redaccion de varios de los puntos de este subtıtulo, ha sido de gran utilidadel texto y los cuadros del documento “Evaluacion Preliminar del Subsistema Universitario (1990)” de la Di-reccion de Desarrollo Universitario, Direccion General de Educacion Superior de la Secretarıa de EducacionPublica.

Existe un universo muy grande de IES que conforman el sistema, cuya gran mayorıa tieneescasa matrıcula

El sistema, sin tomar en cuenta las instituciones del subsistema normal, en 1990, estaba conformado por 374IES, de las cuales 100 eran universidades, 98 tecnologicos publicos y 176 de instituciones de naturaleza muyvariada. Del total de IES, un 82 por ciento tenıan menos de 2,500 alumnos en licenciatura. No sobrepasan los500 alumnos 196 IES, un 52 por ciento sobre el total de instituciones. De este numero, la gran mayorıa soninstituciones de caracter privado (19 universidades y 120 otras instituciones privadas). Tambien es patenteel numero de tecnologicos publicos con menos de 500 alumnos: 40, es decir, un 41 por ciento del total detecnologicos (cuadro No. 1).

10

Page 11: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

En 1984 existıan 225 IES,9 esto es, que en los ultimos seis anos, su numero se incremento en 149 instituciones.Ese mismo ano habıa 90 IES con menos de 500 alumnos; 10 en 1990 existen 196, es decir 106 mas que endicho ano.

Este panorama denota que una gran parte de las IES del sistema son de desarrollo incipiente. En este sentido,se observa alta correlacion entre el numero de alumnos y el numero de carreras.

No cabe duda que una tarea urgente es exigir, para el reconocimiento o incorporacion de nuevas IES, requisitosde tamano y calidad, ası como propiciar la consolidacion de aquellas de muy bajo desarrollo.

Tambien resulta urgente que un alto porcentaje de las IES crezcan en matrıcula, especialmente aquellas demenos de 1,000 alumnos. En el otro extremo sera importante que las que tienen mas de 50,000 alumnosdetengan su matrıcula y busquen soluciones de descentralizacion. Lamentablemente, como puede verse en lapanoramica, no se siguieron las polıticas establecidas en el PROIDES.

Crecimiento muy moderado de la matrıcula de licenciatura del sistema y moderado delposgrado

En contraste con la decada de los setenta, en que se produjo en la matrıcula de licenciatura un crecimientoexplosivo (234 %), en los ultimos cinco anos (1985-1990), se presento un crecimiento muy moderado: 11.6por ciento (de 966,384 a 1 ’078,191) (cuadro No. 2).

Esto probablemente se debe, por una parte, a las modificaciones que va sufriendo la piramide de edades por latransicion demografica, al bajo ritmo de crecimiento (tasa de incremento anual) en los niveles de secundaria ybachillerato, a la baja en los ındices de absorcion del nivel de educacion superior (primer ingreso a educacionsuperior con respecto al total de egresados de bachillerato).

Por otra parte, en conjuncion con lo anterior, por la crisis economica que sufrieron y sufren los estratos medioy bajo que no pueden absorber los costos indirectos de la educacion superior, por el costo de oportunidad ypor las limitaciones de primer ingreso que fijaron algunas instituciones.

En el posgrado, el crecimiento en el ultimo quinquenio (1985- 1990) fue de un 18.8 por ciento; en cambio, enla decada de los setenta, fue del orden de un 185 por ciento (cuadro No. 3).

Marcadas diferencias sobre el grado de atencion del sistema en cada entidad federativa,tomando en cuenta la matrıcula con relacion a la poblacion entre los 20 y 24 anos

Actualmente se mantienen en forma semejante a la de 1985 las desigualdades en el grado de atencion de lalicenciatura en las entidades federativas. En 1985 los extremos de atencion eran: el mas alto, un 24.1 porciento en Nuevo Leon y, el mas bajo, un 3.3 por ciento en Guanajuato.11 En 1990, estos extremos se dieronen el D.F. con un 25 por ciento y el de Quintana Roo e Hidalgo con un 4 por ciento (cuadro No. 4).

Estas diferencias se deben principalmente al grado desigual de desarrollo economico y social de las entidadesfederativas, a la infraestructura educativa de la entidad (planteles, maestros, alumnos), al numero de bachi-lleres que egresan en la entidad, a la migracion de bachilleres a otras entidades, a la capacidad de absorciony a las polıticas de primer ingreso de las IES en la entidad.

Agudas diferencias sobre el grado de atencion del sistema en cada entidad federativa, deacuerdo con la matrıcula de licenciatura con relacion al numero de bachilleres en la entidad

Las diferencias en este indicador son muy marcadas, ya que se relacionan mas directamente con la demandareal de bachilleres y no con la potencial que toma en cuenta la cohorte respectiva de la poblacion queegreso del bachillerato. La informacion con que se cuenta en relacion con las universidades publicas denotaaltos contrastes. En un extremo esta la Universidad de Colima que capta un 57.5 porciento de bachilleres

9Fuente: Anuario estadıstico 1984.10Fuente PROIDES.11Fuente: PROIDES.

11

Page 12: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

de su entidad y, en el otro extremo, la Universidad de Baja California Sur que solo capta un 8.3 por ciento(cuadro No. 5).

Ademas de los factores senalados anteriormente como causas para este fenomeno se destacan: la infraestruc-tura caminera existente en cada entidad y la proximidad vial de las IES con los centros mas poblados delestado, el prestigio institucional, la amplitud de cobertura de carreras de la institucion y sus polıticas deprimer ingreso.

El grado de atencion de cada universidad publica con relacion a la matrıcula de licenciatura atendida en suentidad, tambien varıa mucho. En 1987, la Universidad del Carmen solo atendıa un 16.3 por ciento de lamatricula total de su entidad. En el otro extremo, la Universidad Autonoma de Zacatecas atendıa a un 89por ciento.12

Importante influencia de la migracion de bachilleres en la demanda y en el primer ingreso alicenciatura en algunas entidades federativas

De acuerdo con la informacion recabada,13 la migracion de bachilleres represento, en 1990, un 13 por ciento(131, 113) del total de bachilleres que ingresaron a licenciatura, cifra que probablemente se eleva a un 17 porciento, si se toma en cuenta el alto porcentaje de bachilleres que no respondieron al cuestionario (25.3 %).Las entidades federativas con mayor saldo migratorio positivo fueron D.F., Puebla, Nuevo Leon, Jalisco yQueretaro; las de saldo negativo fueron Estado de Mexico, Veracruz, Hidalgo, Chiapas y Guanajuato.

Existen entidades como Hidalgo y Chiapas en que emigraron, en 1990, a IES de otras entidades: 1,271 y1,177 bachilleres sobre un total de 1,676 y 2,995 alumnos que ingresaron a licenciatura en las IES de estasentidades; es decir, que para el primer estado por cada cuatro bachilleres que ingresaron a las IES de esaentidad, tres bachilleres migraron e ingresaron a otras IES de otras entidades; en el caso de Chiapas, porcada cinco bachilleres que ingresaron a IES de la entidad, dos lo hicieron en IES de otros estados.

El problema de la migracion de bachilleres esta determinado por los factores que se indicaron con anterioridad:costo de vida, prestigio de la institucion de educacion superior, proximidad geografica, cobertura de carrerasque se ofrecen, etc.

La distribucion de la matrıcula por subsistemas denota aun desproporciones marcadas, pese a que se ami-noraron estas ligeramente en los ultimos cinco anos

De conformidad con los planes nacionales de la educacion superior (Puebla, Morelia, PROIDES, etc.), sesubraya la necesidad de que el subsistema tecnologico tenga mayor peso en la matrıcula de licenciatura.Actualmente solo representa un 15.5 por ciento, frente al subsistema universitario que tiene un 78.6 porciento y otras IES un 5.9 por ciento. De 1985 a 1990, los tecnologicos subieron su matrıcula de 133,186(13.8 %) a 166,947 (15.5 %); este incremento aun no es significativo (Cuadro no. 6). el subsistema tecnologicodebe tener una mayor proporcion en la licenciatura para que este acorde con la etapa de desarrollo que viveel paıs y los consiguientes requerimientos que resultan de la modernizacion y del Tratado de Libre Comercio.

Continua un fuerte desequilibrio en los diferentes niveles educativos que atiende el sistema de educacionsuperior; este desequilibrio es mas agudo en el subsistema de las universidades publicas

En 1990 las universidades publicas tenıan en su matrıcula un 58 por ciento en licenciatura, un 40 por cientoen media superior y solo un 2 por ciento en posgrado. La educacion media superior crecio en los ultimos diezanos, en las universidades en un 40 por ciento; en 1990 fueron 484,955 alumnos.14

De acuerdo con las metas del PROIDES y las recomendaciones del documento “Declaraciones y Aportacionesde la ANUIES para la Modernizacion de la Educacion Superior”, se establece la conveniencia de que elsubsistema de universidades publicas aminore la alta proporcion de matrıcula de bachillerato que se imparte

12Fuente: Operaciones para el Desarrollo de la educacion superior, Coordinacion General de Estudios pan la Planeacion, 1988,ANUIES.

13Fuente: Procedencia de los alumnos de primer ingreso a licenciatura. Departamento de Estadıstica Direccion de Informacion,1990 ANUIES.

14Fuente: Direccion de Informacion, ANUIES.

12

Page 13: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

en su seno.

Para todo el sistema, en 1985, habıa un estudiante de posgrado por cada veintiseis de licenciatura; estaproporcion, en 1990, casi se mantuvo inalterable: 1/25.3

Avance lento de la desconcentracion geografica de la matrıcula, aunque subsisten marcadosdesequilibrios

A pesar de que las polıticas de crecimiento del sistema de educacion superior han apoyado el proceso dedesconcentracion en este nivel, subsisten importantes desequilibrios en la distribucion de la matrıcula entrelas entidades y regiones del paıs. Entre 1980 y 1990, las ocho regiones mostraron incrementos distintos,tanto en terminos absolutos como relativos. Las regiones VIII, IV y II redujeron ligeramente su partici-pacion porcentual sobre el total nacional, en cambio, las regiones III y VII aumentaron su peso relativo.Las VI y la I, bajaron lamentablemente su proporcion. La V, que ocupa el segundo lugar en matrıcula,crecio significativamente (cuadros No. 2 y 7).

En el subsistema universitario, durante los ultimos cinco anos, se advierte un ligero retroceso en la descon-centracion de licenciatura. Continua de modo muy fuerte el peso de la matricula en las entidades y en el D.F.en detrimento del resto de los estados y regiones. El subsistema de educacion superior privada concentra un75 por ciento de su matricula en solo tres regiones: VIII, II y V (cuadros No. 8 y 9).

Prevalecimiento en la matrıcula de la educacion publica, pero con un avance gradual de laeducacion privada en los ultimos anos

El tipo de educacion superior que ha predominado en Mexico es la de caracter publico (en 1990, signi-fico el 82.6 %); sin embargo, la educacion privada ha aumentado en forma gradual su participacion. Muestracrecimientos significativamente mayores en aquellas entidades federativas y regiones con mayor grado dedesarrollo. La participacion relativa de la educacion privada crecio de un 15.6 por ciento a un 17.4 por cientoen el periodo de 1985 a 1990. Este crecimiento de la matrıcula privada se debe principalmente a la incorpo-racion en el sistema de nuevas instituciones privadas (cuadros No. 10 y 11).

Continuacion de desequilibrios marcados en la matricula de licenciatura en las areas deconocimiento

La educacion superior mexicana ha mostrado logros mınimos en la reorientacion de la poblacion estudiantilen las areas de conocimiento, y se han acrecentado algunas distorsiones.

Los logros obtenidos entre 1985 y 1990 fueron: en el area de Salud se redujo la participacion relativa de un13 por ciento a un 10.3 por ciento; en el area de Ingenierıa y Tecnologıa se presento un ligero incremento:paso de un 28.2 por ciento a un 31.6 por ciento (cuadros No. 12 y 13).

Las distorsiones, entre 1985 y 1990, son: disminucion de la participacion relativa del area de Ciencias Natu-rales y Exactas: de un 2.8 por ciento a un 2.6 por ciento; fuerte disminucion del peso del area de CienciasAgropecuarias, de un 9.2 por ciento a un 5.2 por ciento; incremento de la participacion relativa del area deCiencias Sociales y Administrativas, de un 43.8 a un 47.1 por ciento.

Si continua esta tendencia, en muy poco tiempo, de dos a tres anos, por cada dos estudiantes, uno estara ins-crito en esta ultima area.

El impresionante crecimiento de la matrıcula en las Ciencias Sociales y Administrativas es probablementeresultado de las incongruencias y desequilibrios en la estructura ocupacional, en la que predomina el sectorterciario, y del poco impacto que aun tiene el sector moderno de la economıa. Otro factor posiblemente seala falta de congruencia de las aspiraciones y preparacion de los postulantes a la educacion superior, con losrequerimientos reales de profesionales.

Resulta imprescindible, por tanto, que se lleven a cabo acciones efectivas por parte de las IES, de los sectoresproductivo y de servicios, ası como de los organismos financieros, para propiciar un crecimiento de la oferta

13

Page 14: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

educativa acorde con las necesidades de la modernizacion.

Los estudios de posgrado, desde el punto de vista de areas de conocimiento, no estan tan concentrados comolos de licenciatura, aunque el area de conocimiento con mayor participacion sea la de Ciencias Sociales yAdministrativas con un 37.6 por ciento (cuadro no. 14).

Al analizar por separado a las instituciones publicas y privadas, surge un perfil diferenciado en la distribu-cion de la matrıcula de posgrado por areas de conocimiento. En 1990, un 69.4 por ciento de la poblacionestudiantil de posgrado de las instituciones privadas se ubico en el area de Ciencias Sociales y Administrati-vas; en contraste, las areas de Ciencias Agropecuarias, Ciencias Naturales y Exactas, y Ciencias de la Saludescasamente contaron con un 6.3 por ciento.

