A Nexo 17

download A Nexo 17

of 4

Transcript of A Nexo 17

  • 8/6/2019 A Nexo 17

    1/4

    Oposit 2004 Premir Sergio Carballo

    T.17. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL TRABAJO DE

    DESARROLLO DE LA CONDICIN FSICA: INTENSIDAD Y

    VOLUMEN. RECUPERACIN, DURACIN Y REPETICIONES.

    0. INTRODUCCIN.1. LA CARGA.

    1.1. Concepto.

    1.2. Tipos de Carga.

    1.3. Otros aspectos que determinan la carga de entrenamiento

    2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL TRABJO DE

    DESARROLLO DE LA CONDICIN FISICA (Factores

    componentes de la carga).

    2.1. Definicin.

    2.2. Duracin.

    2.3. Volumen.

    2.4. La intensidad.

    2.4.1.Concepto.

    2.4.2.Tipos de intensidad.

    2.4.3.Medicin de la Intensidad.

    2.4.3.1. Wint

    2.4.3.2. Escalas de porcentaje.

    2.4.3.3. Parmetros fisiolgicos para medir la intensidad del

    ejercicio.

    2.4.3.4. Medicin intensidad en actividades Gimnsticas.

    2.5. La Densidad.

    2.6. La Recuperacin o Descanso.

    2.6.1.Concepto

    2.6.2.Objetivos.

    2.6.3.Factores de influencia.

    2.6.4.Etapas.

    2.6.5.Formas concretas de Descanso.

    3. BIBLIOGRAFIA.

    INDE 94. ----

  • 8/6/2019 A Nexo 17

    2/4

    Oposit 2004 Premir Sergio Carballo

    INDE 98. -----

    Bases Tericas del entrenamiento deportivo. Navarro

    Valdivieso.

    2.6. DENSIDAD

    La densidad se refiere a la frecuencia con la cual un deportistaes expuesto a una serie de estmulos en la unidad de tiempo.Representa la relacin temporal entre el trabajo y el descansorealizado en el entrenamiento (Bompa, [1983] ). Una adecuadadensidad asegura una eficacia ptima en la aplicacin de las cargas ypreviene la adquisicin de estados de fatiga crticos en el deportista,

    situacin totalmente indeseable.La densidad empleada en el entrenamiento depende de:

    1) La duracin e intensidad del estmulo: cuanto ms intensos yprolongados sean los estmulos aplicados, mayores necesidades dedescanso tendr el deportista. Una excepcin a esta norma laconstituye el trabajo continuo, que siendo las cargas de mayorduracin no precisan de intervalos de reposo durante surealizacin.

    2) El estado del atleta y su nivel de rendimiento: determinan laduracin de los perodos de descanso. As, un deportista poco

    entrenado necesitar un mayor perodo de recuperacin que unoentrenado ante la aplicacin del mismo estmulo.

    3) El objetivo buscado en el entrenamiento implica ya de por siuna dosificacin del descanso adecuada. As, en la realizacin deun trabajo de velocidad (por su alta intensidad) se precisandescansos ms largos que ante un esfuerzo de resistenciaaerbica, que presenta intensidades menos elevadas.

    4) La fase del entrenamiento o perodo de la temporadatambin determina la relacin temporal trabajo-descanso. As, porejemplo, al comienzo de la temporada, al estar menos entrenado

    el deportista se necesitarn descansos ms largos.

    Bompa [1986] propone unos niveles de densidad ptimos paracada sistema metablico de produccin de energa en base a larelacin entre el esfuerzo realizado y el descanso que se precisa(tabla X). Dicha relacin viene expresada en forma de un quebrado,donde el numerador indica la unidad del tiempo de trabajo y eldenominador los valores del tiempo dela recuperacin.

    OBJETIVO DEL

    ENTRENAMIENTO

    DENSIDAD

    (Mnima-mxima)

  • 8/6/2019 A Nexo 17

    3/4

    Oposit 2004 Premir Sergio Carballo

    Anaerbico alctico - 1/25Anaerbico lctico 1/3 1/10Potencia aerbica 1/0.25 1/1

    Capacidad aerbica 1/0

    Tabla X: Densidades empleadas habitualmente en elentrenamiento de los sistemas metablicos de produccin deenerga (Bompa, [1986] ).

    En la sesin de entrenamiento, la densidad se refiere a la relacintemporal entre el trabajo realizado de forma individual (volumenabsoluto) y el volumen total de trabajo o duracin de la sesin(volumen relativo). Este resultado expresado en porcentaje sedenomina densidad relativa:

    Densidad relativa = Volumen absoluto * 100 = %Volumen relativo

    Mayor importancia presenta la densidad absoluta; es decir, larelacin entre el trabajo realizado de forma efectiva (al restarle laduracin de las pausas de descanso) con respecto al volumenabsoluto de la sesin.

    Su resultado tambin se expresa en forma de porcentaje.

    Densidad absoluta = (Volumen absoluto Pausas)* 100 = %

    Volumen absoluto

    La densidad del entrenamiento es considerada como un factorde intensidad y como tal se refleja en la escala de intensidadespropuesta por hare [1977] , donde se puede evaluar la cifra delporcentaje obtenido aplicndole una calificacin.

    3.1.1.Martin (1980) tambin diferencia cuatro niveles o fases deregeneracin:

    1) Continua, mientras se realiza el esfuerzo;2) Rpida, con carcter muy incompleto;3) Incompleta (al 90-95 % del mximo), lo que permite una

    buena capacidad de rendimiento,4) Completa (logrndose el equilibrio metablico), donde la

    capacidad de rendimiento est aumentada. Sera la fase desupercompensacin propiamente dicha.

  • 8/6/2019 A Nexo 17

    4/4

    Oposit 2004 Premir Sergio Carballo

    Esta regeneracin completa en el equilibrio de los procesosmetablicos con un aumento de la capacidad de rendimiento se lograentre 24 y 84 horas para todos los tipos de cargas,independientemente de su orientacin.

    Lgicamente, la duracin del intervalo de descanso entresesiones de idntica finalidad depende bsicamente de la magnitudde las cargas aplicadas. Como norma general, cuanto mayor sea laintensidad y duracin del estimulo, ms larga debe ser la pausa odescanso, con excepcin del entrenamiento realizado segn elmtodo continuo. Estas pausas podrn ser ms cortas a medida queaumente la capacidad de rendimiento del deportista.