A Nexo 37

download A Nexo 37

of 17

Transcript of A Nexo 37

  • 8/6/2019 A Nexo 37

    1/17

    TEMA 37- LOS DEPORTES DE ADVERSARIO. ASPECTOSTCNICOS, TCTICOS Y REGLAMENTARIOS.

    EJEMPLIFICACIONES SOBRE ALGUNOS DEPORTES.

    1- Introduccin.

    2- Concepto de deportes de adversario y clasificaciones.

    3- Anlisis de las actividades de lucha :

    3 1. Caractersticas bsicas.3.2 .Caractersticas tcnicas.

    3.3. Caractersticas tcticas.3.4. Caractersticas reglamentarias.3.5. Ejemplificaciones : el Judo.

    4.- Anlisis de los Deportes de raqueta, pala y mano :

    4.1. Caractersticas bsicas.4.2. Caractersticas tcnicas.4.3. Caractersticas tcticas4.4. Ejemplificaciones : el badminton.

    5- Los Deportes de adversario en la E.F.

    6- Aplicacin didctica.

  • 8/6/2019 A Nexo 37

    2/17

    1- INTRODUCCIN.

    Los deportes son un medio educativo que pueden contribuir a la consecucin de losObjetivos Generales que marca la LOGSE ( Ley Orgnica 1/90 General del SistemaEducativo, de 3 de Octubre ) y de los Objetivos Generales de la Educacin Fisica. Losdeportes de adversario, situados entre los individuales y los colectivos, tienen unimportante valor educativo al tomar valores de ambos.

    Estos forman parte del bloque de contenido de la Habilidad motriz, dentro del currculooficial de E.F de la Comunidad Valenciana.

    Suelen ser uno de los contenidos ms motivantes para los alumnos, por la diversinque conllevan y tambin por la Novedad que supone para muchos alumnos el hecho de

    luchar con el compaero/s, o de jugar a palas, badminton, indiaka....

    Por lo tanto, como profesionales tenemos la obligacin de su profundo conocimiento ycorrecta aplicacin didctica, para que favorezcan la educacin - no entrenamiento - oformacin integral del alumno como persona. Para ello, debemos enfocarlos,modificarlos, tratarlos adecuadamente.

    Resumen : En este tema trataremos en primer lugar para situarnos el Concepto deDeporte en general as como el concepto de Deporte de Adversario con susclasificaciones, dividindose stos en 2 grandes grupos : las actividades de lucha y lasde raqueta, pala y mano. Despus se analiza cada grupo por separado tratando aspectos

    bsicos, tcnicos, tcticos y reglamentarios, ponindose un ejemplo de 2 deportes muyarraigados como son el Judo y el Badminton. Para terminar y como prembulo a la A.Dse desarrolla el enfoque que deben tener estos deportes en las clases de E.F

    2- CONCEPTO DE DEPORTE DE ADVERSARIO Y CLASIFICACIONES.

    Basndonos en P. Parlebas :

    Concepto de Deporte : Conjunto de situaciones motrices codificadas en forma decompeticin y con carcter institucional

    Los deportes de adversario : Segn este autor son SITUACIONES SOCIOMOTRICESque se dividen en cuatro grupos en base a la existencia o no de compaero y laincertidumbre que provoca el medio :

    - Sin compaero y con incertidumbre en el medio.- Con compaero y con incertidumbre en el medio.- Con compaero y sin incertidumbre en el medio.

    - Sin compaero y sin incertidumbre en el medio.

  • 8/6/2019 A Nexo 37

    3/17

    Los 2 primeros grupos estn representados por las Actividades en la Naturaleza( desarrolladas en el Tema 47 ).

    En el tercer grupo tenemos la presencia de compaero por lo que se produce unacomunicacin con el mismo as como una contracomunicacin con los adversarios.

    Tendran una similitud con los deportes colectivos. Podramos hablar en este caso dedeportes de adversario por parejas o a dobles.