La poblacion de posgrado en las instituciones publicas se distribuye en forma menos desequilibrada. Como lopuntualiza el documento: Evaluacion Preliminar del Subsistema Universitario” SESIC-SEP, puede afirmarseque de no ser por las instituciones publicas, algunas areas estrategicas y socialmente prioritarias, tales comolas Ciencias Naturales y Exactas, y las Agropecuarias, serıan practicamente inexistentes en los estudios deposgrado en el paıs.

Desequilibrio en la matricula del posgrado en sus diferentes modalidades y marcadaconcentracion geografica

De las tres modalidades que existen en Mexico: especializacion, maestrıa, y doctorado, la que tiene mayorpeso en terminos relativos en la matrıcula es la maestrıa: 61.3 por ciento, le sigue la especializacion con un35.7 por ciento y el doctorado apenas con un 3 por ciento. La tendencia que se observo en el ultimo quinqueniodenota un aumento en la proporcion de matrıcula en la especializacion (32.8 % a 35.7 %), disminucion en lamaestrıa (de 63.7 % a 61.3 %), y disminucion en el doctorado (de 3.5 % a 3 %) (cuadro No. 15).

En 1990 estudiaban doctorado en todo el paıs solo 1344 personas. La baja proporcion y la tendencia que sepresenta en el doctorado constituyen un grave problema.

La concentracion geografica del posgrado es muy marcada, pero en el ultimo quinquenio mejoro la distribu-cion regional de la matrıcula. El DF (region VIII) redujo su participacion de un 52.4 por ciento a un 43.5.Pese a los cambios observados, aun subsisten regiones con una participacion reducida. Tal el caso de lasregiones VII, VI y III, cuyos pesos relativos en 1990 constituyeron escasamente el 2 %, 3 % y 4.2 %, respec-tivamente (cuadro No. 3).

Predominio marcado e impulso del posgrado en las instituciones publicas y excesivaconcentracion en el desarrollo de este nivel en las instituciones privadas

En 1990, un 78.3 por ciento de estudiantes del posgrado fue atendido por las instituciones publicas y un21.7 por ciento, por las privadas. Estas ultimas tuvieron un pequeno incremento en la matricula durante losultimos cinco anos (1.4 %) (cuadro No. 17).

Los estudios de posgrado en las IES de caracter privado muestran una concentracion geografica preocupante.La poblacion agregada de este nivel educativo en las regiones VIII, II y IV sumo en 1990 un 89 por cientoy fue casi inexistente en las demas regiones (cuadros No. 18 y 19). La educacion publica, por su parte, hacontribuido mas significativamente a la desconcentracion geografica que la privada.

Excesiva proliferacion en el numero de carreras de estudio que ofrece el sistema, y alto gradode repeticion de las mismas, especialmente en las consideradas como tradicionales

En 1989 existıan 484 carreras diferentes concentradas principalmente en las areas de Ingenierıa y Tecnologıa(39 %), y Ciencias Sociales y Administrativas (25 %). En las demas areas se tienen los siguientes valores:Educacion y Humanidades un 14 por ciento, Ciencias Agrıcolas y Agropecuarias un 10, Ciencias de laSalud 7, y Ciencias Naturales y Exactas 5. En algunas areas, especialmente en la de Ciencias Sociales yAdministrativas, existen muchas carreras que figuran con distintos nombres, pero cuyo contenido curricular

14

Page 15: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

es exactamente igual o muy semejante.

Pese a que existen muchos casos de carreras en apariencia diferentes, el numero de estas que alcanza casimedio millar es excesivo. Ahora bien, de las 484 carreras que se repiten en las diferentes IES, resulto que elnumero total de estas llego a 3,199 en 1990 (cuadro No. 21). Este numero sobrepasa 3,500 si se contabilizanlas carreras incompletas. La excesiva repeticion de numerosas carreras que se crearon sin base racional y, envarios casos, con mal uso de la autonomıa institucional, sin contar con una adecuada vision de planeacionestatal, regional y nacional, constituye uno de los puntos neuralgicos del sistema.

Un dato revelador es que en 1985 se impartıan 2,430 carreras (muchas con alta repeticion). En 1990 seimparten 3,199 carreras. Es decir, que en cinco anos se crearon 769 carreras o 1,117 si se cuentan las carrerasincompletas. Esto muestra que hubo un incremento de un 32 por ciento en relacion a 1985, y serıa de 46 porciento, si se consideran las incompletas.

Resulta sorprendente observar el alto grado de repeticion de las siguientes carreras, varias de las cualesson de tipo tradicional: Contador Publico: se imparte en 193 instituciones; Licenciado en Administracionde Empresas, en 189; Licenciado en Derecho, en 107; Ingeniero Civil, en 94; Licenciado en Economıa, en74; Arquitecto, en 70 (cuadro No. 22). Existen ademas casos de instituciones donde una misma carrera seimparte en diferentes sedes.

Es reveladora la diferente distribucion de las carreras en las areas de conocimiento de las IES publicas y delas privadas. En las primeras, la mayor concentracion es en Ingenierıa y Tecnologıa: con un 38.9 por ciento;en cambio, en las privadas, un 52.8 por ciento de las carreras recae en Ciencias Sociales y Administrativas(cuadro No. 23).

En el subsistema de universidades publicas, el mayor porcentaje de carreras se concentra en Ingenierıay Tecnologıa: con un 32.5 por ciento (cuadro No. 24). Es interesante observar las tasas de repeticion decarreras en este subsistema. La mayor tasa corresponde a Ciencias de la Salud: con un 7.5 por ciento (cuadroNo. 25).

Todo este panorama nos obliga a pensar que es de altısima prioridad una reordenacion de carreras en elterritorio nacional, pese a su complejidad y a los obstaculos que presenta.

Predominio del modelo profesionalizante en el sistema de educacion superior

El modelo profesionalizante en los estudios de licenciatura del sistema es marcado. De acuerdo con estemodelo, todo programa academico debe capacitar al egresado exclusivamente para el ejercicio profesional.Son raros los programas de licenciatura, cuyo objetivo fundamental sea el de proporcionar conocimientos yhabilidades generales para la autoformacion, para elevar la cultura general del estudiante o para prepararlohacia una formacion especializada en el posgrado.

En la actualidad es un hecho evidente que existe una mayor competitividad en el mercado de trabajo, quela practica profesional es mas compleja y que se acentua la tendencia hacia una mayor certificacion para elejercicio profesional. Estas circunstancias plantean un serio cuestionamiento al enfoque profesionalizante dela licenciatura, ya que resaltan las necesidades de cambiar su orientacion actual y subrayan la importanciade los estudios de posgrado.

El egresado de este nivel educativo ha sido concebido como un erudito en su disciplina. Por tanto, se ha enfa-tizado en su formacion el aprendizaje y la memorizacion de grandes volumenes de informacion en detrimentode su capacidad para buscar o generar nuevos conocimientos.

La velocidad con la que se producen actualmente los avances en el conocimiento cientıfico, tecnologico yhumanıstico hace obsoletos, en unos cuantos anos, gran parte de los contenidos aprendidos, razon por la cualse necesitan habilidades para la autoformacion permanente. Ademas, pocas carreras, aquellas de caractereminentemente instrumental, enfatizan el saber hacer. La aplicacion de conocimientos practicos en la solucionde problemas concretos es poco atendida en los planes de estudio.

15

Page 16: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

El enfoque unidisciplinario es el mas comun en la licenciatura. Esto es altamente cuestionable, dada lacomplejidad de los problemas sociales actuales y la diversidad de factores que los determinan. La formaciongeneral apoyada en el conocimiento de diferentes disciplinas, que permita al egresado una mayor versatilidaden su proceso de autoformacion y en la aplicacion de conocimientos, en realidad, es poco frecuente.

Los desequilibrios observados en la oferta de estudios de licenciatura, a menudo no han podido superarsedebido a los escasos esfuerzos por innovar y actualizar los currıculos de este nivel.

Muy debil relacion de las IES del sistema con los sectores productivo y de servicios

Desde hace muchos anos se han hecho reflexiones sobre la necesidad de que las IES mexicanas se esfuercenpor promover en su interior transformaciones profundas que favorezcan el establecimiento de condiciones,para mejorar la preparacion de los recursos humanos que las IES pretenden formar. Una de las estrategiasfue el establecimiento de relaciones de intercambio de futuros profesionales con la realidad de su medio detrabajo. Aun cuando debe reconocerse que las IES han hecho esfuerzos por reencauzar la formacion de susprofesionales mediante una relacion mas estrecha con el sector productivo, los resultados de esta estrategiano son los deseados, ya que no se ha logrado que las IES se constituyan en importantes espacios de desarrollode conocimientos e innovaciones que se apliquen al proceso productivo. Esto, en gran parte, se debe a que lasIES no llegan a cumplir con todas las exigencias que demanda el sector productivo para establecer conveniosde intercambio.

En diversas ocasiones los sectores educativo y productivo se han propuesto intercambiar experiencias con elfin de complementarse y avanzar significativamente en determinada area de trabajo. Las instancias del sectorproductivo, interesadas en establecer nexos con las IES, demandan de ellas precision en las propuestas deinvestigacion, con respecto a sus intereses comerciales y financieros, precision en los tiempos establecidos paradesarrollarlas, ası como garantıas de eficacia en los productos obtenidos de las investigaciones academicas yeficiencia en los procesos.

No todas estas exigencias pueden ser cumplidas por las IES, ya que algunas condiciones de su operacion yorganizacion internas, no corresponden a las expectativas del sector empresarial en cuanto a tiempos, dadala organizacion temporal interna de la institucion; o en la eficiencia de procesos, por la inversion que se tieneque hacer en experimentacion o puesta a prueba de los productos obtenidos.

Esta situacion ha llegado a constituırse en una de las principales dificultades que enfrenta el sistema deeducacion superior para establecer una relacion mas estrecha con los sectores productivo y de servicios. Estevınculo no se ha consolidado, en muchos casos, por la ignorancia de ambas entidades sobre lo que puedenofrecer o demandar la una de la otra.

Una accion que podrıa estrechar el vınculo entre las IES y el sector productivo es que las instancias formales,aquellas que toman las decisiones sobre la seleccion, adaptacion o exploracion de nuevas tecnologıas para elmejoramiento de la industria, compartan esta tarea con las IES, con objeto de que se estudie, de maneraconjunta, la viabilidad y factibilidad en la aplicacion de aquellas para lograr los objetivos del proyecto dedesarrollo economico, ası como el analisis de las posibilidades de reorientacion de otras que sean utiles paralas distintas ramas del sector productivo.

Incremento en los ultimos anos del numero de docentes frente al numero de alumnos

La planta docente de licenciatura crecio en el paıs de 95,778 maestros en 1985 a 105,058, en 1990, Estorepresento un ındice de crecimiento de un 9.6 por ciento durante dicho periodo.

La categorıa de personal academico que presento la mayor tasa de crecimiento fue la de maestro de tiempocompleto (31.8 %). Esta es la razon por la que dicha categorıa haya incrementado su participacion relativacon respecto al total de profesores, ya que paso de un 20.9 por ciento en 1985 a un 25.1 por ciento en 1990(cuadro No 26).

16

Page 17: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

En contraste, la categorıa de personal academico que tuvo un crecimiento menor fue la de maestro por hora(3.0 %). Ello explica el decrecimiento relativo que observo dicha categorıa, ya que del 70.8 por ciento querepresentaba en 1985, bajo al 66.6 por ciento en 1990. Por otra parte, en la categorıa de profesores de mediotiempo se conservo estable su participacion relativa (8.3 %).

El aumento observado en el numero de profesores de tiempo completo, asociado a la disminucion de personalpor horas, apunta hacia una mayor profesionalizacion del quehacer docente en el nivel de licenciatura.

Con relacion a los subsistemas, el que crecio mas en el numero de docentes fue el tecnologico (cuadro No.27).

Un indicador aproximado sobre la calidad con que se desarrolla el proceso de ensenanza-aprendizaje, loconstituye la relacion maestro-alumno. Organismos internacionales tales como la UNESCO recomiendan quedicha relacion sea de un profesor por cada veinticinco estudiantes, dado que dicha proporcion facilita un mejordesempeno pedagogico y didactico en el salon de clases. En contraste, se desprende que un mayor numerode estudiantes por maestro ocasiona deterioro en el rendimiento academico, en tanto que una proporciondemasiado baja puede derivar en ineficiencias.

A nivel nacional, en 1990, se contaba con 31 alumnos por cada profesor de tiempo completo y medio tiempo.Las IES publicas tenıan una relacion de 29 alumnos por cada profesor; en cambio, las privadas, 45 alumnospor cada profesor de tiempo completo o medio tiempo, alejandose estas del parametro deseable (cuadros No.30, 31 y 32).

Si se considera a todos los docentes (por horas, tiempo completo y medio tiempo) y el numero de alumnos,la media nacional fue de un profesor por cada diez alumnos: esto es, en 1990 habıa 105,058 docentes frentea una matrıcula de 1’078,191 alumnos.

Estas relaciones tienen un rango muy diverso en las IES. En 1990, en el subsistema de universidades publicas,en la relacion de profesores de carrera (tiempo completo y medio tiempo) y el numero de alumnos, los ındicesmas altos correspondieron a la Universidad de Guadalajara, 1/138; a la Universidad Autonoma del Estadode Morelos, 1/98; y a la Universidad Autonoma de Guerrero, 1/80; y los ındices mas bajos a la UniversidadAutonoma de Baja California: 1/7; a la Pedagogica Nacional: 1/10; y a la UAM 1/15 (cuadro No. 33).

