Plan de Uso Turistico PN Manú

133
Plan de Uso Turístico del Parque Nacional del Manu con alcance a la Reserva de Biosfera del Manu

description

Plan de uso turístico Manú

Transcript of Plan de Uso Turistico PN Manú

  • Plan de Uso Turstico del Parque Nacional del Manu

    con alcance a la Reserva de Biosfera del Manu

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    2

    Equipo Planificador

    EQUIPO TCNICO DEL PLAN MAESTRO DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU

    Gerente Planificador Equipo Tcnico

    Luis Palma Gonzles

    Especialista en ANP

    Gustavo Ruiz Pereira

    EQUIPO TCNICO DEL PLAN DE USO TURSTICO

    Coordinacin

    Ada Castillo Ordinola

    Jefe del Parque Nacional del Manu

    Modesto Challco Llampi

    Especialista en ANP

    Angela Oroz Barrientos

    Colaboradores

    Stephan Austermller

    Luz Marina Velarde

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    3

    PLAN DE USO TURSTICO

    DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    4

    1. Marco conceptual e institucional 1.1 Marco conceptual Turismo en reas naturales protegidas Uno de los objetivos generales de las reas naturales protegidas es proporcionar oportunidades para la recreacin y el esparcimiento al aire libre, en forma constructiva y saludable, as como para un desarrollo turstico basado en las caractersticas naturales y culturales del pas.1 La gestin de la actividad turstica en ANP se enfoca en que la visita involucre brindar servicios para la creacin de conciencia y obtencin de conocimientos acerca de la conservacin, lograr que los beneficios econmicos generados por el uso del Parque reviertan a ste, promover las oportunidades para las poblaciones aledaas en base al uso indirecto de recursos, facilitar opciones de esparcimiento a la gente local, y evitar que la actividad turstica cause impactos negativos que generen prdida de valores o atractivos originales. Toda actividad turstica debe cumplir con pautas de manejo que permitan disminuir sus impactos negativos, as como potenciar sus efectos positivos a largo plazo. Esto requiere de acciones de carcter intersectorial, lo que a su vez implica incluir consideraciones ambientales y sociales en el manejo de la actividad turstica, as como definir mecanismos para la integracin de todos los involucrados y para la toma de decisiones de manera conjunta y participativa. Esto es relevante tanto al interior del ANP como fuera de ella. Desarrollo sostenible La mayor parte del desarrollo pasado y actual destruye o degrada la base de recursos y satisface las necesidades humanas de forma incompleta. Hasta hace relativamente poco tiempo, el desarrollo econmico y la conservacin de la naturaleza fueron percibidos como dos actividades completamente contradictorias e incompatibles. Sin embargo, en los ltimos veinte aos el concepto de desarrollo sostenible ha ganado terreno. En el ao 1980 la Unin Mundial para la Naturaleza (UICN), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) publicaron la Estrategia Mundial para la Conservacin, cuyo mensaje principal era que la conservacin no es lo contrario del desarrollo. La Estrategia hace hincapi en que

    ...conservar consiste tanto en proteger como en utilizar racionalmente los recursos naturales, y es indispensable ese tipo de conservacin para que la poblacin pueda llegar a vivir con dignidad y garantizar el bienestar de las generaciones actuales y venideras.2

    1 Sandoval Aguirre, Oswaldo (1997), p. 92 2 UICN, PNUMA, WWF (1991), p.1

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    5

    En el ao 1987, el informe Brundtland, de la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMA), defini el desarrollo sostenible como un

    desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias.3

    En 1992, la conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), defini:

    El concepto de desarrollo sostenible se refiere a la posibilidad de mantener un equilibrio ecolgico asociado a un cierto nivel de desarrollo del ser humano. Este nivel es siempre transitorio y est en constante evolucin, y debe lograrse en el largo plazo, dentro de mrgenes de sostenibilidad, para la vida del ser humano. El desarrollo sostenible supone un ritmo de desarrollo que no vulnere las posibilidades de la oferta ambiental. Esto significa que el desarrollo sostenible se disea para satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la seguridad y bienestar de generaciones futuras.4

    La UICN acu otra definicin:

    El proceso que permite el desarrollo sin degradar o agotar la base de recursos que hacen posible el mismo desarrollo.5

    A partir de estas definiciones, el concepto del desarrollo sostenible ha sido discutido y promovido alrededor del mundo. Hoy en da puede decirse que la gran mayora de los gobiernos, instituciones y organizaciones no gubernamentales a nivel mundial, as como una creciente porcin del sector privado, estn de acuerdo en que se necesita un desarrollo cuyo eje sean las personas y se centre en el mejoramiento de la condicin humana, pero que, al mismo tiempo, est basado en la conservacin y mantenimiento de la variedad y productividad de la naturaleza. Slo de esta manera se pueden disminuir los crecientes problemas ambientales y garantizar la supervivencia de la humanidad a largo plazo. Slo si una actividad es sostenible puede continuar por un tiempo virtualmente indefinido. Es crucial dejar de hablar de conservacin y desarrollo como si estuvieran en oposicin, y reconocer que son partes esenciales e inseparables de un proceso indispensable. Sostenibilidad De las actividades antrpicas son sostenibles aquellas que utilizando los recursos de la naturaleza garantizan medios econmicos y permiten la renovacin de los recursos en el tiempo adecuado por tiempo indefinido. Tambin se reconoce a nivel mundial que el paso a una vida sostenible y a una actitud de cuidado de la Tierra constituir un cambio fundamental para la mayora de la poblacin humana. Vivir de forma sostenible depende de la aceptacin del deber de buscar la armona con las dems personas y con la naturaleza. De acuerdo con la Estrategia para el Futuro de la Vida6, documento publicado en 1991 por las tres mismas instituciones que elaboraron la Estrategia Mundial para la 3 CMMA citado en: UICN, PNUMA, WWF (1991), p.10 4 UICN, PNUMA, WWF (1991) 5 UICN, PNUMA, WWF (1991) 6 UICN, PNUMA, WWF (1991)

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    6

    Conservacin, la sociedad futura sostenible se caracteriza por los siguientes principios: Respetar y cuidar la comunidad de los seres vivientes. Mejorar la calidad de la vida humana. Conservar la vitalidad y diversidad de la Tierra. Reducir al mnimo el agotamiento de los recursos no renovables. Mantenerse dentro de la capacidad de carga de la Tierra. Modificar las actitudes y prcticas personales. Facultar a las comunidades para que cuiden de su propio medio ambiente. Proporcionar un marco nacional para la integracin del desarrollo y la

    conservacin. La Estrategia para el Futuro de la Vida demanda del sector privado que la sostenibilidad sea una parte integrante de sus objetivos, velando por que sus prcticas, procesos y productos conserven la energa y los recursos y tengan un impacto mnimo sobre los ecosistemas.7 Turismo sostenible Se ha dicho del turismo que es:

    la mayor industria civil del mundo y tiene gran importancia para el desarrollo econmico de los pases de ingresos ms bajos. El mismo depende de la diversidad cultural y natural e influye sobre sta, incluidos los recursos utilizados y manejados por la agricultura, la silvicultura, la industria de agua, las autoridades de las reas protegidas y los organismos del desarrollo urbano.8

    La prctica del turismo sostenible no est restringida al turismo de naturaleza. Cualquier tipo de turismo desde el hotel en la capital Lima hasta el albergue en la selvadebe y puede operar de acuerdo a los criterios de la sostenibilidad. De acuerdo a la Estrategia para el Futuro de la Vida9, los gobiernos, las organizaciones conservacionistas y la industria deberan: Garantizar que el turismo se planifique y reglamente con miras a controlar su

    impacto sobre la naturaleza y mantener su base de recursos. El desarrollo turstico debe estar sujeto a estudios de impacto ambiental, y las compaas deben sujetarse a auditorias ambientales.

    Controlar los impactos del turismo sobre la poblacin. Las personas afectadas por

    el turismo deben participar en las decisiones sobre desarrollo turstico y estar facultadas para modificar propuestas y frenar las que consideren hostiles para su estilo de vida y medio ambiente. Las comunidades locales deben adoptar decisiones y participar activamente en la industria turstica, de modo que sta les aporte beneficios econmicos.

    7 UNESCO (1995) 8 UICN, PNUMA, WWF (1991), p.114 9 UICN, PNUMA, WWF (1991)

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    7

    Velar por que se reconozca la importancia del turismo como industria cuando se toman decisiones respecto de la utilizacin de los recursos naturales. Actualmente existe una tendencia a adjudicar prioridad a las industrias de extraccin de recursos (como la minera). Con frecuencia los gobiernos pasan por alto la importancia vital del patrimonio natural y cultural para el turismo, y la propia industria no defiende suficientemente estos intereses.

    Educar a los turistas y a las agencias de turismo para que sean responsables de

    las consecuencias de su comportamiento sobre el medio ambiente, y aumentar la conciencia sobre la importancia de las bellezas naturales y la necesidad imperiosa de conservarlas.

    La WTO defini en el ao 1995 el turismo sostenible como aquel turismo

    que satisface las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras, al mismo tiempo que protege e incrementa las oportunidades para el futuro. Este es concebido de tal manera que conduzca al manejo de todos los recursos de forma tal que las necesidades econmicas, sociales y estticas puedan ser satisfechas, manteniendo a la vez la integridad cultural, los procesos ecolgicos esenciales, la diversidad biolgica y los sistemas que soportan la vida.10

    El marco para el desarrollo sostenible de la industria turstica se basa en la Declaracin de Ro sobre Ambiente y Desarrollo11, de la cual se extraen los siguientes principios: El turismo debe ayudar a que la gente viva una vida sana y productiva en armona

    con la naturaleza. El turismo debe contribuir a la conservacin, proteccin y restauracin del

    ecosistema terrestre. El turismo debe basarse en modelos sostenibles de produccin y consumo. Las naciones deben cooperar para promover un sistema econmico abierto en el

    cual pueda existir un comercio internacional de servicios tursticos con una base sostenible.

    Turismo, paz, desarrollo y proteccin ambiental son interdependientes. La proteccin ambiental debe constituir una parte integral del proceso de desarrollo

    turstico. Los asuntos de desarrollo turstico deben manejarse con la participacin de

    ciudadanos interesados, y las decisiones de planificacin deben ser tomadas a nivel local.

    El turismo debe usar su capacidad para crear empleos para mujeres y pueblos indgenas en su mxima expresin.

    El desarrollo turstico debe reconocer y apoyar la identidad, cultura e intereses de los pueblos indgenas.