    En el cuarto tenemos los Deportes de Adversario propiamente dichos( en los cualesnos centraremos en este tema ), o dicho de otra forma los D. de Adversario puros, enlos que no hay incertidumbre ni por el compaero, ni por el medio, sino slo por laoposicin inteligente de un ADVERSARIO ( Contracomunicacin ). Se les llamatambin duelos singulares. ( Las carreras de medio fondo y fondo, se podran considerardentro de este grupo, pero no son duelos singulares. Se estudian en el atletismo ynatacin como deportes individuales ). A su vez en este grupo distinguimos 2apartados : D.A. con blanco material, y con blanco humano :

    1) Deportes de adversario con blanco material : representados por los deportes deraqueta, pala y mano, en los que el duelo se establece con un proyectil , el cual tiene quetocar en determinadas zonas del terreno. En este caso tenemos :

    Espacio comn y con pared : - Frontn ( a mano , con raqueta )- Pelota vasca.- Squash..

    Espacio separado por red o

    por cuerda :. Sin pared : - Tenis- Tenis de mesa.- Badminton.

    Con Pared : - Paddle-Tenis.- Pelota Valenciana.

    Otros no- institucionalizados : - Juegos con Indiaka.( con o sin pala ).- Shutleball y Tail-ball. / J de palas...

    2) Deportes de adversario como blanco humano : representados por las actividades

    de lucha., en las que el duelo se establece en torno al propio cuerpo del contrincante.Nos encontramos con 3 grupos :

    - Deportes de Lucha.- Artes Marciales.- Situaciones de lucha con consigna.

    En cada uno de estos grupos se pueden considerar 3 subgrupos :

    - Basados en la accin de COGER - DERRIBAR.- Basados en la accin de GOLPEAR O TOCAR SIN ARMA.

  • 8/6/2019 A Nexo 37

    4/17

    - Basados en la accin de TOCAR CON ARMA ( IMPLEMENTO ).

    LOS DEPORTES DE LUCHA :

    - Con derribo : Se pretende hacer tocar tierra al adversario. Ejemplos : Judo, y lasLuchas libre , grecorromana, leonesa, canaria.

    - Con golpeo : Puede ser de manos (puos ) : boxeo , de piernas : Savate, o de ambas :Fullcontact, Karate, Taek - Wondo..

    - Con tocado ( implemento : espada, katana, florete , bastn ) : Esgrima, Kendo, luchadel garrote Canario, lucha de bastn francs.

    ARTES MARCIALES :

    - En este caso nos encontramos con algunos de los ejemplos anteriores pero enfocadoscon otra filosofa : Sumo, Judo, Aikido, Kung-F, Karate-do......

    SITUACIONES DE LUCHA CON CONSIGNA :

    - En este apartado introducimos todo tipo de situaciones generalizadas en el que seproduzcan acciones de lucha por un espacio, por inmovilizar, por mantener el equilibrio, por la posesin de un objeto, por agarrar...as como en tocar al contrincante con

    miembros superiores , inferiores o con un implemento.

    3- ANLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE LUCHA.

    3.1.CARACTERSTICAS BSICAS.

    Los Deportes de Lucha :

    - Situaciones muy regladas, competitivas e institucionalizadas.- Elementos tcnicos y tcticos muy evolucionados.

    - Las tcnicas se suelen reducir a uno de los grupos : coger- golpear o tocar con arma.- Necesitan de material e indumentaria especfica para su prctica.- Para ganar hay que sumar puntos, tal y como establece el reglamento.

    Las Artes marciales :

    - Son formas filosfico-religiosas de entender la lucha, la cual es un medio para mejorarfsica y psicolgicamente.- Tienen la misma complejidad tecnico- tctica que los Deportes de lucha.- Contemplan situaciones de desequilibrio numrico de uno contra varios.- En algunos casos combinan acciones de coger, golpear, tocar con arma.

    - Algunas se convierten en deportes de lucha y se reglamentan como tales, pero otrasrechazan esta opcin, por ir en contra la perfeccin humana.