Bajo ındice en la llamada eficiencia terminal (relacion ingreso-egreso)

Al contrastar el primer ingreso de 1985 con el numero de egresados en 1990, se puede obtener una medidaconvencional aproximada de la eficiencia terminal promedio para el subsistema de educacion superior uni-versitaria. En dicho periodo la eficiencia terminal fue del orden de 50.6 por ciento. Este porcentaje se hamantenido relativamente constante con las obtenidas en otros anos (cuadro No. 34). Persisten altos niveles dedesercion y rezago estudiantil, atribuibles, en buena medida, a factores socio-economicos, los cuales afectanla disponibilidad del tiempo de dedicacion de los alumnos. La desercion estudiantil se explica tambien porproblemas de calidad y eficiencia de las propias IES.

La informacion sobre eficiencia terminal, con que se cuenta de las universidades publicas, denota grandescontrastes en los ındices de cada institucion.

A pesar de que faltan estudios sistematicos sobre desercion, rezago y eficiencia terminal en el ambito de cadainstitucion, de los diferentes subsistemas y de todo el sistema, la informacion de que se dispone revela queeste es uno de los problemas mas importantes del sistema. En este sentido, sera urgente contar con estudiosque permitan identificar los factores causantes de esta problematica para ası disenar estrategias idoneas.

Desarrollo poco planificado de la investigacion y recursos financieros insuficientes

La investigacion realizada en las casas de estudio del nivel superior se ha caracterizado por un desarrollopoco planificado, lo que junto a la insuficiencia de recursos financieros para esta funcion, ha ocasionado seriaslimitaciones a la productividad cientıfica y tecnologica nacional.

17

Page 18: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

Con relacion al financiamiento, se puede destacar que el gasto nacional en ciencia y tecnologıa se redujoprogresivamente durante la decada pasada. En 1980 se destinaba un 0.54 por ciento del Producto InternoBruto (PIB) para esta actividad, mientras en 1988, solo se destino el 0.25.15 Este ultimo porcentaje esmuy lejano al 1 o 1.5 por ciento que la UNESCO recomienda para paıses en desarrollo. Indiscutiblemente,el deterioro del presupuesto asignado a esta funcion ha repercutido en la consolidacion y desarrollo de lainvestigacion.

Los recursos financieros insuficientes han repercutido en un numero muy bajo de investigadores. En elsubsistema de universidades publicas, en 1987, estos solo representaban un 11.2 por ciento del total delpersonal academico. Esta relacion porcentual se presenta en un rango muy amplio. Ası, en un extremo, seubica la Universidad Autonoma de Ciudad Juarez con un 1.9 por ciento y la Universidad Michoacana deSan Nicolas de Hidalgo con un 3 por ciento. En el otro, la Universidad Autonoma Chapingo con un 36.4 porciento y la UAM con un 45.16

Ante la actual insuficiencia de los recursos financieros destinados para esta funcion, se requeriran mayoresrecursos publicos para la investigacion. Pero, tambien, las instituciones educativas tendran que ampliar ydiversificar su vinculacion con los sectores productivos, mediante programas de colaboracion y prestacion deservicios que les generen recursos adicionales, ası como perfeccionar sus esquemas de coordinacion y colabo-racion interinstitucional (cuadros No. 37 y 38).

Altısima concentracion de la investigacion en el Distrito Federal

En el sistema de educacion superior del paıs, la investigacion se encuentra concentrada en el Distrito Federal.Ello obedece a que es donde se ubican las instituciones con mayor infraestructura y financiamiento para estafuncion (UNAM, UAM, CINVESTAV E IPN, principalmente).

La UNAM ocupa, indudablemente, el primer lugar en la produccion de la actividad cientıfica y tecnologicaque se realiza en el nivel educativo superior. Algunos datos para ejemplificar la importancia de esta institucionen dicho campo son los siguientes: a) En 1988, la UNAM destino a la investigacion tres veces mas (alrededorde 160,000 millones de pesos) que lo que el CONACYT y la SESIC, en conjunto, erogaron de 1983 a 1988para apoyar el desarrollo de esta actividad en otras instituciones y centros de los estados (poco mas de 55,000millones de pesos); b) En el ciclo 1988-1989, de un total de 6,683 investigaciones realizadas por las IES, laUNAM llevo a cabo casi un 60 por ciento de dichos proyectos.17

Las disparidades en la promocion y apoyo a la investigacion son altamente contrastantes entre las univer-sidades publicas de los estados y la UNAM. Durante el periodo 1983-1988, la Federacion canalizo a dichasinstituciones alrededor de 35 mil millones de pesos, lo que representa menos de una cuarta parte de lo gastadoen investigacion por la UNAM en un solo ano (1988).18

En la actualidad, las universidades publicas destinan, en promedio, un 7.6 por ciento de su presupuestototal al desarrollo de esta funcion. La UNAM y la UAM otorgan recursos presupuestales proporcionalmentemayores (segun datos de 1989 un 21.9 por ciento y 28.6, respectivamente).

En consecuencia, la produccion en materia de investigacion del conjunto de las universidades estatales,aunque son aportaciones valiosas, representa un volumen limitado con respecto a la totalidad de los proyectosrealizados en el sistema de educacion superior. En el ciclo 1988-1989 se realizaron 467 proyectos, lo quesignifico un 7.0 por ciento del total de investigaciones que se llevaron a cabo en dicho periodo.

En cuanto a la descentralizacion de la investigacion, si bien se reconocen logros concretos en los ultimos veinteanos, sera necesario que las instituciones mejoren los mecanismos de planeacion, organizacion y evaluacionde esta funcion. Los propositos fundamentales deben ser la correccion de los desequilibrios en la produccionde la investigacion y el mejoramiento de la congruencia entre los resultados y los requerimientos que plantea

15Fuente: Documentos base de la primera etapa de evaluacion: CONAEVA, 1991.16Fuente: Opciones para el desarrollo de la educacion superior. Coordinacion General de estudios para la Planeacion, 1988

ANUIES.17Fuente: Documentos base de la primera etapa de evaluacion, CONAEVA 1991.18IBID.

18

Page 19: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

el desarrollo nacional y regional.

Urgencia porque la educacion superior y, particularmente, el subsistema de universidades publicas, cuentecon mayores recursos publicos, tanto estatales como federales

Los recursos financieros que han empleado las 33 universidades publicas estatales de 1982 a 1990 han repre-sentado, en general, alrededor de un 0.3 por ciento del PIB (cuadro No. 39). Al sumar este porcentaje con elcorrespondiente al resto de las IES, se obtiene un 0.8 por ciento, resultado muy inferior al establecido comomınimo por la UNESCO (15 %).

Sin embargo, es necesario puntualizar que los subsidios federales destinados a las 35 universidades publicas,a pesos constantes, han tenido un importante avance a partir de 1989.

Marcada dependencia del subsidio publico en el subsistema de universidades publicas

Con excepcion de contadas universidades, el subsistema universitario publico es totalmente dependientedel subsidio publico (alrededor del 96 por ciento). De este porcentaje, el subsidio federal ha representadoalrededor de un 65 por ciento; y el estatal, el 31 por ciento restante. En los ultimos cinco anos, no sepresento variacion apreciable en estos valores relativos19 (cuadro No. 41).

Los ingresos propios de las universidades, en 1970, representaban un 20 por ciento, mientras que en 1987significaron menos de un 2 por ciento. En los ultimos anos, se ha incrementado esta proporcion. De acuerdocon los datos obtenidos, los ingresos propios podrıan representar el 4.8 por ciento en 1989, lo que significarıaun ligero incremento entre 1985 y 1989 (cuadro No. 41).

En el subsistema de universidades publicas, se observa una distribucion inadecuada del presupuesto, con altogasto en administracion y bajo en investigacion, y difusion y extension

Los gastos de docencia representaron un 63 por ciento en 1989; los de administracion, 23, los de investiga-cion, 7 y los de difusion y extension, otro 7 por ciento.20 De acuerdo con informacion obtenida de algunasinstituciones, el gasto de administracion sobrepasa el 50 por ciento del total del gasto, en otras, el gasto deinvestigacion no es superior a un 5 por ciento (11 universidades publicas en 1987).21 De la informacion reca-bada se observo que los gastos en administracion estaban subestimados; probablemente estos estan proximosa un 40 por ciento.

En el subsistema de universidades publicas, los gastos de servicios personales son altamente desproporciona-dos frente a los de operacion. Este hecho constituye un grave obstaculo para su transformacion

En 1990, los gastos en servicios personales representaron un 81.5 por ciento y los de operacion un 18.5. Sonvarias las universidades que sobrepasaron el 90 % en los gastos de personal. En los ultimos anos, se nota unatendencia a que disminuya la proporcion de gastos personales (cuadro No. 42).

Para cualquier cambio estructural de este subsistema, los gastos de servicios personales constituyen un puntode debilidad, ya que por razones laborales y sindicales es difıcil derivar a proyectos de prioridad parte de losrecursos correspondientes a este rubro.

En este subsistema son raros los casos de facultades, escuelas, institutos y de carreras que se hayan suprimido,pese a no tener casi alumnos, o a no corresponder a las necesidades profesionales de la entidad federativa ode la region.

19SESIC SEP20Fuente: Documentos base de la primera etapa de evaluacion, CONAEVA 1991.21Fuente: Opciones para el Desarrollo de la educacion superior, Coordinacion General de Estudios para la Planeacion, 1988

ANUIES.

19

Page 20: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

Tercera Parte

LA EVALUACION DE LA EDUCACION SUPERIOR

1) LIMITACIONES DE LA EVALUACION

El informe de evaluacion que se expone a continuacion presenta algunas limitaciones: El informe se basaen reportes de evaluacion de las universidades publicas, que no siguieron una orientacion teorica definida,sino que, mas bien, constituyeron un esfuerzo preliminar por sistematizar algunos elementos analıticos de larealidad de las instituciones.

Los instrumentos utilizados por las universidades publicas para captar la informacion para la evaluacioncorrespondieron a las propuestas metodologicas de la CONAEVA (indicadores) y de la ANUIES (criterios deanalisis cualitativo). En la mayorıa de los casos, las instituciones que emitieron juicio sobre su funcionamientofueron aquellas que combinaron ambas metodologıas, concertando en su analisis dos perspectivas diferentespara abordar un tema tan complejo como lo es el de la evaluacion institucional. En los casos en los quela informacion disponible se apegaba a la propuesta metodologica de la CONAEVA, se encontro falta declaridad en el uso que deberıa darse a los parametros. Esta falta de claridad se tradujo en la interpretacionde estos como pauta obligatoria a cumplir, y no como referencia ilustrativa del funcionamiento institucional.

Una limitacion importante del analisis, que se expondra mas adelante, es que su elaboracion se baso enun cumulo de informacion heterogenea, con diferentes niveles de profundidad para cada caso, ya que, enla mayorıa de las instituciones, no se cuenta con un sistema interno de informacion, que de acceso a datosprecisos para los temas solicitados. Esto afecta, de manera determinante, la posibilidad de generalizar lasconclusiones obtenidas.

A pesar de las limitaciones senaladas en el parrafo anterior, la presente exposicion desarrolla un esfuerzode sıntesis, lo mas objetiva posible -hasta donde los datos lo permitan- de los aspectos fundamentales quedeben tomarse en cuenta para la emision de juicios sobre el funcionamiento del subsistema de universidadespublicas.

2) INFORME EVALUATIVO BASADO EN LOS REPORTES DE LASUNIVERSIDADES PUBLICAS

Las consideraciones que aquı se incluyen tienen el objeto de presentar una apreciacion global de la situacionde las universidades publicas que resulta muy util para la vision del sistema. Esta apreciacion se deriva deuna revision general y de un esfuerzo por analizar las caracterısticas y condiciones en que funcionan lasinstituciones de este nivel educativo.

El proposito inicial de la tarea a desarrollar mediante esta revision fue realizar una evaluacion general delsubsistema de universidades publicas. No obstante el esfuerzo hecho para cumplir este fin e integrar unavision de conjunto de la situacion, funcionamiento y dificultades o logros que presenta este nivel educativo,a traves de la perspectiva de analisis de cada institucion -unico material analıtico con que se cuenta esteproposito resulta muy ambicioso, ya que la generalizacion de juicios sobre las condiciones de funcionamientoglobal del subsistema es metodologicamente imprecisa, dadas las limitaciones inherentes al analisis de casosque, entre otras caracterısticas, presentan gran heterogeneidad en la organizacion de los datos vertidos en susinformes, gran diversidad de elementos de juicio y diferentes niveles de profundidad en el analisis presentado.

Las consideraciones que aquı se hacen tienen el proposito de presentar una aproximacion al funcionamientoactual de las universidades publicas que permita, en alguna medida, valorar abiertamente, -sin pretendercalificar con rigor- las dificultades, esfuerzos, rubros de atencion urgente y potencialidades de desarrollo delconjunto de instituciones que tienen alta responsabilidad en la formacion de profesionales y en el desarrollode la ciencia y la cultura en beneficio de la sociedad.

20

Page 21: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

METODOLOGIA:

La metodologıa que se siguio, para derivar estas consideraciones, se baso en la sistematizacion de los elemen-tos de analisis tomados como los de mayor relevancia en los informes de evaluacion, ası como en las sıntesiselaboradas para este fin. La sistematizacion abordo cinco categorıas principales:

I Identificacion de problemas:

Esta categorıa tiene como objetivo no solo analizar el nivel de conciencia institucional con respecto a sus di-ficultades y necesidades de reorientacion, y su capacidad de crıtica o cuestionamiento interno, sino, tambien,examinar la naturaleza de los problemas senalados y la recurrencia con que estos aparecen en las instituciones.