    Las leyes internacionales que protegen el ambiente deben ser respetadas por la industria turstica.

    10 citado en: CONAM (2001), p. 10 11 ver ANEXO V

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    8

    Basadas en las conclusiones de la Cumbre de la Tierra, celebrada en Ro de Janeiro en 1992, el World Travel & Tourism Council (WTTC), la Organizacin Mundial de Turismo (WTO) y el Consejo de la Tierra formularon la Agenda 21 para la Industria de Viajes y Turismo: Hacia un Desarrollo Sostenible Ambientalmente12. El documento reconoce que el turismo, la paz, el desarrollo y la proteccin ambiental son interdependientes y promueve un turismo sostenible, que entre otros: Ayuda a que la gente lleve una vida sana y productiva en armona con la

    naturaleza. Contribuye a la conservacin, proteccin y restauracin del ecosistema terrestre. Crea empleos para mujeres y pueblos indgenas en su mxima expresin. Reconoce y apoya la identidad, cultura e intereses de los pueblos indgenas. La WTO desarroll el Cdigo tico Mundial para el Turismo13 que en su articulo tres sobre el turismo como factor de desarrollo sostenible demanda que los agentes del desarrollo turstico, entre otros: Tienen el deber de salvaguardar el medio ambiente y los recursos naturales para

    que el desarrollo sea capaz de satisfacer equitativamente las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.

    Deben admitir que se impongan limitaciones a sus actividades cuando stas se ejerzan en espacios particularmente vulnerables: regiones desrticas, polares o de alta montaa, litorales, selvas tropicales o zonas hmedas, que sean idneos para la creacin de parques naturales o reservas protegidas.

    Los participantes en la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, reunidos en Lanzarote, Islas Canarias, Espaa, del 27 al 28 de Abril de 1995 apelaron a la comunidad internacional, y en particular a los gobiernos y a los decisores y profesionales en materia turstica, sosteniendo que el desarrollo turstico deber fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad, es decir que ha de ser soportable ecolgicamente a largo plazo, viable econmicamente y equitativo desde una perspectiva tica y social para las comunidades locales. A nivel nacional, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) desarroll en el ao 2001 una propuesta de visin del turismo sostenible en el Per como parte de sus aportes para una Estrategia Nacional de Turismo con nfasis en el Desarrollo Sostenible, en donde se dice que:

    El turismo en el Per es una actividad socio-econmica integradora de inters nacional, con estndares de calidad en infraestructura, servicios y recursos humanos que garantizan la satisfaccin del cliente; que en su quehacer comprende la participacin y el beneficio de las comunidades locales, con valoracin y respeto por el patrimonio natural, y cultural, y que incluye la mejora continua mediante la investigacin, capacitacin y educacin, para lograr que sea rentable, competitiva y sostenible a largo plazo.14

    Turismo sostenible y reas naturales protegidas

    12 ver ANEXO IV 13 ver ANEXO VI 14 CONAM (2001), p.22

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    9

    Las reas naturales protegidas del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidos por el Estado (SINANPE) y las Reservas de Biosfera juegan un rol importante en la realizacin del turismo sostenible. La Estrategia de Sevilla para las Reservas de Biosfera15 seal que las funciones de las Reservas son, entre otros: La conservacin para proteger los recursos genticos, las especies, los

    ecosistemas y los paisajes. El desarrollo econmico y humano sostenible. El objetivo principal nmero dos de la Estrategia de Sevilla es utilizar las Reservas de Biosfera como modelo en la ordenacin del territorio y lugares de experimentacin del desarrollo sostenible. El objetivo principal nmero tres de la Estrategia es utilizar las Reservas de Biosfera para la investigacin, la observacin permanente, la educacin y la capacitacin. Para el nivel de cada Reserva de Biosfera, se determina como parte del objetivo 3.2, entre otros, utilizar la reserva como zona de experimentacin para elaborar y ensayar mtodos y enfoques de evaluacin y observacin permanentes de la diversidad biolgica, la sostenibilidad y la calidad de vida de sus habitantes, as como utilizar la Reserva de Biosfera para elaborar indicadores de sostenibilidad (en trminos ecolgicos, econmicos, sociales e institucionales) para las diferentes actividades productivas que se llevan a cabo en las zonas tampn y transicin. El Plan Director de la Estrategia Nacional para las reas Naturales Protegidas establece que la gestin del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE),

    debe estar acorde con la actual y futura demanda turstica y recreativa. Esto debe significar una oportunidad para coadyuvar al logro de los objetivos de las ANP, en el marco del desarrollo sostenible y la generacin de beneficios sociales, econmicos y culturales de las poblaciones locales. El desarrollo del uso turstico y recreativo de las ANP, tendr que sujetarse de los objetivos primarios de conservacin de cada una de las reas, procurando minimizar los impactos ambientales y socioculturales generados, de modo que se logre una actividad turstica sostenible.16

    1.2 Marco institucional y legal El Parque Nacional del Manu es una de las unidades del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y se encuentra bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). El INRENA tiene por misin promover, normar, supervisar y conducir las actividades vinculadas con el uso racional y la conservacin de los recursos naturales con la activa participacin del sector privado y otros organismos estatales como es, para el caso del turismo, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), as como con Gobiernos Regionales y Locales.

    15 UICN, PNUMA, WWF (1991) 16 INRENA (1999), p.45

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    10

    El MINCETUR, a travs del VICETUR de acuerdo a la Ley 26961establece y ejecuta la poltica y estrategia nacional de turismo, realizando coordinaciones con otras entidades pblicas y privadas, identifica y orienta la infraestructura y servicios tursticos, y propone y califica la calidad de los servicios que debe brindarse al turista. La Direccin Regional de Industria y Turismo Cusco coordina y concerta con la administracin del PN Manu el control y ordenamiento de la actividad turstica en procura del resguardo de la seguridad, salud y derechos que asisten al turista. Tambin comparte con la Jefatura del PN Manu la responsabilidad de seleccionar a los conductores de los grupos mediante un proceso de calificacin. La Jefatura del Parque Nacional del Manu evala a los operadores de servicios tursticos (slo a aquellos que estn inscritos ante el MINCETUR), en lo que se refiere a la logstica y seguridad que requieren para operar en el ANP y a los planes de sitio para albergues. Tambin evala a las empresas de transporte turstico (fluvial) que prestan servicio autorizado en los circuitos identificados en la cuenca baja del ro Manu y en las rutas andinas y otras que se autoricen. Para ello, la jefatura cuenta con personal y puestos de vigilancia. Para la elaboracin del presente Plan de Uso Turstico, se ha coordinado y convocado en diferentes momentos del proceso, al MINCETUR (Lima y Cusco); a los representantes de las municipalidades provinciales y distritales en su calidad de rganos de gobierno local que tienen la facultad de promover los recursos tursticos de acuerdo con los principios bsicos del Estado; a Ecotur Manu, asociacin civil sin fines de lucro fundada en 1991 e inscrita en Registros Pblicos desde 1993, y que agrupa a la mayora de agencias operadoras del Manu; a los guas o conductores de grupos, quienes cumplen un rol importante puesto que contribuyen en gran medida a transmitir la imagen del Parque como destino turstico; y a empresarios individuales de la zona. El Plan de Uso Turstico del Parque Nacional del Manu (PNM) es un documento de gestin que debe crear las condiciones para el mantenimiento del equilibrio entre la conservacin del medio ambiente y la utilizacin de este espacio para la recreacin, el disfrute pblico y el desarrollo local, mejorando la calidad de vida de las poblaciones locales. Para ello se debe ordenar la actividad turstica dentro de las zonas orientadas para tal fin, permitiendo el uso adecuado del ambiente. Las actividades tursticas en las reas Naturales Protegidas del Per (ANP) se desarrollan dentro de un marco legal normado principalmente por: Ley de reas Naturales Protegidas (Ley 26834) con su respectivo reglamento

    aprobado mediante D. S. 038-2001-AG, que define aspectos normativos que regulan la utilizacin y el manejo sostenible de recursos naturales en las ANPs.

    Ley para el Desarrollo de la Actividad Turstica (Ley 26961) y su reglamento D.S.

    002-2000-MITINCI, que regulan la actividad turstica a nivel nacional. La Estrategia Nacional para las reas Naturales Protegidas Plan Director,

    aprobado mediante D .S. 010-90-AG documento que plantea lineamientos para la planificacin y evaluacin del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), lineamientos para la gestin de las ANPs de nivel nacional, estrategias de conservacin y planes de accin.

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    11

    El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) es un Organismo Pblico Descentralizado del Ministerio de Agricultura, creado por Ley No.25902. Est encargado de promover el desarrollo sostenible de los recursos naturales, la conservacin de la diversidad biolgica y la proteccin del medio ambiente en el marco de la gestin integrada de cuencas. Para el cumplimiento de sus funciones en cuanto a las reas Naturales Protegidas, cuenta dentro de su estructura orgnica con la Intendencia de reas Naturales Protegidas (IANP), la cual propone las polticas, planes y normas para la adecuada gestin y manejo de las unidades que componen el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). La Intendencia de reas Naturales Protegidas tiene como actividad principal y descentralizada la administracin y gestin del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas SINANAPE, el que incluye reas de nivel nacional, regional, municipal y privadas. El Plan Director establece que el desarrollo del uso turstico y recreativo de las ANP, tiene que ser compatible con los objetivos primarios de conservacin de stas, considerando que los impactos ambientales y socioculturales debern ser los mnimos posibles, para de esa manera lograr una actividad turstica sostenible. El INRENA dirige el desarrollo de cualquier actividad en las ANP, salvo aquellas que implican la extraccin de recursos cuyo manejo sea competencia de otros sectores de la administracin pblica, en cuyo caso el INRENA deber dar su opinin tcnica favorable para que tal actividad pueda ser desarrollada. Para el caso de la actividad turstica en reas naturales protegidas, adems, es necesario enmarcarse en las disposiciones y normas vigentes del sector turismo que es el ente competente que norma la actividad turstica a nivel nacional a travs de la Ley 26961, Ley para el Desarrollo de la Actividad Turstica y su Reglamento D.S. N 002-2000-MITINCI. Para el uso turstico y recreativo dentro de las ANP, el INRENA desarrolla la actividad de acuerdo a la Ley y su reglamento especfico, para lo cual emite autorizaciones de operacin, firma contratos y otorga concesiones para la prestacin de servicios tursticos relacionados al aprovechamiento econmico del paisaje natural. Cada ANP debera tener un Reglamento de Uso Turstico y Recreativo que establece los procedimientos para ordenar la actividad. La aprobacin de este reglamento se realizar con opinin previa del MINCETUR en concordancia con el Art. 17 del D.S No. 002- 2000-MITINCI y el reciente convenio de coordinacin bisectorial, los actores regionales vinculados con la actividad y el Comit de Gestin respectivo. En el Parque Nacional del Manu, cuyo Reglamento de Uso Turstico y Recreativo fue propuesto para su aprobacin desde 1996, la actividad turstica se ha estado organizando en base a dicha propuesta, la misma que fue formalizada a travs de una Directiva Jefatural del PN Manu en el ao 1998. Esto permiti un ordenamiento de la actividad en la Zona Reservada del Manu y en el sector de Acjanaco en la parte andina, as como la organizacin de la infraestructura necesaria. Desde el 2001, con la promulgacin del reglamento de la Ley de reas Naturales Protegidas, se ha venido trabajando en el proceso de adecuacin de la actividad y operadores17.