  • 8/6/2019 A Nexo 37

    5/17

    Las situaciones de Lucha con consigna :

    - Son situaciones de Oposicin macrogrupales, microgrupales o duales en base a lasllamadas UNIDADES MOTRICES BSICAS LUCTATORIAS (UMBL) : acciones

    propias de lucha como tirar, derribar, volcar,tocar....- No poseen el componente tcnico propio de los deportes de lucha, pero mantienen supotencial educativo.- Son pues la base sobre la que se asientan los Deportes de lucha

    Actividades de lucha basadas en coger, derribar

    - Se fundamentan en el agarre del adversario para desequilibrarlo y por lo tantodesplazarlo, derribarlo e inmovilizarlo.- Esto provoca que las sensaciones tactiles-kinestsicas ,el sentido del equilibrio y lacualidad de la fuerza entren claramente en juego..

    - Frecuentemente la lucha continua en el suelo, por lo que la variedad de posiciones esmltiple.- El espacio sociomotor es muy pequeo por lo que se desarrollan en un contextoafectivo muy intenso.- La forma y lugar del agarre, determina las diferentes tcnicas.- Es preciso para su prctica una superficie blanda para amortiguar las caidas.

    Actividades de lucha basadas en tocar o golpear con brazos / piernas :

    - Se centran en tocar o golpear un blanco humano ( el adversario ).- Para ello requieren velocidad de desplazamiento as como segmentaria.- Tambin para la defensa se requiere la cualidad anterior, para realizar paradas,esquivar golpes etc... El sentido de la Vista es fundamental.- El espacio sociomotor aumenta considerablemente con respecto a las anteriores.- Se requiere control, es decir tocar o marcar el blanco....- Son necesarias protecciones especiales para el cuerpo.

    Actividades de lucha basadas en tocar o golpear con un arma :

    - Comparten las mismas caractersticas que el grupo anterior.

    - Pero aumenta el espacio sociomotor, condicionado por el arma que se utiliza.- Existe un intercambio de informacin en base a la empuadura utilizada.

    EN GENERAL : Las caractersticas comunes a todas las actividades de lucha :1) Gran riqueza Tcnica y tctica, por lo que compromete en gran medida tanto al

    mecanismo de ejecucin como el de percepcin y decisin.

    2) Su objetivo normalmente es derribar o tocar al adversario.

    3) Basados en la contracomunicacin.( ocultar nuestras intenciones y descubrir las del

    adversario ). No existe comunicacin.

  • 8/6/2019 A Nexo 37

    6/17

  • 8/6/2019 A Nexo 37

    7/17

    luxacin.

    - En funcin del rol sociomotor :Tcnicas de ataque.

    Tcnicas de defensa.

    En deportes de lucha con golpeo :

    - En funcin de la parte del cuerpo que interviene.- Segn su utilizacin en un momento dado.- En funcin del rol sociomotor.

    En deportes de lucha de contacto con implemento :

    - En funcin del rol sociomotor :Tcnicas de ataque o mandados.Tcnicas de defensa, atajes o atajados.

    - En funcin del espacio utilizado y trayectoria del palo :Tcnicas por la derechaTcnicas por la izquierda.Tcnicas circulares.

    - En funcin de la parte en donde se aplica la tcnica :Tcnicas altas, medias y bajas.

    - Segn la parte del implemento que golpea al adversario :Tcnicas punzantes y mixtas.

    3.3. CARACTERSTICAS TCTICAS.

    ( Definicin y fases del acto tctico : tema 35, pag. 7 )

    - En estos deportes, existe una gran exigencia en las 3 fases del acto tctico, por lo quese dice que son eminentemente tcticos.

    - Se caracterizan por :

    1) Constante anlisis de la situacin.2) Es determinante el conocimiento del adversario, sobre sus hbitos, forma de

    luchar.... para elaborar un plan estratgico a priori.3) La solucin mental hay que ejecutarla en el mnimo tiempo.

    4) La atencin selectiva y la anticipacin a las acciones del contrario son

    fundamentales.( descubrir sus intenciones ).

  • 8/6/2019 A Nexo 37

    8/17

    - Hay que tener en cuenta diferentes modos de actuacin en la lucha :

    1) Actuacin ofensiva : Ataque controlado y prudente.2) Actuacin defensiva : Repeler los ataques.