II Insercion de la institucion en la sociedad:

Este rubro tiene como proposito principal detectar y contrastar, en el conjunto de universidades, los medios,acciones y estrategias de vinculacion mas frecuentes en el entorno social y tratar de valorar su potencial deincidencia.

III Analisis de las conclusiones del informe:

Con esta categorıa se pretende detallar los medios que se emplearon para el conocimiento de la situacioninstitucional y valorar la capacidad de la institucion para plantear propuestas de solucion.

IV Solucion programatica:

Esta categorıa permite captar, a traves del analisis de los principales objetivos de los programas especiales,el grado de relacion existente entre la problematica institucional expuesta en el informe y los programas quese propone desarrollar para atenderla y superarla. Se tiende a que la vision de conjunto de estos objetivos ysu relacion con los problemas permita, en alguna medida, el reforzamiento o la reorientacion de polıticas deimpulso al desarrollo de la educacion superior publica.

V Caracterısticas del proceso de evaluacion:

Con esta categorıa se analizan dos rasgos principales: el grado de participacion de la comunidad en esteproceso y la metodologıa empleada en cada caso. El analisis de estos rasgos tiene el fin de valorar en cualesde estas condiciones, el proceso de evaluacion ha podido ser profundizado o enriquecido, para derivar deaquı proposiciones o sugerencias para futuras tareas de evaluacion.

El procedimiento para realizar esta sistematizacion consistio en elaborar un resumen de la informacion re-ferente a cada institucion, y posteriormente, se procedio a comparar la informacion captada para todas lasinstituciones. Los resultados de esta tarea se exponen a continuacion.

I IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

Los problemas detectados en los informes se refieren a deficiencias o situaciones adversas para el funciona-miento de la institucion.

Algunas instituciones no explicitan problemas como tales, pero se percibe cierto grado de problematizacionlatente en casi todos los informes. Se observan, por otra parte, diferentes enfoques o maneras de senalar losproblemas y la heterogeneidad en su presentacion y nivel de analisis. Sin embargo, los informes de evaluacionpermiten, en general, apreciar un cierto sentido de autocrıtica en todas las universidades que, orientado conestımulos adecuados, podrıa coadyuvar a promover el dinamismo de aquellas instituciones con menor gradode conciencia de su problematica, para incorporar cambios importantes en su funcionamiento.

21

Page 22: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

La revision de los problemas detectados por las instituciones permite observar que las situaciones que aludenson tanto de naturaleza estructural como funcional. Esta vision coincide con la problematica comun consig-nada en diagnosticos anteriores efectuados en diferentes planes de desarrollo de la educacion superior. Deaquı que la naturaleza y origen de los problemas persista de acuerdo con lo que se analizo en el diagnosticodel PROIDES en 1986. La permanencia de problemas semejantes indica que no existen avances significativosen cuanto a su superacion o erradicacion en los ultimos cinco anos.

Otro aspecto importante a destacar es que, en terminos generales, en los informes de evaluacion se observaque no se realiza un analisis a fondo de la relacion que existe entre los problemas y sus causas, ni entre estosentre sı. Ello se percibe en el amplio listado de problemas, que se puede derivar de los informes, pero cuyareferencia es aislada o parcial. Para enriquecer este plano de analisis serıa conveniente examinar cuales sonlas causas de los problemas, con el fin de contribuir a plantear soluciones mas solidas, y determinar el gradode influencia de los problemas entre sı, para el establecimiento de prioridades por atender y la definicion deestrategias.

Entre los principales problemas que las universidades detectan sobresalen:

Problemas generales de organizacion y estructura de la institucion:

Dificultades para la consolidacion de un sistema de planeacion para el desarrollo institucional.

Ausencia de vinculacion entre las funciones sustantivas y carencia de mecanismos para promover proce-sos de cambio y de superacion academica. No se preve en las leyes organicas la pertinencia de promovercambios que podrıan mejorar el funcionamiento de la institucion.

Coexistencia de modelos diversos de organizacion y administracion en las funciones academicas.

Inadecuacion de la estructura universitaria para promover la colaboracion interdisciplinaria. De hecho,se da una disociacion en el funcionamiento de escuelas, facultades e institutos.

Reduccion de recursos economicos a partir de 1982.

Retrasos en la entrega de recursos financieros.

Contraccion de los salarios del personal academico, lo que provoca desvıo del interes, falta de motivaciony de dedicacion en sus labores.

Problemas especıficos de las funciones:

Ausencia de programas de orientacion educativa.

Bajos ındices de retencion, rezago estudiantil y alta desercion.

Bajos niveles de eficiencia terminal.

Dificultades para adecuar planes y programas de estudio ocasionadas por desinteres institucional paraapoyar estudios sistematicos de seguimiento de egresados.

Escaso interes en el trabajo de diseno y evaluacion curricular.

Ausencia de estrategias de formacion continua y actualizacion del personal docente.

Carencia de mecanismos de evaluacion del desempeno docente.

Falta de definicion de criterios de calidad en la formacion de profesionales.

Orientacion preponderante hacia la formacion de los profesionales en las carreras tradicionales: Admi-nistracion, Derecho, Medicina, etc.

22

Page 23: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

Falta de promocion de estudios de pertinencia y viabilidad de las carreras existentes o de nueva creacion.

Investigacion:

Limitaciones presupuestales para el desarrollo de investigaciones en aspectos prioritarios, ası comopara la ampliacion de instalaciones adecuadas y la adquisicion de nuevos equipos y materiales para larealizacion de esta tarea.

Incipiente impulso a esta funcion en instituciones de tamano reducido.

Escasa publicacion y difusion de los resultados de las investigaciones realizadas, lo que dificulta lavinculacion de esta labor con las otras funciones sustantivas.

Escasa aportacion de esta tarea al desarrollo cientıfico y tecnologico, dados los problemas anteriores.

Extension y Difusion:

Privilegio de actividades artısticas y culturales dirigidas a minorıas intelectuales.

Falta de incorporacion de los avances de la produccion academica de la institucion en las actividadesque son desarrolladas en esta funcion.

Inadecuacion de la funcion de extension universitaria a los actuales requerimientos de la sociedad.

Carencia en la definicion de criterios de calidad del desempeno de las acciones, que corresponden a estafuncion.

Ausencia de mecanismos de evaluacion del impacto de estas acciones en el entorno.

Apoyo Administrativo:

Carencia de estrategias de formacion de recursos humanos para las actividades implicadas en estafuncion.

Falta de mecanismos de seguimiento y evaluacion de las acciones desarrolladas.

El listado de problemas detectados por las instituciones no es exhaustivo. Se han incluido aquı algunos delos problemas que podrıan generalizarse para la mayorıa de las universidades publicas. En la perspectiva deanalisis de la situacion del subsistema universitario, estos problemas pueden ser considerados como condi-cionantes de funcionamiento, cuya presencia es permanente o constante, para los cuales es necesario disenare instrumentar polıticas y estrategias de resolucion paulatina de acuerdo con propuestas experimentales quepermitan avanzar en su superacion.

De los informes emanados de cada universidad, podrıan derivarse otros problemas que tienen caracter parti-cular, es decir, que surgieron en las condiciones especıficas de desarrollo de la institucion, por lo que debenser analizados desde ese angulo. Sus soluciones, por tanto, deben corresponder a las circunstancias de fun-cionamiento en cada caso.

II INSERCION DE LA INSTITUCION EN LA SOCIEDAD

En relacion con los medios, acciones y estrategias de vinculacion de las universidades con el entorno sociales difıcil realizar un analisis extenso de estos aspectos, debido a la vaguedad de la informacion vertida sobreellos en los reportes de evaluacion revisados. Esto denota que se han desarrollado pocas experiencias en estamateria. No obstante, se exponen a continuacion algunas consideraciones que permiten apreciar la situacion

23

Page 24: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

que presenta, en esta categorıa analıtica, el conjunto de universidades publicas que participaron en el procesode evaluacion.

La mayorıa de las universidades reporta que tiene preocupacion e interes por estrechar el vınculo entre lainstitucion y la sociedad. Pero, en muchos casos, se reconoce que las universidades aun no han logradomaterializar este objetivo, o bien, que los intentos para cumplirlo son debiles o no han tenido el alcanceesperado.

Algunas universidades consideran que sus esfuerzos de descentralizacion constituyen un importante avance enesta materia, ya que han procurado proporcionar atencion a un mayor numero de demandantes del servicioeducativo en diferentes zonas de la entidad en la cual se ubican. Sin embargo, es evidente que con esteesfuerzo, por sı solo, no alcancen necesariamente el proposito de vinculacion con el entorno.

Las instituciones que reportan experiencias sobre este aspecto senalan que sus acciones, a traves de las cualeshacen mayores esfuerzos por relacionarse con el entorno, son aquellas que corresponden a la funcion de ex-tension y difusion. Segun el tipo de actividades predominantes que esta funcion desarrollan, puede destacarseque las que se promueven con mayor frecuencia son los eventos culturales y artısticos, y, excepcionalmente,algunas de divulgacion cientıfica que estan dirigidas a pequenos sectores de la comunidad.

En general, puede suponerse que, en gran parte del subsistema universitario, no han podido disenarse es-trategias para promover el desarrollo de actividades que ofrezcan beneficios sociales a grupos que tienennecesidad de orientacion y apoyo para estimular su desarrollo comunitario.

Pocas universidades describen con mayor amplitud sus experiencias en esta materia. Entre las que lo hacen seobserva, de manera predominante, el establecimiento de convenios de interaccion institucional con sectoresproductivos estrategicos y con el sector servicios; ası como el desarrollo de proyectos de investigacion entematicas prioritarias para el desarrollo regional y estatal (ecologıa, educacion, desarrollo agropecuario,salud).

Es importante destacar que, el grado de incidencia o impacto de estas acciones en el medio, no ha podidoser captado, ni descrito por las universidades. Esto implica que, de acuerdo con los informes evaluativos,ninguna institucion del subsistema universitario ha podido desarrollar una estrategia metodologica ampliaque permita valorar el impacto de tales acciones.

Podemos concluir de este breve analisis que, dada la situacion descrita en las universidades publicas, conrespecto al proposito de vincularse mas estrechamente con la sociedad, que pone en evidencia las distintasformas de concepcion de este fin por parte de las instituciones, se hace necesario que se disenen polıticas quedefinan con mayor claridad los aspectos que este abarca, ası como el nivel de interaccion que se espera de lainstitucion con su medio y los beneficios y alcances que estas acciones pudieran tener.

Por otra parte, es igualmente importante que se inicien disenos de metodologıas experimentales para valorarel impacto que estas acciones producen en el entorno, ya que sin esta posibilidad su desarrollo pierde todasignificacion.

III ANALISIS DE LAS CONCLUSIONES DE LOS INFORMES

Sobre los elementos y medios de analisis que las universidades emplearon para el conocimiento de su situacioninstitucional, puede destacarse que, en la mayorıa de los informes de evaluacion, se aprecia un esfuerzo desıntesis de su situacion, que sirve de marco general para estudiar sus necesidades y para plantear propuestasy medios para atenderlas.

Las conclusiones no se sistematizan ni se presentan de la misma manera en todos los informes. La mayorıade estas se refieren a aspectos muy particulares de desarrollo y funcionamiento de la universidad. Algunasconclusiones mencionan hechos tales como que la institucion, una vez efectuado el analisis de su problematica,ha reorientado su desarrollo mediante el establecimiento de nuevas estrategias, ha planteado medidas dereordenacion institucional o ha logrado consolidar un ambiente de estabilidad para el desempeno de susfunciones.

24

Page 25: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

A continuacion se hace un esfuerzo de sistematizacion de algunas de las conclusiones que mas se destacan.Las conclusiones que aquı se incluyen han sido mencionadas por la mayorıa de las universidades publicas y,por consiguiente, pueden ser aplicables al conjunto de instituciones de este subsistema. Entre las de mayorimportancia se consideran las siguientes:

a) En el plano general:

Es necesaria y urgente la revision de la asignacion presupuestal de las instituciones, ya que la insu-ficiencia de recursos economicos no permite a las universidades publicas cumplir con las exigenciasde desarrollo de sus funciones.

La superacion academica requiere de mayores esfuerzos de vinculacion de las tres funciones sustan-tivas. La superacion y desarrollo de la investigacion debe atenderse como una prioridad, ya que estafuncion debe retroalimentar a la docencia y a la extension de la cultura.

Para la promocion de cambios que beneficien el desarrollo de las instituciones, se hace imprescindibleque estas reconozcan las areas debiles o crıticas que es necesario fortalecer, ası como los aciertos yavances a consolidar, y que cada una desarrolle acciones conducentes al logro de este objetivo.

Dar mayor importancia a la insercion de la institucion en la sociedad, mediante la proporcion demedidas que, con este fin, promuevan que el desarrollo institucional beneficie al entorno.

b) Para impulsar el desarrollo de la funcion de docencia se requiere:

Promover y apoyar la realizacion de estudios de seguimiento y evaluacion del proceso de ensenanza-aprendizaje para analizar su eficiencia y evaluar el logro de sus objetivos.

Reforzar el proceso de diseno y evaluacion curricular.

Disenar estrategias de formacion y actualizacion del personal docente, basadas en la definicion previade necesidades.

Estimular el desarrollo del posgrado, como una vıa de superacion academica y profesional.

c) Para el desarrollo de la funcion de investigacion es necesario:

Hacer mayores esfuerzos por vincular los productos de la investigacion con los sectores productivo ysocial, con atencion eficiente a las necesidades del entorno.

Establecer un sistema de evaluacion de procesos y productos de la investigacion, ası como del impactode esta labor en el medio.

Buscar fuentes complementarias de financiamiento para esta funcion a traves de contratos, asesorıas,o proyectos especıficos.