    17 El Anexo II incluye un breve comentario del conjunto de normas legales vigentes en materia de uso turstico en reas naturales protegidas y el reglamento de uso turstico que ha normado el desarrollo de la actividad en Manu durante los ltimos cinco aos.

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    12

    2. El Turismo en el Per y en el SINANPE La mayor parte de las actividades tursticas a nivel nacional estn basada en el desarrollo de infraestructura hotelera, servicios de recreacin, medios de transporte y otras instalaciones. Este turismo suele tener un impacto importante sobre el medio ambiente. La industria del turismo responsable a la naturaleza constituye un caso opuesto, pues tiene como principio bsico minimizar los impactos que produce la visita continua, y en algunos casos masiva, a los sitios naturales y frgiles. El Sistema Nacional de reas Protegidas SINANPE est actualmente en el proceso de desarrollar el turismo a la naturaleza, teniendo en cuenta que la conservacin de la diversidad biolgica es el objetivo principal de estas, pero considerando tambin que la educacin y el desarrollo turstico forman parte de los medios para lograr una mejor calidad de vida de la poblacin local y nacional. 2.1 El Per como pas turstico Con respecto al tipo de turismo con el que se asocia al Per, PromPer18 realiz una encuesta entre operadores de turismo. Se obtuvo que la gran mayora de operadores entrevistados asocia al Per con el turismo histrico-cultural (81%), confirmndose una vez ms la fuerte influencia de algunos atractivos tursticos, como es el caso de Machu Picchu. En segundo lugar, los operadores consideraron al Per como un destino de turismo de aventura (42%), en tercer lugar como un destino mstico (40%), y en ltimo lugar como un destino de turismo de naturaleza (37%).

    Grfico 6: Tipo de turismo con que se asocia el Per (Fuente: PromPeru, 2000 III)

    81

    42 40 37

    10

    0102030405060708090

    Histo

    rico/c

    ultur

    al

    Aven

    tura

    Misti

    co

    Natur

    aleza

    No re

    spon

    de

    Porcentaje

    El 47% de los turistas extranjeros realizaron actividades de turismo de naturaleza, visitando reas naturales. Sin embargo, slo el 3% realiz nicamente turismo de naturaleza, mientras que el 11% hizo turismo de naturaleza y turismo histrico; el 6%

    18 Promperu (2000) III

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    13

    hizo turismo de naturaleza y turismo participativo; y el 27% realiz tanto turismo de naturaleza como turismo histrico y participativo19.

    Aunque el turismo arqueolgico/ histrico es el ncleo del turismo peruano, muchos de sus recursos tursticos, no estn adecuadamente administrados para captar al turismo. Estos recursos no explotados requieren desarrollo no slo para incrementar las visitas sino para distribuir la llegada de los visitantes. El esfuerzo servir tambin para combinar atractivos arqueolgicos con turismo de naturaleza o turismo cultural en sus alrededores, convirtiendo los productos tursticos convencionales en nuevos productos tursticos alternativos. Mientras la capital, Lima, tiene un alto nmero de visitantes a causa de su posicin como principal puerta de ingreso de turistas internacionales, la ciudad de Cusco, es el principal destino turstico. Cusco recibi en la ltima temporada algo ms del 56% de los arribos internacionales que sealaron haber llegado por turismo vacacional y/o recreacional. Es importante resaltar que el flujo de turismo extranjero hacia Cusco est experimentando un elevado y sostenido crecimiento, habiendo alcanzado una tasa promedio anual de 19% para el periodo 19941999 y de 16% para 19952000.

    7

    7

    9

    10

    11

    14

    15

    21

    27

    29

    30

    32

    53

    56

    86

    0 20 40 60 80 100

    Trujillo ciudad

    Huaraza ciudad

    Paracas

    Pisco

    Ica ciudad

    Caon del Colca

    Nasca

    Tacna ciudad

    Lago Titicaca

    Arequipa ciudad

    Puno ciudad

    Valle Sagrado

    Macchu Picchu

    Cusco ciudad

    Lima ciudad

    Grfico 7: Ciudades o lugares visitados (Fuente: PromPeru )

    Porcentaje (%)

    Como se ve en el grfico 7, ninguno de los destinos selvticos del Per juega un rol importante como destino turstico a nivel nacional, debido a la falta de rutas de acceso fciles y rpidas.

    19 PromPer (1999)

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    14

    2.2 La Regin Turstica Sur Est compuesta por diez departamentos: Ica, Huancavelica, Ayacucho, Apurmac, Madre de Dios, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua, y Tacna. El nmero de llegadas a hoteles en la Regin Turstica Sur es de 1,78 millones, de los cuales las llegadas domsticas representan el 76,7%, el porcentaje ms bajo de las tres regiones tursticas del Per. Cusco tiene el mayor nmero de llegadas de visitantes (464 173), seguida por Ica (353 659) y Arequipa (301 995). Esta regin turstica en su conjunto cuenta con 19 364 cuartos de hotel. La siguiente tabla del Plan Maestro de Desarrollo Turstico Nacional en la Repblica de Per muestra los principales atractivos de la Regin Turstica Sur. Los recursos tursticos subrayados son elevados como de una especial importancia. En el anexo 1 se hace un diagnstico de la actividad turstica as como un anlisis de los segmentos de turismos descritos Tabla 1. Recursos tursticos de la Regin Turstica Sur.

    Atractivos

    Costa Sierra Selva

    Naturales

    Santuario Nacional Lagunas de Meja

    Reserva Nacional de Paracas

    Islas Ballestas

    Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    Reserva Nacional Pampa Galeras-Brbara DAchille

    Reserva Nacional Titicaca

    Valles del Colca, Cotahuasi

    Aguas termales en Yura y Chivay

    Dunas de arena en Ica

    Parque Nacional del Manu con diversa flora y fauna

    Parque Nacional Bahuaja Sonene

    Histricos

    Ruinas Pre-Incas (Nazca, Paracas, Pucar, Toro Muerto, otras ruinas)

    Edificaciones coloniales: Haciendas

    Santuario Histrico Machu Picchu (Patrimonio Mundial)

    Centro Histrico del Cusco (Patrimonio Mundial)

    Santuario Histrico Pampa de Ayacucho

    Ruinas Incas (Ollantaytambo, Sacsayhuamn, Pisac, Tambo Colorado, Huaytara, Sillustani) y Camino del Inca

    Culturales Folklore de Chincha

    Ciudad histrica de Cusco

    Ciudad histrica de Arequipa

    Ciudad histrica de Ayacucho

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    15

    Festivales culturales y religiosos en las principales ciudades

    Poblacin con inters cultural

    Rituales en relacin con la vida cotidiana del poblado en los Dptos. de Cusco, Puno y Ayacucho.

    Rituales en relacin con el Santuario de los Dptos de, Arequipa y Puno.

    Festivales culturales y religiosos en Paucartambo

    Fuente: Plan Maestro de Desarrollo Turstico Nacional en la Republica del Per Los autores del Plan Maestro de Desarrollo Turstico Nacional en la Repblica del Per resumen sobre el Manu:

    La UNESCO reconoci en 1987 el Parque Nacional del Manu como Patrimonio Natural Mundial (sic). Despus de la designacin, el Parque ha sido distinguido por los turistas del mundo orientados a la naturaleza. Los departamentos de Madre de Dios y Cusco son reconocidos mundialmente por su megadiversidad y forman parte del Corredor de Conservacin Vilcabamba Ambor, en el que se incluye como uno de sus ejes de desarrollo la actividad turstica. En el que se incluye el Parque Nacional del Manu como uno de los atractivos principales. El corredor eco-turstico Cusco-Manu es una oportunidad en la que se ha venido presentando el producto turstico en la Regin Sur, la orientacin, el aislamiento o la difcil accesibilidad puede ser una de las formas de mantener esta rea ecoturstica con un alto valor para el mercado20.

    2.3 El Parque Nacional del Manu: oferta y demanda turstica En los grficos siguientes se presentan al PN Manu en comparacin con otras ANP y destinos tursticos de la selva peruana. Debemos resaltar que esta comparacin es aproximada, debido a que el desarrollo y la venta del producto son diferentes. El Parque Nacional del Manu ha recibido en los ltimos aos un creciente nmero de turistas. El ao 2001 se present una pequea baja en relacin con el ao anterior, pero se estima que la disminucin de turistas fue causada por el ataque terrorista del 11 de setiembre en Nueva York. En trminos de nmero de visitantes, el Parque Nacional del Manu no juega un rol importante a nivel nacional. En comparacin con los otros dos destinos selvticos del Per Iquitos y Tambopata, el Manu aparece en el tercer lugar. Iquitos muestra el perfil de un destino turstico consolidado y saturado. Iquitos, que tiene cerca a la Reserva Nacional Pacaya Samiria, ofrece diferentes paquetes y rutas de selva baja, con paseos no slo en embarcaciones pequeas sino en barcos modernos y cmodos. En Tambopata, la actividad data tambin desde antes que en el Manu, y opera bajo una modalidad diferente, especialmente en albergues de propiedad privada alrededor del ANP. En el PN Manu, la actividad se desarrolla en dos albergues concesionados por el Estado al interior del rea protegida caso nico en el SINANPE, funcionando como destinos principales las Cochas Salvador y Otorongo.