    3) Actitud pasiva : Ganar tiempo sin actuar.4) Actitud de contraataque : Defensa muy activa. Desde la defensa, preparamos elataque. ( contras )

    5) Actitud de engao o de ofrecimiento.

    3.4. CARACTERSTICAS REGLAMENTARIAS.

    Los diferentes reglamentos se centran en aspectos relacionados con :

    a) El peso : distintas categoras en funcin de edad y sexo

    b) Indumentaria y material : Tipo de indumentaria, protecciones permitidas,caractersticas de las armas utilizadas.

    c) Espacio de lucha : Dureza , tamao y forma. Zonas prohibidas.

    d) Aspectos relacionados con la marca, formas de agarre, acciones permitidas o no....

    e) Formas de resolver el combate antes de tiempo :- fuera de combate del adversario : provocndole el abandono, por

    inmovilizacin durante un tiempo, por golpes precisos y potentes sobre un blancodeterminado, por proyecciones precisas veloces y potentes sobre el suelo, por faltasgraves.....

    f) Formas de resolver el combate en el tiempo mximo : Por la suma de las diferentespuntuaciones y por las prohibiciones relacionadas con tcnicas y acciones que atentencontra la seguridad de los participantes.

    El sistema de puntuacin en estos deportes es de gran complejidad, y en cada uno deellos nos encontramos con caractersticas muy diferentes. Por eso no nos vamos adetener en ello en este tema.

    3.5. EJEMPLIFICACIONES : EL JUDO.

    El Judo es entendido como una filosofa de vida que segn Cagigal favorece elautocontrol, confianza en s mismo....., y que ensea humildad ,respeto y cortesa hacia

    el contrario, o dicho de otra manera : Principios morales para andar por la Vida .Busca el desarrollo completo de la persona a travs de la lucha cuerpo a cuerpo.

  • 8/6/2019 A Nexo 37

    9/17

    CARACTERSITCAS TCNICAS

    El n de tcnicas es interminable y adems presentan denominaciones en Japons.

    Nos encontramos bsicamente con :

    - Ritual del Saludo.- Posturas bsicas : Natural, defensiva.- Formas de agarre (Kumikata )- Formas de caer ( ukemi ) : hacia atrs, lateral, hacia delante, con volteo...

    - Tcnicas ofensivas : Formas de hacer perder el equilibrio al contrario ( Kuzushi ) Formas de PROYECTAR al contrario contra el suelo ( Nague - Waza ) :utilizando manos, cadera, piernas, echando el cuerpo atrs, de costado...... Formas de dominar al contrario por INMOVILIZACIN( espalda sobreel tatami), ESTRANGULACIN( sobre el cuello ) Y LUXACIN ( aplicadaal codo ) ( Katame - Waza ) Formas de GOLPEAR con las manos y piernas a los puntos vitales delorganismo. (Atemi - Waza ) Actualmente en desuso. Solo en defensa

    personal. ENCADENAMIENTOS , de diferentes tcnicas.

    - Tcnicas defensivas :

    Esquivar al contrario ( Taisabaki ) : Retroceder ante empuje, avanzar enla traccin. Salidas ante inmovilizaciones, estrangulaciones... Contraataques

    ASPECTOS TCTICOS

    En general el Judo responde a las carctersticas tcticas generales de los deportes delucha..

    ASPECTOS REGLAMENTARIOS .

    Es extraordinariamente complejo, debido a las mltiples tcnicas.

    - Area de competicin : Cuadrado de 14x14 a 16x16. Area de combate : de 9x9 a 10x10.Se le denomina tatami.- Indumentaria : Judogui . chaqueta, pantaln y cinturn ( el color indica el grado).- El combate comienza con los 2 contrincantes dndose la cara a unos 4 metros, y suduracin es de un mnimo de 3 minutos y un mximo de 20 .