Establecer lineamientos generales para la integracion de un programa de mantenimiento de equiposde investigacion, ası como para la adquisicion de nuevos insumos.

d) Para el desarrollo de la funcion de difusion se propone:

Desarrollar estrategias de analisis del impacto y cobertura de las actividades llevadas a cabo.

Promover la desconcentracion geografica y la diversificacion de los eventos, con el fin de extendersus beneficios a distintos grupos de la poblacion.

Subrayar la importancia de incluir en estas actividades, proyectos de desarrollo comunitario quepermitan, al personal universitario y a los estudiantes, acercarse a la problematica social de suentorno y favorecer con ello un intercambio de experiencias entre las comunidades y las instituciones.

Apoyar la difusion de publicaciones.

25

Page 26: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

Al igual que en el apartado sobre identificacion de problemas, este listado no es exhaustivo, ni son las unicasconclusiones que podrıan derivarse de los informes de evaluacion.

Las conclusiones generales abarcan multiples aspectos, los cuales deben ser examinados con mayor deteni-miento en los informes originales. Una de las limitaciones que debe tenerse en cuenta para el analisis de estepunto es que, las que aquı se han incluıdo, se derivan de un intento por resumir los aspectos fundamentales,mencionados en los informes.

La consideracion que se desprende de este intento, es que estas conclusiones deben ser tomadas en cuentapara la definicion de lıneas estrategicas de accion a adoptar por el conjunto de IES, con el fin de lograravances importantes en la superacion de los obstaculos que se presentan en su desarrollo.

IV SOLUCIONES PROGRAMATICAS PLANTEADAS POR LAS UNIVERSIDADESPUBLICAS

La mayorıa de las universidades publicas acompano sus informes de evaluacion con un Programa Especial,en el que se incorporan las soluciones que las instituciones plantean para superar algunos de sus principalesproblemas a corto y mediano plazo.

Los proyectos o propuestas de accion son congruentes con el proposito institucional de dar respuesta asus necesidades inmediatas casi en todas las universidades. En muy pocos casos, se percibe una falta deconcordancia evidente entre los problemas identificados por la institucion y los objetivos de sus programasespeciales. Si se toma en cuenta que, a traves de estos programas, las instituciones intentan fundamentarsus requerimientos de incremento presupuestal, serıa pertinente solicitar, en estos ultimos casos, un mayoresfuerzo por establecer prioridades en sus propuestas de accion con base en las necesidades mas importantesy urgentes por atender, para dinamizar el desarrollo institucional.

A continuacion se incluyen algunos de los objetivos principales de los proyectos, que las universidades pre-sentaron, para ofrecer una vision general de la direccion en que posiblemente se orientaran los esfuerzos desuperacion institucional del conjunto de universidades publicas en el ano de 1991.

Entre los principales objetivos de los Programas Especiales se destacan:

a) En el plano general:

Buscar mayor incidencia de la universidad en el desarrollo estatal y nacional, para convertirse ası enactivo agente de cambio.

Promover mayor participacion de la comunidad universitaria en el proceso de planeacion.

Impulsar la reforma legislativa universitaria con el fin de que sustente la reorientacion del desarrolloinstitucional.

b) En la funcion de docencia:

Generar un sistema de planeacion y de diseno curricular, que permita la creacion y actualizacion deprogramas academicos, para responder a las necesidades del entorno.

Diversificar las opciones educativas emprendiendo estudios de factibilidad para el establecimiento decarreras prioritarias acordes con las necesidades de desarrollo local y nacional.

Incrementar la eficiencia terminal, disminuir el rezago y la desercion estudiantil.

Emprender estudios sobre seguimiento de egresados.

Promover el crecimiento de la matrıcula en areas tecnologicas.

Atender las necesidades de formacion y actualizacion del personal docente.

26

Page 27: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

c) En la funcion de investigacion:

Consolidar o fortalecer el desarrollo de la funcion de investigacion.

Mejorar el equipamiento de talleres y laboratorios.

Promover la creacion de centros de desarrollo tecnologico.

d) En la funcion de difusion y extension

Promover procesos de divulgacion de la ciencia y de difusion del quehacer universitario.

Reformar procesos administrativos para emprender o fortalecer la reordenacion, simplificacion, re-gulacion y control de la gestion universitaria. Para este proposito se debe limitar el incremento delpersonal de esta area a los recursos humanos necesarios.

Desarrollar propuestas de realizacion del servicio social de los estudiantes, que esten acordes con lasnecesidades mas urgentes del entorno.

e) En la funcion de apoyo administrativo:

Consolidar o establecer sistemas de informacion adecuados al desarrollo de la tecnologıa en estarama (centros de computo, acervos hemerobibliograficos, etc.).

Promover la diversificacion de fuentes alternativas de financiamiento.

Establecer un programa de becas para estudiantes de posgrado, profesores e investigadores, queconstituya un verdadero estımulo para su formacion continua.

De los Programas Especiales presentados por cada institucion, pueden derivarse propuestas de caracter parti-cular, relacionadas directamente con la naturaleza de los problemas especıficos que cada una de ellas detecta.Los objetivos aquı resumidos tienden a establecer lıneas generales necesarias para reforzar la reorientacionde polıticas para el desarrollo del subsistema universitario en su conjunto.

V CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE EVALUACION

En lo que corresponde a las caracterısticas de desarrollo de este proceso, puede afirmarse que la mayor partede los informes de evaluacion se realizaron a traves de un trabajo promovido y coordinado por instanciasformales de la cupula institucional -generalmente, la Coordinacion o Direccion de Planeacion o la SecretarıaGeneral- que tuvieron a su cargo, en la mayorıa de los casos, la labor de integrar grupos tecnicos institucionalesde evaluacion, en los que en bajo grado se promovio la participacion de la comunidad academica con algunosrepresentantes de las diferentes areas, departamentos, escuelas o facultades. En la descripcion de los procesosno se detecta que se hayan involucrado, de manera mas amplia, diversos actores de la vida academica, sectoresestudiantiles o miembros de la comunidad en general.

En cuanto al enfoque metodologico seguido por las universidades publicas para la elaboracion de sus infor-mes de evaluacion, es notorio que existe un importante grupo de ellas que intento seguir los LineamientosGenerales para la Evaluacion Institucional de la CONAEVA.

Algunas universidades trataron de combinar el empleo de estos lineamientos con los criterios de analisiscualitativo que la ANUIES propuso en la Reunion Extraordinaria de Tampico, en julio de 1990, con el finde complementar la propuesta de la CONAEVA.

Otras, en cambio, realizaron esfuerzos de analisis mas abiertos de acuerdo con los aspectos que consideraronconvenientes incluir, segun su experiencia y la informacion suceptible de ser captada en el momento en quese les solicito esta tarea. En el caso de las instituciones que siguieron los lineamientos de la CONAEVA, muypocas desarrollaron informacion completa y casi ninguna efectuo un analisis evaluativo que pudiera superaraspectos meramente descriptivos. En lo que se refiere a las universidades que siguieron el segundo enfoque,se pudo detectar un mayor esfuerzo de analisis de la situacion general de la institucion, sin llegar tampoco

27

Page 28: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

a una evaluacion efectiva. En el ultimo caso de instituciones que realizaron un analisis abierto, se detecto elpredominio de referencias descriptivas superficiales.

El esfuerzo evaluativo se debe considerarse como un avance significativo en la tarea de reflexionar sobre elcurso del desarrollo institucional, pese a las limitaciones sobre el grado de participacion de los diferentesorganos y actores institucionales y a las insuficiencias y dualidades de los enfoques metodologicos empleados.

Para el mejoramiento de la evaluacion en la proxima etapa, sera importante realizar las siguientes tareas:

Fortalecer los mecanismos y procedimientos, ası como ampliar la cobertura de captacion y analisis dela informacion.

Promover en cada institucion mayor compromiso y efectiva participacion de las diferentes instancias yorganos, mediante la aplicacion de estrategias y acciones adecuadas.

Buscar la utilizacion de un enfoque metodologico general unificador que permita, al mismo tiempo,incorporar experiencias particulares de cada institucion.

Realizar esfuerzos para que cada institucion aplique un sistema de evaluacion congruente con susrasgos y metas particulares, que pasar de la mera descripcion sistematizada, a la valoracion efectivadel desarrollo institucional.

Cuarta Parte

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL SUBSISTEMA TECNOLOGICO Y ELSUBSISTEMA DE UNIVERSIDADES PRIVADAS

El subsistema tecnologico se ha caracterizado en su desarrollo, en los cinco ultimos anos, por un incrementoen la matrıcula de licenciatura de 36 %: lo que significa 130,041 alumnos22 en 1985, y 176,521,23 en 1990, ypor la creacion de algunas instituciones: 85 en 1985 y 120 en 1990 (cuadros No. 43 a 53).

En 1990 se advierte en este subsistema:

a) Matrıcula excesivamente concentrada en la region VIII y I (hacen un total de 49 %) y muy baja en lasregiones VII, III y IV (cuadros No. 54 y 55).

b) Distribucion equilibrada en el numero de planteles por region, lo que significa que para los desequilibriosde matrıcula influyen otros factores.

c) Un numero total de 466 carreras que se ofrecen en todo el paıs; este numero resulta bajo si se toma encuenta el numero de planteles. La distribucion de carreras por region es bastante equilibrada.

d) El personal docente asciende a 17,678 profesores, lo que da un ındice de un docente por cada diez alumnosaproximadamente. Esta proporcion esta muy cercana al ındice nacional del sistema.

e) El personal administrativo es proporcionalmente muy alto frente al personal docente, ya que asciende a14,461; esto es, por cada cinco docentes existen cuatro administrativos.

f) Los indicadores que se obtienen, de la combinacion de las variables analizadas anteriormente, denotancon claridad que el subsistema no esta aprovechando, en toda su magnitud, el potencial de planteles yrecursos. Por ejemplo, se advierte que hay 379 alumnos por carrera y 1,471 por plantel, lo que resultamuy bajo; en cambio, existe un administrativo por cada doce alumnos (cuadro No. 55).

22Fuente: Anuario Estadıstico ANUIES, no se tomo en cuenta la Universidad Autonoma Chapingo.23Fuente: SEP, Estadıstica Basica del Sistema Nacional de Educacion Tecnologica 1989-1990.

28

Page 29: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

g) El desarrollo del posgrado es incipiente si se observa: que la matrıcula es de 4,329 alumnos, 3 por ciento deltotal de alumnos; que los planteles en que se imparte son solo 17 (12 %); y que los programas academicosascienden a 172; y, que finalmente, el personal docente alcanza el numero de 2,776 maestros.

h) Se nota el fuerte peso del Instituto Politecnico Nacional: 34 por ciento del total de la matrıcula delicenciatura y 56 por ciento del posgrado, 21 planteles en licenciatura y ocho en posgrado; le sigue enimportancia el conjunto de unidades dependientes de la Direccion General de Institutos Tecnologicos(DGIT): 62 por ciento en matrıcula. Se advierte el debil peso de las otras unidades (CETI, UECyTM,DGETA e INAOE) (cuadro No. 44).

i) Dos areas de conocimiento tienen una fuerte matrıcula en las licenciaturas: Ingenierıa y Tecnologıa 67por ciento y Ciencias Sociales y Administrativas 25 por ciento. Llama la atencion la baja proporcion deCiencias Agropecuarias: 3 por ciento, y de Ciencias Naturales y Exactas 3 por ciento (cuadro No. 45).

j) El 92 por ciento de los docentes de licenciatura estan concentrados en el IPN y en las unidades dependientesde la DGIT. El 93 por ciento del personal es administrativo (cuadro No. 48).

k) El gasto unitario por alumno de posgrado en un ano es casi seis veces mayor que el costo por alumnode licenciatura (4 427,900 y 24’106,300 de pesos). El monto de ambos es considerablemente alto (cuadroNo. 50). Si estimamos como promedio cinco anos de permanencia de un alumno de licenciatura entresu ingreso y su egreso, el costo ascenderıa a 22’139,500 de pesos, de 1990, sin cargarle el porcentaje dedesertores que es a fondo perdido (porque de ser ası se duplicarıa dicho costo). Si calculamos un promediode dos anos por alumno de posgrado, el gasto de un egresado serıa de 48’212,000 de pesos, de 1990 (sincontar el costo de los desertores).*

El subsistema de universidades privadas sufrio una impresionante transformacion en los ultimos diez anos,debida a: a) la creacion de un sinnumero de instituciones que aun tienen incipiente desarrollo, y b) un altocontraste en el nivel de calidad academica y en la cobertura de programas dentro del propio subsistema.

De 1985 a 1990 (cuadro No. 56) se incremento la matricula en un 45 por ciento, los planteles aumentaron enun 47 por ciento, las carreras en un 51 por ciento y el personal docente en un 38 por ciento.