    20 Pacific Consultants International (1999)

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    16

    Evolucin de la demanda turstica en la Zona de Uso Turstico y Recreativo del PN del Manu

    TURISMO PARQUE NACIONAL DEL MANU

    AO NACIONAL EXTRANJERO TOTAL

    PERSONAL DE LAS AG. DE VIAJES

    VISITANTES A

    ACJANACO

    FOTGRAFOS FILMADORES

    OTROS 1990 421 394 811 --- --- --- 1991 468 491 959 --- ---- --- 1992 150 429 579 --- --- --- 1993 151 614 765 --- --- --- 1994 396 948 1 344 --- --- --- 1995 99 1 374 1 473 965 --- 159 1996 64 1 340 1 404 706 --- 184 1997 83 1 655 1 738 498 --- --- 1998 50 2 054 2 104 1 326 --- --- 1999 42 2 550 2 592 1 609 --- --- 2000 22 2 785 2 807 1 726 707 * --- 2001 36 2 677 2 713 384 781 --- 2002 32 2 607 2 639 1 241 353 --- Fuente: Jefatura Parque Nacional del Manu/ P.V. Acjanaco/ Elaboracin propia * Implementado recin a partir del 2000

    La tasa promedio anual de crecimiento de turismo extranjero para el perodo 1995 2000 fue de 14,2% en el caso del Manu y de 21,9% para Tambopata. El flujo de turismo extranjero a estos destinos de bosque hmedo tropical signific el 1% y 7,1% del flujo de visitantes a Cusco respectivamente. La mayora de turistas extranjeros que visitaron Manu y Tambopata habiendo comprado su tour en Per, lo hicieron en alguna agencia intermediaria en Cusco.

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

    Grfico 8: Nmero de turistas anuales (Fuente: INRENA)

    G r f ic o 9 : A r e a s n a t u r a le s v is i t a d a s ( % ) ( F u e n t e : P r o m P e r u )

    7

    9

    1 0

    1 2

    1 2

    1 6

    2 0

    2 6

    5 3

    0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0

    P a r q u e N a c io n a l d e l M a n u

    R e s e r v a T a m o p a t a C a n d a m o

    C o lc a

    C a l le jo n d e H u a y la s

    Iq u i t o s

    P a r q u e N a c io n a l H u a s c a r a n

    P a r a c a s

    C o r d i l le r a H u a y h u a s h

    L a g o T i t ic a c a

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    17

    Gr afico 10: N m e r o d e vis itan te s e n z o n as d e la s e lva (Fu e n te : e lab o r aci n p r o p ia)

    0

    5 0 0 0

    1 0 0 0 0

    1 5 0 0 0

    2 0 0 0 0

    2 5 0 0 0

    3 0 0 0 0

    3 5 0 0 0

    4 0 0 0 0

    1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

    Manu Tambopata Loreto

    Tambopata presenta un mayor crecimiento que el Manu. A ello contribuyen su cercana a la ciudad de Puerto Maldonado, que cuenta con servicios y vuelos areos regulares en aviones medianos, adems de estar unida por carretera con Cusco. El acceso por carretera al Manu se deteriora sustancialmente en poca de lluvias, encareciendo y entorpeciendo la logstica de los operadores tursticos. En varios puntos de la ruta a la ex Zona Reservada del Manu, slo se puede pernoctar acampando, lo que es muy difcil y a veces imposible en poca de lluvias. 2.4 Perfil del turista en el Manu El nico estudio autorizado y presentado formalmente ante el sector turismo y el INRENA sobre el perfil del ecoturista extranjero del Manu, fue desarrollado en el ao 2000, durante la temporada alta de visitas al Manu por bachilleres de la Facultad de Ingeniera Geogrfica y Ambiental de la Universidad Nacional Federico Villareal. El estudio cuantitativo se efectu en seis lugares importantes: Aeropuerto de Boca Manu, Cocha Salvador, Casa Matsiguenka, Manu Lodge, PV. Limonal y un albergue de la Zona de Amortiguamiento "Cedro". Este estudio determin que:

    - Mas de la mitad (54%) de los turistas que visitaron la RBM fueron varones.

    - El 61% de visitantes fluctan entre los 15 y 34 aos. - El mayor nmero de visitantes fueron europeos (62%),

    principalmente holandeses e ingleses. - El 30% de visitantes son americanos, en su mayora

    estadounidenses. - El 77% de visitantes cuenta con educacin superior, destacando el

    grado de instruccin universitario (42%). - El 80% de visitantes son profesionales, 15 % estudiantes. - Casi la mitad de los turistas contrat los servicios de su operador en

    la ciudad del Cusco, un 41% hizo contrataciones en el extranjero.

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    18

    - La permanencia promedio dentro de la RBM es de 6 noches, incluidas 3 noches en el Parque.

    6

    7

    9

    11

    14

    22

    0 5 10 15 20 25

    Porcentaje (%)

    Blgica

    Espaa

    Alemania

    Inglaterra

    Holanda

    EEUU

    Principales nacionalidades

    Total mltiple. Base: aquellos que respondieron / nacionalidad. Fuente: Huayca, Jans. Perfil del Ecoturista Extranjero (Manu 2001-2002)

    22

    39

    11

    18

    10

    05

    10152025303540

    Porc

    enta

    je(%

    )

    15-24 aos 25-34 aos 35-44 aos 45-54 aos 55- Ms

    Edad

    Total 100% (Vertical) Base: Aquellos que respondieron/ edad. Fuente: Huayca, Jans. Perfil del Ecoturista Extranjero (Manu 2001-2002) El estudio permite a determinar las caractrersticas ms resaltantes de los visistantes al Manu:

    Europeos (62%)

    - Solvencia econmica asegurada, que lo tipifica como perteneciente a un segmento de mercado mediano alto o alto. El costo de los paquetes al Manu son comparativamente caros frente a otros destinos tursticos con servicios ms sofisticados.

    - Ocupacin profesional orientada, mayoritariamente, a las ciencias naturales, destacando bilogos, forestales, mdicos y otros. La gran mayora tiene informacin sobre el medio ambiente que visita, hecho que exige a las agencias de viajes a contar con guas altamente calificados y especializados para casos especficos, como ornitlogos y especialistas en mariposas, murcilagos, peces, ranas, etc.

    - Predispuestos a soportar las incomodidades que implica visitar una selva poco disturbada.

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    19

    3. Antecedentes de la actividad turstica en el Parque Nacional del Manu Al iniciarse la dcada de 1980, el inters por visitar reas naturales se acrecienta y aparece una nueva corriente o producto turstico en el Per, que concentra su atencin en Iquitos, Huaraz, el camino Inca a Machu Picchu ruta pedestre que adquiri fama como el mejor circuito para trekking de Latinoamrica, los nevados de Ausangate y Salkantay en Cusco, el can del Colca, en Arequipa y otros. Estos destinos llegan a constituirse en interesantes motivadores de un segmento de mercado especializado en la naturaleza. El estado peruano lo promovi como Turismo de Aventura mediante el Fondo de Promocin Turstica. Dentro de este panorama del turismo nacional, el turismo a la naturaleza, inicialmente conceptualizado y manejado como turismo de aventura, se ha ido diversificando paulatinamente, incluyendo en la oferta turstica ros, lagos, nevados, bosques y otros espacios naturales. Mientras tanto, en el suroriente del Per, casi silenciosamente, empieza a crecer una nueva modalidad de turismo que se interesa en visitar los bosques de la Amazona en una mezcla de investigacin, estudio y recreacin. Desde 1984, se incluye al Parque Nacional Manu en la oferta turstica nacional, con gran esfuerzo de agentes de viajes pioneros como Naranja Tours, la primera empresa formal que ingresa al Parque. Le siguen otras empresas que realizan turismo en campamento en las playas del ro Manu y tienen como meta del recorrido la Estacin Biolgica de Cocha Cashu. Este turismo cientfico y de aventura ha contribuido en gran medida al conocimiento a nivel mundial del Manu como producto turstico. Actualmente, Manu se encuentra posicionado como destino turstico, en base al hecho de ser un lugar prstino y con abundante diversidad biolgica, algo que ha logrado en buena medida a travs del trabajo de los cientficos e investigadores de reconocida trayectoria internacional, quienes han difundido el resultado de sus trabajos en revistas especializadas e informes cientficos de prestigiosas universidades. Varios de estos investigadores han obtenido reconocimiento por haber descubierto especies nuevas para la ciencia en el PN Manu. Tambin las filmaciones y los visitantes distinguidos han atrado la atencin de empresarios de turismo, quienes vieron en la abundancia de los recursos naturales la posibilidad de generar una rentabilidad interesante. La facilidad de observar fauna a lo largo de todo el recorrido destaca como un elemento clave de este producto. Paralelamente, el concepto de turismo de aventura ha dado paso al de turismo responsable a la naturaleza que finalmente puede desarrollar en ecoturismo; ambas son especialidades dentro de la gran diversidad del turismo. Estos segmentos estn caracterizados por la tica personal, el respeto a la naturaleza y el componente de educacin que debe transmitir los elementos que se conocen y por la participacin de la poblacin local y de las reas protegidas en los beneficios del desarrollo de la actividad. La teora de la conservacin ha desarrollado nuevos conceptos y estrategias para proteger el medio ambiente y hacer un uso eficiente de los recursos. En ese contexto, el turismo a la naturaleza ha sido identificado como una de las estrategias ms efectivas, por su rasgo caracterstico de sustentar su existencia en ecosistemas no alterados.