  • 8/6/2019 A Nexo 37

    10/17

    - Existe un arbitro y unos jueces los cuales registran las acciones puntuables, laspenalizaciones.....- Ippon : accin merecedora de victoria, por ejemplo : arrojar al contrario sobre laespalda con considerable fuerza e mpetu ; despus de ser inmovilizado y no encontrarsalida a los 3o segundos ; estrangulacin o luxacin muy clara y evidente.

    - Si al final del tiempo establecido no se produce Ippon, las acciones registradasindicarn la victoria de uno u otro en funcin de escalas.- Existe una larga lista de actos prohibidos, que implican la descalificacin o cualquierotra accin disciplinaria.

    4- ANALISIS DE LOS DEPORTES DE RAQUETA, PALA Y MANO.

    4.1. CARACTERSTICAS BSICAS.

    1) Son tambin deportes con una gran riqueza tcnica y tctica.

    2) Su objetivo es enviar el mvil ( pelota, volante... ) al espacio ms alejado deloponente, o bien provocar el fallo del mismo.

    3) Basados tambin en la contracomunicacin, aunque en las modalidades por parejas seda tambin la comunicacin entre los integrantes de las mismas. Por ello estassituaciones son intermedias entre D.A y D.C.

    4) No existe contacto fsico entre los oponentes ( excepto espacio comn : frontn ).

    5) Requieren por una parte control y precisin en los golpeos ( son los nicos deportes,junto con el Vb. en los que un fallo supone punto para el contrario) y por otra potencia,en funcin de las circunstancias y del tipo de deporte. sta ltima es ms determinanteen los deportes de espacio comn y pared, y en los que se juega con mano.

  • 8/6/2019 A Nexo 37

    11/17

    6) Es fundamental la coordinacin culo manual, la orientacin espacio temporal.Tambin la Velocidad de reaccin ante mviles, velocidad de desplazamiento corto-medio as como velocidad segmentaria.

    7) Muchos de ellos usan implementos en forma de raqueta o pala, y otros la propia

    mano. ( alternativos : garrafa cortada, mano..) En estos ltimos se utilizan ambosmiembros, en los de pala o raqueta el miembro dominante . el tamao y y distancia delmango a la superficie de golpeo determinan la complejidad.

    8) Se utilizan diferentes tipos de mviles : pelotas de tamao, dureza y caractersticas de bote variables. Volantes de diferente velocidad de vuelo. Variantes alternativas :Indiaka, volante de Shuttle-ball....

    9) Igualmente que las actividades de lucha, son muy motivadores.

    4.2. CARACTERSTICAS TCNICAS.

    - As como en la lucha existe una gran variabilidad de tcnicas en cada modalidad, eneste caso las diferentes tcnicas son muy similares entre un deporte y otro. Por ejemplo,el golpe de derecha en tenis, frontn, tenis de mesa, badminton, pala de playa o incluso

    pelota a mano, tienen a grosso modo mecnicas similares. En este sentido es fcil laaplicacin de la transferencia de aprendizaje de unos a otros ; as pues sabiendo por ej.

    jugar a tenis se podr aprender fcilmente adaptando la tcnica cualquier otro deporte deeste tipo.

    - En cada tcnica, y en funcin de la trayectoria y efecto del mvil existen variantes. Porejemplo : globo de revs, dejada de revs. Revs plano, reves liftado.

    - Como toda situacin abierta ( igual que en D.C y de lucha ), la tcnica estacondicionada por la accin del contrario. debe estar bien asimilada para pensar en latctica.

    - Es fundamental el correcto agarre de la raqueta : angulacin y tensin, as como unaadecuada orientacin, posicin y postura del cuerpo con respecto al mvil y al espaciode juego, a la hora de ejecutar los diferentes golpes.

    - Clasificacin de las Tcnicas :

    1) Presa de la raqueta - Universal- Especficas para cada golpe....

    2) Posiciones bsicas - De espera ( actitud )- De saque.

    - De los diferentes golpes.

  • 8/6/2019 A Nexo 37

    12/17

    3) Desplazamientos - Direcciones : Del, atrs,d,I, oblicuo.- El juego de pies.

    4) Golpes - Saque / golpes en juego.