Otras caracterısticas de este subsistema son:

a) Desequilibrio en la matrıcula por regiones: la VIII y la II concentran el 55 por ciento de alumnos; encambio las regiones I, III y VI, sumadas, no representan mas que el 8 por ciento. En la region VII noexisten universidades privadas (cuadro No. 57).

b) El numero de alumnos por plantel es de 1,682, lo que revela que en muchas instituciones privadas no sesobrepasa los 800 alumnos y que se encuentran en vıas de consolidar su funcion docente. Existen regionescomo la III, que tienen un promedio de 591 alumnos por plantel (cuadro No. 58).

c) La tasa de matrıcula dividida por el numero de carreras es de 127. Ello denota tambien debilidad.

d) Lo que resulta significativo es el bajo numero de docentes por carrera: 14. Se observan regiones como laIII y la I en que esta relacion es apenas de cinco.

e) Si se comparan los indicadores expuestos en el cuadro No. 59, en la evolucion de 1985 a 1990, se advierteun decremento de los ındices en este ultimo ano. Esto manifiesta que se crearon muchas instituciones enese lapso, sin suficiente infraestructura academica y con poco alumnado; muestra asimismo que la gran

*El gasto unitario por alumno de licenciatura en las Universidades Publicas de los estados, de acuerdo a estimaciones que sehicieron en la DGEP. es aproximadamente de 4.4 millones de 1990, por ano, sobre el posgrado, no se tiene informacion, pero sise estima un gasto en posgrado e investigacion del 15 % sobre el total del presupuesto ejercido y se toma en cuenta el numero dealumnos de este nivel, el gasto unitario por numero de alumnos de este nivel, el gasto unitario por alumno, por anos de posgradoascenderıa a 21.2 millones. En suma los gastos serıan muy semejantes a millones. En suma los gastos serıan muy semejantes alos del subsistema tecnologico. Los gastos unitarios por alumno de la UNAM y UAM, son aun mas altos que estos.

29

Page 30: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

mayorıa de las instituciones tenıan aun condiciones insuficientes y un desarrollo incipiente (cuadro No.59).

Si se efectuan comparaciones en algunos indicadores de los tres subsistemas (universidades publicas, univer-sidades privadas y tecnologicos publicos (cuadros Nos. 60, 61 y 62) resultan algunos datos reveladores:

a) La baja proporcion del numero de alumnos frente al numero de planteles de los tecnologicos y de lasuniversidades privadas: los primeros, posiblemente por falta de optimizacion de recursos y por una debilpolıtica de atraccion a la demanda potencial; los segundos, en cambio, como se vio, por su incipientedesarrollo (cuadro No. 62).

b) La bajısima proporcion de matrıcula por carrera en las universidades privadas, frente a una mayor pro-porcion en los otros subsistemas.

c) La uniforme proporcion, en los tres subsistemas, de docentes por alumnos (se ubica aproximadamente enun docente por diez alumnos).

d) La bajısima proporcion de carreras por plantel en los tecnologicos, lo que denota, posiblemente, el que nose hayan optimizado suficientemente los recursos y diversificado las opciones de programas academicos.

e) Finalmente, la debil infraestructura docente en relacion con las carreras en las universidades privadas,que advierte el peligro de estar creando programas sin disponer de condiciones mınimas.

Quinta Parte

MEDIDAS PARA FORTALECER EL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR

1) CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA EVOLUCION DEL SISTEMA DEEDUCACION SUPERIOR

La educacion superior en Mexico se ha impartido por instituciones que se han ido creando y reconociendooficialmente en diferentes epocas, en funcion de las crecientes presiones de la demanda social y de la vo-luntad personal o institucional para crearlas. Ası, el numero de instituciones educativas se ha incrementadocon el tiempo, pero no se ha establecido un conjunto interrelacionado que les permita definir propositos oproyectos comunes. En este sentido, el surgimiento de nuevas instituciones ha obedecido, en la mayorıa delos casos, a factores circunstanciales mas que al establecimiento de una polıtica educativa, que haya consi-derado las condiciones optimas para favorecer su funcionamiento como un sistema articulado, que promuevala complementariedad de acciones para la consecusion de un proposito comun.

De este modo, las instituciones que se fueron creando no se insertaron en un sistema de educacion superiorque determinara objetivos y fijara reglas y marcos generales de referencia para el desarrollo institucional. Elunico subsistema que cumplio con estos requisitos fue el de los tecnologicos, dependientes de la SEP. Muchotiempo paso para que las instituciones pudieran acercarse a la concertacion.

El primer esfuerzo sistematico que se hizo fue la creacion de la Asociacion Nacional de Universidades eInstitutos de Ensenanza Superior, en 1950, que integro a las universidades publicas y, posteriormente, aotras instituciones. Aunque no se establecio como objetivo constituir un sistema propiamente dicho, laconformacion de la ANUIES represento un importante empeno en esta direccion.

El segundo esfuerzo fue la conformacion del SINAPPES en 1978, cuyo objetivo fue propiciar un desarrolloequilibrado entre las funciones basicas de este nivel educativo. Tal esquema integrador se propuso comoalternativa de concertacion, dentro de un mosaico institucional caracterizado por la diversidad.

30

Page 31: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

Pese a estos esfuerzos y a la existencia del Secretariado Conjunto de la CONPES, organo ejecutivo de estaultima, el proyecto de conformacion del sistema de educacion superior es un objetivo que aun no se logracumplir, pero que es una tarea ineludible en la actual etapa de modernizacion que vive el paıs. Por ello,resulta imperativo conformar un sistema de educacion superior, principalmente, por las siguientes razones:

Es imprescindible contar con un esquema sistematico que permita ordenar, racionalizar y planificar eldesarrollo de las IES, para lograr un mejor aprovechamiento de potencialidades y alcanzar un mayornivel academico.

El desarrollo de las IES y los cambios cualitativos que impone la modernizacion requieren de mayoresrecursos, pero, tanto las IES como el Estado cuentan con recursos humanos y economicos escasos, lo queobliga a una efectiva complementacion e integracion institucional, que se lograrıa con la conformaciondel sistema.

Finalmente, la complejidad del proyecto modernizador importa, necesariamente, la division del trabajoy la complementacion institucional, ya que las instituciones, aun cuando dispongan de infraestructu-ra academica, cobertura profesional y un amplio espectro de investigaciones en todas las areas delconocimiento, serıan incapaces de dar respuesta, de manera individual, a las exigencias del vasto desa-rrollo economico, cientıfico, tecnologico y cultural, emergente de dicho proyecto, en todos los ambitosgeograficos de influencia: estatal, regional y nacional.

Se exponen a continuacion las limitaciones que ha tenido el sistema para su conformacion. Posteriormente,se esbozaran las caracterısticas deseadas del funcionamiento del sistema y, finalmente, se intentara definiralgunas lıneas estrategicas que se deberan seguir para lograr su consolidacion.

2) LIMITACIONES PARA LA CONFORMACION DEL SISTEMA

Los factores limitantes para la conformacion del sistema han sido de tres ordenes:

Concernientes a la organizacion del sistema de educacion superior.

Relativos al caracter del contexto economico-social.

Pertinentes a las funciones sustantivas de las IES.

a) Limitaciones concernientes a la organizacion del sistema

Como se expreso anteriormente, las instituciones se crearon sin haber definido con anticipacion un objetivoespecıfico de conformacion y desarrollo para un sistema educativo, y sin establecer un compromiso por partede las IES de cumplir con dicho objetivo.

Los objetivos explıcitos del subsistema universitario, que se cristalizan en diversos planes, estan lejos deconstituirse en objetivos del sistema, por su naturaleza de libre adhesion y por la ausencia de lıneas rectorasadministrativas que hagan viable su cumplimiento.

Por otra parte, no existe una organizacion que cohesione a las diferentes instituciones y establezca reglas dejuego (principios de organizacion, lıneas, polıticas, estrategias, etc) para el desarrollo del sistema.

Finalmente, tampoco existieron nexos que promovieran una interaccion entre los subsistemas y al interiorde cada uno de ellos. En consecuencia, no ha habido un sistema que articule a las diferentes unidades quedeberıan conformar al mismo.

La gran diversidad normativa de las instituciones y las distintas modalidades que se presentan en sus funcionesadministrativas, tambien influyeron de manera importante para que no se consolidara el sistema. En unextremo esta el subsistema tecnologico, conformado por instituciones que dependen de la subsecretarıa

31

Page 32: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

respectiva, con muy bajo grado de libertad academico-administrativa y de autonomıa. Este subsistemaactualmente agrupa 98 instituciones. En otro extremo estan 100 universidades, publicas y privadas, la mayorıacon caracterısticas de amplia autonomıa, pero con formas de organizacion diversas. Por ultimo existen, otrasinstituciones con formas de gobierno y grados de autonomıa muy variados.

La autonomıa, interpretada pasivamente, convirtio a muchas instituciones, especialmente a algunas univer-sidades publicas, en verdaderas islas, con muy baja interrelacion, tanto con su entorno como con el resto delas instituciones.

Los tecnologicos tampoco favorecieron la integracion del sistema, debido a su debil comunicacion y a causade su rigidez estructural administrativa.

b) Limitaciones relativas al caracter del contexto economico- social

El desarrollo economico y social de Mexico -caracterizado por la concentracion de la riqueza y de los serviciosen unos cuantos centros urbanos, ası como la marginacion extrema de muchas localidades y regiones- causo yreforzo, en muchos casos, la atomizacion de las IES provocando incomunicacion entre ellas. Estas condicionesinfluyeron en el aislamiento de las instituciones y presentaron un alto grado de dificultad para la conformaciondel sistema.

Los efectos del desequilibrado desarrollo economico y social, aunados a factores de juego del poder en elinterior de las IES, produjeron una debil vinculacion en muchas de ellas con su entorno inmediato. Estefactor reforzo las limitaciones para la conformacion del sistema.

c) Limitaciones pertinentes a las funciones sustantivas de las IES

Muchos de los problemas y limitaciones de las cuatro funciones, descritos en los diagnosticos y planes ela-borados para este nivel educativo, han constituido otro obstaculo para la conformacion del sistema. Losprincipales son: a) el crecimiento vertiginoso de instituciones, facultades e institutos; b) la heterogeneidaden la calidad de los servicios y la desarticulacion de los mismos; c) la proliferacion de instituciones; d) lamagnitud desproporcionada del numero de docentes y la administrativa en detrimento de la investigacion yde la difusion; e) la desmesurada y desproporcionada matrıcula del bachillerato, en relacion con los estudiosde licenciatura y posgrado, particularmente, en las universidades publicas; f) la falta de correspondenciaentre la estructura organizativa y las funciones, lo mismo que la adopcion inadecuada de modelos de organi-zacion; g) el proceso de consolidacion academica marcadamente dispar entre las IES; h) la tendencia haciael incrementalismo (mas personal y mas recursos dentro de esquemas tradicionales de operacion y funciona-miento); i) escasos esfuerzos de innovacion institucional; j) la insuficiente vinculacion de los programas deestudio con areas estrategicas para el desarrollo del paıs; k) la innecesaria duplicacion de servicios y carrerasen los subsistemas e instituciones; l)la crisis en el funcionamiento de algunas IES conforme al principio dela comunidad academica, ocasionada por la masificacion y los cambios en las relaciones laborales; m) loscontrastes extremos en el numero de academicos y grados heterogeneos en la preparacion de los mismos;n) el proceso de planeacion de la educacion superior, predominantemente de adhesion formal, y la falta decongruencia entre los planes y las acciones; n) la insuficiente relacion entre diversos planes de caracter estatalcon la educacion superior; o) el debil e insuficiente desarrollo de la evaluacion, tanto en las IES como en lossubsistemas.

A este conjunto de problemas se deben anadir los que se enuncian en la segunda parte de este documento.

3) ALGUNAS CARACTERISTICAS DESEABLES DEL FUNCIONAMIENTO DELSISTEMA

Para establecer las caracterısticas deseables del sistema, es imprescindible referirse brevemente a los cambiosque ocurren en la sociedad contemporanea y en el paıs, ası como a algunos principios fundamentales quedebera tener dicho sistema para dar respuesta a la dinamica de los cambios.

32

Page 33: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

A) Cambios de la sociedad

En el proceso de modernizacion de Mexico se destacan tres aspectos que tienen repercusion en el desarrollodel sistema de educacion superior los cambios que ocurren en el paıs, el proceso de globalizacion a escalamundial y el de integracion regional.

Los cambios que ocurren en la sociedad mexicana a partir de la decada de los ochenta, se manifiestan en lossiguientes ambitos:

a) en el polıtico e ideologico: se advierte mayor grado de pluralidad polıtica y de pleno ejercicio de lademocracia; mayor participacion en la toma de decisiones y en la formulacion de planes; realismo ypragmatismo polıtico por la inviabilidad y falta de vigencia de las posiciones ideologicas extremas; mayorapertura al juego democratico;

b) en el ambito economico: conversion hacia una economıa predominantemente exportadora, particularmenteen productos en los que Mexico tiene ventaja competitiva y mayor valor agregado; apertura a los mercadosy capitales internacionales; incorporacion e integracion a los mercados regionales; disminucion del papelpreponderante del Estado en la economıa; modernizacion del aparato productivo y de servicios, mediantela busqueda de una mayor competitividad y eficiencia;

c) en el ambito social y cultural: urgencia por elevar la calidad y el nivel de vida de los sectores populares ymarginales; urgencia por contrarrestar los efectos del deterioro ecologico; necesidad de promover la ofertade mejores y mas eficientes servicios a la comunidad, exigencia del predominio de valores eticos en todoslos ordenes de la vida, y de respeto a los derechos humanos; preservacion y revitalizacion de los valoresnacionales.

En resumen, los cambios que ocurren y las lıneas rectoras van conformando un nuevo proyecto en el que lamodernizacion, desde el punto de vista interno, se constituye en un nuevo Proyecto Nacional.

Otro aspecto inherente al proyecto modernizado es la globalizacion, que es un proceso en el que los fenomenoseconomicos, sociales, polıticos y culturales de cada paıs tienen una dimension universal y, en consecuencia,repercuten en todo el orbe, y por ello ninguna nacion puede marginarse del impacto de este proceso. Estoimplica, para el caso de Mexico, la necesidad de gravitar en mayor grado y ejercer mayor influencia en latoma de decisiones a nivel mundial, en materia economica, social, polıtica y cultural.

Un ultimo aspecto de la modernizacion es el concerniente a la necesidad de que Mexico participe en laconformacion de espacios de integracion comercial, economica, cientıfica y tecnologica. Un primer paso haciaesa integracion lo constituye la incorporacion del paıs al Tratado de Libre Comercio, mediante el cual sebusca la complementacion en tales areas.