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    20

    Los conceptos de conservacin, uso raciona y uso sostenible, estn hoy ntimamente ligados a la gestin del turismo a la naturaleza y deben ser inseparables de todo plan que pretenda involucrar los recursos naturales y culturales al uso pblico. Los empresarios dieron el impulso y organizaron viajes al Manu, tomando como pauta su conocimiento de la zona y su propia iniciativa21, lo que signific un gran esfuerzo de la administracin del Parque, que en esa poca no contaba con un departamento u oficina que se encargara de la actividad turstica, lo que la motiv a desarrollar un programa de acuerdo a su plan maestro. La presencia de los visitantes se increment ao a ao, y por primera vez la investigacin y el turismo que se haban mantenido juntas por muchos aos sin interferir una con otra, empezaron a tener problemas. De acuerdo a la zonificacin vigente, las reas destinadas al uso pblico incluan a Cocha Cashu y la collpa de los Guacamayos como destinos casi nicos. El aumento de visitas sin coordinacin ni reservas previas a la estacin biolgica gener conflictos con los investigadores, por la interferencia con el trabajo de campo de las investigaciones que se realizaban en ella. Asimismo, la capacidad de carga de los pequeos y precarios servicios instalados en la estacin oblig a la Jefatura del Parque a disear un nuevo ordenamiento espacial para el uso turstico, en la que ya incluye a la Zona Reservada del Manu como parte de la zona turstica del Parque Nacional y la delimita desde Limonal a pocos kilmetros de la desembocadura del ro Manu en el Alto Madre de Dios hasta el PV Pakitza. De esta manera, los turistas llegaban al ro Manu, pero durante muchos aos no ingresaron efectivamente al parque nacional. En 1987, se inicia la actual zonificacin turstica del Parque en la cuenca baja del ro Manu (ex Zona Reservada del Manu) y con ello tambin las primeras investigaciones dirigidas al manejo de playas, en su calidad de hbitat de anidacin de aves (trabajo de Marta Groom, realizado en 1987) y tortugas (trabajo de Leonidas Quiones y Carmela Landeo, entre 1987 y 1992). En los aos subsiguientes y hasta 1993, la demanda se mantuvo estable en un nivel que no lleg a superar los 500 turistas al ao. La modalidad de turismo ms solicitada era la de campamentos en playa de ro. En 1994, se experimenta un repentino incremento de visitantes, y en 1995 ste acusa un crecimiento del 45% que alerta a los funcionarios del Parque. Se ordena nuevamente las zonas de campamentos para desconcentrar el uso pblico. As, en coordinacin con las empresas operadoras, proponen la ubicacin de campamentos en la ribera del ro y la no utilizacin de playas, teniendo en cuenta las recomendaciones de las investigaciones realizadas y del plan antropolgico. Un hecho particular fue la concesin y construccin del Manu Lodge, primer albergue turstico establecido en el ro Manu, y que se present como una propuesta que intentaba presentar una oferta turstica diferente a la del campamentos en playas. La implementacin de este albergue es la nica experiencia de concesin de tierras para manejo turstico hecha por el estado a una empresa privada dentro de un rea

    21 Munn, Charles, Ciencia y Turismo en la Reserva de Biosfera del Manu; Boletn de Lima N 42, 1985, Lima Per.

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    21

    protegida, figura que no podra plantearse en la actualidad puesto que ya no es legal conceder tierras sino nicamente derechos de operacin. Este albergue se ubica a orillas de la cocha Jurez, y es concesionado a una empresa privada que ofrece mayores comodidades que los campamentos, en forma ms acorde con lo que espera recibir el turismo receptivo exigente. Se ha dotado al sitio de diferentes servicios como trochas, miradores, catamaranes y otros servicios para ofrecer un producto ms completo a los visitantes. En general, la experiencia es considerada positiva, si bien no ha sido monitoreada sistemticamente y las supervisiones realizadas han recomendado un mejor manejo de los residuos lquidos y slidos que se estaban filtrando y contaminando el agua de la cocha. A la fecha, a pesar de algunos cambios realizados, el albergue difcilmente calificara para una certificacin de calidad en manejo ambiental, la cual debe ser la meta de toda operacin dentro de un rea protegida. El posterior y paulatino incremento de las agencias y del nmero de visitantes, el que adems se concentraba en pocos meses del ao, convirti a las playas de Cocha Salvador y el PV Romero (hasta 1993 en el PV. Romero y luego en Limonal) en lugares altamente conflictivos y de alto impacto, con evidente deterioro del disfrute del visitante. Esto se deba, por ejemplo, al hecho de tener acampadas a la vez a setenta personas o ms, o a que ms de seis botes ingresaban en el ro Manu el mismo da, generando un impacto ambiental con el ruido de sus motores, alejando la fauna riberea, acumulando desperdicios en las playas, vertiendo restos de aceite y combustible en el ro, saturando las trochas e incomodando a los demsviajeros. Frente a este nuevo reto, la administracin del Parque estableci un dilogo directo con los operadores, tendiente a organizar la actividad y supervisarla mejor con el objetivo de no deteriorar el producto y mantener los objetivos de creacin del ANP. El ordenamiento turstico en el Manu fue propuesto como proyecto piloto de ecoturismo dentro del Tratado de Cooperacin Amaznica, en 1993. El producto resultante fue el primer Plan de Ordenamiento Turstico para la Reserva de la Biosfera del Manu, con apoyo de algunas organizaciones pblicas, no gubernamentales y cientficas como el Ministerio de Turismo, la Direccin Regional de Turismo Regin Inka, la Sociedad Zoolgica de Frankfurt, Pro Naturaleza, Apeco, COPESCO y PROFONANPE GTZ. Este proyecto permiti capacitar al personal, implementar un reglamento especifico para la actividad, evaluar las tarifas de ingreso y establecer la infraestructura existente (torre de observacin, muelles y campamentos temporales). Incluso se logr financiar un proyecto ecoturstico para las comunidades de Tayacome y Yomibato en la zona de uso turstico: la Casa Machiguenga. Con apoyo de las investigaciones biolgicas y antropolgicas se ha logrado establecer una nueva zonificacin de los sitios de uso turstico. De esta manera, se ha cambiado el uso de campamentos en playas por campamentos dentro del bosque en lugares diferentes a los usados por los grupos en aislamiento voluntario. El uso y mantenimiento de la infraestructura comn han generado conflictos que se resuelven con presencia de la administracin del Parque, si bien esto no es lo ms eficiente. En 1995, surge Ecotur Manu, organizacin privada que agrupa a las agencias operadoras de turismo en el Parque Nacional del Manu. Ecotur Manu muestra su inters por desarrollar una actividad conjunta en funcin del turismo en el Parque Nacional del Manu y manifiesta su voluntad de coordinar actividades con la administracin del Parque. A la larga, esto se dio bsicamente en aspectos de

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    22

    infraestructura. En los ltimos aos esta coordinacin ha sido ms amplia, si bien ha carecido de continuidad. Ecotur Manu tuvo activa participacin en la zona mediante el proyecto Planificacin para el Desarrollo del Uso Pblico en la Reserva de la Biosfera del Manu, el mismo que cont con financiamiento de la GTZ brindado a travs del PROFONANPE. El proyecto, de US$ 89,777, no tuvo el impacto esperado. Este proyecto tuvo tres componentes, tal como se expone en el cuadro siguiente: 1. Construccin de Infraestructura.

    Una sala de visitas en Paucartambo, funcionando (Sociedad de Artesanos)

    Se refraccion la sociedad de artesanos y funcion slo meses por falta de promocin y capacitacin para mejorar la produccin.

    Una sala de espera y embarque en Atalaya Los beneficiarios no continuaron con su manejo.

    Una sala de espera y embarque en Boca Manu.

    Se hizo una plataforma que sirve como ambiente de espera.

    Construccin de 6 espigones (4 en Cocha Salvador y 2 en Cocha Otorongo)

    Se construyeron cinco espigones de mala calidad que no sobrevivieron a la creciente. Actualmente, el parque ha reconstruido y mantiene 3 (2 en Salvador y 1 en Otorongo).

    Construccin de 7 campamentos (5 en cocha Salvador y 2 en cocha Otorongo); los campamentos constaban de un mdulo de letrinas (2) y un mdulo de duchas (2)

    Por la calidad de lo materiales utilizados, los campamentos no sobrevivieron. Se han reconstruido por completo con cada contrato, de diferente manera.

    Clareos en el bosque para instalacin de carpas

    Se mantiene en los actuales campamentos

    2. Estudio de impacto ambiental del turismo sobre la fauna en el Parque Nacional del Manu.

    Documento realizado en las trochas de Cocha Salvador, Otorongo y Jurez. Como testigos se tom a Cocha Cashu, Gallareta y Salvadorcillo.

    3. Promocin de artesana en las comunidades nativas machiguengas de Tayakome y Yomibato.

    Mientras dur el proyecto, se recopil la artesana que exista en las comunidades y se la vendi a las empresas.

    Este proyecto financiado por PROFONANPE GTZ cumpli formalmente con las metas propuestas, pero el impacto de los resultados no fue el esperado. Ecotur Manu redujo su actividad dentro del ANP desde el fin de este proyecto, en 1995, hasta el ao 2000, en que se reactiva con motivo de la firma de los contratos para los campamentos de uso turstico en la Zona Reservada. La solicitud de los empresarios fue que el gremio respaldara o hiciera las veces de representante de los empresarios en el ente de coordinacin ante la administracin del Parque, previsto en los contratos. La fama del Manu ha trascendido las fronteras y se le encuentra como producto que se vende a travs de mayoristas, intermediarios y minoristas. Se ha mantenido por ser un lugar seguro y de alta calidad como sitio natural. La tendencia del turismo en el Per, despus de la derrota de los movimientos terroristas y la recuperacin de imagen nacional, es la de un franco crecimiento en porcentajes nunca antes visto. Este hecho es evidente y va a repercutir en la Reserva de Biosfera del Manu, pudiendo

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    23

    convertirse la oportunidad en un problema si desde hoy no se toman las medidas para manejarlo. Se requiere pues, un trabajo coordinado entre el Estado y la empresa privada para desarrollar un manejo eficiente del turismo, donde los beneficiados no sean solamente los empresarios y el Estado, sino tambin los pobladores de las comunidades nativas, ocupantes ancestrales de estos sitios, y los pobladores vecinos al Parque Nacional del Manu, sean stos colonos o nativos. En el plan de ordenamiento turstico de la RBM, aprobado por el Gobierno Regional en 1997 ms no por el INRENA, se estableci la diversificacin de rutas, dando nfasis a las comunidades nativas establecidas alrededor del PN Manu, como Huacaria, Shipeteari y Diamante, las que han desarrollado proyectos tursticos que estn en funcionamiento. Asimismo, se ha promocionado entre los colonos propietarios el establecimiento de albergues a lo largo de la Carretera Paucartambo Kosipata Shintuya y del ro Madre de Dios hasta el sector Banquillo. Se han desarrollado propuestas por comunidades en el cinturn existente alrededor del Parque Nacional; al bosque de neblina con albergues especializados en el segmento de observadores de aves. En los ltimos cuatro aos, el flujo de visitantes contina creciendo y el Parque Nacional mantiene la misma capacidad operativa y de personal, con la problemtica laboral, equipos insuficientes y escasos recursos. Se ha reportado un mayor nmero de infracciones e ingresos fortuitos en zonas donde el control y vigilancia es ms escaso, caso de los petroglifos de Pusharo, la collpa de Guacamayos, las comunidades nativas, el ro Pii Pii y las cochas no abiertas al uso pblico. En lo que sin duda constituye un punto importante del proceso, el 2000 se suscribieron por primera vez contratos para el uso de campamentos semiestables con empresas que hasta ese entonces operaban en el Manu sin otorgar retribucin econmica al Estado. Sin embargo, fallas en el diseo tcnico de estos contratos ha llevado a que ni las empresas ni la administracin estn satisfechos con ellos. Por un lado, se considera que se ha sobrepasado algunos acuerdos establecidos y que se estn incumpliendo las obligaciones; por el otro, los costos para las empresas parecen altos para las condiciones del negocio. Otro tema importante a rescatar es el incremento de empresarios privados de diferentes tipos alrededor del PN Manu, como son las comunidades nativas, los colonos y los municipios que han iniciado un proceso de aprendizaje en el manejo turstico y diversificacin de la oferta, en algunos casos en forma desordenada. Se ha llegado al extremo de encontrar a turistas mal informados o engaados viajando en balsas construidas por ellos mismos con grave riesgo de su integridad fsica. Por ello, se considera urgente fortalecer la gestin de la actividad turstica con la participacin de los diferentes actores y llegar a concertar el ordenamiento de la actividad en beneficio de todos, no slo dentro del Parque Nacional sino en todo el mbito de la Reserva de Biosfera del Manu. El Parque ha implementado con la Municipalidad de Paucartambo la ruta andina en el sector Acjanaco Tres Cruces. En un esfuerzo an mayor, se est fomentando diversas actividades deportivas y culturales con el denominado Circuito andino bosque nuboso, el mismo que combina caminatas, paseos en carretas tiradas por llamas, ciclismo de montaa, canotaje, observacin de flora y fauna en bosque de