    Estos se clasifican : ( no siempre el saque )

    Segn la zona del golpe : + Derecha (drive)+ Izquierda ( revs ).+ Centro.

    Segn la altura del golpe : + Baja+ Media.+ Alta.

    Segn la trayectoria del mvil : + Parablica : Larga ( globo o lob )

    Media.Corta ( dejada ).

    + Tensa : Ascendente.( fronton )Paralela al suelo.Descendente ( smash )

    Segn la direccin del mvil : + Paralelo.+ Diagonal.

    Segn la rotacin del mvil : + Plano.+ Cortado.( rotacin posterior )+ Liftado.( rotacin anterior )

    En funcin del bote : + Voleas ( sin bote )+ Semi-volea ( bote pronto)+ Con bote.

    Otras : + Golpes de fondo de pista.+ Golpes a media pista.+ Golpes en la red.

    4.3. CARCTERSTICAS TCTICAS.

    - Estos deportes son sumamente tcticos. Tanto es as que con una buena tctica y una

    tcnica muy inferior se puede ganar.

  • 8/6/2019 A Nexo 37

    13/17

    - Igual que en los deportes de lucha se caracterizan por :

    1) Constante anlisis de la situacin.2) Es fundamental el conocimiento del adversario, sobre su forma de jugar, para

    elaborar un plan estratgico a priori.

    3) La solucin mental, aplicarla en el mnimo tiempo. Cuando el mvil sale deladversario ya hay que tener decidido que hacer.4) Atencin selectiva y anticipacin a las acciones del contrario ( descubrir sus

    intenciones : saber donde va a enviar el mvil, antes de que lo golpee...)

    - He aqu unos principios e ideas tcticas fundamentales en estos deportes :

    1) Buscar en nuestro desplazamiento, despus de golpear siempre el centro delterreno, para no dejar espacios libres amplios

    2). Actitud ofensiva : Golpes fuertes, ajustados a las lneas,. subir a la red, volear ...en definitiva, golpes ganadores.

    3) Actitud defensiva : Golpes suaves, para introducir el mvil sin ms dentro delterreno de juego : pasar bola, y esperar a que el adversario falle.

    4) Actitud de espera : Jugar con paciencia y atacar en el momento adecuado.

    5) Buscar el punto dbil del contrario ( por ejemplo, su revs) y evitar en lo posiblesu punto fuerte.

    6) Cargar el juego sobre un lado, y de repente golpe ganador al contrario.

    7) Principio de la distancia : Enviar el mvil al lugar ms alejado del oponente.

    8) Principio de las 4 esquinas : buscar las 4 esquinas del campo contrario.

    9) En deportes con pared, pelotas ajustadas a la misma, doble pared....

    10) Fintas : Accin de engao. Hacer como si se va a ejecutar un golpe y en el ltimomomento ejecutar otro. Ej : Gesto de drive profundo y en el ltimo momento hacer

    dejada.11) Sorprender al contrapi : El contrario intenta buscar el centro de la pista con un

    determinado sentido de desplazamiento, despus de devolver un mvil ajustado a unalnea. En ese momento enviamos el mvil en direccin contraria, para que por la inerciade su desplazamiento no pueda devolverlo.

    12) Ofrecimiento : Se ofrece un espacio al contrincante para que envie el mvilhacia el mismo.

    13) Juego de dobles : Se establece un sistema de comunicacin entre la pareja. Se

    deben poner constantemente de acuerdo sobre qu zonas cubrir cada uno, sobre quezonas jugar en funcin de las caractersticas de cada uno.

  • 8/6/2019 A Nexo 37

    14/17

    El juego se debe cargar sobre el adversario ms dbil o ms cansado.

    4.4. CARACTERISTICAS REGLAMENTARIAS .

    Los reglamentos son propios y especficos de cada deporte, y condicionan algunosaspectos tcnicos ( formas de sacar, por ejemplo ).

    En general los reglamentos determinan aspectos relacionados con :

    - Tipos de Proyectil, raqueta o pala.- Dimensiones y caractersticas del terreno de juego, paredes....- Zonas del terreno donde no pueda tocar el proyectil : red, lmite de la pared, el

    propio terreno....