Estas son las caracterısticas de la modernidad frente a las cuales el sistema de educacion superior y sus insti-tuciones deben plantear una nueva estrategia de formacion, de investigacion y de servicios. A continuacion sesenalaran algunas caracterısticas deseables para el funcionamiento del sistema con relacion a dicho contexto.

B) Principios fundamentales para la consolidacion del sistema

De acuerdo con los planteamientos generales del documento “Declaraciones y Aportaciones de la ANUIESpara la Modernizacion de la Educacion Superior”, el sistema debera considerarse como un esquema de posi-bilidades de articulacion multidimensional: por ambito geografico, estatal, regional y nacional; por funcionessustantivas; por problemas y areas de interes comun; por carreras; por proyectos y por tipos de institucion.En consecuencia, el sistema no es un concepto preestablecido y rıgido, sino un camino que se ira construyendocon la confluencia de voluntades polıticas y acciones de concertacion e integracion.

Algunos de los principios importantes para promover la consolidacion del sistema, son:

33

Page 34: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

a) Concertacion entre las IES

La estrategia de concertacion consiste en promover el establecimiento de acuerdos y la realizacion efectivade acciones entre las IES. Implica conjugacion de voluntades que se expresen en compromisos claramentedefinidos y en la realizacion de acciones precisas. Este proceso debe entenderse como un medio para elmejoramiento de la calidad academica que, a su vez, esta en funcion de las necesidades de la sociedadmexicana. Es importante puntualizar que la concertacion, aunque es un proceso de confluencia de voluntadesy acciones, de acuerdo con las necesidades de las IES, al mismo tiempo, esta inserta en el contexto nacionalque se define a traves de objetivos, polıticas y metas.

El proceso de concertacion de las IES debe concebirse dentro del marco de la planeacion integral de laeducacion superior, en la que se determinen objetivos, polıticas, metas y estrategias generales.

La concertacion de las IES debe entenderse como un proceso que contribuye a impulsar un proceso mas com-plejo que es la consolidacion y el desarrollo del sistema de educacion superior. De este modo, la concertaciones un elemento dinamizador del sistema y este contribuye a orientar el proceso de concertacion de modo queresulte armonico a nivel nacional, regional, estatal e institucional.

b) Complementariedad academica:

En la conformacion y desarrollo del sistema y en la concertacion, el principio basico es el de complemen-tariedad en el quehacer academico. Este principio resulta de la complejidad de las tareas academicas queimportan obligadamente una division del trabajo entre las instituciones, estados, o regiones y la escasez delos recursos, tanto humanos como economicos y tecnologicos. Esto significa que en los procesos, tanto delsistema como de la concertacion, debera estar presente la dialectica de complementacion-division del trabajo.Por esa razon, la division del trabajo importa articulacion, interrelacion y retroalimentacion entre los actores.

c) Reconocimiento de la diversidad e identidad institucionales

La conformacion del sistema y la concertacion de las IES deben, como una regla basica de juego, reconocerla diversidad de caracterısticas de las instituciones y, por tanto, respetar la identidad de cada una.

En el momento actual, ante los retos que plantea la modernizacion de la sociedad y de la educacion superior,la consolidacion del sistema debera resultar de dos procesos dialecticos y complementarios: por un lado, elimpulso de la autodeterminacion de las instituciones y, por otro, la necesidad de interdependencia.

El primero consiste en reconocer -como punto de partida para el desarrollo de las acciones tendientes almejoramiento de la calidad- la capacidad de las instituciones para definir sus propios objetivos y metas, yde afirmar su propia identidad. Por ello, hablar de sistema significa reconocer la identidad propia de cadaunidad, con su historia, caracterısticas, condicionamientos y formas de vinculacion con su entorno social.

El segundo se refiere a la exigencia de un desarrollo asociativo, complementario y compartido entre lossubsistemas y las instituciones, ya que la magnitud del reto de la modernidad de nuestro paıs y la escasezde recursos ası lo exigen. Solamente unidas, nuestras instituciones podran enfrentar los grandes y gravesproblemas de este nivel educativo.

d) Equidad entre las instituciones

La construccion del sistema conlleva, como elemento basico, el principio de equidad, pues busca el estableci-miento de criterios y procedimientos que hagan posible una mejor distribucion de los recursos (economicos,materiales y humanos, etc.) entre todas las partes del sistema, considerando la situacion heterogenea existenteentre instituciones, subsistemas y regiones.

34

Page 35: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

e) Participacion

El sistema se construye sobre la base de una activa participacion de sus componentes en los diferentes subsis-temas, las instancias geograficas (nacional, estatal, regional, y local) y las funcionales (docencia, investigaciony difusion). Ası, el sistema se concibe como la suma de voluntades concertadas desde la base y no como unaimposicion desde la cupula.

f) Dinamismo y flexibilidad estructural del sistema

El sistema debe considerarse de manera dinamica. Esto implica que, el mismo crecera, se reajustara yse modificara de acuerdo con las necesidades del macrosistema social, economico, polıtico y cultural. Enconsecuencia, debe considerarse dentro de la dialectica cambio-estabilidad-cambio y no como algo estatico.Por consiguiente, en las estrategias de planeacion del sistema, deberan preverse procesos de desarrollo,reacomodacion y cambio, y evitar rigideces de tipo estructural.

La constitucion del sistema y la estrategia de concertacion deben significar, mas que la conformacion deestructuras, el establecimiento de redes y vınculos a traves de programas, proyectos y acciones compartidos.

De acuerdo con lo expuesto, sera conveniente establecer estructuras organizativas mınimas y muy flexiblesque se adecuen a las circunstancias cambiantes y que no ofrezcan rigideces que tiendan a reproducir formasy actitudes burocraticas.

El maximo esfuerzo debe centrarse en la puesta en marcha de programas, proyectos y acciones en los queintervengan dos o mas instituciones. Estas acciones deben establecerse mediante acuerdos y convenios for-males, que precisen las obligaciones y beneficios de cada uno de los actores.

g) Vinculacion con la sociedad

En la consolidacion del sistema, debe tenerse siempre presente, como eje fundamental de orientacion, lavinculacion activa de los diferentes subsistemas, instancias geograficas y funcionales de las instituciones conlas necesidades y problemas del contexto. De conformidad con este principio, en todo programa o proyectode concertacion debera determinarse su trascendencia en el entorno.

h) Sentido activo de la autonomıa

La autonomıa institucional debe entenderse como el desarrollo de la capacidad y de la libertad de la institu-cion para la creacion y la accion. En este sentido, no debe considerarse como un alcance pasivo de defensafrente a cualquier fuerza externa, sino como una condicion activa para realizar, con plena libertad, accionesde superacion en sus funciones sustantivas.

La autonomıa es una condicion inherente a la funcion academica, la cual es esencialmente creativa y que sejustifica en la medida en que se ejerce en forma responsable.

El concepto de autonomıa es institucional pero tiene un significado particular en los ambitos estatal, regionaly nacional, donde deben primar los intereses del conjunto de las instituciones.

El sistema de educacion superior es un referente obligado, en el que las instituciones deben conciliar susproyectos y programas, tomando en cuenta el interes comun.

4) LINEAS ESTRATEGICAS PARA LA CONSOLIDACION DEL SISTEMA DEEDUCACION SUPERIOR

Concordantes con los principios enunciados anteriormente, se proponen a continuacion tres lıneas estrategicasque pueden contribuir a consolidar el sistema de educacion superior.

35

Page 36: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

a) Fortalecer nexos entre las IES

Uno de los principios expuestos establece que el sistema es el resultado de los nexos que unen a las IES. Lahipotesis que sirve de base es congruente con dicho principio: solo vinculando las IES, en diferentes niveles,se logra fortalecer al sistema. El esquema numero 1 ilustra esta estrategica.

La vinculacion entre las IES se hace efectiva a traves de proyectos compartidos. Para afirmar estos nexossera imprescindible establecer compromisos formales entre las IES en los que se definan los medios, recursosy las etapas a cumplir.

Sera conveniente que el Estado formule polıticas claras y prevea recursos para apoyar el desarrollo de pro-gramas y proyectos que surjan de estos compromisos interinstitucionales. Estos proyectos deben inscribirseen el esquema de prioridades que defina la CONPES.

En este sentido, sera importante que las IES disenen proyectos que se deriven de las diez tareas y de loscinco programas interinstitucionales de alcance nacional establecidos por dicho organismo en el documen-to “PRIORIDADES Y COMPROMISOS PARA LA EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO (1991-1994)”.

b) Fortalecer nexos con la sociedad

Es imprescindible fortalecer los vınculos entre las IES y la sociedad, de acuerdo con los trascendentalescambios en la actual coyuntura. La hipotesis en la que subyace esta lınea estrategica es que solo mediante ellogro de una respuesta efectiva a las necesidades emergentes de la sociedad mexicana, se lograra conformarun solido sistema de educacion superior. El esquema numero 2 describe algunas caracterısticas de esta lıneaestrategica, en los ambitos correspondientes a los subsistemas, las regiones, los estados y las IES.

c) Modificar condiciones de tipo funcional

Esta lınea estrategica se deriva de la hipotesis de que solo modificando ciertas condiciones limitantes de tipofuncional que presentan las IES, se lograra elevar la calidad y se mejoraran la eficiencia y la eficacia delsistema. El esquema numero 3 denota algunas de las principales macrovariables que fueron descritas en laSegunda Parte sobre “Caracterısticas generales del sistema”.

Frente a cada una de estas macrovariables, sera preciso tomar en cuenta las consideraciones elaboradas paralos diferentes problemas analizados en el subtıtulo “Algunos aspectos especıficos que caracterizan al sistema”.Las principales medidas son:

Es imprescindible realizar programas y proyectos que permitan consolidar las IES de incipiente desa-rrollo, especialmente en el subsistema de universidades publicas.

Sera necesario establecer requisitos de tamano, cobertura de servicios y calidad para aquellas institu-ciones nuevas que se integren al sistema de educacion superior.

Es urgente que las IES que tienen menos de 1000 alumnos crezcan en poblacion y que las que cuentancon mas de 50,000 detengan su crecimiento ademas de buscar soluciones efectivas de descentraliza-cion. Evidentemente, los esfuerzos de crecimiento de matrıcula deben ir acompanados de medidas quepermitan elevar el nivel academico.

Un gran numero de tecnologicos que no sobrepasan de 1000 alumnos pueden, actualmente, disponerde la infraestructura adecuada para incrementar su matrıcula.

Es importante continuar respaldando el crecimiento de la matrıcula de posgrado, ya que la proporcionde alumnos de este nivel con relacion a la matrıcula de licenciatura es muy baja. Este incrementodebe efectuarse solo cuando el posgrado pueda ofrecer un servicio de mayor calidad, particularmenteen aquellas areas de desarrollo que tienen mayor relacion con el proceso de modernizacion del paıs.

Los contrastes existentes en las entidades federativas deben aminorarse, en la proporcion de alumnosmatriculados en el nivel de licenciatura con relacion a la cohorte de 20-24 anos de la entidad. Para este

36

Page 37: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

fin, sera conveniente que el Estado y el sistema apoyen a aquellas IES de las entidades con muy bajatasa de servicio educativo, ofreciendo estımulos para incorporar mayor poblacion mediante accionescomo incremento de becas y carreras atractivas y utiles para el desarrollo.

Con relacion al punto anterior, es importante que se aminoren las grandes diferencias estatales existentesen el ındice, que denota la relacion entre el numero de alumnos matriculados de licenciatura y el numerode bachilleres de la entidad.

Debera darse apoyo a las IES que registren baja proporcion en este ındice para que lo incrementen.Este apoyo debe prestarse particularmente a las universidades publicas y consistira, principalmente,en el establecimiento de polıticas y la puesta en marcha de proyectos y acciones. Esto debera implicarun mayor respaldo economico de parte del Estado.

Tambien sera importante establecer medidas para modificar los saldos migratorios negativos de ingre-santes a licenciatura en varias entidades.

Las IES que actualmente tienen saldos migratorios positivos de ingresantes, deberan fijar polıticas deprimer ingreso para que aminore la migracion.

Es urgente establecer medidas para aumentar la matrıcula en el subsistema tecnologico. Estas medidasdeben crearse de acuerdo con nuevas opciones profesionales, que respondan a los requerimientos de lamodernizacion, ası como para garantizar fuentes de trabajo con base en compromisos contraıdos conlos sectores productivo y el de servicios.

Es urgente disminuir la alta proporcion que representa la matrıcula de bachillerato en las universidadespublicas y promover el incremento de la proporcion de matrıcula de posgrado. Para este fin, las uni-versidades deberan fijar metas y establecer compromisos a nivel estatal y regional para buscar mayorequilibrio.

Es conveniente continuar con los esfuerzos de desconcentracion de la matrıcula de licenciatura entrelas entidades y regiones del paıs, dentro del marco del desarrollo poblacional, economico y social decada una de ellas.

Es importante modificar el retroceso en la desconcentracion de la matrıcula de licenciatura que hasufrido el subsistema universitario en los ultimos anos. En este sentido, el subsistema de educacionsuperior privada tendra que hacer un esfuerzo que concentre a casi la totalidad de su matrıcula en solotres regiones.

Es preciso consolidar el desarrollo de la educacion superior publica que tiene como proposito cumpliruna funcion social, ante la creciente importancia que va adquiriendo la educacion superior privada, queprivilegia el logro de objetivos individuales. Esto debe efectuarse tanto en terminos cuantitativos comocualitativos. Por otra parte, es importante que un sinnumero de instituciones privadas, que han surgidoespecialmente durante los ultimos diez anos, eleven significativamente su nivel academico, y ofrezcanmayor cobertura de carreras y servicios, incorporando actividades de investigacion y extension.