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    24

    nubes. Fuera de ste mbito se han probado con xito las caminatas, bicicleteadas (especialmente en el bosque nuboso), canotaje y kayakking en los ros Kosipata, Qeros y Tono, visita a comunidades nativas y visita a las poblaciones de Patria y Pilcopata. La principal actividad turstica que se desarrolla en la parte baja del ro Manu es la observacin de la vida silvestre dentro de ciertas normas que son respetadas por los operadores. La actividad turstica en la cuenca baja del ro Manu (ex Zona Reservada del Manu) ha estado tradicionalmente sujeta a dos perodos: el primero, de abril a diciembre, denominado temporada turstica y el segundo de suspensin de actividades en campamentos, entre enero y marzo. Esta suspensin se debe fundamentalmente a las malas condiciones de seguridad causadas, principalmente, por factores climticos y por la necesidad de recuperacin de las trochas. Impacto de albergues y campamentos Es importante resaltar que ninguna de las infraestructuras tursticas, a excepcin del refugio Romero (proyecto de Pro Manu), cuenta con un Plan de Sitio o un Estudio de Impacto Ambiental, instrumentos legalmente establecidos como obligatorios. Es necesario implementar paulatinamente estos documentos dentro del proceso de ordenamiento y adecuacin de los contratos a las actuales normas legales. Por lo dicho, resulta difcil establecer con precisin los impactos ambientales generados, salvo los ms tangibles, detectados en las evaluaciones realizadas. Se conoce ampliamente que toda infraestructura causa impactos ambientales inevitables como la prdida de hbitat (tala de rboles y vegetacin), compactacin del suelo, adems de impactos olfativos y acsticos, de mayor o menor escala. La administracin del Parque, como parte de la implementacin del ya mencionado intento de ordenamiento turstico iniciado en 1997, abri la posibilidad de establecer campamentos. Posteriormente, en el ao 2000, el INRENA estableci 10 concesiones para campamentos (3 cerca a cocha Otorongo y 7 cerca a la cocha Salvador), con la finalidad de disminuir los impactos de los campamentos en las playas sobre la avifauna y las tortugas, as como tambin para reducir los impactos sobre los bosques por campamentos diferentes cada vez y tambin como una forma de hacer responsables a las agencias por dos sitios que usan. Para minimizar los impactos de estos campamentos, se decidi que stos deberan tener un carcter temporal, permitindose la construccin de la mnima infraestructura posible, como por ejemplo, una torre de metal para agua y servicios higinicos. Para ello, se ha elaborado expedientes tcnicos apropiados. La falta de criterios tcnicos bien establecidos ha dificultado la aplicacin de este mecanismo. Asimismo, se determin un nmero mximo de 16 visitantes por campamento y que stos no deban contar con personal permanente. El personal deba ingresar y salir con los grupos de turistas medida que disminuye el impacto olfativo y acstico causado por la presencia humana en el rea. Las 10 compaas que firmaron contratos con el INRENA son:

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    25

    Nombre de la compaa Nombre del campamento

    Manu Ecological Adventures Campamento Sajino

    Exploraciones y Paseos Caimn Campamento Caimn

    Expediciones Manu Campamento Ceiba

    Expediciones Vilca Campamento Paujil

    SAS Travel Campamento Renaco

    Tapir Tours Campamento Aguaje

    Pantiacolla Tours Campamento Sachavaca

    Manu Nature Tours Campamento Venado

    International Cusco Adventures Campamento Guacamayo (contrato desactivado)

    South American Sites Campamento Renaco

    Marco referencial de la construccin de los campamentos

    - Los contratos firmados en setiembre del 2000 permiten la construccin de:

    Tres bateras de servicios higinicos Un modulo de tres duchas Sistema de desage Una motobomba Un almacn con un rea mxima de 5x7metros Un comedor

    - El personal debe ingresar y salir con sus clientes, no pudiendo permanecer de manera permanente en el rea de campamento.

    - Las compaas deben mantener en ptimas condiciones su equipo de radio comunicacin, el cual no podr permanecer de manera permanente en el rea de campamento.

    - Las construcciones consideradas para el almacn o depsito y comedor podrn tener una sola infraestructura de hasta 40m2, la misma que sera utilizada para almacn, comedor y cocina.

    - Esta construccin deber tener paredes de madera no pintada (debe conservar su color madera) de 30 a 40 cm. de altura; la porcin restante de all hasta el techo debe cubrirse con una malla contra mosquitos. El techo debe ser de crisneja.

    - Se podr considerar el espacio para un mximo de 10 plataformas bajas para la instalacin de carpas dormitorio.

    - La torre de madera que sostendr el tanque de agua deber ser construida adicionalmente, no debiendo instalarse ste en rboles.

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    26

    - La limpieza del bosque y sotobosque no deber ser excesiva a fin de evitar la erosin, debiendo coordinarse la tarea con el personal del parque.

    Adems, el ente de coordinacin prepar un expediente tcnico, el mismo que fue aprobado por el jefe del parque. Las construcciones deban hacerse de acuerdo al expediente tcnico. En el caso de la infraestructura ya construida sta deba ser replanteada y reconstruida para cumplir con las condiciones del expediente tcnico. El expediente tcnico determina el tamao de las plataformas en 6 m2. Las plataformas no deben tener techos. El marco referencial de los contratos no fue cumplido en forma adecuada, y en algunos casos se utilizaron materiales no permitidos y se construyeron infraestructuras ms grandes de lo que aconseja el expediente tcnico base, causando un impacto ambiental ms grande que el previsto por la administracin, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

    Situacin no autorizada en el contrato Nmero de empresas que caen en esta situacin

    1. Plataformas mas grandes 2. Instalaciones permanentes (paredes, muebles, etc.) 3. Materiales no autorizados: (torre

    metlica, calamina, cemento, maylica)4. Instalaciones permanentes de radio 5. Presencia permanente de guardin

    personal 6. Inapropiado acostumbramiento de

    animales peligrosos 7. Trochas en mal estado

    3 2

    2

    1 4

    3

    3 Caso 1 En el primer caso considerado, resaltan cuatro tipos de impactos ambientales: El camino de acceso se encuentra gravemente impactado. Se han introducido en los albergues, plantas que no son nativas, como pltano y

    limones. El personal del albergue Manu Lodge, alimenta a un caimn negro, el cual como

    consecuencia ha perdido su temor natural al hombre y se encuentra regularmente en la orilla de la cocha cerca el albergue, constituyendo un riesgo para los visitantes. En el ao 1996, el mismo caimn mat a un cliente que se baaba en la cocha.

    Los desechos slidos no son tratados adecuadamente. Los pozos spticos no cumplen con los estndares de higiene y seguridad. En varias supervisiones, los pozos se encontraron sin tapa, atrayendo animales como insectos, roedores y aves,22 lo que podra resultar en un foco de infeccin para la fauna silvestre y humanos.

    22 Informacin oral de los guardaparques (12. 2001)

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    27

    Caso 2 En este caso el problema se deriva de la permanencia del personal del albergue por mucho ms tiempo que la temporada turstica. Estas personas, de ascendencia indgena, mantienen sus costumbres de caza y pesca durante su permanencia en la ex Zona Reservada, donde esta actividad no est permitida; la caza tiene un impacto particularmente negativo, pues espanta a la fauna. Estas actividades fueron observadas durante el ao 2000 en por lo menos dos ocasiones, habindose recibido informacin sobre caza con flechas y pesca en la cocha ms cercana por parte del personal encargado del albergue. El impacto concreto de estos hechos no ha sido monitoreado ni evaluado.23

    Situaciones inconvenientes en los albergues Nmero

    1. Caminos de acceso sobreutilizados e impactados. 2. Alimentacin de animales peligrosos. 3. Falta de conocimiento y capacitacin del personal en materia de impacto ambiental. 4. Inadecuado tratamiento de desechos slidos.