    - Terreno violable o inviolable.- Caractersticas, altura de la red que separa los terrenos..- Rebotes permitidos al proyectil una vez salga de la raqueta.- Formas de puntuacin : puntos, juegos, sets.......

    Todas estas caractersticas se manipularn por el profesor para facilitar la enseanzade estos deportes, por ejemplo : utilizacin de mviles ms lentos, palas ms cortas ygrandes....

    4.5. EJEMPLO : EL BADMINTON.

    Deporte de raqueta y volante de implantacin muy reciente, consistente en enviar elvolante por encima de una red dentro de las lneas del campo contrario, tratando de queel adversario no lo pueda golpear para devolverlo.

    De fcil aplicacin en la E.F. escolar por su relativa sencillez, debidofundamentalmente a una trayectoria del mvil relativamente lenta.

    ASPECTOS TCNICOS.

    En general se adapta a las caractersticas generales vistas anteriormente, con las

    siguientes peculiaridades :- Utilizacin de presas especficas debido al poco peso y al mango estrecho de la

    raqueta. No es fundamental excesiva tensin en el momento del golpe, por la raznanterior y por el poco peso del volante.

    - Las posiciones bsicas deben ser especialmente activas.- Desplazamientos relativamente cortos.- En cuanto a los Golpeos :

    Se realizan siempre de volea. El volante no puede tocar el suelo Es fundamental el juego de mueca : movimientos bruscos de sta,coordinados con movimientos cortos y rpidos del brazo.( normalmente rotacinde hombro y prono-supinacin del antebrazo). En este aspecto hay una

  • 8/6/2019 A Nexo 37

    15/17

    diferencia importante con los otros deportes, con la importancia didctica queello conlleva. No existen golpes con efecto : liftado, cortado... por el carcter del mvil. Saque : Se realizan por abajo ( reglamento ), dejando caer el volantedesde arriba. Pueden ser cortos o largos, y efectuados de revs o de drive.

    ASPECTOS TCTICOS.

    En este deporte se cumplen casi todas las caractersticas tcticas vistas en el apartadogeneral . Frecuentemente se dan las siguientes acciones :

    - Teora de la distancia y las 4 esquinas : alternando dejadas y Lobs- Jugar al punto dbil del adversario.- Engao y contrapi.

    ASPECTOS REGLAMENTARIOS.

    - El mvil es un volante, cuyas caractersticas se hayan descritas minuciosamente en elreglamento, en cuanto a peso, material, medidas, prueba de vuelo....

    - Igual sucede con la raqueta en cuanto a dimensiones.... Es extraordinariamente ligera.

    - Dimensiones del terreno de juego : Rectngulo de 13,40 x 6,10, variables paraindividuales y dobles.... Altura de la red : 1,55 m.

    - Reglas bsicas de Juego :

    Se comienza con en Saque desde un rea de servicio, teniendo que enviar el volante alrea opuesta y en diagonal. Si el sacador consigue punto, contina sacando pero en elotro lado ; en caso contrario el saque pasa al adversario. El saque se debe realizar pordebajo de la cintura

    Las formas de conseguir la posesin del servicio o el punto( slo se punta con elsaque ) son : enviar el volante al suelo del campo contrario, que el adversario enve elvolante fuera del terreno, contra la red o por debajo de la misma , o que lo golpee ms

    de 1 vez.

    Ser falta cuando : Se golpea el volante en campo contrario.El volante golpea en nuestro cuerpo.El volante toca el techo o la pared.Se obstaculiza el golpe del adversario

    Se juega al mejor de 3 sets de 15 puntos cada uno........etc........

    5- LOS DEPORTES DE ADVERSARIO EN LA EDUCACIN FSICA.

  • 8/6/2019 A Nexo 37

    16/17

    Los Deportes de adversario como fenmeno socio-cultural se han incorporado a losprogramas de E.F. en los centros sustituyendo a otros contenidos clsicos de la gimnasiainstructiva. Como educadores debemos encauzarlos correctamente para que no sereproduzcan modelos del deporte de lite institucionalizado, teniendo en cuenta que

    debe ser un MEDIO para la formacin del alumno como persona y no un FIN en smismo. Depender de nuestra actuacin que se consiga o no esa formacin integral.