Es importante desarrollar una estrategia nacional para aumentar la participacion relativa de la matrıcu-la de licenciatura en el area de Ciencias Naturales y Exactas, y de Ciencias Agropecuarias, cuya propor-cion en la poblacion estudiantil disminuyo en los ultimos cinco anos. Tambien se requiere modificar laactual tendencia en el crecimiento absoluto y relativo de la matrıcula en el area de Ciencias Sociales yAdministrativas. En el nivel de posgrado, sera conveniente que las IES privadas aumenten su matrıcula,dando prioridad a las areas de desarrollo cientıfico y tecnologico, pues actualmente se observa una altaconcentracion de este nivel en el area de Ciencias Sociales y Administrativas. Sera conveniente que lasIES privadas desconcentren el posgrado, pues un 90 por ciento de dicha matrıcula se ubica en solo tresregiones.

37

Page 38: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

Es de maxima importancia dar un impulso efectivo al desarrollo del nivel de doctorado, ya que esterepresenta el 3 por ciento de la matrıcula de posgrado. Ası tambien, debe continuarse con los esfuerzosde desconcentracion de la matrıcula de este nivel en el Distrito Federal, lo mismo que la promocion eimpulso del doctorado en las regiones III, VI, y VII que tienen muy escasa poblacion, pues la suma dela matrıcula de doctorado en estas tres regiones alcanza apenas un 9 por ciento sobre el total nacional.

Es imprescindible y urgente revisar, simplificar y redistribuir la oferta de carreras, considerando suexcesiva proliferacion y el alto grado de repeticion. Para este fin, se sugiere que la CONPES promuevaun trabajo de analisis y de reordenamiento de carreras en el ambito nacional y regional, con una visionde complementariedad interinstitucional. Asimismo, es conveniente establecer un procedimiento paraque a nivel regional se proponga la creacion de toda nueva carrera. De este modo, se garantizarıa quelas nuevas carreras cumplan con las exigencias basicas de calidad y que respondan a las prioridades dela sociedad.

Es importante regular el actual crecimiento del numero de carreras en el sistema, ya que en los ultimoscinco anos las IES crearon aproximadamente una carrera por dıa. Con este fin, se hace imprescindibleque las IES se comprometan a poner a consideracion de instancias regionales y estatales de planeacion,los objetivos y el currıculo de las carreras a crearse, basandose en analisis previos de requerimientosestatales y regionales de desarrollo, y especificando los recursos humanos y materiales, ası como elfinanciamiento que las hace viables.

Es preciso que las IES cambien la concepcion del modelo de formacion predominantemente profesionali-zante de la licenciatura, para promover la formacion integral y polivalente del estudiante, que favorezcala acumulacion de diferentes conocimientos y experiencias que puedan enriquecer y ampliar las posibi-lidades de ejercicio de la profesion. Solo ası, la educacion superior podra ser capaz de ofrecer respuestastanto a las demandas profesionales del mercado de trabajo como a las demandas sociales emergentesdel desarrollo socioeconomico. La formacion integral que la modernidad exige debe contemplar trescomponentes basicos que son: el desarrollo de la capacidad de orientar el aprendizaje propio, de ma-nera que el egresado tenıa posteriormente posibilidades de continuar aprendiendo, (autoformacion); laincorporacion de un aprendizaje que permita desarrollar una perspectiva analıtica multidisciplinaria delos fenomenos, en oposicion a la especialidad que ofrece una vision limitada de sus causas y efectos; y,finalmente, esta formacion debera promover una amplia cobertura profesional que implica el desarrollode capacidades y habilidades para ejercer diversas tareas que correspondan a una amplia gama deresponsabilidades a cumplir.

Es importante que se impulse el desarrollo de la educacion continua, ya que esta constituye un elementobasico para la actualizacion y renovacion de conocimientos en la modernidad, caracterizada por unaacelerada dinamica.

Es conveniente que se ponga mayor enfasis en la vinculacion entre las IES y el sector productivo y deservicios, a traves del establecimiento de una estrategia de acciones que impliquen corresponsabilidadde ambas instancias.

Para esto, sera importante que representantes de los sectores productivo y de servicios incorporenequipos de asesoramiento en las instancias de planeacion y de decision de las IES con el fin de quecontribuyan a orientar el perfil profesional y la tematica de investigacion.

Por otra parte, es tambien importante que las IES, a nivel estatal y regional, establezcan mesas denegociacion en las que se de a conocer la oferta y la demanda de recursos humanos calificados y en lasque se puedan establecer las acciones a que se comprometen ambas entidades.

Sera importante tambien ensayar formas flexibles de organizacion operativa dentro de las IES, con unalto grado de autonomıa para emprender proyectos de vinculacion.

Una de las tareas inmediatas consiste en sistematizar las experiencias de vinculacion de estos sectoresy basarse en aquellas que hayan resultado exitosas para desarrollar actividades de esta ındole.

38

Page 39: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

Es importante continuar apoyando los esfuerzos de formacion y contratacion de profesores de carrera,especialmente en aquellas que tienen una alta proporcion de alumnos por cada profesor.

Es conveniente que cada institucion tome medidas para aumentar el ındice en la eficiencia terminal (re-lacion ingreso-egreso). Sera importante proyectar y ensayar salidas laterales en la licenciatura, que denalternativas para seguir carreras medias. De este modo, el gran contingente de desertores aprovecharıasu oneroso transito por la institucion.

Es conveniente que las IES, y especialmente las universidades publicas, fijen metas para aumentar laproporcion de investigadores sobre el total de personal academico, con el fin de vigorizar esta funcion.

Sera importante crear una bolsa financiera administrada por el sistema, que permita impulsar la investi-gacion en areas altamente prioritarias para la modernizacion. Estos recursos se destinarıan a proyectosregionales y estatales de investigacion, cuya coordinacion estarıa a cargo de un academico que, conalto grado de autonomıa, planificarıa, organizarıa y dirigirıa el proyecto, contratando para este fin,investigadores de diversas IES y estableciendo convenios para emplear la infraestructura necesaria.

Es imprescindible que el sistema tienda a una mayor descentralizacion de la investigacion, hoy fuer-temente concentrada en el Distrito Federal, particularmente en la UNAM, en la UAM, y en el IPN.Para este objeto, se debera apoyar aquellos proyectos altamente prioritarios para la modernizacion,que se disenen en las IES del interior de la Republica. Asimismo, se deberan llevar a cabo esfuerzospara mejorar los mecanismos de planeacion, organizacion y evaluacion de esta funcion.

Es conveniente que se revisen constantemente los criterios de asignacion de recursos a las IES, con elfin de que aquellos se adecuen a las exigencias de desarrollo y a las necesidades de cada institucion. ElEstado debe tener responsabilidad directa y fundamental en el sostenimiento de las IES publicas. Estaobligacion no debe limitar las posibilidades de que las IES acrecienten sus recursos propios tanto enterminos absolutos como relativos.

Ası como el Estado tiene obligacion de financiar a las IES publicas, estas tienen la obligacion deadministrar sus recursos con idoneidad y con transparencia. Es necesario considerar que el subsidio alas IES publicas, ademas de ser una inversion, responde a un principio democratizador de redistribuciondel ingreso entre sectores sociales poco favorecidos.

Es recomendable revisar constantemente los criterios de asignacion presupuestal a las funciones sus-tantivas al interior de las IES, con el fin de disminuir en lo posible los gastos de administracion, paraincrementar los correspondientes a las funciones sustantivas. Asimismo, sera importante disminuir laproporcion de gastos concernientes a servicios personales para incrementar los de operacion.

El Estado podrıa establecer, especialmente en aquellas IES publicas de mediano y alto desarrollo, lapolıtica financiera de entregar dos pesos para gastos de operacion por cada peso que se ahorre en gastosde administracion, y en gastos de personal, en la gestion presupuestaria anterior.

La estructura general del sistema de educacion superior debe basarse en el actual SINAPPES fortale-cido. Sera conveniente que la actual CONPES incorpore proporcionalmente, en su seno, representantesde las instituciones de todos los subsistemas existentes, tanto del universitario, del tecnologico y de laeducacion normal, como de instituciones publicas y privadas; se otorguen amplias facultades operativasal actual Secretariado Conjunto; y que cada uno de los subsistemas cuente con cuerpos colegiados enlos que se analice, delibere y resuelva polıticas, proyectos y aspectos pertinentes al subsistema respec-tivo, y que cuya cupula este representada en la CONPES. Convendra tambien fortalecer las instanciasestatales (COEPES) y se debera dar impulso a las organizaciones regionales que promueve la ANUIES.Especial respaldo deben recibir las organizaciones que se integran, regional e internacionalmente, conel objeto de mejorar las funciones de la educacion superior.

La evaluacion debera contar con todo el respaldo del sistema para continuar realizandose, en susdiferentes niveles: tanto la autoevaluacion, la evaluacion institucional, la evaluacion de pares, ası comola evaluacion de los subsistemas y la evaluacion global del sistema.

39

Page 40: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

GRAFICAS

40

Page 41: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

41

Page 42: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

42

Page 43: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

43

Page 44: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

44

Page 45: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

45

Page 46: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

46

Page 47: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

47

Page 48: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

48

Page 49: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

49

Page 50: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

50

Page 51: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

51

Page 52: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

52

Page 53: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

53

Page 54: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

54

Page 55: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

55

Page 56: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

ESQUEMAS

56

Page 57: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

57

Page 58: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

58

Page 59: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

CUADROS

Nota: Varios de los cuadros presentados tiene como fuente el documento: “Evaluacion Preliminar del Sub-sistema Universitario (1990)”, Direccion de Desarrollo Universitario, Direccion General de EducacionSuperior, SESIC-SEP.

59

Page 60: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

60

Page 61: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

61

Page 62: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

62

Page 63: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

63

Page 64: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

64

Page 65: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

65

Page 66: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

66

Page 67: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

67

Page 68: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

68

Page 69: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

69

Page 70: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

70

Page 71: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

71

Page 72: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

72

Page 73: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

73

Page 74: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

74

Page 75: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

75

Page 76: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

76

Page 77: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

77

Page 78: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

78

Page 79: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

79

Page 80: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

80

Page 81: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

81

Page 82: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

82

Page 83: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

83

Page 84: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

84

Page 85: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

85

Page 86: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

86

Page 87: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

87

Page 88: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

88

Page 89: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

89

Page 90: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

90

Page 91: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

91

Page 92: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

92

Page 93: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

93

Page 94: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

94

Page 95: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

95

Page 96: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

96

Page 97: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

97

Page 98: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

98

Page 99: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

99

Page 100: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

100

Page 101: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

101

Page 102: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

102

Page 103: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

103

Page 104: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

104

Page 105: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

105

Page 106: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

106

Page 107: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

107

Page 108: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

108

Page 109: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

109

Page 110: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

110

Page 111: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

111

Page 112: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

112

Page 113: ELEMENTOS PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE …publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista82_S1A1ES.pdf · Un aspecto de vital importancia, vinculado a la concepci on metodol ogica,

BIBLIOGRAFIA

LABASTIDA, Horacio: Programacion social, en: Bases para la planeacion economica y social de Mexico,Siglo XXI, Mexico, 1975, p. 193.

HODARA, Joseph: Los futuros de Mexico, Banamex, Mexico, 1978, p. 29.

CONAPO: Mexico Demografico, Breviario 1980-81, CONAPO, Mexico, 1982, p. 13.

ANUIES: PROIDES.

CONAPO: Proyecciones de la Poblacion de Mexico y de las Entidades Federativas: 1980-2010, p. 3

MONTEMAYOR, Rogelio: El diseno de una estrategia de desarrollo. En: El sistema economico mexicano,La red de Jonas, Mexico, 1982, p. 23.

ANUIES: PROIDES, p. 75.

SEP-SESIC

Fuente: Anuario estadıstico 1984.

Fuente: PROIDES.

Fuente: PROIDES.

Fuente: Opciones para el Desarrollo de la educacion superior. Coordinacion General de Estudios para laPlaneacion, 1988, ANUIES.

Fuente: Procedencia de los alumnos de primer ingreso a licenciatura. Departamento de Estadıstica, Direccionde Informacion, 1990. ANUIES.

Fuente: Direccion de Informacion, ANUIES.

Fuente: Documentos base de la primera etapa de evaluacion CONAEVA, 1991. Fuente: Opciones para eldesarrollo de la educacion superior. Coordinacion General de Estudios para la Planeacion, 1988 ANUIES.

Fuente: Documentos base de la primera etapa de evaluacion, CONAEVA 1991.

Ibid.

SESIC SEP

Fuente: Documentos base de la primera etapa de evaluacion, CONAEVA 1991.

Fuente: Opciones para el desarrollo de la educacion superior. Coordinacion General de Estudios para laPlaneacion, 1988, ANUIES.

22 Fuente: Anuario Estadıstico ANUIES, no se tomo en cuenta la Universidad Autonoma Chapingo.

23 Fuente: SEP, Estadıstica Basica del Sistema Nacional de Educacion Tecnologica 1989-1990.

(*) El gasto unitario por alumno de licenciatura en las Universidades Publicas de los estados, de acuerdoa estimaciones que se hicieron en la DGEP, es aproximadamente de 4.4 millones de 1990, por ano; sobre elposgrado, no se tiene informacion, pero si se estima un gasto en posgrado e investigacion del 15 % sobre eltotal del presupuesto ejercido y se toma en cuenta el numero de alumnos de este nivel, el gasto unitario poralumno, por anos de posgrado ascenderıa a 21.2 millones. En suma, los gastos serıan muy semejantes a losdel subsistema tecnologico. Los gastos unitarios por alumno de la UNAM y UAM son aun mas altos queestos.

113