    2 1 2 2

    Impacto fsico sobre las trochas El suelo de la selva normalmente esta cubierto en casi 100 % con hojas cadas. Estas hojas protegen el suelo de secarse y mantienen una estructura con un cierto nivel de humedad, as como una cierta temperatura en el suelo. Si se destruye o si se limpia el suelo de esta cobertura el equilibrio de temperaturas y humedad en la capa superficial del suelo cambia completamente y se vuelve inhabitable para muchos organismos microbiolgicos, los cuales son necesarios para mantener los procesos ecolgicos de fertilizar el suelo. Sin cobertura el sol puede secar el suelo y aumentar la temperatura. Sin la capa protectora de la hojarasca, la lluvia correr transitar como en un canal y causar erosin en estos caminos, profundizndolos y compactndolos. Tambin se crearn grandes charcos en temporada de lluvia. Los visitantes al tratar de evitar de cruzar estos charcos tienden a caminar por los lados, pisando la vegetacin existente a la vera del camino, destruyndola y aumentando el ancho de la trocha. Al final, entrarn las huanganas y sajinos a usar los charcos como baos, convirtiendo toda la trocha en un camino de barro profundo. Fuera de los impactos negativos a los microorganismos del suelo y su capacidad de cumplir con sus funciones ecolgicas de fertilizar el suelo, tambin la experiencia recreativa sufre bastante si el visitante tiene caminar en una trocha ancha y llena de barro profundo. En 1997, Yoon24 examin el nivel del impacto fsico sobre las trochas en el Manu. Sobre la trocha entre el ro y el albergue Jurez, escribi que es la trocha con el mayor nivel de uso en la ZRM, siendo usadas constantemente no slo por los turistas, sino tambin por los empleados del albergue para el traslado de maletas de los turistas y las provisiones del albergue. Estas trochas muestran el mayor nivel de

    23 INRENA Informe (2001) 24 Yoon (1997)

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    28

    degradacin por cualquiera de las mediciones. Mostraron un ancho pisado mayor de dos metros en promedio, y en todos los puntos la tierra estaba expuesta; en muchos puntos haban huellas profundas aunque fueron medidas en junio, en plena poca seca. Un alto grado de degradacin, fue observado por Yoon, tambin en la trocha principal entre el ro Manu y la cocha Salvador aunque en promedio esta trocha no tuvo un ancho de pisada, ni un grado de degradacin, ni de profundidad muy altos: algunos puntos de la trocha si eran altamente degradados con huellas profundas, anchos de pisada de dos metros y profundidades mayores de 4 centmetros. En un reciente trabajo, Austermhle25 examin nuevamente las trochas de la ex Zona Reservada. Durante esta investigacin, el albergue entre el ro y el Manu Lodge se present el mismo nivel alto de degradacin; las otras trochas se muestran mucho ms degradadas que en la investigacin de Yoon. Basado en las categoras de cobertura y en el ancho de la trocha, Austermhle estableci cinco niveles de calidad:

    Muy buena

    por lo menos 75 % de la trocha con cobertura entre 80 y 100 % de la trocha con cobertura o poca cobertura ancho promedio de la trocha entre 0,5 y 0,75 metros

    Buena

    por lo menos 60 % de la trocha con cobertura por lo menos 70 % de la trocha con cobertura o poca cobertura ancho promedio de la trocha entre 0,6 y 0,8 metros

    Regular

    por lo menos 50 % de la trocha con cobertura por lo menos 60 % de la trocha con cobertura o poca cobertura ancho promedio de la trocha entre 0,7 y 1 metro

    Mala menos de 50 % de la trocha con cobertura mximo 40 % de la trocha sin cobertura y/o con barro ancho promedio de la trocha mayor de 1 metro

    Muy mala

    ms de 40 % de la trocha sin cobertura y/o con barro ancho promedio de la trocha mayor de un metro

    Austermhle26 resumi que, en general, las trochas se caracterizan por presentar un fuerte impacto de destruccin de cobertura y compactacin del suelo, llegando a haber trochas con un nivel de calidad regular, mala o muy mala, con un ancho amplio, y crendose charcos y barro en una gran parte del camino. 25 Austermhle (2001) 26 Austermhle (2001)

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    29

    Mientras que la profundizacin del rea pisada en 1-2 cm por la compactacin del suelo es un fenmeno regular, la profundizacin en las trochas de nivel muy malo llega a valores mximos de hasta 18 cm. y tienen valores promedios como los que se observan en la tabla 3.

    Tabla 3. Profundizacin de las trochas Trochas Cocha Salvador - Casa Machiguenga - 28.11.2001

    Profundizacin promedio

    Seccin B 5.2 cm Seccin D 5.7 cm Seccin E 5.05 cm

    Fuente: Austermhle, 2001 El bajo nivel de calidad demuestra claramente que las trochas casi en su totalidad estn sobreusadas. Mientras la trocha entre el ro y el albergue Manu mostr un alto nivel de degradacin, la trocha principal que sale del albergue y penetra en la selva, se encuentra relativamente muy poco impactada. Este albergue est en uso desde hace 15 aos y todava la trocha se encuentra en el nivel de calidad buena.

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    30

    Mapa 1. Calidad de trochas - Cocha Salvador

    Fuente: Austermhle, 2001

    Mapa 2. Calidad de trochas - Cocha Otorongo

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    31

    4. Ordenamiento de la Zona de Uso Turstico del Parque Nacional del Manu 4.1 Zonificacin La zonificacin del Parque Nacional del Manu ha sido desarrollada en los ltimos doce aos, paulatinamente y en un proceso de aprendizaje y evaluacin de los diferentes productos tursticos que deben ser promocionados. Este trabajo de sistematizacin se realiz durante la etapa de elaboracin del Plan Maestro del rea, que es el documento principal de gestin, basado en los objetivos de establecimiento del Parque y tomando como base la propuesta elaborada en 1996 y los objetivos del establecimiento del Parque, criterios de proteccin de diversidad biolgica, as como valores culturales y antropolgicos. Dentro del rea establecida como Zona de Uso Turstico se ha evaluado los diferentes atractivos y el desarrollo de las modalidades de turismo teniendo en cuenta los principios de turismo responsable y en especial los conceptos de turismo a la naturaleza. Para los prximos cinco aos, el desarrollo turstico en el Parque se ha propuesto involucrar tres sectores diferentes. Cada uno de ellos integra varios ecosistemas caractersticos del bosque hmedo subtropical y en los que se puede complementar el conocimiento y disfrute de diferentes paisajes naturales propios y significativos del rea natural (ver mapa de sectores de uso turstico).

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    32

    Estos sectores son:

    a) sector Acjanaco b) sector Palotoa c) sector ro Manu

    a) Sector Acjanaco Es el rea comprendida entre Acjanaco Tres Cruces. (mapa del sector Acjanaco). Incluye tres trochas para caminantes:

    - La trocha de autointerpretacin entre el Puesto de Vigilancia Acjanaco, la cocha Yanayacu y el obelisco.

    - La trocha Erikson que tiene aproximadamente 3 km., desde el PV Acjanaco hasta el fundo Pillahuata, sobre el kilmetro 126 de la carretera Paucartambo Pilcopata.

    - La trocha Unin, que tiene 13 kilmetros, desde el mirador de Tres Cruces hasta la quebrada Unin, sobre el kilmetro 150 en la carretera Paucartambo Pilcopata. Va desde el ecosistema de puna hasta el bosque de neblina.

    b) Sector Palotoa Ubicado en los cruces del ro Sinquivena con el ro Palotoa (ver mapa de ubicacin), tiene como atractivo turstico cultural los petroglifos de Pusharo. Esta zona ser puesta al servicio del uso turstico luego de elaborar un programa de trabajo integrado con el Instituto Nacional de Cultura y la Direccin Nacional de Turismo. Se darn autorizaciones especiales para evaluar el desarrollo del producto turstico y ofertarlo en los prximos dos aos. De ser viable este uso, el rea ser ofertada y la ruta se entregar en concesin. c) Sector bajo del ro Manu El sector bajo del ro Manu es un espacio de uso comn para los diferentes visitantes del Parque Nacional del Manu. Para el ordenamiento del uso por visitantes en la zona baja del ro Manu se han tomado en consideracin los siguientes criterios:

    i) evaluacin de riesgos ii) concentracin de impactos de uso en lugares especficos iii) monitoreo y evaluacin de impactos propios de la actividad iv) concentracin de los servicios mnimos para el disfrute de la visita v) respetar la autodeterminacin de los pueblos en aislamiento voluntario

    existentes en la zona De acuerdo a estos criterios, se han definido cuatro subsectores:

    1. El subsector Pakitza, que incluye las diferentes trochas autorizadas (a cinco kilmetros) alrededor del puesto de vigilancia.

    2. El subsector Salvador Otorongo, rea comprendida en ambas mrgenes del Ro Manu en un radio de 3 kilmetros desde el ro hasta las cochas Salvador y Otorongo. En este subsector estn ubicadas las reas de campamentos actuales y el albergue denominado Casa Matsiguenka, con un circuito de trochas comunes y otros servicios.

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    33

    3. El subsector cocha Jurez en el radio de las diez hectreas de la concesin del albergue.

    4. El subsector comprendido entre el Puesto de Vigilancia Limonal y la quebrada Romero, donde se localiza el refugio Romero.

    4.2 Estacionalidad La temporada turstica en Manu se desarrolla normalmente en los meses de abril a diciembre. Cada ao la Jefatura del rea, a travs de una directiva, formaliza la fecha de inicio de temporada y la relacin de empresas operadoras y guas autorizados y habilitadas. Los albergues pueden funcionar todo el ao, siempre que lo soliciten expresamente. En casos especiales, se puede ampliar la temporada de campamentos hasta la primera quincena de enero. De enero a marzo, meses durante los cuales tienen lugar la mayor descarga de lluvias del ao, la experiencia demuestra que es difcil que el visitante disfrute de la naturaleza y de los atractivos del Parque, al menos en la magnitud en que lo hace en la poca seca. La inundacin del bosque ribereo dificulta la visibilidad de la fauna, mucho ms fcil de ver en temporada seca. La falta de seguridad tambin es otro rasgo caracterstico de la temporada de lluvias, pues el caudal de los ros aumenta y la navegacin se torna ms riesgosa; las playas en donde se ubican los campamentos quedan inundadas; y, en ocasiones, los fuertes vientos arrancan rboles. Todo ello pone en riesgo el buen desarrollo de la actividad. Los meses de junio, julio, agosto y setiembre son los de mayor afluencia, presumiblemente por ser temporada principal de vacaciones en el hemisferio norte, pero tambin por las condiciones climticas que favorecen el avistamiento de fauna silvestre. Este hecho no se da entre enero y marzo, poca de lluvias, en la que se observa inundacin del bosque, mayor riesgo de viaje para el visitante y poco avistamiento de fauna. Esta temporada de lluvias o limitacin parcial para operar turismo en el PN Manu, le permite al parque ocupar este tiempo en la sealizacin y recuperacin de trochas y sitios de uso turstico. 4.3 Gestin Lineamientos para las modalidades de servicios de hospedaje y construccin de infraestructura en el PN del Manu Definiremos como infraestructura a todas las obras fsicas construidas por el hombre con el fin de facilitar el desarrollo de sus actividades y objetivos. Estas deben construirse minimizando el grado de intervencin, involucrndose positivamente con el entorno y evitando al mximo la generacin de impactos ambientales. En el caso de las ANP, tenemos que se dan tres tipos de infraestructura:

    1. Pblica o privada, externa al ANP, pero imprescindible: vas de comunicacin, lneas elctricas, telefona, etc;

    2. De servicios y facilidades necesarias para la entrega de un servicio de calidad; y

    3. De operacin administrativa asociada a obras requeridas para proporcionar condiciones ptimas de gestin del rea protegida.