    Establecemos unas carctersticas que debe cumplir el deporte escolar paraconsiderarse un hecho educativo y no una simple ejercitacin fsica, y que los D. deAdversario deben asumir :

    - Deben permitir el desarrollo de los aspectos motrices as como de los afectivos,cognitivos y sociales de la personalidad.

    - Estarn supeditados a la consecucin de los Objetivos Educativos y de los Objetivos

    Generales de la E.F.

    - No olvidarn la educacin en valores, normas....as como la creacin de hbitos yactitudes positivas, tanto hacia la prctica deportiva en s, como en la relacin cotidianacon los dems.

    - Carcter abierto y democrtico, permitiendo la participacin de todos los alumnos, sinninguna discriminacin en cuanto sexo, nivel de ejecucin, discapacidades..... Nuncadeben hacerse actividades eliminatorias.

    - Uso adecuado de la competicin, restando importancia al hecho de ganar...

    - Formacin polivalente, dando una amplia oferta, para que el alumno se beneficie delas virtudes de cada uno de los deportes, no sslo de adversario, sino tambinindividuales y colectivos.

    - Enfoque Ldico-recreativo, con planteamientos motivantes en forma de juego yrespetando los intereses de los alumnos. Evitar dar demasiada importancia a la tcnica.

    - Siguiendo a S. Bauelos, el deporte escolar debe respetar los principios bsicos de laReforma Educativa :

    1) Educacin para el conocimiento de uno mismo.

    2) Educacin Activa : El alumno participa en el proceso, no es un mero receptor.

    3) Adecuacin al alumno : el deporte se adapta a sus posibilidades. En este casoser necesario adaptar sus carctersticas tecnicas, tcticas y reglamentarias vistas en eltema.

    4) Atencin a la diversidad : P. de individualizacin.

    5) Aprendizaje significativo : Relacionar lo aprendido con nuevos aprendizajes,as como encontrar sentido a lo que se aprende.

  • 8/6/2019 A Nexo 37

    17/17

    6) Desarrollo del pensamiento crtico y reflexivo.

    7) Interdisciplinariedad : Relacin con otras reas. Temas transversales.

    Considerando todas estas caractersticas nos podemos considerar como Educadores yno como simples preparadores fsicos o entrenadores deportivos.

    Como conclusin hay que decir que la inclusin de estos deportes en nuestrasprogramaciones aportan las siguientes ventajas :

    + Conseguir un alto grado de motivacin, por ser unas actividades nuevas y muy

    divertidas.+ Desarrollar la condicin fisica de forma bastante completa.+ Desarrollar la sociabilidad del grupo debido al componente afectivo que conllevan.+ Canalizar la agresividad de forma positiva........etc....+ Desarrollar la autoconfianza, autoestima, las posibilidades de defensa personal.....

    6- APLICACIN DIDCTICA.

    Despues del taller de las U.D.

    BIBLIOGRAFA.

    - TORRES, G. (1992 ) : Temario de Oposiciones de Secundaria. T.37. Edit. INDE,Barcelona.

    - MEDINA, J ( 1990 ) : Temario de oposiciones de Secundaria ( sin publicar ).

    - ORTIZ, v. (1998 ) : Temario de oposiciones de Secundaria de Clockwork del curso1998-99. (sin publicar ).

    - BLZQUEZ , D ( 1995) : La iniciacin deportiva y el deporte escolar. Edit. INDE,Barcelona.

    - RUIZ, G. (1991 ) : Juegos y deportes alternativos en la programacin de E.f escolar.Edit. Agonos., Lerida.

    - HERNNDEZ , M ( 1989 ) : Iniciacin al badminton. Edit. GYMNOS.Madrid.

    - UZAWA ,T. ( 1981 ) : Pedagoga del Judo. Edit. Mion, Valladolid.