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    34

    Generalmente, las decisiones sobre infraestructura en reas naturales protegidas, se toman considerando el amplio marco de variables necesarias para minimizar el nivel de impacto que estas tendrn sobre el recurso y el territorio protegido. En este entender, y al cabo de aproximadamente quince aos de desarrollar la actividad turstica, sobre todo en la cuenca baja del ro Manu, se ha visto que el impacto a la diversidad biolgica ha sido relativo. Ha habido un impacto en la reproduccin de lobos de ro, cuando los turistas se han acercado demasiado a estos animales en poca de amamantamiento. Tambin ha habido un impacto en las trochas, debido al uso excesivo en poca de lluvias, perturbacin en el anidamiento de aves de playa; y perturbacin de animales debido al ruido excesivo, entre otros. Para evitar estos impacto, la administracin del Parque, entre otras medidas, decidi en base a las investigaciones, trasladar los campamentos de las playas al bosque, y determin el uso de un catamarn pesado en las cochas, con el fin de evitar que los turistas persigan a las nutrias. Hace falta tomar otras medidas, pero para ello hacen falta estudios diversos: sobre el impacto de las actividades en los nidos, el impacto del combustible y el aceite que usan las embarcaciones en los ecosistemas acuticos, entre otros. Albergues Definimos al albergue como el establecimiento de hospedaje con infraestructura estable destinado a prestar habitualmente servicio de alojamiento no permanente, cuyos huspedes o usuarios tengan la posibilidad de recibir otros servicios complementarios (acceso a trochas, servicio de restaurantes, reas de recreacin, etc.). En el Parque Nacional del Manu un albergue deber cumplir con las siguientes caractersticas:

    - El diseo de arquitectura deber guardar estricta relacin con el entorno natural adecundose al paisaje.

    - La construccin deber considerar el uso de materiales representativos de la zona (madera o tierra/ adobe segn su ubicacin) para lograr una mimetizacin con el ambiente, ms no podr hacer uso de los recursos del ANP. El material deber ser trado de fuera.

    - La distribucin espacial de la infraestructura propuesta no cubrir una superficie mayor a 1,000 m2.

    El acondicionamiento interior y los servicios que brinda el albergue obedecern a una tecnologa de menor impacto, lo que significa:

    - Uso de energa alternativa y/o uso de generadores instalados con medidas mitigadoras de impacto de ruidos y minimizacin de residuos lquidos y gaseosos.

    - Uso de sistemas de percolacin para sistemas de agua y desage. - Uso de detergentes biodegradables. - Establecer un sistema de manejo de residuos lquidos y slidos con

    bajo nivel de impacto ambiental y garantizar la extraccin de residuos slidos y lquidos no degradables del ANP.

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    35

    - El circuito de trochas complementario deber ser establecidos en el Plan de Sitio as como otra infraestructura de servicio necesaria (miradores, puentes colgantes, etc.).

    - El proyecto de hospedaje debe ajustarse a la normatividad turstica en reas naturales protegidas

    Campamentos Definimos al campamento como un espacio natural en el que se podrn instalar servicios de alojamiento y alimentacin temporal, cuya infraestructura no permanente es factible de ser movilizada ante cualquier eventualidad.

    - Las reas de campamento ocuparn un espacio territorial para infraestructura de 0.50 ha, para desarrollar un circuito de trochas de uso exclusivo. Ambas instalaciones sern determinadas en el Plan de Sitio del campamento.

    - La ubicacin de los campamentos sern evaluadas y reubicadas (de ser preciso) por el PNM, teniendo en cuenta la seguridad, privacidad y el impacto por el uso del campamento. De ah la necesidad de considerar instalaciones porttiles.

    - En el rea del campamento no podr efectuarse apertura de bosque, vale decir no se considera la tala de rboles para condicionar un campamento. Este deber acondicionarse a la topografa y condiciones naturales del lugar debiendo solamente efectuarse la limpieza de sotobosque para las reas donde se vayan a instalar las carpas dormitorio. Excepcionalmente, se considerar a las instalaciones de plataformas bajas como base para las carpas dormitorio, las que no se consideran techos.

    - Los servicios que brinda el rea de campamento no tienen infraestructura permanente ni para el pernocte ni para el servicio de alimentacin.

    - La temporalidad de uso se refiere al espacio de tiempo en el que se instalarn los equipos necesarios para el servicio a los visitantes.

    - El rea de instalacin de carpas considera espacios para un mximo de 16 turistas por vez, mas el personal de apoyo (04 personas).

    - La carpa comedor cocina puede ser de instalacin semipermanente, es decir, puede quedar instalda durante toda la temporada turstica.

    - Los servicios higinicos, de agua y energa debern ser construidos bajo sistemas ambientales limpios. Todas las instalaciones debern estar mimetizadas con el paisaje y/o ocultas a la vista

    Contratos de concesiones Los contratos de concesiones y autorizacin para desarrollar servicios en los prximos aos se detallan en los cuadros siguientes.

    Servicio/Operacin Tipo de Contrato Ubicacin Especificaciones Operacin turstica c/bote ro Manu

    Autorizacin (pago por mantenimiento de infraestructura servicios comunes)

    Parte baja del ro Manu

    Mximo 12 empresas, Es necesario hacer la evaluacin peridica para incrementar el nmero de operadores

    Para ingresar como guas

    Autorizacin De uno a tres circuitos

    Examen y pago por carnet

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    36

    Uso de servicios comunes zona baja trochas, miradores, catamarn

    Autorizacin y pago por mantenimiento

    Parte baja del ro Manu

    Uso de circuitos zona alta

    Autorizacin y pago por mantenimiento

    En Acjanaco, trocha Unin y Erickson

    Operacin turstica c/ acmila o camlidos

    Autorizacin y pago por mantenimiento

    Proyecto + DIA

    Centro de visitantes/trocha de autointerpretacin

    Contrato y pago por mantenimiento

    Zona baja Plan de sitio Proyecto de funcionamiento

    Circuito de canopy walk

    Autorizacin Pago por mantenimiento

    En trocha Limonal Romero

    Plan de sitio Pago por mantenimiento

    Mantenimiento de sitios

    Contrato Todos los circuitos Puede ser parcial o total

    Cursos/seminarios y/o eventos especiales

    Contrato de actividades menores

    En las instalaciones del PN: EB, PV, sede, etc.

    Filmaciones Autorizacin En zonas autorizadas

    Servicios/

    Infraestructura Tipo de

    Concesin Ubicacin Condiciones Observaciones

    Albergues: Existen 3 y se propone la construccin de uno ms

    Concesin de 5 a 10 aos. Pago por rea, infraestructura y pago por operacin

    Zona baja

    Jurez, Salvador

    Romero.

    Zona Alta

    1 en Tres Cruces (propuesto)

    Extensin mxima 10 has Circuito de trocha aprobado

    Adecuacin de los existentes. Para los nuevos, concurso pblico

    Campamentos: Existen 8 en la parte baja

    Concesin de 5 aos Pago por rea, infraestructura y pago por operacin

    un extensin mxima de 0.5 ha. Mantenimiento de instalaciones Uso de trochas comunes

    Adecuacin de los contratos existentes. Para los que no se adecuen, nuevos concursos pblicos

    Operadores de transporte turstico

    Autorizacin

    Refugio Se proyectan 2

    Contrato 1 en parte alta 1 en ro Manu

    Servicios: torre, catamarn, miradores, Trochas comunes: Circuito Salvador Circuito:Otorongo Circ. Salv. Otor. Circ. Limonal-Romero

    Autorizacin Parte baja del ro Manu

    Son servicios de uso comn para los visitantes. Las empresas que operan deben pagar por el mantenimiento de las mismas. Hacer la reserva con una

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    37

    Trocha QRJ semana de anticipacin

    Puntos de venta

    Se proyecta 02 puntos de venta de artculos diversos

    Contrato de servicios menores

    2 tiendas en la zona baja

    1 tienda en la zona alta - temporal

    Toda operacin de turismo en Manu debe ser realizada por una empresa registrada en MINCETUR, autorizada por el Parque Nacional del Manu, para lo cual es condicin previa e ineludible, salvo para comunidades nativas y ancestrales, contar con el registro o reconocimiento por el Vice Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y ser reconocida en las direcciones regionales de turismo de Cusco y/o Madre de Dios, de acuerdo al mbito de ejecucin de la actividad. Para que una empresa sea autorizada para operar, toda solicitud debe estar acompaada de sus documentos de registro en el Sector Turismo, as como de la relacin y verificacin del equipamiento logstico necesario, incluyendo los de seguridad y primeros auxilios certificada poe la Direccin Regional de Turismo. En el ao 2001, se formaliz el uso de campamentos dentro del Parque con la suscripcin de contratos por uso del recurso paisaje con las agencias que operaban entonces. Estos contratos deben adecuarse, tal como lo establece el reglamento de la Ley de reas Naturales Protegidas. El trmite de las autorizaciones de ingreso por grupo de visitantes se efecta en la oficina del Parque Nacional en la ciudad del Cusco. No existen turistas libres, por seguridad de los pasajeros. Existe un reglamento de uso turstico que fue desarrollado con el Plan de Ordenamiento Turstico y que durante los aos 1997 y 1998 fue formalizado mediante una Directiva Jefatural del Parque Nacional del Manu. El Parque establecer normas de uso y un reglamento acorde con la legislacin vigente, que forma parte del Plan de Uso Turstico que entrar en vigencia con su aprobacin. Para el ingreso de visitantes en el sector Acjanaco es posible realizar la gestin directa en el Puesto de Vigilancia de Acjanaco, aunque para el caso de grupos organizados se recomienda realizarla desde Cusco. Para el sector Palotoa es indispensable solicitar permiso a la jefatura del Parque con quince das de anticipacin, teniendo en cuenta que, durante los prximos dos aos, se la tratar como un rea piloto. Requerimientos para los diferentes tipos de servicios y modalidades de desarrollo de la actividad turstica en el Parque Nacional del Manu Para ser empresa operadora con fines de turismo se exigen los siguientes requisitos:

    - Estar legalmente constituida ante el Sector Turismo e inscrita en la Jefatura del Parque.

    - Demostrar capacidad operativa para desarrollar sus actividades en el PN Manu, es decir acreditar el equipamiento, infraestructura, personal y capacidad empresarial suficientes para la operacin que solicita.

    - Pagar los derechos establecidos para cada caso.

  • Plan de Uso Turstico Parque Nacional del Manu

    38

    Compromisos asumidos:

    - Acatar las normas del Parque Nacional Manu. - P